Desarrollo psicológico de los niños de 2 años

38
DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO DE 2 A 3 AÑOS Alrededor de los 2 años, el Sistema Nervioso del niño alcanza la madurez necesariapara acceder a nuevos aprendizajes, coordinar mejor sus movimientos,...pero su capacidad de detener la acción y su voluntad aún no. Le es más fácil comenzar una acción, que dejar de hacerla; ello hará que, en un momento dado, pueda coger rabietas y no sepa cómo salir de ellas, pueda pegar y/o morder, dar patadas,... El control de su postura le permite ponerse de puntillas, intentar mantenerse sobre un pie, apilar en equilibrio más cubos que antes,...El movimiento es para él una necesidad, así como una fuente de placer. Una nueva adquisición señalará unimportante avance en la autonomía del niño, como resultado de su madurez. Se va a ir produciendo el control, diurno sobre todo, de los esfínteres y, alrededor de los 2 años y medio también nocturno. Esta adquisición será aún frágil; cualquier cambio en el entorno del niño puede hacerle retroceder. En ese caso, se hará necesario ser muy comprensivo con él, no dramatizar más de la cuenta. En breve, volverá a recuperar dicho control. Para que el niño vaya avanzando en su autonomía, habrá que asegurar que su curiosidad natural no se vea frenada, siempre y cuando no se ponga en peligro su seguridad ni la de los demás. Será esta curiosidad la que le impulsará a seguir aprendiendo. En la medida de lo posible, no se dejará a su alcance objetos susceptibles de prohibírsele, por peligrosos o frágiles; si ello ocurre, será más conveniente distraer su interés hacia otro objeto antes que la prohibición. El niño entra ahora en la llamada"fase del negativismo" o de oposición, en la que la actitud predominante va a ser de protesta o negación ante lo que se le dice o se pretende que haga. Tanto puede aparecer de forma gradual, como bruscamente,

description

Desarrollo Psicológico

Transcript of Desarrollo psicológico de los niños de 2 años

Page 1: Desarrollo psicológico de los niños de 2 años

DESARROLLO PSICOLÓGICODEL NIÑO DE 2 A 3 AÑOS

Alrededor de los 2 años, el Sistema Nervioso del niño alcanza la madurez necesariapara acceder a nuevos aprendizajes, coordinar mejor sus movimientos,...pero su capacidad de detener la acción y su voluntad aún no.

Le es más fácil comenzar una acción, que dejar de hacerla; ello hará que, en un momento dado, pueda coger rabietas y no sepa cómo salir de ellas, pueda pegar y/o morder, dar patadas,...

El control de su postura le permite ponerse de puntillas, intentar mantenerse sobre un pie, apilar en equilibrio más cubos que antes,...El movimiento es para él una necesidad, así como una fuente de placer.

Una nueva adquisición señalará unimportante avance en la autonomía del niño, como resultado de su madurez. Se va a ir produciendo el control, diurno sobre todo, de los esfínteres y, alrededor de los 2 años y medio también nocturno.

Esta adquisición será aún frágil; cualquier cambio en el entorno del niño puede hacerle retroceder. En ese caso, se hará necesario ser muy comprensivo con él, no dramatizar más de la cuenta. En breve, volverá a recuperar dicho control.

Para que el niño vaya avanzando en su autonomía, habrá que asegurar que su curiosidad natural no se vea frenada, siempre y cuando no se ponga en peligro su seguridad ni la de los demás. Será esta curiosidad la que le impulsará a seguir aprendiendo.

En la medida de lo posible, no se dejará a su alcance objetos susceptibles de prohibírsele, por peligrosos o frágiles; si ello ocurre, será más conveniente distraer su interés hacia otro objeto antes que la prohibición.

El niño entra ahora en la llamada"fase del negativismo" o de oposición, en la que la actitud predominante va a ser de protesta o negación ante lo que se le dice o se pretende que haga.

Tanto puede aparecer de forma gradual, como bruscamente, transformando al niño de un día para otro. La cuestión más insignificante puede convertirse en el mayor de los conflictos; será difícil saber por dónde va a salir su oposición. Su afán por demostrar su independencia, le hará a veces hacer sólo cosas prohibidas.

El conocerla existencia de esta "crisis de los 3 años" hará su obstinación más llevadera y comprensible, y se podrá ser más tolerante; por lo menos debería de ser así.

Un enfrentamiento rígido y abierto a su oposición hará más difíciles las cosas y no le ayudará a superar esta fase; todos conocemos personas mayores que parecen estar aún en esta fase.

Se favorecerá al máximo su autonomía.

Page 2: Desarrollo psicológico de los niños de 2 años

Si entra en rabietas (pues pretenderá la satisfacción inmediata de sus deseos) , habrá que intentar mantener la calma, sin intentar razonarle , ni por supuesto pegarle, y dejar pasar el momento crítico sin ceder en el motivo que la ha generado (punto fundamental si no nos queremos ver metidos en un círculo desagradable).

