Desarrollo psicomotor

53
Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Enfermería Licenciatura en Fisioterapia DESARROLLO PSICOMOTOR CONRADO RUIZ JONATHAN ANTONIO

Transcript of Desarrollo psicomotor

Universidad Autnoma de Quertaro Facultad de Enfermera Licenciatura en Fisioterapia

Universidad Autnoma de QuertaroFacultad de EnfermeraLicenciatura en FisioterapiaDESARROLLO PSICOMOTORCONRADO RUIZ JONATHAN ANTONIO

CRECIMIENTO: aumento del numero y tamao de las clulas.DESARROLLO: adquisicin de funciones con aumento de complejidad bioqumica y fsica con el tiempo. Comprende los procesos de maduracin y adaptacin.

Games,Juan, Introduccin a la Pediatra,Mendez Editores, 2008

MADURACIN: cambios fisiolgicos que ocurren a partir de la concepcin y alcanzan su mxima expresin en la adultez.NATURA-NURTURA (nature-nurture en ingls; naturaleza-crianza): Interrelacin dinmica entre la naturaleza (innato) y el ambiente (adquirido

Games,Juan, Introduccin a la Pediatra,Mendez Editores, 2008

Estimulacin Temprana Series de juegos y ejercicios con la intencin de proporcionar estmulos repetitivos para desarrollar la capacidad cerebral, social, emocional y sensorial del nio.

Estimulacin Temprana. Terapia fisica.net, 2010. www.terapiafisica.net

Qu es el desarrollo psicomotor?Es la progresiva adquisicin de habilidades, conocimientos y experiencias en el nio, siendo la manifestacin externa de la maduracin del SNC, y que no solo se producepor el mero hecho de crecer, sino bajo la influencia del entorno en este proceso.

Dra. Carreo,Pino,Desarrollo Psicomotor, Normal Y Patolgico. Universidad Oviedo Espaa, 2014. www.academia. edu

De que depende el DPM?1) Dotacin gentica del individuo.

2)Su nivel de maduracin.

3)Oportunidad de entrenamiento o aprendizaje en el momento oportuno que ser facilitado por el entorno.

Dra. Carreo,Pino,Desarrollo Psicomotor, Normal Y Patolgico. Universidad Oviedo Espaa, 2014. www.academia. edu

Desarrollo Neuroevolutivo

Edgel, Desarrollo Psicomotor, 2014. www.arcres.com

Reflejos ArcaicosReflejo Tnico Cervical Asimtrico o Reflejo Magnus.Mejor conocido como Reflejo de esgrimistaSe extingue en el 4 mes.

Edgel, Desarrollo Psicomotor, 2014. www.arcres.com

Reflejos ArcaicosSe extingue hacia el segundo mes de vida

Reflejo de Enderezamiento Esttico Edgel, Desarrollo Psicomotor, 2014. www.arcres.com

Reflejos ArcaicosReflejo de la Marcha Automtica Se extingue hacia el segundo mes de vida.

Edgel, Desarrollo Psicomotor, 2014. www.arcres.com

OTROS REFLEJOS

Edgel, Desarrollo Psicomotor, 2014. www.arcres.com

Edgel, Desarrollo Psicomotor, 2014. www.arcres.com

Paracaidas verticalParacaidas horizontal Edgel, Desarrollo Psicomotor, 2014. www.arcres.com

NIVELES DE DESARROLLO

Edgel, Desarrollo Psicomotor, 2014. www.arcres.com

14

Dra. Carreo,Pino,Desarrollo Psicomotor, Normal Y Patolgico. Universidad Oviedo Espaa, 2014. www.academia. edu

rea Motora GruesaSe refiere a cambios de posicin del cuerpo y la capacidad de control que se tiene sobre l.

Dra. Carreo,Pino,Desarrollo Psicomotor, Normal Y Patolgico. Universidad Oviedo Espaa, 2014. www.academia. edu

Dra. Carreo,Pino,Desarrollo Psicomotor, Normal Y Patolgico. Universidad Oviedo Espaa, 2014. www.academia. edu

rea Motor Fino Habilidad del nio para usar sus msculos pequeos, especialmente la mano y los dedos. La prensin esta mucho mas relacionada al desarrollo cognitivo que la marcha gruesa.Iniciativa ideomotrzDra. Carreo,Pino,Desarrollo Psicomotor, Normal Y Patolgico. Universidad Oviedo Espaa, 2014. www.academia. edu

La ley cubito-radial (eje tranversal) se relaciona a la progresin de la prensin la cual se inicia en la regin cubital o hipotenar y termina en la regin radial o tenar con la aposicin del pulgar y el ndice (pinza fina) -

- Laley prximo-distalse refiere a la secuencia de progresin de los movimientos gruesos como los del hombro y luego los del codo, preceden al control de los movimientos ms dstales como los digitales (eje longitudinal).

