Desarrollo urbano retrospectivo.doc

7
Desarrollo urbano retrospectivo Se refiere al desarrollo urbano en épocas pasadas; como por ejemplo, en la edad antigua, edad media, en el renacimiento siglo XX entre otros… Urbanismo en la antigüedad Se basaba en el aprovechamiento de las condiciones naturales; como en la antigua Grecia que se ordenaban en cuadriculas, donde los espacios habitables eran orientados al sur y relacionados a un patio a través de un pórtico que les protegía de un sol alto en verano ,a la vez que dejaban penetrar a través de ellos el sol bajo en invierno ; así descubrieron un sistema bioclimático este también fue utilizado en la antigua Roma y en China .Los romanos descubrieron además el efecto invernadero utilizando en sus baños una especies de vidrios que colocaban en ciertas zonas de las termas buscando una máxima captación solar en invierno. EL DESARROLLO DEL URBANISMO EN LA ANTIGÜEDAD El que quiera entender la realidad ética de la ciudad actual, sus problemas, sus métodos e instrumentos de planificación, no escapa de confrontarse con su desarrollo histórico. Esto no significa tener que remontarse a los inicios del desarrollo de la ciudad, la ciudad de la sociedad agraria, por tanto de la ciudad de la Antigüedad, de la Edad Media y de los Tiempos Modernos, que hasta fines del siglo XVII actúa caracterizando sus edificaciones, su planta urbana hasta su subdivisión predial Las condiciones de la ciudad primitiva, cambiaron radicalmente con la revolución industrial. El violento crecimiento demográfico, facilitado por los avances en la productividad agrícola y en la higiene, hizo crecer las ciudades, cuyas fábricas ofrecían los medios de subsistencia que ya no existían en el campo. Simultáneamente con estos cambios de las características de la población se desarrollaron los medios técnicos para la transformación del medio ambiente. Pero, al mismo tiempo, el Estado se retiró cada vez más de ejercer influencia sobre estos acontecimientos. Característica de esta idea básica, es la ley general estatal prusiana en 1794 en que se afirma: que por regla general "cada propietario está facultado, para ocupar sus terrenos con edificios y también para transformar sus edificaciones". Pero a esta libertad en la construcción sigue una restricción, según la cual, para "que los cambios no afecten el bien común, a la estética urbana y los espacios públicos. Urbanismo en la edad media Las ciudades medievales al principio tienen contextos sociales, económicos y políticos similares en la mayor parte de los países europeos. Son también

description

Desarrollo urbano retrospectivo

Transcript of Desarrollo urbano retrospectivo.doc

Page 1: Desarrollo urbano retrospectivo.doc

Desarrollo urbano retrospectivoSe refiere al desarrollo urbano en épocas pasadas; como por ejemplo, en la edad antigua, edad media, en el renacimiento siglo XX entre otros…

Urbanismo en la antigüedadSe basaba en el aprovechamiento de las condiciones naturales; como en la antigua Grecia que se ordenaban en cuadriculas, donde los espacios habitables eran orientados al sur y relacionados a un patio a través de un pórtico que les protegía de un sol alto en verano ,a la vez que dejaban penetrar a través de ellos el sol bajo en invierno ; así descubrieron un sistema bioclimático este también fue utilizado en la antigua Roma y en China .Los romanos descubrieron además el efecto invernadero utilizando en sus baños una especies de vidrios que colocaban en ciertas zonas de las termas buscando una máxima captación solar en invierno.

EL DESARROLLO DEL URBANISMO EN LA ANTIGÜEDADEl que quiera entender la realidad ética de la ciudad actual, sus problemas, sus métodos e instrumentos de planificación, no escapa de confrontarse con su desarrollo histórico. Esto no significa tener que remontarse a los inicios del desarrollo de la ciudad, la ciudad de la sociedad agraria, por tanto de la ciudad de la Antigüedad, de la Edad Media y de los Tiempos Modernos, que hasta fines del siglo XVII actúa caracterizando sus edificaciones, su planta urbana hasta su subdivisión predial Las condiciones de la ciudad primitiva, cambiaron radicalmente con la revolución industrial. El violento crecimiento demográfico, facilitado por los avances en la productividad agrícola y en la higiene, hizo crecer las ciudades, cuyas fábricas ofrecían los medios de subsistencia que ya no existían en el campo. Simultáneamente con estos cambios de las características de la población se desarrollaron los medios técnicos para la transformación del medio ambiente. Pero, al mismo tiempo, el Estado se retiró cada vez más de ejercer influencia sobre estos acontecimientos.