Suelen ir dirigidas contra los padres;raras veces lo hará contra otros adultos ni contra niños de su edad. La crisis de los tres años es pasajera, pero no así los avances en autonomía y y afirmación de sí mismo del niño, que supondrán algo muy importante en su desarrollo.

El niño de esta edad, generalmente, juega solo o junto a otro niño, en paralelo. No sabe aún compartir sus juegos ni sus juguetes con otros niños. Durante el mismo, cambiará con frecuencia de una actividad a otra, aunque predominarán las llamadas "actividades motoras importantes" (correr, trepar, arrastrar,...)

En esta "edad mágica", el niño creerá todo lo que se dice. De ahí, que no debamos abusar de su credulidad: jamás le amenazaremos con la presencia de personajes malvados, ni con nuestro abandono o pérdida de nuestro afecto. El niño teme ser realmente abandonado. No debe utilizarse el miedo, para hacerle desistir de aquellas conductas "no convenientes".

En este período, existe entre los niños gran desigualdad respecto al lenguaje; la estimulación del medio marcará la diferencia, así como el nivel de inteligencia y de afectividad del niño.

A esta edad, el vocabulario aumenta considerablemente: se pasa de las 150 palabras (de los 2 años) a unas 1500 (a los 3 años), aproximadamente..

Podemos contribuir a enriquecer su lenguaje, hablándole, describiéndole las cosas que ve, lo que hace o ve hacer,...siempre pronunciando con claridad, respondiendo a sus preguntas (ésta es una edad preguntona).

Es importante procurar no anticiparse a sus deseos antes de que los exprese verbalmente: ello le llevará a ejercitarlo más.

El niño empezará a conocerse a sí mismoal final del 2º año; primero exteriormente, y luego interiormente. A los 2 años reconocerá a otras personas.

No debe olvidarse que los padres son los modelos a seguir por lo que hacen más que por lo que dicen. Asimismo, es conveniente favorecer el acercamiento del padre del mismo sexo al niño, para ir favoreciendo su identidad.

INICIO | Nota legal | Sugerencias | Contacta| Créditos

Page 3: Desarrollo psicológico de los niños de 2 años

CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO DE 2-3 AÑOS.DESARROLLO PSICOMOTOR.El desarrollo de la psicomotricidad se refiere a la coordinación de losmovimientos y conocimiento se su propio cuerpo.El esquema corporal se entiende como la representación mental delpropio cuerpo, de sus partes, de las posibilidades de movimiento y de laslimitaciones espaciales, es por tanto, la interacción del niño con el medio y sussensaciones.A los 2 años el niño es capaz de:- Comer solo, aunque se ensucie un poco.- Caminar perfectamente, empezando a controlar la marcha y la carrera.- Saltar: a la pata coja, con los pies juntos, dando pasos cortos y largos.- Subir y bajar escaleras.- Imitar trazos verticales-horizontales con más habilidad.- Pasar las páginas de un libro.- Subirse en un triciclo y empezar a pedalear.- Saltar hacia adelante.- Alternar los dos pies cuando baja las escaleras.- Intentar cortar con las tijeras.- Atender a otros estímulos mientras camina.DESARROLLO COGNITIVO.El niño se interesa desde que nace por descubrir, saber y conocer, esdecir, observa y explora la realidad que le rodea.Poco a poco el niño va construyendo su conocimiento, comparando,clasificando y analizando, y progresivamente establece relaciones y categorías.Mediante el juego simbólico el niño comprende la realidad que le rodea yutiliza objetos para representar una imagen mental.La forma de aprender es a través de las rutinas, la repetición deactividades y las secuencias, pues gracias a una repetición rutinaria, el niño5accede al conocimiento temporal y espacial. Conoce que hay un antes y undespués, un ayer, un mañana, el niño diferencia los momentos del día(mañana-tarde-noche) en función de sus actividades. También la repetición dehábitos les hace que se sientan seguros.A esta edad son muy egocéntricos, creen que el mundo gira en torno aellos.A los 2 años el niño es capaz:- Representar mentalmente los objetos, las acciones, los lugares y a élmismo, juega si el objeto real de referencia.