Leyes o Gradientes Dra. Carreo,Pino,Desarrollo Psicomotor, Normal Y Patolgico. Universidad Oviedo Espaa, 2014. www.academia. edu

Aproximacin lateral: (4-5 meses) el movimiento de palanca es originado por el hombroLa prensin es cubito-palmarNo existe oposicin de pulgar. Aproximacin Intermedia: (6-8 meses) el movimiento es de hombro y codo La prensin es digito-palmar (en garra) a los 6 meses Pinza Baja (7-8 meses) su bordaje lateral del indice y la base del pulgar Dra. Carreo,Pino,Desarrollo Psicomotor, Normal Y Patolgico. Universidad Oviedo Espaa, 2014. www.academia. edu

Aproximacin directa : es a los 9 meses Participa hombro, codo y muecaPrensin es de pinza fina (digito-digital)

Aflojamiento Voluntario: es la apertura manual voluntaria Se caracteriza por dar un objeto al pedrselo, colocar cosas en un recipiente. Dra. Carreo,Pino,Desarrollo Psicomotor, Normal Y Patolgico. Universidad Oviedo Espaa, 2014. www.academia. edu

PrensinAproximacinCbito-palmar Digito palmar Pinza bajaPinza fina LateralIntermedia Directa Voluntario

Desarrollo del habla y lenguaje Habilidad del nio para comprender y poder usar el lenguaje y comunicacin corporal.

Dra. Carreo,Pino,Desarrollo Psicomotor, Normal Y Patolgico. Universidad Oviedo Espaa, 2014. www.academia. edu

Desarrollo social- emocionalHabilidad de convivir con otras personas, incluyendo el ayudar y control de si mismo.

Dra. Carreo,Pino,Desarrollo Psicomotor, Normal Y Patolgico. Universidad Oviedo Espaa, 2014. www.academia. edu

Escala de Evolucin APGAR: Es un examen rpido que se realiza al primer y quinto minuto despus del nacimiento del bebValora el grado de normalidad en cuanto a la respuesta adaptativa extrauterina.

Dra. Carreo,Pino,Desarrollo Psicomotor, Normal Y Patolgico. Universidad Oviedo Espaa, 2014. www.academia. edu

27

Test GesellSe aplica en nios de 3 meses hasta 6 aos

Dra. Carreo,Pino,Desarrollo Psicomotor, Normal Y Patolgico. Universidad Oviedo Espaa, 2014. www.academia. edu

Test de Denver Elaborado por Frankeburg-Dudds en Denver Colorado (USA) EN 1967.Se utiliza para valorar el desarrollo psicomotor durante los primeros 6 aos de vida.Valora las reas: motor gruesa, lenguaje, motor fina y social. Mediante una serie de ejercicios de acuerdo a la edad.No es una prueba de inteligencia.Dra. Carreo,Pino,Desarrollo Psicomotor, Normal Y Patolgico. Universidad Oviedo Espaa, 2014. www.academia. edu

Dra. Carreo,Pino,Desarrollo Psicomotor, Normal Y Patolgico. Universidad Oviedo Espaa, 2014. www.academia. edu

30

Dra. Carreo,Pino,Desarrollo Psicomotor, Normal Y Patolgico. Universidad Oviedo Espaa, 2014. www.academia. edu

Factores de Riesgo Es cualquier caracterstica o exposicin de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una lesin o enfermedad.

Frenk, Julio, Estimulacin Temprana , lineamientos tcnicos Secretaria de Salud. 2002. www.salud.gob.mx

Aspectos Socioeconmicos Partiendo de que el medio ambiente en el que nace y crece un nio fomenta u obstaculiza de forma directa el desarrolloViviendo Tipo de Familia Ingreso Escolaridad de la madreFrenk, Julio, Estimulacin Temprana , lineamientos tcnicos Secretaria de Salud. 2002. www.salud.gob.mx

Riesgo PerinatalEn este riesgo influye la madre, caractersticas del parto y post-parto, as como caractersticas del propio menor.

RNMATERNOSAPGAR DE 6ENFERMEDAD MATERNA PREMATUROCOMPLICACION DEL EMBARAZOPESOCOMPLICACIN DEL PARTO ATENSION DEL PARTO POR PERSONAL NO CALIFICADO

Frenk, Julio, Estimulacin Temprana , lineamientos tcnicos Secretaria de Salud. 2002. www.salud.gob.mx

Factores de Crecimiento Son indicadores antropomtricos. Estado Nutricional: peso/talla/edadAlteracin del Desarrollo: Permetro ceflico Frenk, Julio, Estimulacin Temprana , lineamientos tcnicos Secretaria de Salud. 2002. www.salud.gob.mx