Característica de esta idea básica, es la ley general estatal prusiana en 1794 en que se afirma: que por regla general "cada propietario está facultado, para ocupar sus terrenos con edificios y también para transformar sus edificaciones". Pero a esta libertad en la construcción sigue una restricción, según la cual, para "que los cambios no afecten el bien común, a la estética urbana y los espacios públicos.

Urbanismo en la edad mediaLas ciudades medievales al principio tienen contextos sociales, económicos y políticos similares en la mayor parte de los países europeos. Son también parecidas en lo que respecta a la mayoría de los detalles visuales: la misma clase de edificios vernáculos locales cubre tanto la retícula formal de las nuevas ciudades planeadas, como los trazados informales e incontrolados de las no planteadas de la misma época. Las partes que componen la ciudad medieval normalmente son la muralla, con sus torres y puertas, las calles y espacios afines destinados a la circulación, el mercado, alojado a veces en el interior de un edificio y dotado de otros establecimientos comerciales, la iglesia, que en general se alza en su propio espacio urbano, y la gran masa de edificios de la ciudad y los espacios destinados a jardines privados conexos a aquellos.

LA EVOLUCION DE LA CIUDAD DURANTE LA EDAD MEDIAA partir del siglo VII la conexión y el comercio por el mar quedaron limitados y luego bloqueados, por la rápida expansión del Islam. Esta combinación de circunstancias fue, más que la sola invasión de los bárbaros, la que determino la lenta descomposición de la organización de los territorios romanos, Una nueva invasión de pueblos navegantes, los vikingos, que amenazaron las costas del mar del norte e Inglaterra, cortó sensiblemente los restos de comercio marítimo. La consecuencia inmediata de esa descomposición, fue el decrecimiento y desaparición de una parte de las ciudades fundadas por Roma, cuya población, muy disminuida, se diseminó por el área rural dejando de estar agrupadas, esta situación es de mayor importancia

Page 2: Desarrollo urbano retrospectivo.doc

para comprender el fenómeno del feudalismo durante la edad media y verdaderamente esencial para entender el sentido del proceso urbano desarrollado en este prolongado periodo.

El comienzo de la edad media europea se caracterizó, entonces, por la vuelta de una proporción importante de la población a los niveles más rudimentarios de una sociedad agraria.Este fenómeno tuvo:- Expresión física: ocupación intensa del espacio geográfico con población dispersa.- Consecuencia política: cambio de la base del poder- Resultado económico: reemplazo del modelo de producción excedentaria que había caracterizado a Roma, por un tipo de producción de subsistencia.La iglesia cristiana fue uno de los pocos, sino el único nexo que mantuvo la unidad de los antiguos territorios romanos ante el vacío dejado por la desaparición del antiguo poder.

EL DESPERTAR DE LA CIUDAD DURANTE LA ALTA EDAD MEDIALas necesidades de la defensa contra las amenazas de mundo exterior llevaron al mundo medieval europeo a desarrollar economías de mayor dinámica, mejores líneas de comunicación, rutas comerciales más seguras, centros de abastecimiento alternativos, actividades de producción de elementos militares y civiles, nuevas formas de artesanía, nuevos métodos más eficientes de trabajo, etc. Situaciones que redundaron en una mayor dinámica y complejidad urbanas, en un aumento de la población de las ciudades y de su centralizada respecto del territorio. Coopero a esta “vivificación” de lo urbano, la evolución de la situación política general, en la que las estructuras de poder de los reinos comenzaban a constituir territorios unitarios claramente definidos por fronteras, encontraron en las ciudades mejores puntos de apoyo que en las poblaciones dispersas.Al mismo tiempo fueron cayendo poco apoco en desuso los derechos señoriales siendo sustituido por tributos pagados por los ciudadanos por el goce de servicios comunitarios, servicios de gobierno y servicios de defensa.Paralelamente a este fenómeno de desarrollo de libertades urbanas y de constitución de derechos y obligaciones ciudadanas, se fue dando su sanción jurídica por medio del establecimiento de franquicias, fueros, cartas pueblas, etc. Y por la constitución de instituciones de bien público, capaces de administrar los bienes entendidos como de comunidad, estos constituidos por calles, plazas, murallas, edificios públicos, etc. se había constituido por la suma de cesiones de partes de la propiedad personal que los privados habían venido haciendo, justamente para permitirse el goce de esta propiedad. Este es el origen de los bienes comunes de uso público y los sistemas de contribuciones voluntarias para atender a su mejoramiento y manutención y a las obras comunitarias excepcionales.LA FORMA URBANA MEDIEVALCualesquiera que fueran sus orígenes, las ciudades medievales de los cinco grupos enumerados al principio tienen contextos sociales, económicos y políticos similares en la mayor parte de los países europeos. Son también parecidas en lo que respecta a la mayoría de los detalles visuales: la misma clase de edificios vernáculos locales cubre tanto la retícula formal de las nuevas ciudades planeadas, como los trazados informales e incontrolados de las no planteadas de la misma época. Las partes que componen la ciudad medieval normalmente son la muralla, con sus torres y puertas, las calles y espacios afines destinados a la circulación, el mercado, alojado a veces en el interior de un edificio y dotado de otros establecimientos comerciales, la iglesia, que, en general se alza en su propio espacio urbano, y la gran masa de edificios de la ciudad y los espacios destinados a jardines privados conexos a aquellos.