Page 4: Desarrollo psicológico de los niños de 2 años

- Aprender mediante ensayo-error o tanteo aleatorio.- Mantener la atención durante algunos minutos.- Comienza el control de esfínteres.- Reconocer su imagen frente al espejo y nombrarse.- Reconocer que un objeto que no está a la vista no está desaparecido sinoescondido.- Identificar dos elementos iguales aunque no conozca su nombre.- El razonamiento es transductivo, centrándose en un solo aspecto de larealidad.- Son sincréticos e intuitivos, se fijan en algo específico y generalizan.DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL.A los dos años el desarrollo afectivo del niño está influenciado por losvínculos afectivos que establece con las personas de su entorno. En el entornosocial, el niño ya es considerado por los adultos como un individuo capaz deregular su conducta y de cumplir determinadas normas.Las relaciones del niño con sus iguales están marcadas por el tipo derelaciones que éste haya establecido con los adultos. La influencia de su grupode iguales será significativa en cuanto:- Su autoestima: los iguales condicionan la aceptación del otro a sus propiosintereses, creando conflictos que los obligan a readaptarse. Estosconflictos contribuyen a la formación de un concepto de si mismo másrealista y exigente.- El aprendizaje y las habilidades sociales: en el grupo de iguales aprendenque los beneficios de la relación con los otros sólo se pueden obtener si seaceptan sus puntos de vista.- El sentimiento de pertenecer a un grupo: este sentimiento irá adquiriendomayor protagonismo en años posteriores.6A los 2 años el niño es capaz de:- Reconocer su imagen con claridad y empezar a descubrir su identidadsocial.- Disfrutar con la compañía de otros niños en actividades diversas. Tambiénles gustan los juegos solitarios.- Imitar a los adultos y representar sus acciones.- Distinguir los comportamientos adecuados y adquirir hábitos, valores ynormas.DESARROLLO DEL LENGUAJE.El lenguaje tiene las siguientes funciones: ser un medio de comunicación,insertar al niño en su entorno cultural y ser un regulador de sus procesosmentales.Para que pueda aparecer el lenguaje es necesario un determinadodesarrollo cognitivo. Desde el punto de vista evolutivo entre los 20-24 meseslos niños dejan de utilizar palabras aisladas y las combinan de dos en dos(aunque hay mucha diferencia entre los niños). Las palabras que empieza elniño a decir son las palabras con significado (los verbos, los nombres) y omitelos artículos, las conjunciones y preposiciones.A los 2 años el niño es capaz de:

Page 5: Desarrollo psicológico de los niños de 2 años

- Utilizar pequeñas expresiones con sentido completo y formar frases con 2o más palabras.- Hacer y responder preguntas.- Mantener una conversación sobre las cosas que suceden a su alrededor.- Comprender órdenes sencillas.- Utilizar su propio nombre y los pronombres yo y mío.- Cantar canciones y recitar poemas sencillos.En definitiva podemos decir que los niños de 2 años:- Son enérgicos, activos y curiosos.- Son egocéntricos.- Les gusta imitar las acciones de otras personas,- Quieren ser independientes y hacer las cosas por sí mismos.- Tienen una duración de atención muy corta si no están involucrados enuna actividad interesante.7- Exploran variaciones con sus destrezas físicas.- Comienzan a ver en qué son parecidos o diferentes que otros niños.- Juegan solos o con otros niños.- Incrementan paulatinamente su vocabulario y comprenden cada vez máslo que la gente les dice.Nuestra propuesta pedagógica va dirigida a acompañar a los niños en suproceso de desarrollo consolidando y ampliando los logros alcanzados, ainiciarlos en las distintas formas de comunicación y expresión y en elreconocimiento de un entorno social y natural; a elaborar una imagen positiva yequilibrada de sí mismos y a adquirir unos hábitos básicos de convivencia y decomportamiento autónomo.2. OBJETIVOS Y CONTENIDOS.Área 1: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO/A Y AUTONOMÍAPERSONAL.o Objetivos.- Explorar el propio cuerpo identificando algunos de sus elementos ycaracterísticas, comenzando a valorar sus posibilidades y limitacionesmotrices.- Comenzar a formar una imagen positiva y ajustada de si mismo, aceptandosus posibilidades para resolver pequeñas situaciones de la vida cotidiana.- Utilizar los sentidos en la exploración de los objetos identificandoprogresivamente algunas de sus características y las sensaciones ypercepciones que de ellos obtiene.- Iniciarse en la coordinación y control de la motricidad fina adecuandoprogresivamente el tono muscular y la postura a las características delobjeto, de la acción y de la situación.- Adquirir nociones básicas de orientación espacial y temporal, mediante lasactividades relacionadas con las rutinas diarias.- Adquirir una autonomía progresiva en las actividades relacionadas con lavida cotidiana.- Iniciarse en la regulación de la propia conducta en diferentes situaciones.- Adquirir progresivamente hábitos relacionados con: higiene corporal,

Page 6: Desarrollo psicológico de los niños de 2 años

alimentación, relación con los demás y seguridad personal.- Iniciarse en el conocimiento y en la aceptación de algunas normas decomportamientos sencillas.8- Ser capaz de manifestar afecto y cariño hacia los demás mostrando unaactitud positiva ante las demostraciones de los compañeros y adultos de suentorno próximo.o Contenidos.Conceptos.- Identificación de algunos elementos del propio cuerpo.- Identificación de algunas características diferenciales del propio cuerpo.- Desarrollo de la grafomotricidad.- Coordinación óculo-manual.- Control postural.- Imagen global del propio cuerpo.- Sensaciones del cuerpo.- Iniciarse en el empleo de los sentidos.- Necesidades básicas del cuerpo: higiene, alimentación, descanso.- Hábitos:- higiene personal- control de esfínteres- alimentación.- relación con los demás.- ocio-juego.- responsabilidad y trabajo- seguridad personal.- Normas elementales de relación y convivencia en clase, casa y en la calle.- Desarrollo de algunas nociones básicas de orientación temporal: día-noche.- Sentimientos y emociones propios y de los demás.Procedimientos.- Exploración del cuerpo e identificación de algunas características.- Iniciación en la regulación de las necesidades básicas en situacioneshabituales.- Utilización de los sentidos.9- Identificación progresiva de las sensaciones y percepciones recibidas por lossentidos.- Identificación y expresión de sentimientos y emociones.- Aceptación y valoración de sus posibilidades personales para resolversituaciones de la vida cotidiana.- Establecimiento de semejanzas y diferencias sencillas entre el cuerpo delniño y la niña.- Identificación de algunas de las sensaciones de necesidades del propiocuerpo.- Colaboración en la medida de sus posibilidades en el mantenimiento delorden y limpieza en clase y casa.- Adquisición de hábitos relacionados con: alimentación, higiene y cuidado de

