DESARROLLO SOCIO AFECTIVO EN AMBIENTES...

85
DESARROLLO SOCIO AFECTIVO EN AMBIENTES DE APRENDIZAJE DE LA REORGANIZACIÓN CURRICULAR POR CICLOS INFORME FINAL DE PASANTÍA DE EXTENSIÓN PROYECTO: REORGANIZACIÓN CURRICULAR CICLOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL NIVEL III, AMBIENTES DE APRENDIZAJES CON ÉNFASIS EN DESARROLLO SOCIO AFECTIVO DIANA MARCELA VANEGAS PUENTES KAREN LISSETH GUERRA NOSSA TUTORA: BETTY SANDOVAL GUZMÁN UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN BOGOTÁ. D.C OCTUBRE 2015

Transcript of DESARROLLO SOCIO AFECTIVO EN AMBIENTES...

DESARROLLO SOCIO AFECTIVO EN AMBIENTES DE APRENDIZAJE DE LA

REORGANIZACIÓN CURRICULAR POR CICLOS

INFORME FINAL DE PASANTÍA DE EXTENSIÓN

PROYECTO: REORGANIZACIÓN CURRICULAR CICLOS DE IMPLEMENTACIÓN

DEL NIVEL III,

AMBIENTES DE APRENDIZAJES CON ÉNFASIS EN DESARROLLO SOCIO

AFECTIVO

DIANA MARCELA VANEGAS PUENTES

KAREN LISSETH GUERRA NOSSA

TUTORA: BETTY SANDOVAL GUZMÁN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

BOGOTÁ. D.C

OCTUBRE 2015

2

Agradecimientos

A Nuestras familias, por su devoción puesta a prueba día a día. Con amor y gratitud pues siempre

alienta de forma incondicional y moral perseverando cada propósito y conocimiento adquirido por

ello es irremplazable, y su vida, irrepetible.

Con afecto y agradecimiento a los alumnos participantes, que con atención y dedicación en cada

clase nos dieron parte de su desarrollo personal y moral, abonando paso a paso esta vocación, a

nuestros colegas e instituciones adscritas al proyecto por la participación y generosidad por su

constante apoyo y acompañamiento

A nuestra Docente: Betty Sandoval Guzmán por su tiempo guía y conocimientos

3

TABLA DE CONTENIDOS

Pág.

Introducción…………………………………………………..……………………………….. 5

1. CONTEXTO DE LA PASANTÍA

1.1 La reorganización por ciclos………………......................................................7

1.1.1 Propósitos de la reorganización curricular……………………………….8

1.1.2 Enfoque pedagógico de la reorganización curricular por ciclos……….…11

1.1.3 Enfoque curricular de la reorganización curricular por ciclos…………..13

1.1.4 Ruta para el desarrollo del proceso de RCC en los

colegios……………………………………………………...….…....…16

1.2 En qué consistió la pasantía……………………….………………………..…18

2 MARCO CONCEPTUAL

2.1 Desarrollo socio afectivo……………………………..………………..………...22

2.1.1 Intrapersonal……………………………….……..….……………....…..31

2.1.2 Interpersonal……………………………………………….………...…..35

2.1.3 Comunicación asertiva……………………………………..………....…36

2.1.4 Capacidad para resolver problemas…………………..….……………...39

2.2 Ambientes de aprendizajes…………….…………………………………..….....41

3 Experiencia pedagógica de la pasantía………………………………………………........43

4 Conclusiones...………………………………………………………….…………….……..66

5 Bibliografía...……………………………………………………………….…………...…..69

6 Anexos…………………………………………………………………………………..…..71

4

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Propósitos de la reorganización curricular por

ciclo…………………………………………………………………………………………………...9

Características de cada ciclo de acuerdo con la perspectiva de desarrollo humano que reconoce la

RCC………………………………………………..…………..…………………………………….14

Intervenciones……………………………………….……………………….……………....…….19

Desarrollo socio afectivo en los ciclos………………………………….…………………….…...27

Cuadros de proyecciones y aprendizajes critico – reflexivo

Desarrollo socio afectivo……………………………………………………………………….…48

Intrapersonal………………………………………………………….……………………...….…53

Interpersonalidad…………………………………………..…………………………………..…..55

Resolución de problemas………………………………………………….……………………….58

Comunicación asertiva……………………………………………….…………………………….60

Anexos Anexo A Consolidados beneficiarios talleres institucionales con estudiantes...………...71

Anexo B Balance del acompañamiento por colegio……………,…………..…………………… 72

Anexo C. Formatos de las guías trabajadas en las intervenciones

C – 1 Guía no 2 – ciclo 1 Eje intrapersonal – regular emociones……………..………………………………………….78

C – 2 Guía no 3 – ciclo 1 Eje de la relación interpersonal………………...……………………79

5

INTRODUCCIÓN

El presente documento corresponde al informe final de la pasantía de extensión realizada en el

marco del contrato interadministrativo 3091 entre la Secretaría de Educación Distrital y la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas “Acompañamiento y apoyo a la comunidad educativa

de los colegios oficiales del distrito capital en la consolidación de la reorganización curricular por

ciclos”

En el marco de la pasantía se realizaron una serie de talleres y actividades promoviendo la idea

del desarrollo socio afectivo con aspectos y ejes que propone la reorganización curricular por ciclos:

relación intrapersonal, relación interpersonal, comunicación asertiva y la capacidad de resolver

problemas, desde unos ambientes lúdico pedagógicos que incentivan a niños, niñas y adolescentes a

aprender sobre sí mismos, sobre sus relaciones con los demás, en sus relaciones con el entorno las

capacidades y habilidades de resolución de problemas. Al respecto, el presente informe da cuenta de

nuestra intervención como pasantes con niños, niñas en los ciclos 1-2-3 y 4 en las instituciones

educativas distritales: José Martí, Nuevo Horizonte, Friederich Neumann, General Santander,

Usaquén y Palermo Sur. El informe está organizado en tres capítulos:

1) Contexto 2) experiencia pedagógica de la pasantía y 3) conclusiones.

En el capítulo del contexto, presentamos algunos referentes relacionados con la reorganización

curricular por ciclos en Bogotá, propuesta que la Secretaria de Educación del Distrito viene

implementando con los colegios distritales con el propósito de mejorar la calidad de educación a

través de la transformación de la enseñanza. Así mismo, explicamos las funciones generales de los

6

pasantes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en este proyecto de consolidación de

esta propuesta.

En el capítulo relacionado con el marco conceptual, se presenta una aproximación al desarrollo

socio afectivo y los principales aspectos relacionados, para esto se acude a diferentes autores y

algunos planteamientos de la Secretaria de Educación Distrital. Así mismo, se hace un planteamiento

en torno al los ambientes de aprendizaje en relación con el desarrollo socio afectivo.

En el capítulo sobre la experiencia pedagógica de la pasantía, realizamos una descripción y

análisis del desarrollo de la pasantía, veremos el resultado, los logros y las dificultades, de lo que fue

nuestra intervención en las instituciones con las diferentes poblaciones de los colegios distritales

donde desarrollamos los talleres sobre el aspecto socio afectivo y sus diferentes ejes. Finalmente, el

tercer capítulo las conclusiones, allí presentamos algunas reflexiones sobre el proceso de la pasantía.

7

1. Contexto de la pasantía

A continuación presentamos el proyecto de la reorganización curricular por ciclos (en adelante

RCC) que viene adelantando la Secretaria de Educación del Distrito (en adelante SED) en las

diferentes instituciones de carácter oficial de Bogotá. Así mismo, presentamos una síntesis de los

referentes conceptuales que soportan esta propuesta, especialmente tomados de la Cartilla referentes

conceptuales y metodológicos de la RCC que para tal fin ha desarrollado la SED.

1.1 LA REORGANIZACIÓN CURRICULAR POR CICLOS

Este proyecto de la SED desde el plan sectorial 2008-2012 que busca mejorar la calidad

educativa con distintos procesos pedagógicos, y con la participación de equipos de calidad:

universidades, entidades de educación, maestros y directivos de los colegios, directores locales de

educación, profesionales de la SED, quienes participan en el proceso de RCC, quienes plantean el

reto de una propuesta educativa que trasciende exclusivamente lo cognitivo, contemplando lo socio

afectivo y físico-creativo como aspectos indispensables para el logro de una educación de calidad de

los niños, niñas y jóvenes; es así como los referentes que se brindan en relación con la RCC apuntan

a resinificar la relación maestro-estudiante, centrando su interés en los aprendizajes esenciales y los

ambientes de aprendizajes (AA) que los facilitan.

De acuerdo con la SED La RCC como estrategia para la transformación de la enseñanza

implementa para la garantía del derecho a una educación de calidad de los niños, niñas y jóvenes una

producción colectiva de la dirección de educación preescolar y básica donde consolidan una política

8

educativa de calidad, pertinencia y relevancia social, donde no sólo es un derecho de los y las

estudiantes, sino que también representa una necesidad social y un deber del Estado. Es así como la

calidad de la educación sólo es posible si se garantiza la atención integral con disponibilidad, acceso,

permanencia y pertinencia, y si el sistema educativo se organiza, se transforma y funciona bien en

todas sus dimensiones lograra los objetivos de aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes durante todo

el proceso educativo.

Siendo el currículo según lo planteado en el artículo 76 de la Ley general de educación del 8 de

febrero 1994: “El conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que

contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y

local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las

políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional”. En este sentido, se ha pensado una

estrategia donde el proceso pedagógico entre estudiantes- maestros se manejen otras formas de

enseñanza – aprendizaje con la intención de dar un nuevo enfoque al currículo desde la mirada de

la RCC donde se asume el reto de plantear una propuesta educativa que trascienda lo cognitivo y

contemple lo socio afectivo y físico creativo como aspectos importantes para el mejoramiento de una

educación en los niños, niñas y jóvenes. Posteriormente la cartilla determina los propósitos de la

RCC, su enfoque pedagógico en el marco de la propuesta y el rediseño curricular

1.1.1 Propósitos de la reorganización curricular

Para contra restar la crisis por la que atraviesa el sistema educativo, la SED impulsa la RCC como

estrategia que comprende a la transformación de la cultura escolar, a continuación presentamos en

9

modo de cuadro algunas estrategias básicas que nos proporciona la cartilla donde tanto el consejo

directivo, docentes, padres y estudiantes deben asumir para mejorar la calidad educativa.

PROPÓSITOS

DIRECTIVAS

Mantener la estructura de los ciclos

Crear espacios de reflexión y construcción colectiva

Diseñar y proponer AA que promuevan la integración del

conocimiento y faciliten el aprendizaje

Desarrollar acciones donde se de la transformación pedagógica a partir

de la participación de la comunidad educativa

Dar continuidad al proceso por medio del diseño y ejecución

permanente de proceso de los ciclos

Diseñar estrategias de sostenibilidad que permita la permanencia del

proceso

DOCENTES

Generar acciones de orden pedagógico y administrativo que contribuya

a mantener la estructura de los ciclos de una manera articulada y

coherente.

Desarrollar el PEI en sus 4 componentes ( horizonte institucional,

organización escolar componente académico y componente

comunidad )

Desarrollar acciones conjuntas y particulares en cada uno de los ciclos.

Articular e integrar las historias de vida y la base común de

10

aprendizajes con intenciones pedagógicas y formativas.

Desarrollar AA que faciliten el desarrollo de aprendizajes esenciales y

el interés por construir un proyecto de vida.

Desarrollar un sistema de evolución integral, dialógica y formativa.

El compromiso con el diseño y ejecución del proceso de forma

continua y coherente.

Diseñar estrategias de sostenibilidad

Estar en constate formación para contribuir el proceso de enseñanza y

aprendizaje en los estudiantes.

PADRES DE

FAMILIA

Contribuir a la permanencia del sistema educativo de niños, niñas y

jóvenes y participar de las orientaciones.

Ser conscientes delo objetivos de aprendizaje que el estudiante debe

alcanzar en cada ciclo.

Corresponsabilidad con la calidad de la educación.

Ser partícipes de un nuevo sentido de la evaluación en la que se

contemple lo integral, lo dialógico y lo formativo.

ESTUDIANTES

Formarse integralmente y definir su proyecto de vida.

Elevar su nivel de exigencia en relación con los aprendizajes.

Disminuir la deserción y repitencia académica.

Dar sentido a la evaluación a partir de la participación, asumiendo

nuevos y mejores aprendizajes.

11

Todo esto con el fin de trabajar en conjunto, permitiendo establecer y orientar transformaciones

pedagógicas en la RCC puesto a que son viables para generar una autonomía y unas dinámicas en el

ámbito estructural educativo, escolar y familiar; Permitiendo que niños, niñas y adolescentes

adquieran un sentido propio, fortaleciendo el proceso de construcción diario hacia su proyecto de

vida. Ahora bien si vemos, la cartilla nos brinda un compendio de objetivos, estrategias y opciones

para mejorar el proceso de aprendizaje en la educación, de modo que el docente es la ficha clave

para alcanzar y mantener los propósitos fundamentales para transformar las prácticas y las

concepciones pedagógicas a partir de la implementación de nuevas herramientas, generando un

aprendizaje esencial en los niños, niñas y adolescentes de cada uno de los ciclos.

1.1.2 Enfoque pedagógico de la RCC

La cartilla de la SED nos menciona que la RCC tiene como fundamento pedagógico el desarrollo

humano centrado en el reconocimiento de los sujetos como seres integrales, con capacidades,

habilidades y actitudes que deben ser desarrolladas para la construcción del proyecto de vida tanto

individual como social. Asimismo reconoce que las necesidades de las instituciones y estudiantiles

se basan y se involucran en los siguientes aspectos:

Aspecto cognitivo

En relación con el aspecto cognitivo, la RCC reconoce que el conocimiento es un proceso

interactivo y dinámico a través del cual la información es interpretada y reinterpretada por la mente,

12

facilitando la construcción del aprendizaje, esta concepción tiene como soporte las teorías

constructivistas. Por este motivo es importante que el docente motive, oriente y utilice estrategias

pedagógicas que estimule a los estudiantes, para generar un aprendizaje significativo donde no solo

sea un aprendizaje acumulativo y que el sujeto se tome en cuenta como un individuo que interactúa

con el medio social y cultural.