Urbanismo renacentista.Las Plazas MayoresAl llegar la Edad Moderna y durante el reinado del los Reyes Católicos, las proporciones de las plazas de mercado hicieron que cada vez fueran teniendo mas importancia y pasarán a ser plaza mayor (lo que alberga la plaza del ayuntamiento).

Page 3: Desarrollo urbano retrospectivo.doc

Tienen una disposición ordenada, por tener las casas alineadas, los edificios tienen todas las mismas alturas. En un principio estaban abiertas por las esquinas. Junto a la finalidad comercial, también servían para festejos y espectáculos (corridas de toros, inquisición…). La gente de las casas estaba obligada a alquilar los balcones para que todo el mundo pudiera tener la posibilidad de verlo. Cuando se coloca el ayuntamiento pasa a ser Plaza Mayor.La primera plaza de nueva planta es la de Valladolid. La ciudad se incendió en el 1561, y entonces Felipe II mandó reconstruirla, y el arquitecto fue Francisco de Salamanca. Intervino Juan de Herrera. Dio las trazas para el Ayuntamiento y para la Casa de la Panadería.

CONCLUCION Y CRÍTICAAl caer el imperio romano, que mantenía un cierto orden de vida donde cada individuo tenia un rol definido dentro de la sociedad, el hombre se vio indefenso frente al medio, la población ya disminuida de las ciudades del imperio se vio obligada a dispersarse en busca de una nueva forma de vida que le devolviera la seguridad perdida. De este modo la iglesia devuelve ese orden, en consecuencia las ciudades episcopales, los monasterios y los conventos fueron elementos esenciales la vida urbana, formando la base del sistema de relaciones comerciales dando poco a poco origen al resurgimiento del urbanismo como forma de vida. Mas tarde, en la ciudad el hombre encontró en los asentamientos urbanos una respuesta a sus necesidades: protección, abastecimiento y en especial libertad, vivir en la ciudad o comerciar en ella significaba independencia y autonomía, arrancar de la servidumbre y del abuso del señor feudal.Con respecto a la forma urbana medieval es importante preguntarse como se veía el urbanismo, hasta que punto era importante para el hombre conseguir el orden y la belleza. Según Zucker, “exceptuando las relativamente escasas ciudades planificadas, la estructuración de la ciudad como tal no era ni comprendida ni deseada por los constructores” lo que no significa que no hubiera preocupación alguna por la organización espacial o la estética, pues los pueblos se unían para tomar decisiones colectivas como ensanche de calles, mantenimiento o ampliación de murallas, etc. sin embargo, la preocupación por la estética se presento mas en Italia que en el resto del continente “en el siglo XIII, bolonia tenia contratados una serie de arquitectos cuya misión consistía en supervisar todas las obras y edificios públicos” podría considerarse esto como un presagio del renacimiento, donde se desarrollarían los siglos de urbanismo mas ordenadamente desarrollado.

Urbanismo barroco.La arquitectura barroca se caracteriza por la prolongación de los ejes de cada edificio simbólico hasta alcanzar el ordenamiento de la ciudad y modificar el territorio donde se enclava. El modelo de plaza urbana fue tomado de la obra realizada por Miguel Ángel en el siglo XVI, llamada plaza de Campidoglio o Capitolio. Las vistas frontales de las iglesias eran proyectadas en correlación con la plaza a las que se abrían a pesar de que no hubiera correspondencia con las características de ambas. Muestras de estos principios se crearon en ciudades de Europa como San Petersburgo y en ciudades del nuevo mundo como, México, Santiago de Chile, o Antigua Guatemala (Guatemala) donde se realizaron plazas mayores, típicamente españolas. LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO BARROCO Las nuevas formas arquitectónicas no surgen de la nada, sino que son consecuencia natural de la evolución estilística señalada ya por el Manierismo. De nuevo será Italia el foco creador , y el Papado , y el ideario de la contrarreforma católica , los que impulsen la nueva estética arquitectónica , que basará su fuerza expresiva en la monumentalidad, la complicación y el dinamismo de las construcciones. El punto de partida, como en el resto de las artes, es la nueva utilización del lenguaje clasicista elaborado durante el Renacimiento, pero de una forma que conducirá a la ruptura del equilibrio clásico. F. Borromini. Prospectiva Spada

El urbanismo en el siglo XX.Las naciones anglosajonas respondieron de forma similar a la necesidad de mejorar las condiciones de vida de las ciudades. Empezaron por regular las condiciones sanitarias y la densidad de las casas de vecindad.