Page 7: Desarrollo psicológico de los niños de 2 años

la salud.- Coordinación y control progresivo de las actividades que impliquenmovimientos globales.- Coordinación progresiva de los movimientos en actividades manipulativas decarácter fino.- Adecuación del tono muscular y de la postura a las características del objeto,a la acción y a la situación.- Planificación progresiva de la acción con ayuda del adulto para resolvertareas sencillas.- Iniciación de la regulación de la propia conducta a diferentes situaciones.- Aceptación y asimilación progresiva de algunas normas de comportamientoestablecidas durante la comida, descanso, aseo…Actitudes.- Gusto por manifestar el afecto a los demás y actitud positiva ante lasdemostraciones de los otros.- Actitud no discriminatoria ante las peculiaridades personales de suscompañeros.- Actitud de aceptación, comprensión, tolerancia y respeto a las personaspertenecientes a diferentes razas y formas de vida.- Deseo de conocer sus posibilidades y limitaciones motrices.- Actitud colaboradora en las rutinas diarias relacionadas con el aseo, laalimentación, el vestido y el descanso.- Interés por buscar ayuda en situaciones de necesidad.- Confianza progresiva en la propia capacidad para realizar actividades.- Actitud de colaboración y solidaridad.10Área 2: CONOCIMIENTO DEL ENTORNO.o Objetivos.- Explorar los objetos y los materiales a través de los sentidos y las accionesque se puedan realizar con ellos.- Identificar algunas de las funciones de los objetos que utilizan en lasactividades cotidianas.- Iniciarse en la identificación de las cualidades y atributos de los objetosutilizados habitualmente estableciendo algunas relaciones y clasificacionesmuy sencillas en función del color, tamaño, la forma…- Iniciarse en la utilización de algunos cuantificadores básicos.- Adquirir nociones temporales básicas mediante los ritmos marcados por lasrutinas cotidianas.- Aprender a utilizar adecuadamente los objetos evitando situacionespeligrosas.- Iniciarse en el conocimiento de algunos elementos de la serie numérica.- Reconocer progresivamente algunas formas geométricas.- Adquirir nociones básicas de orientación espacial, aplicándolasprogresivamente en su propio cuerpo y en los objetos.- Observar y explorar su entorno natural descubriendo los cambios que seproducen con la llegada de las diferentes estaciones.- Descubrir algunas características básicas de los animales y las plantas de su

Page 8: Desarrollo psicológico de los niños de 2 años

entorno próximo.- Ser progresivamente autónomo en el ámbito escolar y familiar, estableciendorelaciones de afecto y cariño con sus compañeros, docentes y miembros desu familia.- Iniciarse en el conocimiento de algunos fenómenos naturales y algunoselementos geográficos.- Descubrir algunas características de la familia y de la escuela como primerosgrupos sociales.- Conocer su entorno más próximo: la calle, el parque, las tiendas…aprendiendo a comportarse adecuadamente en ellos.- Iniciarse en el conocimientote algunos objetos y recursos tecnológicos,aprendiendo desde pequeños, a utilizarlos moderadamente.11Contenidos.Conceptos.- La mascota.- La clase: miembros, espacios, objetos.- Normas de comportamiento en la familia y la escuela.- Objetos relacionados con la alimentación, el vestido y el aseo.- La casa: espacios, objetos….- Algunos fenómenos atmosféricos: lluvia, viento, nieve…- Cambios naturales-vegetales producidos en el entorno con la llegada de lasdiferentes estaciones.- Alimentos y objetos propios de las diferentes estaciones.- Astros de cielo: la luna, el sol, las estrellas.- Los juguetes.- Algunas normas elementales de seguridad vial.- El entorno próximo: la calle.- Los animales y plantas de su entorno próximo.- Algunos animales del entorno lejano.- Medios de transporte: coche, autobús, bicicleta, avión, tren, barco …- Algunas profesiones: policía, bomberos, jardinero…- Algunos tipos de paisaje: mar, campo…- Lugares para la diversión y el ocio.- Algunos instrumentos tecnológicos.- Fiestas y celebraciones del año.- Propiedades de los objetos: color, forma, tamaño.- Color: rojo, amarillo y azul.- Nociones básicas de orientación espacial.- Algunos cuantificadores básicos: grande-pequeño, muchos- pocos…- Forma redonda y cuadrada.Procedimientos.- Exploración y manipulación de diferentes objetos y materiales a través de lossentidos y de las acciones que se pueden realizar con ellos.- Clasificación de objetos según sus cualidades.12- Agrupación de objetos en colecciones.- Uso adecuado de los objetos evitando situaciones peligrosas.