Aspecto socio-afectivo:

Se reconoce como un factor importante que involucra la capacidad de identificar y controlar las

propias emociones, que facilita conocer lo más relevante del comportamiento, ponerse en el lugar del

otro, actuar con sentido ético e influir sobre las emociones de quienes lo rodean. Tratando de

identificar las potencialidades, capacidades para comprender y comprenderse, motivaciones y

sentimientos de cada individuo, evidenciando el manejo de las debilidades y fortalezas, la

capacidad de resolver problemas, críticos reflexivos como individuos sociales.

Aspecto físico-creativo

Responde a la interrelación que hay con la naturaleza, la cultura, a la construcción de lenguajes

corporales, la capacidad de explorar, combinar, experimentar y producir nuevas posibilidades que

abran espacio a la imaginación y a la fantasía, así como a la exploración desde lo lúdico, el

Ministerio de Educación (2000) lo define como “La búsqueda de soluciones creativas, críticas de

problemas cotidianos, la adecuación a diversos espacios y ambientes, al manejo seguro del tiempo,

objetos y de desarrollos tecnológicos” (p.70). En este caso la educación debe utilizar la pedagogía

13

crítica y propia para brindar seguridad a la hora de solucionar un problema, comprender el mundo y

la concientización de cada individuo.

De este modo integrar estos aspectos físico creativo, cognitivos y socio afectivos requieren de

docentes que manejen y reconozcan el contexto social económico y cultural, donde ocurre el proceso

educativo y adicional se tenga en cuenta que en cada ciclo se maneja una historia, unas necesidades

y particularidades; por lo tanto, el objetivo de la educación y la perspectiva de la RCC es lograr que

los niños, niñas y adolescentes sientan agrado y se identifiquen a la hora de aprender , descubrir ,

valorar y comunicar sus emociones como individuos de una constante participación en pro de su

identidad ,su núcleo familiar y entorno social.

1.1.3 Enfoque curricular de la RCC

El enfoque curricular para la RCC parte de lograr los propósitos de las transformaciones

pedagógicas dentro del espacio escolar, para crear unas condiciones que permitan a los estudiantes

fortalecerse y orientar sus aprendizajes hacia las actitudes y valores de modo que se puedan

desenvolver en su contexto cultural y poder desarrollar su proyecto de vida individual y social. En

este sentido pensar en las alternativas que brinda el currículo permite reconocer que la educación es

una práctica formadora de sujetos a partir de otros sujetos por ende el proceso de rediseño curricular

para la RCC adquiere un significado más allá de un problema técnico-didáctico sino de asumir una

visión compleja y sistemática de la propuesta del PEI, del papel de la escuela y de la reflexión

crítica de los procesos de enseñanza y aprendizaje (Cita tomada de la cartilla RCC. Secretaria de

educación de Bogotá. La estructura de los ciclos óp. Cit, p. 12)

14

Por lo tanto la transformación curricular se enfoca en orientar el sentido de los procesos de

enseñanza y aprendizaje con pedagogías que permitan al desarrollo de la creatividad, la crítica, la

innovación, habilidades, fortalezas y desempeños que promuevan el desarrollo individual y social;

por consiguiente la RCC caracteriza los ciclos según las necesidades potencialidades, fortalezas y

dificultades de los niños, niñas y adolescentes para el desarrollo curricular y pedagógico por medio

de la impronta por ciclos ( en el contexto de la SED la impronta se concibe como la intención

pedagógica de formación y la identidad del ciclo, la cual responde a las demandas de aprendizaje y

las necesidades educativas )organizado de la siguiente manera:

CUADRO tomado de la cartilla RCC. Secretaria de educación de Bogotá. La estructura de los

ciclos óp. Cit, p. 9

CARACTERÍSTICAS DE CADA CICLO DE ACUERDO CON LA PERSPECTIVA DE

DESARROLLO HUMANO QUE RECONOCE LA RCC

CICLOS PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO

Impronta

de ciclos

Infancias y

construcción

de los sujetos

Cuerpo,

creatividad y

cultura

Interacción, social

y construcción e

mundos posibles

Proyecto de

vida

Proyecto

profesional y

laboral

Ejes de

desarrollo

Estimulación

y exploración

Descubrimiento

y experiencia

Indagación y

experimentación

Vocación y

exploración

profesional

Investigación y

desarrollo de la

cultura para el

trabajo

15

Grados Preescolar, 1°

y 2°

3° y 4° 5°, 6° y 7° 8° y 9° 10° y 11°

edades 3 a 8 años 8 a 10 10 a 12 años 12 a 15 año 15 a 17

De este modo los docentes trabajan en la implementación de alternativas atendiendo las

necesidades y demandas del desarrollo personal en cada uno de los ciclos que se encuentran los

niños, niñas y adolescentes, garantizando el ingreso y permanencia en la institución y el gusto por el

querer aprender. Desde esta perspectiva la RCC asume el currículo como

“una construcción social, debe dar cuenta del contexto histórico, debe ofrecer formas de

elaboración colectiva que permitan a profesores, estudiantes y comunidad presentar visiones críticas

de la educación, de las prácticas pedagógicas, de las formas de organización del conocimiento y de

su realidad y contexto que promuevan el ejercicio de la autonomía escolar, no solo a través de la

teoría, sino también de la práctica, de alternativas de transformación que dignifiquen a los sujetos y

posibiliten el desarrollo de proyectos de vida individuales y colectivos” (Secretaría de Educación de

Bogotá. La estructura de los ciclos. Óp. cit., p. 13).

De igual forma, mantiene como prioridad en el proceso pedagógico al estudiante y maestro

reconociendo su enseñanza y aprendizaje, permitiendo una autonomía escolar en pro de los

conocimientos y futuros cambios en el desarrollo humano.

16

1.1.4 Ruta para el desarrollo del proceso de reorganización curricular por ciclos en los

colegios

De acuerdo a la cartilla, la SED propone una ruta metodológica que permite abordar desde la

autonomía institucional, enmarcada en el desarrollo de la política educativa, el proceso de RCC,

consta de cuatro fases: preparación, formulación, implementación y sostenibilidad. (Óp. Cit, p 89)

Fase 1 Preparación: realiza en forma previa al inicio del proceso y dispone al colegio los propósitos

elementos y expectativas que se espera obtener a partir de los siguientes pasos:

Socialización de la propuesta a la comunidad educativa

Conformación de equipos de docentes por ciclo

Aval del consejo académico para desarrollar el proceso

Generación de tiempos y espacios

Plan de acción para desarrollarlo

Fase 2. Formulación: consiste en la enunciación del marco conceptual y en diseño del proceso en el

colegio de acuerdo a los cuatro componentes del PEI.

Caracterización de la institución educativa.

Caracterización de las necesidades, intereses y demandas de los niños, niñas y

jóvenes.

Ajuste de la filosofía, misión, visión, principios, valores, énfasis del colegio.

Elaboración de la impronta de cada ciclo.

Determinación del enfoque y el modelo pedagógico.

Articulación de los ciclos con los proyectos institucionales, las Herramientas para la

Vida y la base común de aprendizajes esenciales.

17

Estrategia de integración curricular por ciclos.

Diseño del plan de estudios y malla curricular acordes con las necesidades del cada

ciclo.

Diseño de métodos de enseñanza y de estrategias didácticas para el desarrollo del

aprendizaje por ciclo.

Diseño de planes de aula.

Diseño del Sistema Institucional de Evaluación de los aprendizajes.

Planeación de tiempos, espacios y recursos que contribuyan al desarrollo.

Fase 3. Implementación: contribuye a la consolidación del proceso de RCC y debe dar cuenta de las

transformaciones pedagógicas que ocurren en la escuela su desarrollo implica:

Dar a conocer el proceso de Reorganización Curricular por Ciclos a la comunidad

educativa.

Puesta en marcha de la organización de tiempos, espacios y recursos

Articulación de los ciclos al desarrollo de los proyectos institucionales, las

Herramientas para la Vida y la BCAE.

Desarrollo de estrategias de integración curricular por ciclo.

Desarrollo de planes de estudios acordes con las necesidades de cada ciclo.

Puesta en marcha de métodos de enseñanza y de estrategias didácticas para el

desarrollo del aprendizaje por ciclos.

Transformación curricular en las sesiones de aprendizaje.

Evidencias de la aplicación del Sistema Institucional de Evaluación que contribuyan

al desarrollo de los aprendizajes y a la transformación de las prácticas pedagógicas

18

Fase 4. Seguimiento y sostenibilidad: da seguimiento al proceso de una forma simultánea a las

anteriores fases, verifica lo planeado y ejecutado en tiempo y modo. Esto implica que proceso de

evaluación permanente; ejecute los planes de seguimiento y mejoramiento para contribuir en el

proyecto y este perdure.

Estrategias para el impacto en la retención.

Ajustes a la propuesta de RCC.

Sistematización permanente del proceso de la RCC.

Actualización y formación permanente de docentes, que enriquece el proceso de la

RCC.

Desarrollo de la propuesta de sostenibilidad.

Planes de seguimiento y mejoramiento al desarrollo del proceso de RCC.

1.2 En qué consistió la pasantía

En el proyecto “acompañamiento y apoyo a la comunidad educativa de los colegios oficiales del

distrito capital en la consolidación de la reorganización curricular por ciclos” participaron como

pasantes estudiantes de últimos semestres de la licenciatura en Pedagogía Infantil y las licenciaturas

en Educación Básica con énfasis en artística, humanidades y lengua castellana y ciencias sociales.

En el caso particular de las autoras del presente informe la pasantía la desarrollamos con las

siguientes instituciones educativas del Distrito:

19

INTERVENCIONES

Colegio Dirección Localidad Ciclos

# Niñas y

Niños

Colegio Nuevo

horizonte

Carrera 5B #189B-30 Usaquén 2 y 3 60

Colegio José Martí

Calle 34 sur #15c-21.

Rafael Uribe

Uribe

2 y 3 50

Colegio

Friederich Nauman

Avenida 7 #171-80 Usaquén 2

25

Colegio Clemencia

Holguín

CL 30 SUR 18 25

Rafael Uribe Uribe

2 20

Colegio distrital la paz

Diagonal 52a sur #5b-

48.

Rafael Uribe Uribe 2 32

Colegio Usaquén

Calle 129 con Tras

12A

Usaquén

2 y 3

70

Colegio General

Santander

Calle 119 #6-56

Usaquén

2 Y 4 75

20

En cada una de las instituciones se realizaron una serie de talleres diseñados por los pasantes con

el apoyo de los coordinadores de la pasantía, los cuales desarrollaban temas relacionados con el

desarrollo socio afectivo, la población que se trabajó eran del ciclo 1 al ciclo 4, entre 1 a 13 años de

edad entre niños, niñas y jóvenes; constituida de 35 a 40 estudiantes por salón intervenido1,

Las funciones y tareas que los pasantes desarrollamos en la pasantía fueron las siguientes:

● Participación en las actividades de capacitación y reuniones iníciales para conocer y definir

cronogramas de visitas a las instituciones.

● Presentación de apoyo logístico para visitas de acompañamiento de pasantes a instituciones

que así lo requirieron, dentro del marco del Contrato Interadministrativo No. 3091 de 2013.

● Desarrollar en los colegios asignados las guías diseñadas para la implementación de la III

fase de reorganización por ciclos, enfocados hacia el desarrollo socio afectivo.

● Asistencia con puntualidad a las instituciones asignadas por los coordinadores de pasantía en

los horarios programados.

● Llevar la asistencia de los estudiantes o beneficiarios de cada institución que fue asignada

según el formato de la SED.

● Desarrollar las evaluaciones requeridas por la SED a cada estudiante o beneficiario en cada

sesión de trabajo.

● Entregar las carpetas por institución asignada, las cuales debían contener: la asistencia de los

beneficiarios, las evaluaciones realizadas al grupo de beneficiarios y el informe cuantitativo y

cualitativo de los beneficiarios de los talleres de cada sesión realizada.

1En el ANEXO A se evidencia el formato de los Consolidados beneficiarios talleres institucionales con estudiantes

Referenciada por la Secretaria de Educación

21

● Entregar en digital la asistencia de los beneficiarios en el formato de la SED y el informe

cuantitativo y cualitativo de los beneficiarios de cada institución asignada

● Informe final de actividades realizadas, procesos y reflexiones dadas en las intervenciones.

22

2. MARCO CONCEPTUAL

De acuerdo a la Ruta para el desarrollo del proceso de RCC en los colegios oficiales de Bogotá y

para dar continuidad a las fases en el cambio y mejoramiento del currículo, la SED junto con los

pasantes; bajo el marco del convenio interadministrativo, desarrollamos temas específicos a partir de

las guías en cada una de las intervenciones, estos son, el desarrollo socio afectivo, interpersonal,

intrapersonal, resolución de problemas, asertividad en un marco de ambientes de aprendizajes, lo

cual lo trabajamos a partir del siguiente marco teórico:

2.1 DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

Antes de dar el concepto del desarrollo socio afectivo trabajado a partir de la cartilla de la RCC

queremos dar a entender en primera instancia sobre que es el desarrollo. Desde que empezamos la

búsqueda nos encontramos que el desarrollo no tiene una definición sencilla ya que a veces se

entiende como el conjunto de todos los rasgos psicológicos y otras veces se limita a los aspectos

afectivos y emocionales, de igual manera en lo que sí coinciden es sobre como este es un proceso

por el cual se inicia desde la fertilización del ovulo de la madres, siguiendo con el periodo prenatal y

después de nacer, por lo tanto pasa por diversos procesos mediante el cual el ser humano va

creciendo. Para referirnos al desarrollo tomamos como referencia al autor Paul Mussen (2003) quien

trabaja el desarrollo desde tres aspectos específicos. El primero es el biológico que se refiere al

cambio, al crecimiento físico, capacidades motoras y cognoscitivas, que a su vez muestran su

evolución en la vientre de la madre; y al momento de nacer abre sus ojos y empieza a reconocer su

23

entorno, mueven sus extremidades y empiezan a reconocer, diferenciar y a balbucear mediante los

sonidos fonológicos del lenguaje.