Page 4: Desarrollo urbano retrospectivo.doc

Surgió entonces un movimiento a favor de una postura más global y a largo plazo, y de un proceso de urbanismo que examinara y controlara las muchas fuerzas que afectan a las ciudades modernas. A principios del siglo XX se tomaron importantes medidas para formalizar leyes que siguieron principios urbanísticos. En 1909 Gran Bretaña aprobó una Ley de Urbanismo que autorizaba a las autoridades locales a preparar programas que controlaran el desarrollo urbano. También en 1909 se celebró en los Estados Unidos el Primer Congreso Nacional sobre Urbanismo, ejemplo que pronto siguieron la mayoría de países desarrollados. Durante la depresión económica de la década de 1930 los gobiernos nacionales y regionales intervinieron de forma más enérgica en la planificación urbana. Para fomentar el desarrollo económico de las regiones más necesitadas, el Reino Unido autorizó el nombramiento de una serie de comisarios especiales con amplios poderes. Gran Bretaña, Francia, los Países Bajos, España y otros países europeos llevaron a cabo muchos e importantes proyectos de viviendas. En los Estados Unidos, el presidente Franklin Delano Roosevelt, en su programa del New Deal, estableció una Oficina de Obras Públicas para estudiar las inversiones, un Comité de Planificación Nacional para coordinar el desarrollo a largo plazo y un programa que dio como resultado tres ciudades de cinturón verde. En España, durante la II República, a partir de 1931, se alentaron planes de renovación urbanística, que transformaron el aspecto en numerosos barrios y distritos, especialmente en Madrid y Barcelona. (Colaborador del artículo: Vladimir Angeles Atayde

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN LOS SIGLOS XIX Y XXCaracterísticas generalesLa ciudad es el marco de todas las obras artísticas y por ello debe ser el hilo conductor de la Historia del Arte en la Edad Contemporánea.La primera característica general es la desconexión entre la arquitectura y el resto de las artes plásticas, escultura y pintura. A partir del siglo XIX los estilos ya no engloban todas las artes. El últi-mo estilo global es el Neoclásico. A partir de 1820-30 la arquitectura sigue una evolución propia y la escultura y sobre todo la pintura llevan una evolución diferente.La segunda característica general es que en el siglo XIX dentro de la arquitectura se produce una bifurcación basada en la estructura docente. En 1794 se crea en París la Escuela Politécnica para formar ingenieros, escuela especial y científica. En 1806 se crea también en París la Escuela de Bellas Artes donde se forman los arquitectos. Hay una escisión en la docencia y esto se reflejará en la arquitectura. Por un lado nace la ingeniería, identificada con los nuevos materiales: hierro vidrio y cemento y para solucionar nuevas necesidades. Por otro lado nace la arquitectura identificada con el pasado: Historicismo o eclepticismo, preocupada por los códigos artísticos y con materiales viejos como la piedra o el ladrillo. Esta dualidad se prolonga durante todo el siglo XIX: Ingeniería nueva y arquitectura tradicional o ecléptica porque mezcla varios estilos antiguos: los Neos, Neogótico,Neoclásico. Arquitectura del siglo XX Entre 1920 y 1930 surge un movimiento arquitectónico moderno situado en un contexto de recuperación económica de postguerra hasta el Crak de 1929. Se le denomina arquitectura Racionalista o funcional. Le Corbusier. Este movimiento nació de un Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (C.I.A.M.) comandado por uno de los arquitectos más importantes del mundo: Le Corbusier. Este Congreso se celebró en 1928 a bordo de un barco que realizaba un crucero hacia Atenas. Por eso lo que ese Congreso elaboró se denominó La Carta de Atenas: el gran documento de urbanismo del siglo XX. En esta carta se encuentra el modelo de ciudad funcional:1. Debe ser habitable: diseñar la vivienda2. Debe ser un lugar de trabajo: hay que situar el lugar donde se asienta cada uno de los tres sectores económicos.3. Debe ser un lugar de recreo, ciudad del ocio, con unos servicios .4. Debe ser una ciudad de fácil y rápida circulación.El urbanista deberá plantearse el modelo de ciudad a partir de estas cuatro funciones. Hay que separar zonas industriales y comerciales, de viviendas, zonas verdes, calles y avenidas. Habrá diferentes vías según los usuarios: de alta velocidad, vías normales, vías peatonales, de vehículos lentos y bicicletas.