GUA TCNICA PARA LA EVALUACIN RPIDA DEL DESARROLLO

El nio debe encontrarse en un estado tal que permita su participacin activa y alerta, que no tenga hambre ni sueo en el momento de la exploracin y con una posicin cmoda; no existen reglas que indiquen el orden del examen, sin embargo, se recomienda explorar primero las partes menos molestas y al final las ms incmodas.Frenk, Julio, Estimulacin Temprana , lineamientos tcnicos Secretaria de Salud. 2002. www.salud.gob.mx

Frenk, Julio, Estimulacin Temprana , lineamientos tcnicos Secretaria de Salud. 2002. www.salud.gob.mx

Frenk, Julio, Estimulacin Temprana , lineamientos tcnicos Secretaria de Salud. 2002. www.salud.gob.mx

Frenk, Julio, Estimulacin Temprana , lineamientos tcnicos Secretaria de Salud. 2002. www.salud.gob.mx

Frenk, Julio, Estimulacin Temprana , lineamientos tcnicos Secretaria de Salud. 2002. www.salud.gob.mx

Frenk, Julio, Estimulacin Temprana , lineamientos tcnicos Secretaria de Salud. 2002. www.salud.gob.mx

Frenk, Julio, Estimulacin Temprana , lineamientos tcnicos Secretaria de Salud. 2002. www.salud.gob.mx

Frenk, Julio, Estimulacin Temprana , lineamientos tcnicos Secretaria de Salud. 2002. www.salud.gob.mx

Frenk, Julio, Estimulacin Temprana , lineamientos tcnicos Secretaria de Salud. 2002. www.salud.gob.mx

Alertas 1er ao 2-8 semanasNo muestra alerta especial a la madre.No fija la mirada.No tiene sonrisa social.No sujeta la cabeza en supino.No levanta la cabeza en prono.

Dra. Carreo,Pino,Desarrollo Psicomotor, Normal Y Patolgico. Universidad Oviedo Espaa, 2014. www.academia. edu

Alertas 1er ao

2-4 mesesNo ayuda a sentarse.No gira.No gorjea.Persiste reflejo de prensin palmar.No es capaz de sujetar un cascabel.

Dra. Carreo,Pino,Desarrollo Psicomotor, Normal Y Patolgico. Universidad Oviedo Espaa, 2014. www.academia. edu

Alertas 1er ao 4-6 mesesNo se sienta con apoyo.No busca objeto cado.

6-8 mesesNo se sienta sin apoyo.No mantiene un objeto en cada mano.No se re.

Dra. Carreo,Pino,Desarrollo Psicomotor, Normal Y Patolgico. Universidad Oviedo Espaa, 2014. www.academia. edu

Alertas 1er ao 8-12mesesNo se sostiene de pie con apoyo.No tiene pinza.No dice bislabos.No busca objeto escondido.No camina con apoyo de ambas manos.

12-15 mesesNo camina solo.No pone o saca objetos de un recipiente.No se interesa en fenmenos de causa efecto.

Dra. Carreo,Pino,Desarrollo Psicomotor, Normal Y Patolgico. Universidad Oviedo Espaa, 2014. www.academia. edu

Alertas 2 ao

15-18mesesNo dice palabras sueltas.No entiende una orden verbal sencilla.

18-24mesesNo sube o baja escaleras.No dibuja (garabatea).No dice o repite frases de 2 palabras.

Dra. Carreo,Pino,Desarrollo Psicomotor, Normal Y Patolgico. Universidad Oviedo Espaa, 2014. www.academia. edu

Alertas 2-3er ao

2-3 aos No dibuja crculos.No conoce su nombre completo.No juega con otros nios.No usa al menos un pronombre personal.No hace torres de 8 cubos.

Dra. Carreo,Pino,Desarrollo Psicomotor, Normal Y Patolgico. Universidad Oviedo Espaa, 2014. www.academia. edu

Alertas 3er-4 aos 3-4 aos No salta con ambos pies.No se lava y seca las manos.No va al bao solo.No se le entiende lo que habla.Incapaz de ponerse sobre un pie.

Dra. Carreo,Pino,Desarrollo Psicomotor, Normal Y Patolgico. Universidad Oviedo Espaa, 2014. www.academia. edu

Alertas 4-5 aos4-5 aos No controla esfnteres.No utiliza correctamente los verbos.No dibuja la figura humana.No juega con otros nios.No salta en un pie.

Dra. Carreo,Pino,Desarrollo Psicomotor, Normal Y Patolgico. Universidad Oviedo Espaa, 2014. www.academia. edu

Bibliografa Frenk, Julio, Estimulacin Temprana , lineamientos tcnicos Secretaria de Salud. 2002. www.salud.gob.mxDra. Carreo,Pino,Desarrollo Psicomotor, Normal Y Patolgico. Universidad Oviedo Espaa, 2014. www.academia. eduEdgel, Desarrollo Psicomotor, 2014. www.arcres.comGames,Juan, Introduccin a la Pediatra,Mendez Editores, 2008