El segundo es el desarrollo físico, que es cuando empieza la variación de peso y estatura en el

transcurso de los años, generando así cambios en el cuerpo y sobre todo en su sexualidad,

incrementando el lenguaje y su capacidad motora, apropiando una similitud a sus pares; adquieren

características psicológicas que es el tercer paso que afirma las capacidades como individuo, su

maduración y su experiencia, prevalece la adquisición del lenguaje y sus destrezas cognoscitivas,

generando las características de la personalidad, respuestas sociales, respuestas emotivas y la forma

en que reaccionan y resuelven problemas; que es el último, pero no menos importante ya que será el

tema a tocar en este trabajo, el desarrollo social que es el aprendizaje que se genera mediante un

crecimiento, dentro de un proceso de acción y reacción por un grupo de personas, donde da cuenta

de un desarrollo y un intercambio de conocimientos.

Agregamos en esta sencilla descripción de lo que trata el desarrollo, ya que desde el punto de

vista de algunos autores que documentan y trabajan dicho proceso entre ellos están Jean Piaget que

se basa en los principios del crecimiento biológico, donde menciona dos invariantes funcionales la

organización y la adaptación, ocupándose así de las operaciones mentales, entendidas como

mecanismos internos y reversibles, derivados de la interacción activa del niño con el entorno.

Chomsky sostiene una perspectiva del desarrollo que surge de la propiedad universal de los

individuos. Y por último para Vygotsky el contexto y el desarrollo es importante porque da inicio a

los procesos cognitivos y lingüísticos que posibilitan la entrada a una cultura, que permite utilizar el

sistema de comunicación convencional, transfiriendo a través de la interacción social e

24

interiorizando; por lo tanto cada uno de ellos se ha ocupado de como la interacción social, o las

influencias sociales, pueden permitir el desarrollo del ser humano en lo cognitivo y lingüístico.

Hasta ahora hemos visto como el desarrollo es un resultado que se construye con la acción del

sujeto al interactuar con el medio y lo social es un proceso que facilita este desarrollo desde lo

cognitivo y lo lingüístico. Ahora bien, en concerniente al aspecto social inicia en el momento de

interactuar en los múltiples contextos sociales del cual formamos parte, por lo tanto estas relaciones

que establecen los niños y niñas se condicionan a su mundo afectivo, al concepto de sí mismos, su

aprendizaje, su conducta, sus formas de comunicación, etc., al mismo tiempo su construcción social

también depende de la evolución cognitiva, motora, del lenguaje y demás. Desde este punto de vista

es necesario conocer distintas teorías que lo explican, su proceso, sus agentes hasta los conflictos

que pueden aparecer y como la educación da respuesta ante los mismos.

Para continuar con el desarrollo socio afectivo, la cartilla nos menciona algo muy importante que

se evidencia en este proceso, y es la continua interacción de los niños y niñas con el entorno social,

donde se les trasmiten valores, normas, costumbres, habilidades, creatividad, conocimientos y

formas de actuar que le permiten adaptarse activamente a los mismos; así que si un niño y niña es

capaz de vincularse afectivamente, adoptan una cultura nutriéndose de generación en generación.

como hemos visto, es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se da en diferentes contextos

donde los niños forman parte, esos contextos actúan como agentes de socialización; donde cualquier

persona o institución se encarga de transmitir al niño y niña las bases fundamentales, para que se

adapte al ambiente social en el que se desenvuelve; siendo estos agentes la escuela, la familia y

cualquier medio comunicativo tienen como objetivo el actuar e influir de manera responsable en sus

conductas y habilidades de acuerdo a sus necesidades.

25

Dado esto vemos como lo social está ligado a lo afectivo, y como este juega un papel importante

en la vinculación de la formación de la personalidad, el equilibrio personal, el desarrollo como

persona, sus decisiones y conductas, la relación con los demás y consigo mismo; ya que el niño o

niña al nacer presenta tanto necesidades fisiológicas como afectiva, estas necesidades afectivas de

protección, cariño, afecto, compañía y aceptación pueden ser cubiertas si se establece un vínculo con

otras personas. También se desarrolla un sentido de pertenencia integral (aprende, expresar,

comparte, asume y controlar emociones, potencian y profundizan valores) y cognitivas (aprender a

diferenciar emociones) por lo tanto lo afectivo es una dimensión madura del individuo de acuerdo a

la formación de vínculos con otras personas, al desarrollo de las emociones y sentimientos, a la

construcción de una personalidad propia que adopta motivaciones, intereses, autoconocimiento y

autovaloración.

Desde esta perspectiva todo sujeto que se desarrolla socialmente y afectivamente aumenta sus

habilidades emocionales, morales y sociales con beneficios y con mayor conocimiento para mejorar

la dinámica y el intercambio social, apropiándose de las habilidades de intervención, cooperación y

equidad con el otro, abordando cuatro ejes propuestos en la escuela; el intrapersonal, orientado hacia

la capacidad de manejar las propias emociones; el interpersonal, como forma de comprender y

abordar todos los elementos socio afectivos y su impacto en la relación con el otro; el de

comunicación asertiva, que da cuenta de los procesos lingüísticos involucrados en la interacción

humana, en relación con los contextos, signos, símbolos, significados y juegos que implican lecturas

verbales y no verbales que, a su vez, contemplan sentimientos, emociones y reacciones para

comprender el mundo; y la capacidad para resolver problemas, como estrategia que busca la armonía

26

consigo mismo, con los contextos de interacción social y el medio ambiente al encontrar formas

creativas, asertivas, dialogantes y pacíficas para resolver el conflicto y la diferencia.

Entrelazando el desarrollo con lo socio afectivo podemos decir que se basa en la construcción de

nuestra identidad personal, del auto concepto y la autoestima, en un mundo en el que se establecen

vínculos, se expresan emociones, se desarrolla conductas de ayuda y empatía, contribuyendo así a la

adquisición de un bienestar y un equilibrio personal; en este sentido el colegio además de enseñar a

pensar, debe empezar por enseñar a sentir para hacer de los niños y niñas empáticos, solidarios y

capaces de prestar ayuda. Dadas las importantes aportaciones de este ámbito al desarrollo integral

del niño y la niña, es necesario que nosotros como pasantes conozcamos las características

evolutivas y las herramientas para intervenir, y así estimular su desarrollo y minimizar las posibles

dificultades, por eso la SED propone e intervienen en los colegios oficiales de Bogotá, ya que como

facilitador del aprendizaje en la educación integral y en la práctica educativa, es importante que se

privilegie los procesos cognitivos en la labor que ejerce el pasante; este proceso es una característica

propia como sujetos, ya que constituye una potencialidad pedagógica que propicia a los niños y

niñas relaciones cálidas y amables, donde van adquiriendo comunicación asertiva y reconocimiento

del otro como estilo de vida

De tal manera que el desarrollo socio afectivo es una parte fundamental en el proceso de

aprendizaje, debido a que está ligado a la afectividad e intervenida por la emoción y el sentimiento lo

cual ayuda a varios aspectos fundamentales, como es estar motivado hacer las cosas, potencializar la

memoria y la percepción de las cosas. Atendiendo a este compromiso, la política educativa ha

seguido las líneas de trabajo trazadas en el anterior plan de desarrollo sobre necesidades de los

27

estudiantes y organización curricular. En el plan de desarrollo “Bogotá humana 2012-2016”, las

necesidades socio afectivas de la población escolar se abordan como prioridad dentro de la agenda

educativa; razón por la cual una de las propuestas con mayor empuje es la RCC, que permite ver en

los AA posibilidades para materializar acuerdos colectivos que ayuden a transformar prácticas

pedagógicas. (Secretaría de Educación de Bogotá. La estructura de los ciclos. Óp. cit., p. 13.)

Como uno de los propósitos de la secretaria es trabajar el Desarrollo Socio Afectivo, este se

identifica a partir de la edad y de acuerdo a los ciclos, por eso se nos hace importante resaltar y

tomar parte de la descripción del DSA en cada uno de estos para así realizar, identificar y

evidenciar un proceso en las instituciones.

Ejes del desarrollo socio afectivo: características de cada ciclo (DESARROLLO SOCIO AFECTIVO

REORGANIZACIÓN CURRICULAR POR CICLOS “Herramienta pedagógica para padres y

maestros” Óp. cit., p. 53)

DESARROLLO SOCIO AFECTIVO EN LOS CICLOS

Primer ciclo

2 a 4 años

1. Empiezan a identificar, expresar y regular emociones primarias como miedo,

enojo y alegría.

2. Empiezan un proceso socializador. El juego como agente socializador,

Huizinga menciona que el juego se halla en la base de la cultura; a partir del

cual el niño aprende las reglas sociales y puede empezar a establecer

distinciones y formas de proceder

3. Se presenta el egocentrismo que los caracteriza y que los lleva a tener varias

peleas con sus pares y a enfrentar problemas porque hasta ahora están

28

aprendiendo a manejar ciertas situaciones. Autoestima

En cuanto a los niños y niñas de 5 a 7 años, que cursan los grados primero y

segundo.

Amplían sus procesos emocionales porque identifican y empiezan a sentir

vergüenza, culpa y orgullo. Actitudes

Son capaces de identificar las situaciones que les generan ansiedad, ira, estrés

o miedo y controlarlas

Sus juegos se caracterizan por el animismo (otorgar cualidades a los objetos)

y por el deseo de compartir. Habilidades

Segundo ciclo

Niños y niñas de

8 a 10 años.

1. Su desarrollo emocional se caracterizan por tener más habilidad para cooperar

y compartir

2. Diseñan juegos que implican normas, clave para el fortalecimiento de las

habilidades interpersonales, pues así como son capaces de poner límites, son

capaces de respetar las normas de los otros. Amigos

3. Tienen reacciones emocionales menos impulsivas y más mediadas por las

normas sociales, aunque esto depende del contexto de socialización y del

proceso de acompañamiento que hayan recibido por parte de los adultos.

4. El pensamiento concreto les impide pensar en soluciones variadas para

resolver un problema, llevándolos a considerar posiciones radicales, razón por la

cual en ocasiones el miedo tiende a paralizarlos y no les facilita encontrar

opciones

Tercer ciclo 1. Ya pueden identificar emociones más complejas como la frustración, la

29

Pubertad (11 a

12 años).

ansiedad, la decepción o el alivio.

2. La autoestima depende en buena medida de la aceptación que reciban de

terceros y del grado de satisfacción que obtengan con respecto al modelo

colectivo

3. La asertividad, aquí la tendencia a actuar en grupo lidera las estrategias

comunicativas y, entonces, cuando quieren hacer daño emplean la ironía y la

grosería como característica para sobresalir delante de terceros

4. Tienden a „descuidar‟ los aspectos de éxito y fracaso escolar, factor que

requiere del acompañamiento de los adultos para fomentar el desarrollo de

habilidades como la resiliencia, la automotivación, la empatía y el control de sus

reacciones emocionales. Respeto

Cuarto ciclo.

Pre adolescencia

(13 y 14 años)

1. Esta es la edad „hormonal‟ por excelencia, lo cual influye tanto en la forma

de ver e interpretar el mundo como en la de reaccionar ante los estímulos.

Cambios emocionales

2. han adquirido denominó del pensamiento simbólico o abstracto son capaces

de interpretar las intenciones de otros, tomar perspectiva y analizar las múltiples

consecuencias de los actos que realizan.

3. Amor y odio forman parte de su vocabulario; tienden a juzgar mucho y, por

lo general, de forma dura y extremista; suelen rotular a determinadas personas

por su nombre o una característica.

4. Se cierra a posibilidades positivas y emprendedoras, enfrentan decisiones

que solo le generen beneficio propio, señalando a los demás como causantes y

detonantes de sus problemas, dándole prioridad irresponsable a las emociones

30

negativas y paso a la exageración ante situaciones sin precedentes, toman

decisiones radicales sin tener en cuenta las consecuencias que esto conlleva.

Quinto ciclo

Adolescencia

(15 a 17 años).

1. Se interesan en obtener liderazgo y reconocimiento por parte de sus pares, a

partir de sus cualidades y preferencias.

2. Su sentido de la ética y la justicia aumenta, se interesan en comprender

aspectos de tipo moral y místico y en ser coherentes, en especial cuando hacen

críticas a los adultos, para poder exigir lo mismo de estos, nuevas ideas y su

pensamiento crítico se agudiza

Ya que el desarrollo socio afectivo se manifiesta en los niños y niñas en cada uno de ciclos por

medio de un vínculo social en los contextos que se desenvuelven y acorde a su edad manifiestan

emociones confusas o tergiversan sus comportamientos, provocando una inestabilidad y cambios en

su identidad; por ende es primordial forjar el manejo de los distintos comportamientos y aptitudes

que no permitan a su desarrollo adecuado y a los comportamientos que deben tener con los demás.

Por consiguiente, es importante fomentar la creatividad como estrategia que les permita ver diversas

salidas a los problemas cotidianos. Por ejemplo uno de los casos que se presenta en el aula de clase,

es como los niños y niñas se muestran frente a una situación, cuando uno de sus compañeros o

compañeras presentaba un problema de piojos en su cabeza toma una actitud de rechazo. Se

evidencio como los adultos son principalmente ejemplo y guía de las decisiones, que influyen de

manera negativa en el trato hacia los demás, pasando así por alto los sentimientos y emociones de los

afectados, ya que respondían que la madre o padre no dejaba juntarse con ellos. Lo pertinente y

clave es fortalecer las bases en la tolerancia y la relación con el otro asumiendo que también puede

sucederle a todos.

31

Comprender que el aspecto socio afectivo difiere en cada etapa del ciclo vital, que cada vez se

hace más complejo y presenta más oportunidades para la construcción de relaciones de solidaridad,

permite la formulación de planes y programas para que desde la escuela y el hogar se construyan

escenarios que lo potencien y fortalezcan; en estos procesos los adultos y/o acompañantes ejerzan

un rol central y estimulan el desarrollo de las habilidades ya que son un ejemplo, por lo mismo,

puede ayudarles a reconocer sus emociones, a comprender qué los motiva, a expresarlas

apropiadamente y a tener la disposición para reaccionar de forma controlada.

