Desastres

18
GESTIÓN DE RIESGO Y SU IMPLEMENTACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

Transcript of Desastres

Page 1: Desastres

GESTIÓN DE RIESGO Y SU

IMPLEMENTACIÓN EN LOS

CENTROS EDUCATIVOS

Page 2: Desastres

PRESENTACION

• La situación de riesgo de nuestro país y la falta de prevención ha sido el resultado de tantas muertes en nuestro país y se ve reflejada en la evaluación a nivel nacional es obvio decir que hay mucho por hacer; se ha implementado las capacitaciones en diferentes comunidades rurales para los adultos y el trabajo con niños (brigadas escolares ) La presente sistematización es fruto de una serie de adaptaciones y propuestas propias incorporadas durante el desarrollo del proyecto en la ciudad de Pisco que asumieron la importancia de la cultura de prevención en sus comunidades y escuelas

Page 3: Desastres

INTRODUCCIÓN

• En el Perú se produce grandes tragedias naturales y otras producidas por el hombre. Por ello debemos prevenir a los niños que son los futuros ciudadanos de este país, en las instituciones educativas hay miles de estudiantes durante el periodo escolar, el programa de gestión ha plasmado una metodología para facilitar la prevención desde la escuela para así mantener a los niños seguros de cualquier desastre, y que estén preparados en el lugar en que se encuentren tanto los niños como los padres hasta los docentes; haciendo el uso de dinámicas organizativas. Estas por supuesto se han de modificar según el contexto o zona donde se va aplicar.

Page 4: Desastres

Fundamentos conceptuales de prevención de desastres

Cuando el impacto ocurrido por unfenómeno natural interrumpe elfuncionamiento normal del CentroEducativo y origina varias consecuenciaslamentables y no tenemos capacidad parahacerle frente a la situación:

Entendiendo la diferencia entre desastre y emergencia

Page 5: Desastres

Esto se llama desastre

Page 6: Desastres

Esto se llama emergencia.

Page 7: Desastres

1.2. Acciones para la reducción del riesgo

Page 8: Desastres

Las medidas de mitigación y prevención

El Comité Coordinador de Emergencias, como representante de todos los sectores de la comunidad escolar deberá estudiar todas las propuestas y revisará las actividades de coordinación intersectorial con el gobierno, con el sector educativo, donantes, o las ONG, para buscar soluciones.

Page 9: Desastres

El Plan de Seguridad Escolar

• Identificar las amenazas o peligros que puedanafectar al centro educativo y su entorno.

• Identificar lugares susceptibles a afectaciónrelacionadas con el entorno escolar.

• Reconocer la existencia y desarrollar nuestrascapacidades o fortalezas.

• Reconocer el riesgo o probabilidad de sufrir undesastre.

• Realizar acciones para prevenir o reducir elriesgo existente.

• La realización y ejecución del plan deemergencia.

Page 10: Desastres

Plan de Seguridad Escolar

• Promover el interés en la Comunidad Educativa a estudiantes, maestros, padres de familia y vecinos del Centro Educativo.

Page 11: Desastres

Organización del Centro Educativo

A. CREAR UN COMITÉ DE EMERGENCIA

Preferiblemente estará integrado por alumnos, educadores, personal administrativo, padres, madres, y de ser posibles vecinos.

Ellos se encargan de:

• Evaluar las condiciones de vulnerabilidad del Centro Educativo y sus alrededores.

• Compartir los resultados de la evaluación y las sugerencias de acciones a tomar.

• Motivar la incorporación de docentes, padres y madres de familia, estudiantes, etc.

Page 12: Desastres

• Promover reuniones de coordinación con las autoridades de educación u organizaciones de respuesta, Defensa Civil, bombero, policía.

• Integrar las acciones de seguridad escolar al plan de trabajo anual.

• Conformar las brigadas de trabajo y garantizar su capacitación y equipamiento.

• Dar a conocer el Plan de Emergencias del Centro Educativo.

• Activar el plan de evacuación

Page 13: Desastres

Organizar las brigadas de trabajo

• Alarma

• Avisar a los responsables de las brigadas

• Avisar a los familiares de los estudiantes.

• Avisar a las instituciones pertinentes, (Educación, salud, bomberos, defensa civil, comisión de

• emergencias, etc.).

• El chequeo periódico del sistema corre a cargo del grupo. Así cuando el Comité determine los

• simulacros de emergencia para los diferentes peligros, se incluirán los sistemas de alarma y aviso.

Page 14: Desastres

• Brigada de Evacuación y Albergue• Tenemos un responsable en cada aula• Tenemos las vías de evacuación señaladas • Contamos con todo el listado de la comunidad

estudiantil• Apoyar la evacuación y comprobar la presencia de

todos en el lugar de encuentro.• Si se realizó una evacuación los niños y niñas y

jóvenes serán entregados única y exclusivamente a los padres y /o madres de familia, no se puede entregar a amistades y parientes.

Page 15: Desastres

Brigada de seguridad• Garantiza la organización del tránsito en casos de

evacuación. Dispone de carteles visibles con las señales de Alto o Pare.

• Educación para la prevención de accidentes en la vía (charlas, carteles).

• Evalúa el riesgo de abusos, actos violentos al interno del centro educativo

• Organiza turno y coordina con profesores (as), padres y madres de familia y/o estudiantes, días y situaciones a evaluar.

• Promueve reuniones regulares con docentes, personal administrativo, padres y madres de familia sobre aspectos que preocupan la seguridad del estudiantado.

Page 16: Desastres

• Promueve charlas sobre aspectos relacionados con la seguridad, el respeto, los valores fundamentales, entre otros.

• Forma parte del comité de disciplina del centro educativo y vela por la justa aplicación de los derechos y deberes.

Page 17: Desastres

Brigada de primeros auxilios

• Capacitarse en el tema con el apoyo de la Cruz Roja.

• Disponer de botiquín escolar de primeros auxilios.

• Tener una lista de los centros de salud más cercanos.

Page 18: Desastres

Brigada de apoyo Psico social

• Deberán ser capacitados por personal médico con experiencia en el tema.

• Manejo de crisis nerviosas.

• Realizar actividades lúdicas.

• La brigada no pretende sustituir la labor del personal profesional de campo.