Desarrollo Taller 2_Macroeconomía

7
MACROECONOMIA ECONOMIA INTERNACIONAL TALLER 2 ESTUDIANTE: YURLEIDIS ARDILA PALLARES CODIGO 1066094140 TUTORA: JENNY ALEZANDRA PARAMO GRUPO: 102017_212 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS! CONTABLES! ECON"MICAS Y DE NEGOCIOS CERES DE CURUMANI CESAR COLOMBIA! OCTUBRE 201#

Transcript of Desarrollo Taller 2_Macroeconomía

Page 1: Desarrollo Taller 2_Macroeconomía

7/24/2019 Desarrollo Taller 2_Macroeconomía

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-taller-2macroeconomia 1/7

MACROECONOMIA

ECONOMIA INTERNACIONAL

TALLER 2

ESTUDIANTE:

YURLEIDIS ARDILA PALLARES

CODIGO 1066094140

TUTORA:

JENNY ALEZANDRA PARAMO

GRUPO: 102017_212

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS! CONTABLES!

ECON"MICAS Y DE NEGOCIOS

CERES DE CURUMANI CESAR 

COLOMBIA! OCTUBRE 201#

Page 2: Desarrollo Taller 2_Macroeconomía

7/24/2019 Desarrollo Taller 2_Macroeconomía

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-taller-2macroeconomia 2/7

1

DESARROLLO TALLER 

E$%&'('() N)* 1+ C), -. (,/)&.'(, 3% %,'3%,&. . '),(,3.'(, %-.5)&% -. 5.-.,. %

8.).

BALANZA DE PAGOS Cifras en Millones de dólares  

A CUENTA CORRIENTE  

BIENES Y SERVICIOS

1 BIENES

Exportaciones 11.530

Importaciones:  

Bienes de consumo .!00

Bienes in"e#medios 1.$00

Bienes c%&i"%' $.300

Saldo Bienes 1!"#  

$ SERVICIOS

E(&o#"%ciones

Im&o#"%ciones 1.)10

Saldo ser$icios %1&1#  

Saldo c'enta corriente %1&#  

B CUENTA (E CA)ITA*  

In+resos  

In*e#si+n en Co'om,i% 1.)00

En e' e("#%n-e#o 350

P#s"%mo de' /I %' o, $50

P#s"%mo % em&#es%s &#i* 550

Don%ci+n 50

Remes%s !50

Saldo In+resos ",-#  

E+resos  

Amo#"i2%ci+n c#di"os $$0

Saldo E+resos ..#  

Saldo c'enta capital "."#  

TOTA* BA*AN/A (E )A0OS "#-#  

`

Page 3: Desarrollo Taller 2_Macroeconomía

7/24/2019 Desarrollo Taller 2_Macroeconomía

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-taller-2macroeconomia 3/7

2

Como el saldo es positivo se entiende que hay un superávit entonces el Banco de la República

define unos topes sobre la cantidad de dinero que debe estar circulando en este caso hay más

dinero del que se necesita y va a consumir más, s se de!a en el mercado se "enera mucha

inflaci#n por lo tanto el banco lo saca de circulaci#ny lo deposita en las reservas internacionales

y en este caso la moneda se vuelve más fuerte y se pierde competitividad ya que se reevalúa y

esto para los e$portadores es un problema pues sus in"resos disminuyen.

E$%&'('() N)* 2 + T(8) % '.5(): 3, -.& %3(;.-% . 2*#00 8%)* U, -.& %3(;.-% . 400

<%,% =),%. $.8),%.>* C), %. (,/)&.'(, %%&(,%:

 

% 00.000 Yenes

E4ui*%'en % 1500 d+'%#es

% 3.650.000 Pesos

 , 100.000

d+'%#es

E4ui*%'en %

!0.000.000 enes %

$50.000.000 &esos

 

c 700.000 &esos

E4ui*%'en % 1!!.000 enes % 30 d+'%#es

 

d  8i&o de c%m,io de' Yen 9#en"e %' &eso es de : A' "om%# como #e9e#enci% e'd+'%#

 !00 enes e4ui*%'en % un d+'%# un d+'%# e4ui*%'e % ;$500&esos

E$%&'('() N)* ? + U(-(.,) -) () (8) % '.5()! '.-'3-% -. (3(%,% )8%&.'(),%

/&%,% .- 8%)*

a% &l d#lar se devalúa un 1'(

 8R $500 &esos &o# 1<15 d+'%#

  = &esos &o# 1

Nue*% $.163<71 &esos &o# 1 d+'%#

`

Page 4: Desarrollo Taller 2_Macroeconomía

7/24/2019 Desarrollo Taller 2_Macroeconomía

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-taller-2macroeconomia 4/7

)

 8R

*e deben entre"ar más d#lares por los mismos +2.'

 b% &l yen se devalúa un 1(

 8R $.500 &esos &o# 1<1 Yen

  = &esos &o# 1 Yen

 Nue*%

 8R $<$6$ &esos &o# 1 Yen

*e deben pa"ar más -enes por los mismos 2.' pesos

c% &l d#lar se revalúa un '(

 8R $500 &esos &o# 0<75 d+'%#

  = &esos &o# 1 d+'%#

 Nue*%

 8R $3$ &esos &o# 1 d+'%#

*e deben pa"ar menos d#lares por los +2.'

E$%&'('() N)*4* U,. /(&. ')-)5(.,. ,%'%(. ')8&.& .%&(. 8&(. %, -) %.)