Page 9: Desarrollo psicológico de los niños de 2 años

- Utilización de las nociones espaciales básicas.- Adquisición de las nociones temporales básicas.- Manipulación de diferentes formas geométricas para descubrir laspropiedades y establecer diferentes relaciones entre ellas.- Observación de los cambios que se producen en el medio y en la forma deorganización de la vida de las personas con la llegada de las diferentesestaciones.- Orientación progresivamente autónoma en los espacios en los que sedesenvuelve.- Identificación de los miembros de la familia y reconocimiento de si mismocomo miembro de la misma.- Identificación y reconocimiento de sus compañeros.- Realización progresiva de pequeñas tareas, adaptadas a su edad, en casa yen clase.- Observación del entorno próximo e identificación de algunas profesiones.- Observación guiada de los elementos del paisaje urbano, de sus funciones yde su utilidad.- Observación de algunos animales y plantas y colaboración con el cuidado delos mismos.- Reconocimiento de algunos medios de transporte.- Iniciación en la diferenciación de algunos paisajes.- Conocimiento de algunas normas elementales de educación vial.- Conocimiento de algunos lugares de ocio y diversión de su entorno próximo.Actitudes.- Actitud de curiosidad, de respeto y de cuidado por los animales y las plantasde su entorno.- Gusto por las actividades al aire libre.- Curiosidad por observar el medio natural.- Valoración de los entornos limpios y cuidados.- Respeto y cuidado por los espacios en los que se desenvuelve.- Actitud de afecto, iniciativa y colaboración en la vida familiar, escolar y social.- Deseos de asumir pequeñas responsabilidades.- Respeto por las normas de convivencia establecidas en los diferentescontextos.13- Curiosidad ante la exploración de objetos cotidianos y no cotidianos.- Deseo de compartir y cuidar los juguetes.- Deseo de conocer los cambios que se producen en el entorno con la llegadade las diferentes estaciones.- Esfuerzo por comprender la organización del espacio.- Valoración positiva por las diferentes profesiones realizadas por las personascon independencia del sexo al que pertenezcan.Área 3: LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN.o Objetivos.- Comprender progresivamente las palabras, las frases y los mensajesemitidos por los compañeros y los adultos de su entorno próximo ensituaciones habituales de comunicación.

Page 10: Desarrollo psicológico de los niños de 2 años

- Adquirir progresivamente el lenguaje oral y la pronunciación propia de sulengua entendiendo los mensajes emitidos por los demás y sintiendo deseosde comunicarse con ellos.- Iniciarse en el conocimiento de las normas básicas que rige el intercambiolingüístico: escuchar, guardar silencio, esperar el turno de palabra…- Memorizar y reproducir canciones, poesías, retahílas…- Relatar de manera muy sencilla los acontecimientos de la vida cotidiana,iniciándose en su secuenciación temporal.- Iniciarse en la manipulación de imágenes, grabados, fotografías… queacompañan a los textos escritos, atribuyéndoles progresivamentesignificados.- Iniciarse en la exploración y utilización de los materiales, instrumentos ysoportes del lenguaje escrito.- Iniciarse, de manera sencilla, en la comprensión y expresión de palabras yexpresiones de una lengua extranjera.- Expresar sentimientos, deseos, necesidades, intereses y emocionesutilizando los recursos básicos de su cuerpo, el movimiento, los gestos, lavoz…y las posibilidades que le ofrece la expresión plástica.- Realizar diferentes desplazamientos ajustando el propio cuerpo al espacio.- Participar en sencillas representaciones dramáticas.- Iniciarse en el conocimiento y la utilización de las técnicas y materiales de laexpresión plástica.- Disfrutar de las propias elaboraciones plásticas, desarrollando actitudes derespeto hacia los demás compañeros.- Iniciarse en la discriminación de los ruidos y sonidos de la vida cotidiana.14- Experimentar con las posibilidades sonoras de su propio cuerpo, de losobjetos y de diversos instrumentos musicales, siendo capaz de captar ritmossencillos.- Comprender progresivamente los mensajes emitidos por algunosinstrumentos tecnológicos, aprendiendo, desde pequeño, a utilizarmoderadamente las imágenes y soportes que ofrece la tecnología de lainformación y la comunicación.o Contenidos.Conceptos.- La necesidad de la comunicación oral.- El lenguaje oral como medio de comunicación.- Algunas normas que rigen el intercambio lingüístico.- Formas socialmente establecidas para saludar, despedirse y agradecer.- Lectura de imágenes.- Algunas palabras y expresiones muy sencillas de una lengua extranjera que,estando relacionadas con las rutinas cotidianas, se puedan introducir.- El trazo vertical.- Sonidos producidos por el cuerpo, los objetos de la casa y de la escuela, losanimales y algunos instrumentos musicales.- Canciones sencillas.