Debido a que el desarrollo socio afectivo es un proceso de construcción conjunta, donde nos

vemos inmersos en situaciones e interacciones en las que están implicados hechos y procesos,

debido a que sentimos la necesidad de relacionarnos con los demás es porque queremos saber sobre

sus sentimientos, sus necesidades y sobre todo su punto de vista sobre nosotros, llevando a cabo las

dimensiones cognitivas y afectivas que hacen posible la adaptación y la percepción del otro por

medio del buen manejo de las emociones haciendo que los niños y niñas tengan la capacidad de

conocer y comprender las experiencias y perspectivas de otras personas por medio de los procesos

lingüísticos y no lingüísticos que hacen posible que se genere una óptima relación y manejo de las

habilidades sociales.

2.1.1 Intrapersonal

Es la capacidad que nos permiten formar un modelo preciso y verídico de nosotros mismos, para

poder desenvolvernos de manera eficiente en la vida, el tener conocimiento de nuestro propio yo y

tener una idea clara de quiénes somos y nuestra capacidad de sentir, es una cualidad que muy pocas

32

veces es observada en las personas y por nosotros mismos ya que en vez de buscar esta conexión

emocional, la ignoramos por temor a sufrir; de esto se trata nuestra relación intrapersonal quien nos

beneficia en nuestras relaciones sociales ya que el entender, manejar y expresar nuestras emociones

de manera adecuada, nos facilita comprender a nuestros pares y sus sentimientos, manejar

momentos difíciles y automotivarnos para lograr nuestros propósitos. Por lo cual debemos tener en

cuenta los siguientes aspectos:

La regulación emocional

Es la habilidad para identificar emociones propias y ajenas y para expresarlas apropiadamente.

Consiste en autorregular la respuesta emocional, que requiere un esfuerzo personal por mantener la

autonomía y resistir las presiones externas. El desarrollo de esta habilidad implica para el estudiante

ser consciente “tanto de su vida mental como de sus comportamientos o reacciones ante diferentes

situaciones”, lo que le exige madurez para lograr un equilibrio emocional adecuado, expresar sus

emociones de manera tranquila y direccionar asertivamente pensamientos y sentimientos

destructivos como la ira, el odio o el deseo de agresión. Un estudiante que se regula

emocionalmente, de acuerdo con los términos expuestos, no hace algo „porque todos lo hacen‟, sino

porque tiene la capacidad de escoger según su criterio y de mostrar una conducta coherente con esto.

El desarrollo de esta habilidad le sirve al estudiante para manejar la presión de grupo y evitar

conductas de riesgo, por ejemplo, el uso de sustancias psicoactivas.

33

La autoestima

Aceptar y respetar así como reconocer sus posibilidades y limitaciones, cultivar la empatía

equivale a ponerse en el lugar del otro aceptarle y comprenderle, esto conlleva a enriquecerse

personalmente respetar y experimentar sentimientos hacia los demás llegando a una maduración y

autorrealización de las personas.

Está estrechamente ligada con el autoconcepto y la autoimagen como procesos de conocimiento

personal, que juegan un papel fundamental en el crecimiento del estudiante al favorecer la seguridad

y confianza en sí mismo y en los demás; pues le facilitan la toma de decisiones, la construcción de

relaciones sociales y la adquisición de responsabilidades. En este marco, la autoestima presupone el

autoconocimiento (características personales, fortalezas, debilidades y relación comprometida con

los objetivos y las metas que se propone). Por lo tanto un estudiante con buena autoestima tiene la

fortaleza necesaria para hacer frente a la frustración y al fracaso y, a su vez, lo ayuda a asumir

nuevos retos para superar las crisis que desencadenan factores como la pérdida de un año escolar.

La motivación

La motivación es un proceso que influye en la conducta, la regulación emocional y la actitud

positiva ante la vida, apreciar lo simple, en aceptar y valorar lo que se tiene, en sentir amor por la

vida , por las personas y en disfrutar lo que se hace; supone además encarar las dificultades y

aprender de ellas para avanzar. En la escuela, la motivación juega un rol muy importante como

potenciadora y facilitadora del desarrollo integral de los estudiantes y es probable que trabajarla de

34

manera intrínseca (cuando el individuo realiza una actividad simplemente por el placer de realizarla

sin recibir un incentivo de alguien) y la extrínseca (cuando lo que le atrae al individuo es el incentivo

que se le ofrece para realizar la actividad) fortalezca los intereses individuales y origine una

preferencia hacia un comportamiento específico; en otras palabras la motivación es la voluntad y el

interés propio para realizar alguna actividad, alcanzar las metas y objetivos propuestos de acuerdo a

como se le presenta.

La resiliencia

Desde una perspectiva psicológica, hace referencia a la habilidad personal para sanar heridas

emocionales y recuperarse. Igualmente, es una dinámica existencial que no se logra de una vez y

para siempre, sino que se corresponde con un proceso que acompaña el ciclo vital. En este sentido,

todo ser humano, en especial si es estudiante, necesita diferentes personas que, con su apoyo, lo

auxilien para recuperar el equilibrio perdido por causa de una situación traumática y le faciliten su

reconstrucción personal, papel que se entenderá como el de tutores de resiliencia, en el cual los

padres y docentes tienen un rol fundamental.

Platearse metas y evaluar habilidades, tener desventajas personales y controlar nuestro

pensamiento propio, conlleva a nuestra inteligencia emocional con la capacidad de conocer y

controlar nuestras emociones para poder llevar una vida satisfactoria, el ser capaz de reflexionar

sobre lo que estamos sintiendo y no emitir juicio de valor sobre si son buenos o malos, deseables o

no deseables sin verse afectados por los diferentes factores y adversidades que en la vida se

presentan.

35

Ahora bien entender lo que hacemos y valorar nuestras propias acciones, es el auto comprensión,

el acceso a la propia vida emocional y sentimientos, la capacidad de efectuar las emociones y

recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar nuestra propia conducta. Finalmente podemos

concluir que con el buen manejo genera una madures de un auto conocimiento rico y profundo

capaces de meditar, exhibir disciplina personal, conservar la compostura y dar lo mejor de sí mismo.

2.1.2 Interpersonal

La interpersonalidad se constituye a partir de una capacidad para sentir las diferencias entre los

demás, en particular contrastar sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones,

permitiendo que podamos compartir con los otros nuestras ideas, pensamientos y conocimientos;

por lo tanto son la sensibilidad afectiva, la capacidad de reconocer los sentimientos y relacionarse

con los demás. Este aspecto está muy ligado a los elementos del desarrollo socio afectivo ya que

parte del reconocimiento de las diferencias y similitudes individuales y grupales de acuerdo a la

cultura donde se desarrolló. Para que se de esta relación debe haber:

Empatía

Implica procesos racionales y emocionales donde se genera la capacidad de ponerse en el lugar

del otro a partir de la concepción de la realidad por la que pasan, por lo tanto requiere la

comprensión, la destreza perceptiva y la madurez que se genera a través del proceso social desde

cuando somos bebes. Es fundamental que se desarrolle y se trabaje esta habilidad con los niños y

niñas ya que es necesario que se reconozcan y reconocer al otro en igualdad de condiciones

36

La cooperación y el trabajo en equipo

Como se ha mencionado antes es importante reconocer al otro y para reconocerlo hay que ser

sociable e interactuar, por lo tanto la cooperación y el trabajo en equipo encuentra un equilibrio

cuando se comparte, se dialoga durante un tiempo suficiente generando una relación de amistad y/o

conocimiento con quien se interactúa. los maestros deben orientar y estimular en los niños y niñas el

sentido de la amistad, la solidaridad, la confianza en los otros, el trabajo en grupo y la colaboración

con el fin de obtener un buen desarrollo integral para un mejor desenvolvimiento en su vida

cotidiana y así prevenir cualquier daño emocional que conlleve a resultados negativos.

Los niños y niñas elaboran su conocimiento de las relaciones interpersonales desde las

herramientas cognitivas enmarcadas por un cierto egocentrismo donde el amigo ya es parte de su

vida personal, pero también son capaces de superar un rasgo o aspecto de la realidad que es cuando

se presenta una figura de autoridad y por ultimo como llegan a la capacidad de recurrir a sus propias

experiencias y emociones modulando su comprensión de las situaciones de interacción social, por lo

tanto son capaces de reconocer y responder a los sentimientos y personalidades de los otros y los

propios para generar una mejor convivencia.

2.1.3 Comunicación asertiva

Es un comportamiento de comunicación (lingüísticos y kinésicos) madura en el cual las personas

mediante la interacción no agreden ni se someten a la voluntad de otras personas sino que expresa

sus convicciones y defienden sus derechos en forma de expresión consiente, congruente, clara,

37

directa y equilibrada; comprendiendo y comunicando sus sentimientos, emociones e ideas para

defender sus derechos sin lastimar herir o perjudicar a los demás, actuando a partir de la

autoconfianza. También Consiste en adecuar lo que decimos a lo que queremos decir y la capacidad

para comunicar a los otros nuestras posturas, opiniones, creencias, de manera positiva y eficaz sin

sentirnos incómodos o culpables. Algunos niños y niñas que presentan dificultades para llevarse

bien con otros carecen de la habilidad para comunicarse adecuadamente, para que exista una buena

comunicación hay que tener en cuenta:

La comunicación verbal

Se desarrolla a partir de dos componentes el oral y el escrito donde los procesos de interacción se

reflejan en conversaciones de un interés propio o común, expresando diferentes emociones o

sentimientos.

La comunicación no verbal

Actúa como prerrequisito en la conversación y en la interacción comunicativa, variando desde

los diferentes contextos culturales. Entre los sistemas de comunicación no verbal encontramos el

lenguaje corporal (gestos, movimientos, tono de vos etc.) y el lenguaje icónico (código morse,

códigos universales, códigos semi universales y particulares)

38

La escucha activa.

Se refiere a la habilidad para escuchar no solo lo que una persona está expresando de forma

verbal, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que se dice, para lograrlo se tiene en

cuenta que hay que estar presentes no solo físicamente sino psicológicamente.

La lectura de contextos

Leer e interpretar el mundo es un proceso permanente de construcción, desarrollar acciones que

disminuyan las problemáticas individuales y grupales, desde las posibilidades que tiene cada quien.

Que garantizan en un plano de derechos humanos una igualdad un reconocimiento y una valoración

de las diferencias, generando una estructura social sólida.

Ahora bien la comunicación asertiva es reflejo de la autoestima y la seguridad de nosotros

mismos, la habilidad de expresar nuestros deseos, logrando decir lo que queremos, pero respetando

los derechos de los demás. Es una herramienta necesaria para una comunicación honesta y saludable,

que se emplea en la solución de conflictos de manera pertinente al bienestar que a todos compete.

En este caso podremos llegar a la asertividad teniendo en cuenta los diferentes ciclos de los

niños, niñas y adolescentes, reconociendo las diferentes similitudes individuales y grupales, en la

medida que puedan responder a las diferentes alternativas dadas, en los enunciados expresando no

de manera obligatoria si no por el mismo con los medios presentados.

39

2.1.4 Capacidad para resolver problemas

Estrategia que busca la armonía consigo mismo, con los contextos de interacción social y el

medio ambiente, encontrando formas creativas, asertivas, dialogantes y pacíficas para vivir y

solucionar el conflicto y la diferencia. La capacidad de resolver problemas es la eficacia y agilidad

para dar soluciones a problemas detectados, emprendiendo las acciones necesarias con sentido

común, alternativas positivas y justas que enriquecen todo tipo de medio social y cultural. Para

conseguir solucionar problemas se pueden tomar en cuenta los siguientes pasos: definir el problema,

buscar alternativas de solución, valorar las consecuencias positivas y negativas de cada alternativa,

elegir la más conveniente e implantar valores, costumbres y respeto. Para que allá una capacidad de

resolver problemas hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

La toma de perspectiva.

Habilidad interpersonal que se relaciona, desde el punto de vista cognitivo, con la capacidad de

comprender que hay puntos de vista distintos al propio, porque permite reconocer que lo que siente

es diferente a la experiencia emocional que tiene el otro y constituye una habilidad esencial para la

cooperación y la solución de problemas. De hecho, una persona no podría colaborar si desde su rol

no comprende que vive en un mundo con personas que no necesariamente comparten su perspectiva.

40

La negociación

Procedimiento en el cual dos o más partes entran en comunicación, plantean claramente sus

intereses y buscan generar beneficios propios y comunes. Significa reconocer las necesidades

personales y las del otro, su importancia y lo que cada uno tiene para ofrecer en el plano relacional

justo y equivalente, privilegiando el beneficio mutuo, apuntado a soluciones optimas y promoviendo

ganancias conjuntas. Involucra la capacidad para ceder, entendida como un proceso que implica

abandonar los egos, los intereses propios y llegar a una solución que le compete a las partes.

La creatividad para buscar soluciones.

La aptitud que tienen los seres humanos para proponer diversas estrategias o alternativas frente a

alguna situación, generando oportunidades que no se tomaron en cuenta desde el inicio hasta el

punto de concertar por qué no se hizo y brindar las óptimas soluciones.

La toma de decisiones.

Es por el cual las personas asumen una postura, juicio o determinación frente a un hecho

particular. Supone tres acciones: evaluar la información, aclarar, reflexionar y actuar. En la

resolución de problemas podemos encontrar bases importantes que se presentan en el desarrollo

socio afectivo de los niños, niños y adolescentes; propiamente contando con ambientes cómodos y

acogedores que apropia elementos de creatividad muy grande de ideas sobre determinada actividad

del contexto escolar. Adoptando: medios gráficos, lúdicos, manuales y escritos con la ayuda de

41

talleres y maestros especializados en relacionar sus clases por medio del arte, alterando la

creatividad, las emociones, habilidades y personalidad. Asumiendo de manera fácil y concreta los

problemas que diariamente se presentan en su cotidianidad, identificando propiamente ideas y

cambios hacia una sana convivencia.