3,()! 8.&. %) %- @. 1 % .)) % 2006 )-('() 3,. ')(.'(,! -. '3.- .&&)$) 3, ;.-)&

% ?679 -.&%! %- (8) % '.5() %&. % 100 8)& -.&! -. '),(,.'(, % &%.-( %- @. 1

% %8(%5&% %- () .)! . '3,) .'(%,% %- ;.-)& %, 8%) %, '.. /%'.! ( %- -.&

% 8&%%,.) 3,. &%;.-3.'(, %- 10F* E8-(3% %- &%3-.)*

&l d#lar se reevalúa un 1( frente al peso

 8R 1)00 &esos &o# 0<7 d+'%#  = &esos &o# 1 d+'%#

 Nue*%

 8R $.000 &esos &o# 1 d+'%#

`

Page 5: Desarrollo Taller 2_Macroeconomía

7/24/2019 Desarrollo Taller 2_Macroeconomía

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-taller-2macroeconomia 5/7

/

I8)&.'(,

H%'. C)(.'(, T(8) % '.5() A- '.5(.& . 8%)10 de a"osto de 2 ).3 d#lares +1.0 por d#lar +.22.2

1 de septiembre 2 ).3 d#lares + 2. por d#lar +.)'0.

&sto nos muestra que el peso se devalúo por lo que debemos pa"ar más pesos ya que el valor de

la 45R aument#, lo que afecta la canasta familiar porque debemos pa"ar más por productos

importados.

E$%&'('() N)* #+ U,. /(&. ')-)5(.,. %8)&. &() . H&.,'(.! '), 3, 8&)%() %,3.-

% ;%,. % 4#0 ),%-..! . 3, 8&%'() %, C)-)5(. % % 1*#00*000 -. ),%-..* E- (8) %

'.5() %, -. /%'. % -. ,%)'(.'(, % % 2*200 8)& -.& < % 1*? -.&% 8)& 3, E3&)*3% 3'%% '), -. ,%)'(.'(, ( %83 % 3, % %- -.& % %;.-K. %, 3, 1#F /&%,% .-

8%) < %- %3&) % %;.-K. 3, 10F /&%,% .- -.&*

&l d#lar se devalúa 1'( frente al peso

 8R $$00 &esos &o# 1<15 d+'%#

  = &esos &o# 1

Nue*% 8R 1.713<0! &esos &o# 1 d+'%#

&l &uro se devalúa 1( frente al d#lar

 8R 1<3 d+'%# &o# 1<1 Eu#o

  = d+'%# &o# 1 Eu#o

 Nue*%

 8R 1<1) d+'%# &o# 1 Eu#o

`

Page 6: Desarrollo Taller 2_Macroeconomía

7/24/2019 Desarrollo Taller 2_Macroeconomía

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-taller-2macroeconomia 6/7

'

E8)&.'(,

T),%-.. V.-)&),%-..

V.-)& 8%) T(8) % '.5() T(8) % '.5() D-.&% E3&)

/' +1.'. '..

+2.2 por d#lar 1,) d#lares por &uro ).010,10 2).1/,30

/' +1.'. '..

+1.31),/ por d#lar 

1,10 d#lares por &uro )'2.0/1,'' 233.10,2

Cuando se e$porta y el d#lar se devalúa beneficia las e$portaciones ya que se reciben más

d#lares y de la misma manera se reciben más euros.

E$%&'('() N)* 6 + TECNIEUIPOS % 3,. %8&%. %('.. . -. (8)&.'(, % %3(8) %

'83)* E- ;)-3%, 3% (8)&. %,3.-%,% % % ?00 3,(.% . 3, ')) % 400

-.&% '.. 3,)* D.. -. ;.&(.'(),% %- (8) % '.5() TECNIEUIPOS . %,/&%,.)

.-(5.$) %, 3 /(,.,.* E, %- % % %,%&) 3, -.& %3(;.-@. . 2*#00 < . 6# <%,% E, %-

% % .5&(- %- (8) % '.5() 3/&( -) (3(%,% .$3%: %- -.& %3(;.-@. . 2200 8%)

< %- -.& /&%,% .- <%, % &%;.-3 8..,) . 70 <%,% 8)& -.&! %, %- % .)) %- 8%) %

%;.-3! '), -) 3% %- (8) % '.5() /3% % 2400 8%) 8)& 3, -.&! . 3 ;% %- -.& %

%;.-3 /&%,% .- Y%, 8..,) . 67 <%,% 8)& -.&* E8-(3% .%('. < %&('.%,%') % ;% ./%'.. -. /(&. T%',)%3(8) %, '.. 3,. % -. (3.'(),% 8-.,%...

H%'. V%,.-.&%

P%) Y%,%

&nero 12. ).. .0.

6bril 12. 2/.. 0./.

6"osto 12. 200.. 0./.

7el mes de enero al mes de abril el d#lar se devalúo frente al peso por lo que se debi# pa"ar 

menos pesos por d#lar, en cambio el d#lar se revalúo frente al yen por lo que se debi# pa"ar 

más -enes por cada d#lar.

7e abril al mes de a"osto el peso de devalúo por lo que se debi# pa"ar más pesos por d#lar y el

d#lar se devalu# frente al -en por lo que se debi# pa"ar menos -enes por d#lar.

`

Page 7: Desarrollo Taller 2_Macroeconomía

7/24/2019 Desarrollo Taller 2_Macroeconomía

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-taller-2macroeconomia 7/7

6 los 8mportadores les es más conveniente que el d#lar este devaluado para poder comprar más

invirtiendo menos pesos por cada d#lar.

`