Page 11: Desarrollo psicológico de los niños de 2 años

- Propiedades expresivas del cuerpo.- Ejercicios bucofaciales.- Técnicas y materiales de la expresión plástica.- Colores primarios: rojo, amarillo y azul.- Destrezas: estampar huellas, arrastrar y extender pintura, pegar adhesivos,arrugar papel, pellizcar y extender plastilina, garabatear…Procedimientos.- Comprensión gradual de palabras, frases y mensajes.- Producción de mensajes referidos a emociones, deseos, necesidades,...- Captación de las señales extralingüísticas que acompañan al lenguaje oral.- Adquisición progresiva del lenguaje oral y de la pronunciación propia de sulengua.- Uso adecuado del vocabulario conocido y ampliación progresiva del mismo.15- Iniciación en las normas básicas que rigen el intercambio lingüístico.- Observación e interpretación de imágenes, carteles, láminas… dandoexplicaciones adaptadas a su edad.- Comprensión progresiva de imágenes secuenciadas.- Atención en la audición de cuentos leídos por el adulto.- Memorización y reproducción de pequeñas poesías, canciones, rimas…- Relatos sencillos de acontecimientos de la vida cotidiana iniciándose en susecuenciación temporal.- Utilización progresiva de los recursos dramáticos, plásticos y corporales queacompañan a los textos orales.- Iniciación en la utilización de materiales e instrumentos del lenguaje escrito.- Participación en danzas y dramatizaciones sencillas.- Exploración y utilización adecuada de las técnicas y de los materiales propiosde la expresión plástica.- Expresión corporal de sentimientos, emociones, necesidades, intereses…- Realización de diferentes desplazamientos por el espacio.- Coordinación de los movimientos en los desplazamientos.- Experimentación de las posibilidades expresivas de su cuerpo.- Experimentación con las posibilidades sonoras del cuerpo, de los objetos yde los instrumentos.- Captación progresiva de ritmos sencillos.Actitudes.- Interés e iniciativa por expresarse.- Disfrute con los cuentos, poesías, rimas…- Gusto por escuchar y ojear cuentos.- Gusto por escuchar los mensajes de sus compañeros.- Actitud de respeto en las diferentes situaciones de intercambio oral.- Disfrute y atención en sencillas representaciones dramáticas.- Interés por participar en juegos y actividades motrices.- Disfrute en la exploración de las posibilidades expresivas de su cuerpo.- Cuidado y limpieza de los útiles y materiales de la expresión plástica.- Disfrute con las propias elaboraciones plásticas y respeto hacia las de losdemás.

Page 12: Desarrollo psicológico de los niños de 2 años

- Placer con las actividades musicales.16- Interés por conocer las imágenes y soportes de la tecnología de lainformación y la comunicación.3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS.o La organización del tiempo.El niño pasa mucho tiempo en la escuela. Esto hace que se lleven a cabodurante el día muchas actividades y cada una de ellas tiene su importanciapara la adaptación y el crecimiento del niño.La entrada y salida son momentos importantes en los que el niño necesitasentirse querido y bien recibido.Los hábitos como el recreo, la hora de la comida, el aseo, el descanso…son actividades que favorecen la autonomía, la maduración y la formaciónpsicológica del niño.Las actividades de aprendizaje como las fichas, actividades depsicomotricidad, música, plástica y otros juegos son tareas que desarrollan lascapacidades del niño y les permite crecer.La comida:- En la clase de 2 años podemos encontrar niños que aún dependen deladulto a la hora de comer, debemos ayudarle a dar el paso hacia lacompleta autonomía, respetando el momento evolutivo en el que seencuentren.- Es importante motivarlos para que prueben nuevos alimentos.El descanso:- El descanso es fundamental para una sana evolución del niño. Lacantidad de tiempo dedicada al descanso sirve para reponer la energíaconsumida durante el tiempo dedicado a las actividades.- El establecimiento de un ritmo diario de actividad y descanso, es labase para conseguir un clima de seguridad, confianza y estabilidadpara los niños.17o Agrupamiento y organización del espacio.Todos los espacios de la escuela infantil deben considerarsepotencialmente educativos. Su organización ha de orientarse hacia lasatisfacción de los intereses de movimiento, afecto, juego, descanso, etc. delos niños.Aula:- Los niños han de desplazarse con facilidad y tener a su alcance todoslos materiales.- Los espacios comunes deben facilitar la relación social y la concienciade grupo.- Distribución funcional: la distribución de los espacios debe permitir eltrabajo en grupo, en pequeño grupo e individual.- Conviene dejar un espacio vacío para que los alumnos jueguen y paraaquellas actividades que impliquen movimiento.