2.2 AMBIENTES DE APRENDIZAJES (AA)

Los ambientes de aprendizaje están basados en los principios fundamentales que vienen de los

ambientes familiares, los cuales son reforzados en los ambientes escolares bajo unas circunstancias

físicas, humanas, sociales y culturales con base a unas técnicas que el docente propone para generar

un aprendizaje significativo, la construcción y la apropiación de un saber dónde los niños, niñas y

adolescentes lo apliquen en su vida cotidiana. Por consiguiente se debe fomentar un aprendizaje

autónomo y colectivo para que así se genere un saber y se reconozcan los diferentes puntos de vista

En este aspecto Duarte realiza un trabajo referente a los AA, refiriéndose a este (Duarte 2011):

“desde la interdisciplinariedad, enriquece y hace más complejas las interpretaciones que sobre el

tema puedan construirse, abre posibilidades cautivantes de estudio, aporta nuevas unidades de

análisis para el tratamiento de problemas escolares y sobre todo, ofrece un marco conceptual con el

cual comprender mejor el fenómeno educativo, y de ahí poder intervenirlos con mayor pertinencia”

(p. 11)

Desde nuestro punto de vista, cabe pensar que los AA parten de unos objetivos; la construcción y

reconstrucción de un proceso subjetivo y social a partir de una formación, por ello la escuela se ve

en una encrucijada ya que se han generado transformaciones como el avance tecnológico, lo cual

42

lleva a que se propongan nuevas estrategias de formación y socialización a partir de los diferentes

escenarios en el que se desarrollan los niños, niñas y adolescentes; enriqueciendo el conocimiento

para que tengan la oportunidad de desarrollar sus propias estrategias y hacer sus propios juicios

sobre lo que sabe, generando un campo experimental de autorregulación y autonomía en el

aprendizaje.

El ambiente está desarrollado a partir de una teoría constructivista del aprendizaje, formado una

unidad que define unos objetivos específicos, un desarrollo y control de tareas; haciendo referencia

a un escenario en condiciones que favorecen al dialogo y la reflexión, donde el docente asume un

papel dinámico en una interacción con los niños y niñas mediante una constante relación,

generando así un tipo de ambiente donde se fortalezca la construcción de conocimiento y

habilidades, creando actividades didácticas que beneficien su proceso de formación escolar.

En cada una de estas interacciones el docente propone unas prácticas pedagógicas como sujeto

en constante interrelación con el otro, de aprender, conocer, evaluar, producir un saber y

conocimiento; en relación con los niños, niñas y adolescentes se ven como sujetos que poseen una

historia, una forma de comportarse, con experiencias de conocimientos, valores, emociones y

pensamientos.

43

3. EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DE LA PASANTÍA

Concibiendo que la escuela es constructora de subjetividades por excelencia y que el trabajo

formativo en un desarrollo socio afectivo puede fortalecer la formación de los niños, niñas y

adolescentes mediante una observación metódica y de interés vamos descubriendo de cómo es su

desarrollo y su potencialidad como ser humano, para así poder percibirlo correctamente, crear una

didáctica y un ambiente de aprendizaje acorde a sus verdaderas necesidades educativas, ya que la

educación en la infancia es una etapa fundamental para todo el desarrollo posterior y necesitan ser

guiados de una sociedad que está en constantes cambios.

De modo que debía existir una coherencia entre los profesionales que trabajaban con los

docentes, como con los pasantes que intervenían con los niños y niñas, por eso cada sesión tenían

como fin trabajar un tema y una guía (En el ANEXO C se evidencias las Guías de interpersonal e

intrapersonal realizadas por los pasantes con modificaciones de los temas a trabajar con los niños,

niñas y adolescentes de las instituciones) con el propósito de dar cuenta sobre como un cambio

favorable y significativo se puede dar en las instituciones; de igual manera también se debía trabajar

en conjunto con el currículo de la institución. De este modo, en el transcurso de nuestras

intervenciones nos surgió una inquietud sobre ¿Cómo implementar el aspecto socio afectivo en AA

a partir de la reorganización curricular por ciclos en colegios públicos del distrito?

La metodología que se trabajó a parte de las guías, fue el de hacer un trabajo pedagógico a partir

de los AA donde los niños y niñas desde su experiencia y su conocimiento realizaban una

intervención, generando un conocimiento tanto colectivo como individual; por lo tanto para saber si

44

se generaba algún cambio o se adquiría algún aprendizaje de los conceptos, les realizábamos un tipo

de evaluación (En el ANEXO B se evidencia el formato diligenciado del balance del

acompañamiento cuantitativo y cualitativo para conocer las fortalezas y debilidades de los métodos

utilizados en la sesión, ya que es importante para el desarrollo y el cumplimiento de los objetivos de

este proyecto.

Las actividades que se propusieron se diseñaron teniendo en cuenta los intereses bajo la forma de

planes en el aula que se dinamizan a través de preguntas problema, talleres y juegos para que

afianzaran sus aprendizajes, se formularan hipótesis, se preguntaran e indagaran y no solo se

conformaran con los conocimientos adquiridos en la escuela si no que pudieran manifestar sus

intereses y participaran activamente y conscientemente en la construcción propia de sus procesos de

aprendizaje.

Con el fin de generar un ambiente de aprendizaje más allá de la implementación de un concepto,

un currículo e infraestructura, debemos pensar que un proceso educativo involucra acciones,

experiencias e interacciones, actitudes, condiciones materiales y socio afectivas; todo este conjunto

de elementos se deben relacionar sistemáticamente de modo que se pueda lograr de manera eficaz y

eficiente en el cumplimiento de unos objetivos propuestos inicialmente en cada clase con los niños,

niñas y adolescentes.

Hay una metodología que se debería implementar y desarrollar de acuerdo a la sensibilidad del

maestro para crear no solo un entorno idóneo para los primeros seis años de vida en los niños y

45

niñas, sino también para auto educarnos y reconocernos de modo que le demos sentido a la propia

existencia y orientar en el camino de quien lo necesita.

De ahí, viene la labor formativa que debe entenderse como un arte; un arte social, que produzca

un acto verdadero de comunicación que permita el encuentro entre el alumno, el maestro, la familia

y la sociedad. Pero lo paradójico es que en ese acto aprenden todos, ya que nos educamos

mutuamente niños y adultos. Probablemente, la educación solamente tendría sentido si se

manifiestan procesos de aprendizaje donde tengan la capacidad de: dar información, formación y

transformación en el aula.

Por ende, es de gran importancia pensar y tener en claro, el cómo se desarrolla el ser social y

afectivo del ser humano para así implementar procedimientos desde el aula como los que se

implementaron en cada una de las intervenciones, como lo fueron las guías, talleres y actividades

pedagógicas que fomentaron la claridad del pensamiento, la calidez y fortaleza de los sentimientos

como formas emprendedoras para la vida; forjando el ser individual de cada niño, niña y adolecente

por tanto nosotros como maestros en formación debemos respetar la individualidad de cada uno de

ellos, pues es propicio y fundamental el desarrollo de la escucha activa, de este modo se trabajó los

problemas y situaciones en el aula de manera oportuna dándole paso a la posibilidad de aprender

para sus plenos desarrollos de su identidad y personalidad.

Un trabajo tan importante como lo realiza la SED se debe ejecutar una investigación transversal

que exija una metodología e intervención constante con objetividad y compromiso por parte de los

entes educativos, docentes, estudiantes, padres y la sociedad misma para que así se obtenga un ser

humano con confianza en sí mismo, con un nivel de autoestima y lo más importante un buen manejo

46

en sus decisiones y comportamientos que de alguna manera u otra se reconozca y reconozca a los

demás brindándoles respeto para así mantener una vida social con conciencia.

Contribuyendo así el crecimiento de pensamiento, alma cuerpo y espíritu como persona de vida

individual y colectiva pues existe un despliegue de actuaciones y comportamientos socio afectivos

que progresivamente intervienen y se integran con otros procesos del desarrollo (sensoriales,

perceptivos motrices, cognitivos…). Por lo tanto se trata de una necesidad primaria del individuo,

que nace débil en lo cultural y social, donde a lo largo de su desarrollo los niños, niñas y

adolescentes, observan, imitan, aprenden, interiorizan y están relacionando constantemente

elementos socioculturales de su medio ambiente.

Ahora bien, una interacción donde las satisfacciones y frustraciones son las que permiten

originar y evolucionar el desarrollo afectivo; sin dejar a un lado la moral de una sociedad donde

constantemente se expresa en normas, códigos, valores, leyes, premios y castigos…, se debe asumir

con responsabilidad y libertad sobre nuestras propias acciones, asimismo en el transcurso del

desarrollo donde la moral va surgiendo de forma progresiva en el niño, niña y adolescente va

relacionando otras capacidades, sentimientos, inteligencia y sentido social; permitiendo aceptarlas,

todos estos elementos interventores en este proyecto y el apoyo de las instituciones José Martí,

Nuevo horizonte, Friederich Neumann, General Santander, Palermo sur y Usaquén y de la RCC de

la SED hacen de este proceso una comunicación directa, un análisis lúdico y pedagógico que

permitió en ellos tratar temas de: desarrollo socio afectivo, relación intrapersonal ,interpersonal,

comunicación asertiva y la capacidad de resolver problemas, permitiendo en ellos un aprendizaje de

sí mismos de los demás y las nuevas formas de aprender desde lo emocional y social expresando

47

estructuralmente en un conjunto de motivo; emocional , familiar , social , cultural , físico , espiritual

,económico , laboral y profesional elaborados en una perspectiva temporal futura , a corto , mediano

o largo plazo . Su proceso de formación es favorecido entre otros aspectos, por las exigencias que

imponen a los comportamientos de niños, niños y adolescentes su entorno social y la necesidad de

autodeterminación en las diferentes esferas de la vida, que adquieren para los niños, niñas y

adolescentes sentido personal.

Logramos abarcar en todas las edades pero de maneras particulares en niños y niñas de los ciclos

2 y 3, un proyecto donde el desarrollo socio afectivo y sus AA permite que el sujeto contrastara

ideas, pidiera opciones, revisara acciones, rectificara rumbos, y solicitara apoyos necesarios. Un

aspecto socio afectivo marca un propósito anhelado un sitio o lugar deseado, desarrolla a plenitud

capacidades que solo el sujeto lleva dentro de su futuro y la conducta que es dirigido por objetivos

personales: el esfuerzo los propósitos y la motivación.

A continuación obtenemos una conclusión, una reflexión y un análisis completo de las

respectivas intervenciones, donde se recogieron productos significativos; en este caso fueron

dibujos, algunas fotos, videos y las guías realizadas, evidenciando el conocimiento de los conceptos

de acuerdo a sus experiencias. Después de la descripción de nuestra intervención, sistematizaremos a

partir de un cuadro que como nombre corresponde a las proyecciones y los aprendizajes de manera

crítico – reflexivo de nuestras experiencias a partir de los logros, las dificultades, con el fin de

adquirir una experiencia en el proceso de la producción de nuevos conocimientos. Entonces nos

arrojó un resultado sobre los valores, el respeto, los comportamientos, los usos, costumbres y

espiritualidad que contribuyen a la identidad de una cultura en la vida los niños, niñas y

48

adolescentes, esto significa que según su pensamiento nada es independiente y la integralidad es la

estructura y esencia de vida.

Cada cuadro nos ubica de una forma más detallada sobre el proceso de las intervenciones y

actividades, con niños niñas y adolescentes de los respectivos ciclos los cuales propicia unos logros,

dificultades, proyecciones y aprendizajes más específicos para darnos una certeza y dejar una

continuación de este informe, reevaluando los procesos y sistemas de educación por un bienestar

íntegro y participativo en comunidad.

CUADRO DE PROYECCIONES Y APRENDIZAJES CRITICO – REFLEXIVO

Desarrollo socio afectivo

Logros Dificultades Proyecciones Aprendizajes

se sintió una buena

acogida por parte de

los estudiantes y

buena disposición

para realizar las

actividades que se

propusieron en ese

momento, se

identifican con el tema

y lo relacionan a partir

Los niños a pesar de

conocer el concepto

son muy pocos los

que lo ponen en

práctica ya que en el

transcurso de las

actividades se

presentaron

inconvenientes e

historias de la vida

En esta primera

intervención los

pasantes tienen como

finalidad obtener un

primer acercamiento

con la institución y los

ciclos correspondientes

al programa, no

obstante en el caso de

no tener un resultado

Observamos que los

niños, niñas y

adolescentes tienen

la capacidad de

trabajar en grupo y

la disponibilidad de

realizar los trabajos

siempre y cuando

los pasantes tengan

la capacidad de

49

de la experiencia

propia, expresándolo

desde un dibujo, un

ejemplo es el dibujo

de una estudiante

Laura Valentina

Avelino “Yo me

siento feliz porque soy

una persona que tiene

sentimientos que no es

mala gente que mata a

los animales no soy

mala n quiero a los

gatos” (transcrito tal

cual aparece en el

dibujo)

Por lo tanto las

actividades realizadas

dan cuenta de los

diferentes aspectos de

socialización; desde

de las actividades

cotidiana, donde se

evidencian la

dificultad que tienen

sobre expresar sus

emociones ya sea por

el entorpecimiento

que le genera la otra

persona en expresarlo

o porque no saben

cómo expresarlo.

Ahora bien logramos

contrastar que hay

niños en situaciones

constantes como el

hambre la falta de

ingresos la vivienda

precaria (estos casos

se manifestaron en

medio de la

interacción del

pasante y el niño) que

no permiten satisfacer

siempre se contó con

un plan alternativo, ya

que la ventaja del tema

es tratar con todos los

campos de desarrollo

que al niño, niña y

adolecente concierne

para su vida cotidiana,

gracias a una

constante interacción

que involucra todo

tipo de conceptos

expuestos en el aula de

clase.

proponer la

actividad de manera

explícita

generándoles

interés.

También se

evidencio que el

desarrollo creativo e

iniciativo de los

estudiantes se

desvaloriza ya que

al momento de

exponer sus

pensamientos o

emociones en los

dibujos se ven

cohibidos y

requieren de un

formato o de algo

que la pasante le

establezca.

50

preparadas con los

diferentes cursos, en

una de las actividades

que se postulo fue

hacer caritas que

expresaran las

distintas emociones

donde primo la carita

feliz; también

dibujaron la familia

siendo un icono

importante como

agente socializador. A

diferencia del otro

grupo un tercero de

primaria se vio

evidenciado los

objetos y los

momentos de relación

con los demás y con el

entorno como jugar en

el parque con los

amigos o los paseos

las necesidades

básicas y son

actividades

intermitentes

enmarcadas por la

irritabilidad,

agresividad o apatía

ante las frustraciones

por lo que el niño

aprende a olvidarse de

sus necesidades socio

afectivas mostrando

frecuentemente

conductas como ;

llamar la atención , el

titubeo antes las

actividades que debe

realizar,

desmotivación , no

atreverse a hablar ,

peleas constantes con

otro niños. Cabe

resaltar que estas

Pero a medida que

se realizaban las

actividades, los

niños rescataban

elementos

significativos de su

cotidianidad,

obteniendo con

exactitud parte de su

personalidad para

poder valorar sus

diferencias a la hora

de intervenir con

ellos en los

próximos talleres y

así obtener una

evolución en su

aprendizaje.

Fue una experiencia

muy significativa

tanto para los niños

como los pasantes

51

con las familias. De

igual manera en

ambos grupos se vio

tanto en el

comportamiento como

en las evidencias de

que saben controlar y

demostrar sus

sentimientos y

emociones

Después de una buena

intervención se llegó a

la conclusión sobre lo

importante que es

expresar y saber

expresar lo que uno

siente y las emociones

en los diferentes

contextos, como en el

hogar o con los

amigos. Se vio

reflejado en los

conductas denotan

inseguridad escasa

conciencia personal

dificultad de

expresión y

comunicación, bajo

aprecio de sí mismo

problemas para

interactuar y bajo

rendimiento escolar.

Por otra parte al

momento de

modificarnos en la

estructura física y/o la

rutina del aula de

clases los niños

tienden a desordenarse

porque se trataba de

una situación nueva,

para lo cual no se

tenía ningún

mecanismo de

en cuanto a la

posibilidad de

perder la vergüenza,

atreverse a expresar

opiniones y

sentimientos,

aprendes a escuchar

y ser escuchados y

mejorar las

relaciones al interior

de los cursos;

resaltando que hubo

mayor acercamiento

e interés por

conocernos

tolerando las

diferencias acciones

y reacciones de los

sujetos.

52

dibujos las diferencias

de las experiencias

que más disfrutaban y

valoraban tienen al

momento de contarlo.

autocontrol por ende

nos resultaba difícil

mantener un control

sin ser represivos por

lo tanto nos llevó a

probar distintos

recursos para interesar

a los niños y así

obtener un mejor

desarrollo de las

horas que

permanecimos con

ellos.

53

Intrapersonal

Logros Dificultades Proyecciones Aprendizajes

Tener una imagen

ajustada de sí

mismo es importante

para tener un estado

de ánimo

satisfactorio y

establecer unas

relaciones óptimas.

Para valorar la

imagen que se tiene

de sí, se trabajó a

partir de hacer un

listado de todas las

virtudes y buenos

hábitos propios, así

como de los defectos

positivos y negativos,

identificándose con

algún animal y como

este da cuenta de su

auto concepto donde

importantes hallazgos

Desde las

actividades grupales

logran sobresalir

acciones de

comprensión frente

al tema que se

expone , pero a la

hora de comunicarse

entre si no se les

olvida las

dificultades que han

tenido con el

compañero y esto da

cuenta de que

algunos no pasan

por alto el hecho de

alguna falta de

respeto o agresión,

Contemplando la

posibilidad de

agredir al otro.

Una de las proyecciones

más importantes en la

intrapersonalidad de

niños, niñas y

adolescentes es la

capacidad de ver con

sinceridad y autenticidad

como somos y que

queremos, atendiendo

integralmente cuáles son

nuestras prioridades y

anhelos logrando actuar

según nuestras reacciones

siendo optimas y

consecuentes con las

decisiones; ya que de

algún modo aprender a

reconocer y entender

nuestros sentimientos

brinda un fortalecimiento

a nuestras necesidades

emocionales

Uno de los

aprendizajes es como

los niños y niñas

identifican y manejan

sus propias

emociones de

acuerdo a las

diferentes

situaciones,

dándonos cuenta que

al reconocer las

situaciones y

acciones no tienen un

manejo adecuado

sobre ellas, en el cual

se resalta el contexto

social donde se

desenvuelven y

conlleva a contrastar

las diferentes

personalidades.

cuando todas estas

54

dieron paso a una

constante interacción

entre pasantes y

sujetos demostrando

en el proceso

motivación y

aprendizaje. Esto se

puede evidenciar en

este ejemplo escrito

por Andrea Cadavid:

A mí me gusta mi

cuerpo a mí me gusta

todo de mi equipo

favorito es el mejor

equipo NACIONAL

eres el mejor equipo

del mundo entero

Pues como había

dicho a mí me gusta

todo de mi cuerpo

pues cuando yo me

miro al espejo digo

yo soy la más ermosa

proporcionándonos unos

mecanismos que evita

las reacciones

desmedidas frente a lo

que se presenta.

emociones

evidencian y

muestran conflictos

en el aula muchas

veces priman los

intereses propios

sobre los demás

55

de todas las niñas del

salón pues algunas

veces yo entre mi

misma me digo eso

Interpersonalidad

Logros Dificultades Proyecciones Aprendizajes

Después de darle

paso a nuestro

proceso interior,

logramos un

reconocimiento del

otro como un igual y

cómo es un referente

para la vida siendo

parte fundamental del

crecimiento personal;

por eso el gusto de

realizar grupos de

trabajo en el salón y

asignar determinada

actividad, donde ellos

mismos escogen por

Es difícil que los

niños, niñas y

adolescentes se

metan “en los

zapatos” del otro ya

que a ellos en el

entorno que crecen no

son reconocidos

como tal influyendo

en ellos cero

importancia , puede

que en el momento de

que un compañero

este triste ellos

sientan compasión

por lo que le paso y

Una de las

intenciones es ver la

capacidad que tienen

los niños, niñas y

adolescentes de

relacionarse y

comprender a los

demás por lo tanto

debe haber una

empatía para respetar

las diferencias.

También una de las

cosas importantes que

se debe presentar es

la capacidad de

Hoy en día vemos

como los niños reflejan

lo que la sociedad y el

contexto social les

transmite, por lo tanto,

las relaciones

interpersonales que se

establecen en el salón

de clase influyen en la

construcción de nuevos

aprendizajes, asimismo

también se ven

expuestas las practicas

que se presentan en el

núcleo familiar;

presentando un

56

gustos, empatía o por

algo que tengan en

común para realizar

dicha tarea. Hace que

cada uno crezca como

persona dándose

cuenta de las acciones

que estaban bien o

mal, dependiendo que

tanto influya esta

persona en él, fuera

reflejo constante en el

desarrollo de la

actividad.

Se vio en el momento

que si uno le pegaba

al otro, él también le

responde y mientras

tanto los otros solo

decían: los llevara a

coordinación.

Por eso el cuento del

rabia por la persona

que lo lastimo pero de

igual manera si ellos

estuvieran en esa

situación

reaccionarían de

modo distinto o creen

que lastimando al

agresor cambiarían el

sentimiento o la

situación, sin ser

conscientes de que a

la persona que van a

lastimar también

puede sufrir;

terminando y

cerrándose a un ciclo

donde no hay una

empatía por

reconocer al otro.

Es un grupo que está

acostumbrado a hacer

trabajar en equipo ya

que se da por hecho

que con la

interacción y el

contraste de los

diferentes puntos de

vista son reflejo de un

proceso hacia los

derechos, valores, el

autoestima y

desarrollo del sujeto

para con los distintos

ambientes sociales,

culturales y

familiares.

lenguaje despectivo

donde no comprenden

su significado y corre

el riesgo de afectar los

diferentes puntos de

vista.

Por lo tanto esta

relación está

condicionada por un

medio social donde el

prejuicio, el juicio, o

las actitudes

desfavorables son

adquiridos por una

cultura dominante que

se basa en unos

estereotipos que se

establecen para generar

una aceptación social.

57

lobo obtiene gran

acogida por ser

diferente a la historia

contada y desde la

perspectiva del sujeto

logra en la

socialización y en el

transcurso de la

creación de los

dibujos darse cuenta

de la importancia de

conocer varios puntos

de vista en el

momento de algún

suceso acción y

reacción ya obtienen

una predisposición de

lógica y razón antes

de hacer, decidir

sobre alguna

situación cómo deben

actuar.

todo lo que se les

pide, claro está si

ellos obtienen

alguna recompensa,

calificación o

beneficio según su

desempeño

trabajar en equipo no

fue el mejor fuerte de

este curso ya que se

encuentra muy

dividido entre niños y

niñas así que es muy

difícil que trabajen en

conjunto y la labor

del pasante logra ser

desgastante pues

para el proceso

implica una constante

58

Resolución de problemas

Logros Dificultades Proyecciones Aprendizajes

Este tema se vio un

poco interrumpido por

el comportamiento

que tenían los niños y

niñas, lo cual nos

llevó a pensar otra

actividad diferente a

las guía, un poco más

dinámica, así que se

realizó la intervención

de acuerdo a un juego

que ellos propusieran,

por lo que dio un

espacio de dialogo y

una participación

conjunta para llegar a

un acuerdo y así poder

aprovechar el tiempo.

Vimos como el juego

fue un puente para

En cada

intervención las

actividades era

después del

descanso y luego el

refrigerio era difícil

mantenerlos

concentrados así

que para solucionar

ese problema se

tomó medidas

incentivas para que

participaran.

Nos encontramos

con algunos

estudiantes en

específico niñas que

no les gustaba jugar

futbol porque era

Uno de los múltiples

propósitos como

pasantes o como

docentes es brindar

unas condiciones

adecuadas para que los

niños y niñas logren

aprendizajes

significativos. Por lo

tanto los métodos y las

técnicas didácticas son

importantes y deben

ser seleccionados de

acuerdo a los objetivos

que queremos lograr,

por lo que nos demos

basar por las

habilidades y las

actitudes, que nos

lograr demostrar en

Vemos como la

solución de problema

más que una práctica

teórica donde los niños

y niñas se sientan

frente a una hoja y un

lápiz y trabajan

independiente sobre

unos supuestos, son

como una práctica

integradora donde hay

unos

condicionamientos

reales, de acuerdo a su

vida cotidiana, que les

generan aprendizajes.

Por eso lo que

propusimos fue con la

intención de que lo

59

resolver problemas,

ya que una vez

definido el problema

en cuestión (en el

momento de decidir

que juegan) y por lo

tanto planteada la

meta a alcanzar (jugar

en grupo), se

seleccionaron

alternativas para que

se llegara a una

participación activa de

cada niño y niña. Por

lo tanto, fue de gran

utilidad la lluvia de

ideas donde surgieron

diferentes alternativas

que fueron

aprovechadas y

tomadas en cuenta.

un juego para niños

por tanto me toco

realizar un segundo

plan.

cada una de las

intervenciones, por lo

que contamos con

unos instrumentos y

materiales, los cuales

nosotros los

manejamos de manera

de que los niños

llegaran a apropiarse

del tema.

Por eso para ponerlos a

resolver un problema

debe existir; primero,

una situación y una

necesidad por

resolverlo, por tanto,

deben tener un

obstáculo que los

ayudara a proponerse y

a la vez alcanzar una

meta, para así llegar a

su resolución. Por lo

tanto desde un

asumieran como

propia, ya que creemos

que ellos no perciben

un problema como

problema y a lo que se

ha de aprender como

algo que merece la

pena ser aprendido no

llegara a ser activo

disciplinado

comprometido con sus

estudios

60

principio se vio la

necesidad de trabajar a

partir de un problema

práctico donde ellos se

motivaran y sintieran

las ganas de resolverlo.

COMUNICACIÓN ASERTIVA

LOGROS DIFICULTADES PROYECCIONES APRENDIZAJES

En esta actividad se

vio ya un cambio

personal en cada niño

y niña y a nivel grupal

que sin importar el

suceso que estuviera

pasando se comunican

entre ellos o se

acercan al pasante

para informar sobre lo

que pasa.

En el desarrollo de

esta actividad

Es evidente que a los

niños, niñas y

adolescentes les

gusta estar en

constante actividad y

más si se trata del

juego por eso muy

pocos fueron los que

trabajaron y otros

bajo incentivos, es

muy complicado

romper con

Fomentar la

comunicación asertiva

en niños, niñas y

adolescentes se ha

convertido en toda

una prioridad siendo

esta una habilidad de

expresar nuestros

sentimientos,

pensamientos y

percepciones, de saber

cómo reaccionar y

hablar cuando es

La comunicación

asertiva tiene como

estrategia la

comunicación interna,

por ser la manera de

evitar conflictos y

malos entendidos

comunicando las

cosas de manera clara,

respetuosa y directa,

tratando de escuchar

al otro e interactuando

con él. Cuando nos

61

trabajaron en grupo y

de manera

satisfactoria que pudo

decir que poco a poco

ellos aprendieron a

escuchar y

comunicarse entre

ellos, algunos

identificándose con el

dragón, el caballero, y

la tortuga (personajes

de actividades

conjuntas)

les llamo mucho la

atención y se

identificaron con los

personajes pero más

con el dragón pero no

por como lo

explicaban en el taller

sino por el gusto a

este animal y la gran

influencia que le han

paradigmas ya

establecidos en el

aula donde solo se

trata al estudiante

con gritos y con

incentivos para que

hagan las cosas sin

que ellos hagan las

cosas por gusto.

No estaban

relacionados con los

temas expuestos en el

taller y se confundían

en el momento de

responder pues hay

que contextualizarlos

darles constantes y

ejemplos

relacionarlos con lo

cotidiano para

empezar y poder

apropiado; esto con el

fin de elevar el

autoestima,

desarrollar la

autoconfianza para

que se expresen

cuando están en

acuerdo y desacuerdo

cuando existe una

ofensa.

Por lo tanto es

importante generarles

un adecuado

comportamiento

donde expresen lo que

sienten, piensan, creen

o necesitan, sin

ofender a los otros,

abriendo posibilidades

de dialogo valores,

respeto y amistad con

los demás.

comunicamos de

manera asertiva

utilizamos un tono de

vos adecuado,

posturas relajadas que

trasmitan tranquilidad,

confianza y ante todo

carácter y actitud

objetiva para la

comunicación óptima

y llena de conceptos

claros para cada

proceso.

Es evidente que

aunque se trabaje con

los niños y niñas se

dejan influenciar tan

rápido de las acciones

pasajeras alterándose

muchas veces sin

justificaciones serias y

de trascendencia.

62

dado sus historias

Decodifican muy bien

las imágenes inventan

e imaginan una

historia dependiendo

del suceso que se les

muestra, se

encontraron más

participativos y

activos trabajando en

grupo, escucharon

con atención lo que

se les pedía

resolviendo así todas

las actividades

pertinentes.

terminar el taller con

éxito.

En las intervenciones

se complicó un poco

relacionar a un niño

con dificultades

cognitivas porque en

el aula de clase

siempre lo tienen

excluido para realizar

las actividades así que

él no participo en las

evidencias pero si en

intervención.

Como lo hemos mencionado anteriormente en cada una de las instituciones se realizaba una

intervención, cada una de cuatro horas dependiendo del tiempo que dieran las directivas, en ese

tiempo se realizaron las guías que se proponían semanas antes por los pasantes. Para asistir a cada

una de las instituciones se nos dificultaba la ubicación ya que para llegar a ellas algunos nos tocaba

coger doble transporte, pero no solo eso, también el horario en el que salíamos o llegábamos ya que

63

eran zonas de alto riesgo, por lo tanto teníamos que salir y llegar acompañados por los profesionales

que nos asignaban, ellos no solo cumplían con llevarnos a los lugares de intervención sino que

también tenían el propósito de realizar una capacitación a los docentes de los cursos donde los

pasantes intervenían, con los mismos temas para poder crear así un proceso lineal y un aprendizaje

significativo.

Pero era un poco complejo ya que en el transcurso de estas intervenciones se nos presentaba

inconvenientes; como era la cancelación de las intervenciones, el no comunicado de cancelación, el

mal concepto que tenían los docentes hacia los pasantes refiriéndose a nosotros como “cuidadores”

y/o “acompañante”, abandono por algunas instituciones; ya que no se encontraban en el proceso de

división por ciclos como el colegio Palermo Sur lo cual solamente se realizó una intervención o en

algunos casos eran remplazos que se hacían como en el colegio General Santander, pero no los

dejamos de lado ya que aun así nos generó un aprendizaje.

Para finalizar esta parte quisiéramos mostrar algunas de las evidencias que las niñas y niños nos

han dejado, a parte de la grandiosa experiencia que nos pudieron dar:

Yinet 5 años.

Transición.

Colegio Nuevo Horizonte

DSA. Emociones

Carolina Palacios 14 años.

Noveno.

General Santander

Resolución de problemas

64

Zaira María 9 años.

Tercero.

Colegio José Martin

Resolución de problemas. ¿Qué es

conflicto?

Anyolina 9 años.

Tercero.

Colegio Nuevo Horizonte

Eje Interpersonal

Laura Camila Carrillo.

Tercero.

Colegio Nuevo Horizonte

Eje Intrapersonal

65

Josepy Camilo 9 años.

Tercero.

Colegio José Martin

Comunicación Asertiva

66

4. CONCLUSIONES

Este proyecto que realizamos ha contribuido de manera muy importante para identificar y resaltar

los puntos que hay que cubrir y considerar para llevar a cabo una culminación exitosa de nuestra

formación pedagógica y académica. Los puntos que consideramos y tienen más importancia dentro

de un proyecto de gran importancia para el desarrollo; es el detectar cuáles son las necesidades reales

de los niños, niñas y adolescentes que proyectan día a día con trabajos, actividades y los procesos

de desarrollo afectivo y social de una institución, acoplándose a la realidad del trabajo diario sin

ser un obstáculo ante cualquier adversidad, en este proceso de implementación es importante que

se sepa que es lo que ellos esperan y qué es lo que no esperan de él, definir de manera clara y lo más

tangible posible los beneficios emocionales , conceptuales, y de cualquier otra índole que se piensan

alcanzar con estos nuevos sistemas de educación , de manera que los niños y niñas dentro de la

escuela sepan cómo se van a ver beneficiados particularmente.

Como mencionamos a lo largo de este documento una de los problemas más frecuentes para que

un sistema no cumpla con el objetivo para el cual fue adquirido es que la implementación del mismo

no sea exitosa, y la mayor causa para que una implementación fracase es hacer a un lado a los que

trabajan en la cooperación diaria del colegio, ya que entonces el sistema es desarrollado e

implementado sin saber cuáles son las necesidades básicas dentro de la organización perdiendo de

vista el objetivo general de la misma. En la introducción de este documento hablamos sobre cuáles

son los objetivos que se desean lograr con el proyecto, y mencionamos que una parte importante de

la vida cotidiana de los colegios es brindar un servicio de calidad integral a los niños, niñas y

adolescentes, en este caso son una herramienta importante que le permite a los alumnos dedicar más

tiempo a tareas productivas más que a los problemas que puedan estar afectando su proceso. De

67

manera estricta si la implementación de estos sistemas educativos permite que los niños puedan

dedicarse más a cumplir con las expectativas de un desarrollo emocional y contribuir hacia un

proyecto de vida podemos decir que entonces el proyecto ha sido exitoso.

Otro punto que consideramos clave para llevar a cabo un proyecto como este, consiste en dar una

buena capacitación a los docentes sobre lo que esto concierne, si hacemos todo correctamente para

desarrollar e implementar los sistemas encontramos la manera de realizar actividades vitales de

entendimiento y desarrollo propios haciendo que todos los beneficios que se tienen en mente sea

producto de una evolución educativa y de calidad pues se tiene la capacidad para hacer uso de estas

es muy importante que el proceso y las tareas se realicen con mayor confianza y exactitud. Muchas

veces el miedo a equivocarse es lo que provoca que no usen los procesos y herramientas pero con el

adecuado entendimiento no debe existir tal miedo.

Conforme fuimos realizando este proyecto nos fuimos percatando de muchas cosas que antes no

habíamos considerado, que ignorábamos, como la importancia de saber las necesidades de los

estudiantes, algunos puntos claves para afianzar muchos procesos, detectar áreas de oportunidad

para mejorar la calidad educativa , tener una visión más clara de la funcionalidad de los procesos de

desarrollo, saber que existe caos familiar , social y cultural que no se puede tapar, y sobre todo del

tiempo que los niños y niñas utilizan para encontrar todo tipo de información para poder resolver

problemas o tomar cierto tipo de decisiones. Muchas de las veces el obtener alguna de ellas son

ciertas características que llevan a la labor de un día a día.

La información y comunicación es uno de los recursos más importantes que tienen las

instituciones y muchas no le dan la debida importancia que merece, se realizan varias,

68

remodelaciones y en muchos otros conceptos, sin embargo, en muchos casos no tienen en cuenta lo

importante que es asignar un presupuesto para el mantenimiento y protección de su información, por

lo tanto se evidenció lo importante que es dar un concepto y un fortalecimiento hacia el desarrollo

socio afectivo pues es tan primordial que deben revisarse constantemente y que hay veces que se

requiere de inversiones para poder tener la seguridad y confianza de que los sistemas educativos van

a funcionar correctamente y no van a generar caos. Hay muchas cosas que podríamos mencionar que

aprendimos a lo largo de este proyecto pero las más importantes creemos que las hemos

mencionado. Sin embargo consideramos que la más importante de todas es llevar a cabo antes que

nada una planeación de lo que se quiere realizar y que se espera obtener cuando se lleve a cabo un

proyecto, por ende es desarrollar una evaluación concreta de las posibles alternativas que se tengan

antes de iniciar cualquier cosa, tanto del producto que se va a adquirir así como también de los

posibles caminos para hacer la implementación educativa.

Sin embargo de la experiencia adquirida podemos decir que es mejor llevar a cabo un análisis de

las distintas posibilidades para reducir el riesgo de que las cosas no salgan de la manera que se

desea. Llevar a cabo un análisis detallado como el que se realizó en este proyecto incrementa en gran

proporción las probabilidades de tener éxito ya que de ante mano se conoce lo que se quiere lograr y

cómo se va a hacer para lograrlo.

69

BIBLIOGRAFÍA

C.E. Loughlin y J.H. (1920) El ambiente de aprendizaje: diseño y organización. Ediciones

Morata, s.l. Madrid.

Cartilla de Reorganización curricular por ciclos (2013) “Referentes conceptuales y metodológicos

Transformación de la enseñanza y desarrollo de los aprendizajes comunes y esenciales de los niños,

niñas y jóvenes, para la calidad de la educación”

DUARTE, Duarte Jakeline. (2006) Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual.

Fundación Alberto Merani. (1999) Pedagogía conceptual: desarrollos filosóficos, pedagógicos y

psicológicos.

GARDNER, Howard. (2002) Inteligencias Múltiples la teoría en la práctica “una versión

madura” Paidós Barcelona.

GARTON, Alison F. (1994) Interacción social y desarrollo del lenguaje. Paidós.

LARA, González Mireya (2006) Ambientes de aprendizaje y evaluación interlocutiva “La

autorregulación como mecanismo de evaluación en el área de tecnología e informática. Rodrigo Lara

Bonilla ambientes de aprendizaje” prisma asociados Ltda.

70

MARTÍNEZ, Rosa Inés Pedrero; M J (2005) Ambientes de aprendizaje en el aula una experiencia

en colectivo cap. 2 “planteamientos de la experiencia” los Ambientes de Aprendizaje.

MUSSEN, Paul. (2003) Desarrollo psicológico del niño “Principios generales del desarrollo, y el

desarrollo en la infancia. Ed. Trillos México.

SMITH, Annette Karmiloff. (1994) Más allá de la modularidad: la ciencia cognitiva desde la

perspectiva del desarrollo. Alianza.

VALENTÍN, Otero (2005) Competencia Social en la Escuela “Bases para desarrollar la

competencia social en la escuela”. Área de enseñanza de psicología Don Bosco Madrid.

71

ANEXOS

ANEXO A

Consolidados beneficiarios talleres institucionales con estudiantes

72

ANEXO B

Balance del acompañamiento por colegio

BALANCE DEL ACOMPAÑAMIENTO POR COLEGIO

COLEGIO Nº: 2

NOMBRE DEL COLEGIO: COLEGIO JOSÉ MARTIN

LOCALIDAD: Rafael Uribe Uribe

ENTIDAD ACOMPAÑANTE

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

PROFESIONAL ACOMPAÑANTE:

Diego Barragán

Logros La realización de las actividades propuestas Reconocimiento por parte de los alumnos, del trabajo que se realizara con ellos El trabajo se ha realizado con el ciclo 2 que es el que me corresponde

Dificultades El sector es de alto riesgo

Aspectos a mejorar

Estrategia de mitigación de dificultades

Observaciones generales Acompañamiento de seguridad Informar a los docentes sobre el trabajo que los pasantes va a realizar ya que no tienen conocimiento sobre el proyecto, y que es por fuera de lo que ellos tienen programado para las clases

73

ANEXO C

Formatos de las guías trabajadas en las intervenciones

C -1

Guía no 2 – ciclo 1

Eje intrapersonal – regular emociones

Luego de saludar y presentarse se pegan las escarapelas con los nombres de los niños para

reconocerlos, procederá a invitarlos a escuchar la lectura de una historia en la que el personaje vive

diversas emociones y con sus comportamientos se ayuda o se complica la vida dependiendo de si las

regula o se deja desbordar por ellas.

Se les pregunta a los niños:

- ¿Conocen el cuento de La Cenicienta?

Empiezan a contarlo entre todos, y el pasante va preguntando cómo se siente el o los personajes en

cada escena, porque se sienten así y que hacen se sienten así. Ha medida que lo narran se pasan las

imágenes en carteleras:

74

http://www.frikids.com/cenicienta-un-app-cuento-de-itbook/

La TRISTEZA – llora sola MIEDO hace oficio– RABIA gritan

http://www.cuentosparacolorear.com/cuentos/el-cuento-de-la-cenicienta.html

Pide ayuda – aparece el hada y se Le gusta el príncipe, está ALEGRE, conversan,

75

SORPRENDE y está FELIZ, solucionan bailan vestido y transporte para el baile

PENSATIVA, TRISTE, llora ALEGRE porque le cabe el zapato

http://sofia-sj.blogspot.com.co/2009_04_01_archive.htm

FELIZ porque se casa con el príncipe

Después se les pregunta cuando se sienten así y que hacen cuando se sienten así:

Le digo a mi mamá, a mi abuelita, a mis hermanos, a alguien grande de la casa, a mi profe, a mis

amigos…para que me den un abrazo y me consientan, me ayuden, me enseñen, me expliquen, me

acompañen o me defiendan.

76

- Le pego al que me hizo llorar o poner bravo,

- Abrazo al que me hace sentir feliz o me hace dar risa,

- Brinco, corro, me escondo, quiero jugar…

- Nada,

- Me acuesto a dormir,

- Me pongo a ver tv

- Hago tareas u oficio…

Se les pregunta: Y cómo te sientes cuando haces eso:

Frente a las respuestas que den los niños, se les ayuda a ver cuáles de estas acciones les ayudan o no

a comunicarse con otros para resolver los problemas, sentirse bien: alegres, tranquilos…

¿Para qué queremos saber esto?

Para que los niños aprendan a reconocer y regular lo que sienten y necesitan en distintos momentos

y situaciones con distintas personas, para que esas personas les ayuden a resolver sus sentimientos de

malestar, tristeza, miedo, rabia…y aprendan a expresan sus sentimientos de alegría, amor, gusto,

satisfacción consigo mismos por una actividad, tarea, gesto, bien hecho…

Se les dirá a los niños, algo cómo: “Vamos a aprender qué tenemos que hacer cuando nos sentimos

de todas estas maneras: tristes, bravos, alegres, felices, asustados…”, cómo podemos lograr que otras

personas nos ayuden a sentirnos bien.

Se les propone dibujar el cuento “que haría si yo fuera La Cenicienta”.

El pasante empieza contando una historia alterna en la que la cenicienta además de llorar y

lamentarse, se enoja con sus hermanas, expresa lo que siente y sale de la habitación cuando se

burlan de ella; pide ayuda a sus abuelos o tíos cuando los papás los regañan sin razón; arregla su

cuarto y deja que sus hermanas arreglen el suyo. Le dice a la mamá que no la grite ni la maltrate,

77

sale corriendo para no dejarse pegar… se arma su pinta para ir al parque a jugar con sus amigos, los

lleva a la casa, los invita a jugar… en fin, demuestra más autoestima y manejo de sus emociones.

Motivar en los niños la escogencia, mostrando sus propios dibujos que ilustran las emociones y

distintas opciones de lo que hace cuando se siente así, especificando la que mejor la hace sentir que

será la que implica comunicar lo que siente y encontrar una solución con otros.

Se exponen en el salón estas producciones y cada uno pasa por el frente de cada una de estas,

expresando lo que le gusta de los dibujos.

Se conceptualiza sobre la importancia de reconocer y regular las emociones para poder expresarle a

otros lo que sienten y necesitan, de manera que les puedan ayudar a satisfacerlas:

¿Por qué es importante reconocer nuestras emociones y aprender a expresarlas a otros?

Para expresar sus emociones de manera tranquila y direccionar asertivamente pensamientos y

sentimientos destructivos como la ira, el odio o el deseo de agresión.

Para evaluar el cumplimiento del objetivo se les propone a los estudiantes: “Vamos a escoger en esta

cartelera lo que podemos hacer cuando nos sentimos tristes, alegres…”

Si tengo tristeza haría… y ponen una carita feliz en la solución.

A partir de estas respuestas se vuelve sobre la importancia de reconocer sus emociones, de

comunicarla a otros para que se les ayude a resolver.

Listado, firmas de los participantes.

La Cenicienta

https://docs.google.com/document/d/1z2stz0SkKUzzHoVyM9Y

Ga5LBD7h6kF-gUXD5dCTdMqY/edit?pli=1

78

<< ¡Si ya nos la sabemos de memoria!>>, diréis. Y, sin embargo, de esta historia tenéis una versión

falsificada, rosada, tonta, cursi, azucarada, que alguien con la mollera un poco rancia consideró

mejor para la infancia… El lío se organiza en el momento en que las Hermanastras de este cuento se

marchan a Palacio y la pequeña se queda en la bodega a partir leña. Allí entre ratones llora y gruta,

golpea la pared, se desgañita:

<< ¡Quiero salir de aquí! ¡Malditas brujas! ¡¡Os arrancaré el moño por granujas!!>>.

Y así hasta que por fin asoma el Hada por el encierro en el que está su ahijada.

<< ¿Qué puedo hacer por ti, Ceny querida? ¿Por qué gritas así? ¿Tan mala vida te dan esas

lechuzas?>>.

<< ¡Frita estoy porque ellas van al baile y yo no voy!>>.

La chica patalea furibunda: << ¡Pues yo también iré a esa fiesta inmunda! ¡Quiero un traje de noche,

un paje, un coche, zapatos de charol, sortija, broche, pendientes de coral, pantys de seda y aromas de

Paris para que pueda enamorar al Príncipe en seguida con mi belleza fina y distinguida!>>.

Y dicho y hecho, al punto Cenicienta, en menos de tiempo del que aquí se cuenta, se personó en

Palacio, en plena disco, dejando a sus rivales hechas cisco. Con Cecy bailó el Príncipe rocks miles

tomándola en sus brazos varoniles y ella se le abrazó con tal vigor que allí perdió su Alteza su valor,

y mientras la miró no fue posible que le dijera cosa inteligible.

Al dar las doce Ceny pensó: <<Nena, como no corras las hemos hecho buena>>, y el Príncipe gritó:

<< ¡No me abandones!>>, mientras se le agarraba a los riñones, y ella tirando y él hecho un pelmazo

hasta que el traje se hizo mil pedazos. La pobre se escapó en camisa, pero perdió un zapato con la

prisa. El Príncipe, embobado, lo tomó y ante la Corte entera declaró: << ¡La dueña del pie que entre

en el zapato será mi dulce esposa, o yo me mato!>>. Después, como era un poco despistado, dejó en

una bandeja el chanclo amado. Una Hermanastra dijo: << ¡Esta es la mía!>>, y, en vista de que nadie

79

la veía, pescó el zapato, lo tiró al retrete y lo escamoteó en un periquete. En su lugar,

disimuladamente, dejó su zapatilla maloliente.

En cuanto salió el Sol, salió su Alteza por la ciudad con toda ligereza en busca de la dueña de la

prenda. De casa en casa fue, de tienda en tienda, e hicieron cola muchas damiselas sin resultado.

Aquella vil chinela. Incómoda, pestífera y chotuna, no le sentaba bien a dama alguna. Así hasta que

fue el turno de la casa de Cenicienta… << ¡Pasa, Alteza, pasa!>>, dijeron las perversas

Hermanastras y, tras guiñar un ojo a la Madrastra, se puso la de más cara de cerdo su propia zapatilla

en el pie izquierdo. El Príncipe dio un grito, horrorizado, pero ella gritó más: << ¡Ha entrado! ¡Ha

entrado! ¡Seré tu dulce esposa!>>. << ¡Un cuerno frito!>>.

<< ¡Has dado tu palabra, Principito, precioso mío!>>. << ¿Si? –rugió su Alteza. – ¡Ordeno que le

corten la cabeza!>>. Se la cortaron de un único tajo y el Príncipe se dijo: <<Buen trabajo. Así no

está tan fea>>. De inmediato gritó la otra Hermanastra:

<< ¡Mi zapato! ¡Dejad que lo pruebe!>>. << ¡Prueba esto!>>, bramó su Alteza Real con muy mal

gesto y, echando mano de su real espada le descocorotó de una estocada; cayó la cabezota en la

moqueta, dio un par de botes y se quedó quieta… En la cocina Cenicienta estaba quitándoles las

vainas a unas habas cuando escuchó los botes –pam, pam, pam– del coco de su hermana en él.

C - 2

Guía no 3 – ciclo 1

Eje de la relación interpersonal

Primer Momento:

Luego de saludar y presentarse se pegan las escarapelas con los nombres de los niños para

reconocerlos, procederá a invitarlos a escuchar la lectura de una historia en la que el personaje, el

lobo feroz de Caperucita Roja, cuenta su versión de la historia.

80

Segundo Momento:

Se les pregunta a los niños: ¿Conocen el cuento de Caperucita Roja? Empiezan a recrearlo entre

todos utilizando títeres (de medias, o de papel en un palo) con cada uno de los personajes, y el

pasante va preguntando o diciendo cómo se siente cada uno de los personajes en cada escena, porque

se sienten así y que hacen cuando se sienten así.

Era Escena: Caperucita en el bosque llevando pasteles a la abuela,

Caperucita siente: contenta, feliz de ir a encontrarse con la abuela, juiciosa…

Da Escena: Caperucita y el lobo conversando

Caperucita siente: miedo, curiosidad, frio.

Lobo: furioso, con hambre

Era Escena: El lobo se come a la abuela

Abuela: miedo, sorpresa

Lobo: hambre,

Ata Escena: Caperucita conversando con el lobo disfrazado de abuela

Caperucita siente: curiosidad, extrañeza…inquietud…

Lobo: se hace el loco.

5ta Escena: El leñador salva a la abuela y al lobo.

Leñador:

Lobo:

Caperucita:

Abuela:

Tercer Momento:

81

Después se les pregunta ¿Qué pasaría si le preguntamos al lobo su versión de la historia? Y se les lee

en voz alta, mientras ellos lo siguen en su cartilla:

LA HISTORIA DE CAPERUCITA CONTADA POR EL LOBO

https://menudaciencia.wordpress.com/2014/04/21/la-historia-de-caperucita-contada-por-el-lobo/

El bosque era mi casa. Allí vivía yo y lo cuidaba.

Procuraba tenerlo siempre limpio y arreglado. Un día de sol, mientras estaba recogiendo la basura

que habían dejado unos recicladores, oí unos pasos.

De un salto me escondí detrás de un árbol y vi a una chiquilla más bien pequeña que bajaba por el

sendero llevando una cestita en la mano.

En seguida sospeché de ella porque vestía de una forma un poco estrafalaria, toda de rojo, con la

cabeza cubierta, como si no quisiera ser reconocida.

Naturalmente me paré para ver quién era y le pregunté cómo se llamaba, a dónde iba y cosas por el

estilo. Me contó que iba a llevar la comida a su abuelita y me pareció una persona honesta y buena,

pero lo cierto es que estaba en mi bosque y resultaba sospechosa con aquella extraña caperuza, así

que le advertí, sencillamente, de lo peligroso que era atravesar el bosque sin antes haber pedido

permiso y con un atuendo tan raro.

Después la dejé que se fuera por su camino pero yo me apresuré a ir a ver a su abuelita. Cuando vi a

aquella simpática viejecita le expliqué el problema y ella estuvo de acuerdo en que su nieta

necesitaba una lección.

Quedamos en que se quedaría fuera de la casa, pero la verdad es que se escondió debajo de la cama:

yo me vestí con sus ropas y me metí dentro.

Cuando llegó la niña la invité a entrar en el dormitorio y ella en seguida dijo algo poco agradable

sobre mis grandes orejas. Ya con anterioridad me había dicho otra cosa desagradable, pero hice lo

82

que pude para justificar que mis grandes orejas me permitirían oírla mejor. Quise decirle también

que me encantaba escucharla y que quería prestar mucha atención a lo que me decía, pero ella hizo

en seguida otro comentario sobre mis ojos saltones.

Podéis imaginar que empecé a sentir cierta antipatía por esta niña que aparentemente era muy buena,

pero bien poco simpática. Sin embargo, como ya es costumbre en mí poner la otra mejilla, le dije

que mis ojos grandes me servirían para verla mejor. El insulto siguiente sí que de veras me hirió. Es

cierto que tengo grandes problemas con mis dientes que son enormes, pero aquella niña hizo un

comentario muy duro refiriéndose a ellos y aunque sé que hubiera tenido que controlarme mejor,

salté de la cama y le dije furioso que mis dientes me servían ¡para comérmela mejor! Ahora, seamos

sinceros, todo el mundo sabe que ningún lobo se comería a una niña. Pero aquella loca chiquilla

empezó a correr por la casa gritando y yo detrás, intentando calmarla hasta que se abrió de improviso

la puerta y apareció un guardabosque con un hacha en la mano. Lo peor es que yo me había quitado

ya el vestido de la abuela y en seguida vi que estaba metido en un lío, así que me lancé por una

ventana que había abierta y corrí lo más veloz que pude.

Me gustaría decir que así fue el final de todo aquel asunto, pero aquella abuelita nunca contó la

verdad de la historia. Poco después empezó a circular la voz de que yo era un tipo malo y antipático

y todos empezaron a evitarme.

No sé nada de aquella niña con aquella extravagante caperuza roja, pero después de aquel percance

ya nunca he vuelto a vivir en paz. (LiefFehar)

Frente a las respuestas que den los niños, se les ayuda a ver que hay distintas versiones de la misma

situación según quien la vive.

Cuarto Momento:

83

¿Para qué queremos saber esto? Para que los niños reconozcan su habilidad para ponerse en el lugar

de los demás y comprender lo que viven o sienten, aunque no lo expresen…

Quinto Momento:

Se les dirá a los niños, algo cómo: “Vamos a aprender a distinguir cuando las personas que están con

nosotros (amigos, hermanos, papás, profes, abuelos, compañeros…) y uno mismo, nos sentimos:

mal, tristes, avergonzados, asustados a otra persona que queremos y lo que podemos hacer para

ayudarlos a sentirse bien, sobre todo cuando hemos sido nosotros los que, con lo que hacemos,

causamos su malestar.

Se les propone que, por grupos de 4, se cuenten entre ellos situaciones en las que han vivido

discriminación, injusticia, no escucha de su versión, regaños, gritos acusaciones sin preguntar qué

pasó, bien sea hacia ellos o de ellos hacia otros. Se les pregunta que creen que vive cada uno de los

involucrados, para que lo contesten en su cartilla:

Un hermano rompió algo de la mamá y la mamá lo regaña a él.

Se salen a escondidas a la calle y le dicen mentiras a la mamá echándole la culpa a otro.

Se quedan solos dos compañeros en el salón y uno le dice al otro que le roben los colores a un

compañero.

Pelean con un compañero, se le pierde algo y le echa la culpa al amigo con quien peleó.

Motivar en los niños la escogencia de una estas situaciones por grupo, y hacen un dibujo en el que

todos participen.

En el dibujo ilustran la historia y las expresiones que los personajes tienen. Cada grupo muestra sus

dibujos que ilustran las emociones y todo el curso plantean distintas opciones de lo que deberían

hacer cuando se siente así, especificando la que mejor la hace sentir que será la que implica

comunicar lo que siente y encontrar una solución con otros.

84

Sexto Momento

Se conceptualiza sobre la importancia de reconocer lo que otros sienten para ponerse en su lugar y

comprender lo que viven o sienten, aunque no lo expresen. También de reconocer que al causar un

mal a alguien, se puede resarcir el daño y ayudarle a recuperar el equilibrio perdido por su causa.

¿Por qué es importante reconocer lo que viven otros? Porque les permite compartir sus

experiencias, emociones y vivencias y a la vez les otorga una mayor comprensión de los otros,

comprobando que las personas viven, sienten, temen o anhelan cosas diferentes. En definitiva, la

empatía y la escucha nos llevan a sentir un profundo respeto por todas las personas.

Séptimo momento:

Para evaluar el cumplimiento del objetivo se les propone a los estudiantes: “Vamos a escoger en la

cartilla lo que podemos hacer cuando nos damos cuenta que por nuestra causa regañan o castigan

injustamente a otros, o por causa de otros nos regañan o castigan sin que tengamos la culpa.” Ponen

una carita feliz en la solución.

- Ofrezco disculpas vs me hago el loco

- No digo nada vs reconozco que me equivoqué

- Le doy un regalo, vs reconozco que me equivoqué y me

disculpo.

- Cuento la verdad vs lo tapo con otra mentira

A partir de estas respuestas se vuelve sobre la importancia de entender lo que los otros viven,

reconocer nuestras fallas y resarcirlas y hacer que otros las reconozcan y se disculpen para tener

relaciones interpersonales que contribuyan a una convivencia armoniosa. Listado, firmas de los

participante

1