Page 13: Desarrollo psicológico de los niños de 2 años

- Los rincones deben de estar bien diferenciados. Algunos rincones:o rincón de construccióno rincón de la casao rincón de la músicao rincón de disfraceso rincón de los cuentos o bibliotecao rincón de los coches.Zona de recreo: los niños necesitan un espacio al aire libre en contactocon la naturaleza.Sala de cine: donde se ven películas didácticas y videos en inglés.4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y A LAS NECESIDADES EDUCATIVASESPECIALES.Toda intervención educativa debe contemplar como principio la diversidaddel alumno adaptando la práctica educativa a las características personales,necesidades, intereses y estilo cognitivo de los niños.Las medidas de atención a la diversidad de la E.I. están orientadas aresponder a las necesidades educativas de cada niño y a la consecución de los18objetivos de la etapa, sin que suponga una discriminación que les impidaalcanzar dichas metas.Nuestra propuesta educativa tiene como referencia modelos integradoresy no discriminatorios.5. LA TUTORÍA Y LA COLABORACIÓN FAMILIA-ESCUELA.Es muy importante que la colaboración entre la escuela infantil y la familiase mantenga durante todo el curso, de tal forma que compartimos informaciónque contribuye al desarrollo del niño de forma coherente.Actuaciones entre la escuela infantil y la familia:- Asamblea general: antes de comienzo del curso escolar reunión con todoslos padres para conocer las normas y funcionamiento de la escuela.- Reunión de padres: por niveles o clases para exponer la línea educativade nuestra escuela y el material a utilizar durante el curso.- Entrevistas puntuales: padres-educadoras, educadoras-padres.- Escuela de padres.6. TEMAS TRANSVERSALES: EDUCACIÓN EN VALORES Y PARA LACONVIVENCIA.Las enseñanzas transversales están contempladas a lo largo de todas lasáreas curriculares y no como un área concreta e independiente. Incluyenvalores importantes para el desarrollo evolutivo del niño. La educacióncontribuye a avanzar en la lucha contra la desigualdad y la discriminación porrazones socioeconómicas, de raza, sexo o religión. Esta discriminación, ya seade origen familiar o social, se arrastre tradicionalmente o haya aparecidorecientemente como consecuencia de los cambios sociales, dificulta laconvivencia pacífica en una sociedad cada vez más compleja. Por otra parte, laformación integral del individuo, que persigue la educación en la actualidad,lleva implícita la formación en valores democráticos fundamentales como son elejercicio de la libertad, la tolerancia y la solidaridad. La sociedad occidental del

Page 14: Desarrollo psicológico de los niños de 2 años

presente y del futuro es eminentemente multiétnica, la coexistencia depersonas de diferentes razas y culturas es una realidad. Se trata de aprender,a partir del conocimiento de las características y costumbres de otros pueblos,que el respeto a la diferencia entre culturas no contribuye a hacer a unosciudadanos mejores que otros, sino al enriquecimiento de todos.19EDUCACIÓN PARA LA PAZ.- La convivencia: comienza a respetar a los demás, compartir…También lasexpresiones de afecto hacia los adultos y compañeros.- Respeto a la diversidad.- Resolución pacífica de conflictos: utilizar el diálogo para la resolución deconflictos y adquirir hábitos cooperativos para sentirse seguro y aceptado porlos demás.EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD.La creación de rincones o espacios de juego en clase favorece laeducación para la igualdad. Mediante la motivación el niño entra en el rincónque desea y de esta manera se favorece que el niño desarrolle distintos roles apartir de la simbolización.EDUCACIÓN AMBIENTAL.Hay que inculcar al niño respeto por el entorno, las plantas, las flores, losanimales, los alimentos, etc.Las actividades de la escuela infantil en este sentido son:- Creación de un huerto en el que se plantan hortalizas y flores, que hayque regar y cuidar para posteriormente recoger.- Plantación de un árbol en el Campus Teatinos.- Reciclaje de basura.EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO.Implica iniciarse en el descubrimiento de las necesidades realespersonales y aprender a prescindir de las superfluas:- Valorar el cuidado de los juguetes y otros materiales.- Evitar abusos en las comidas y no ser selectivos.- Fabricar junto con la educadora algún objeto con material de desecho.20EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.Debe entenderse como un trabajo activo, reflexivo y creativo sobre lostemas morales que puedan afectar a los niños de esta edad. Así la educaciónmoral debe ayudar a:- Conocer y aceptar las normas de convivencia en el entorno más próximo.- Adquirir hábitos de conducta personales coherentes con los principios ynormas establecidas.- Asumir las normas sociales orientadas a facilitar la convivencia, lasolidaridad…- El concepto de sí mismo: es muy importante que el niño adquiera unconcepto positivo de sí mismo y supere la inseguridad que le producealgunas frustraciones. La familia y los educadores son los principalesresponsables de ayudarle en esta tarea.Las actividades grupales ayudan a interiorizar estos conceptos:

Page 15: Desarrollo psicológico de los niños de 2 años

Diálogos en asamblea, que se respeten los turnos de palabra entrecompañeros.Realización de actividades plásticas en pequeños grupos de trabajo: laescuela, al igual que la familia, contribuye a la interiorización ycomprensión de los comportamientos que rigen la vida de un grupo, lasnormas básicas que hacen que esa convivencia sea posible; este tipo deactividades ayudan al niño y a la niña a apreciar la importancia del trabajocooperativo para lograr un fin común.EDUCACIÓN VIAL.A esta edad nos basaremos en las nociones de orientación espacial, en ladiferencia de vehículos y en el concepto de semáforo.EDUCACIÓN PARA LA SALUD.- Consumo de una dieta equilibrada.- Actividad física: conocimiento del cuerpo, control global, coordinación, etc.- Prevención de accidentes: conciencia de algunos peligros de la actividadcotidiana sin crear miedo ni inseguridades.- Cuidado personal: cuidado de los hábitos de higiene personal y salud.- Equilibrio psíquico: el equilibrio psicológico está influenciado por el ambienteescolar, por ello, es necesario crear un ambiente cálido y seguro.217. HÁBITOS.PROCESO PARA LA ADQUISICIÓN DE HÁBITOS DE AUTONOMÍAPERSONAL.1- Preparación: teniendo en cuenta el nivel de maduración del niño seestablecen unos objetivos claros (que queremos convertir en hábitos) y seplanifican las actividades para llevarlas a cabo.2- Aprendizaje: poner en práctica las actividades previstas medianterepeticiones continuas (convirtiéndose en rutinas).3- Automatización de la conducta: nuevas actividades en nuevos contextosllevan al niño a realizar la conducta deseada de una forma espontánea.4- Consolidación: uso sistemático de la conducta en las situaciones ycontextos que sea requerida.La adquisición de hábitos entre los2 y 3 años está directamenterelacionada con el inicio del desarrollo de la propia autonomía en las diferentesrutinas de la vida cotidiana. Es indispensable la colaboración de las familias.ÁMBITOS DE TRABAJO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL.o Hábitos alimenticios.- Comer solo habitualmente y pedir ayuda si la necesita.- Colaborar en tareas como llevar la cuchara, el vaso…..a la hora de poner yrecoger la mesa.- Empezar a utilizar el tenedor.- Utilizar el babero o la servilleta para limpiarse.- Coger el vaso y beber agua sin apenas derramar el líquido.- Permanecer sentado durante toda la comida.- Respetar la comida de los demás.o Hábitos de salud e higiene.

Page 16: Desarrollo psicológico de los niños de 2 años

- Distinguir estar limpio de estar sucio.- Mostrar satisfacción por sentirse limpio.- Mostrar iniciativa por lavarse después de haberse ensuciado.- Lavarse y secarse las manos y cara con ayuda.22- Comenzar el control de esfínteres.- Sonarse la nariz con ayuda.o Hábitos de ocio y juego.- Colaborar en la recogida de juguetes.- Cuidar los objetos y utilizarlos adecuadamente.o Hábitos sociales.- Aceptar la compañía de todos los niños de la clase.- Saludar y despedirse de la educadora y de los compañeros de clase.- Demostrar afecto hacia los demás.- Aprender a pedir perdón y a solucionar los conflictos a través del lenguajeverbal.o Hábitos de responsabilidad/trabajo.- Responder ante los mensajes del adulto.- Cumplir encargos sencillos.- Repartir y recoger el material entre los compañeros de clase.- Distinguir los momentos de juego libre y trabajo de clase.- Desplazarse por las dependencias de la guardería sin correr.- Guardar los materiales y ficha en su sitio después de haber realizado laactividad de trabajo.- Colaborar en tareas de limpieza y orden: colocar las sillas, recoger papelesdel suelo.8. CRITERIOS DE EVALUACION DEL NIVEL: 2 A 3 AÑOS.La evaluación en esta etapa es global, tiene carácter continuo y formativoya que proporciona una información constante que permite a la educadoramejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa,sirve para detectar, analizar y valorar los procesos de desarrollo del niño asícomo sus aprendizajes, siempre en función de las características individualesde cada uno.23Las técnicas de evaluación más adecuadas para esta etapa son lasentrevistas con los padres y la observación directa y sistemática.Los modelos de evaluación de nuestra escuela son:- Evaluación inicial: nos informa de la situación del alumno al inicio del curso.Esta ficha será rellenada por los padres y se entregará los primeros días declase.- Evaluación continua: nos indica los progresos y dificultades de los alumnosdurante el proceso de aprendizaje. Se realizará mediante la observaciónsistemática e individual y el registro de datos.- Evaluación final: se realiza al final del tramo educativo e informa de lascapacidades alcanzadas por el niño al completar dicho periodo.Criterios de evaluación del nivel de 2 años

Page 17: Desarrollo psicológico de los niños de 2 años

- Conocer algunas partes de su cuerpo (la cabeza, la cara, las manos, eltronco, los pies…), identificarlas y señalarlas.- Conocer las posibilidades de movimiento de algunas partes de su cuerpo.- Mejorar la precisión de movimientos.- Desarrollar progresivamente la motricidad fina.- Identificar las sensaciones frío-caliente.- Iniciarse en el uso del sentido del gusto.- Adquirir hábitos relacionados con la higiene, la alimentación, el vestido, eldescanso y el cuidado de la salud.- Identificar algunos objetos relacionados con el aseo, el vestido y laalimentación.- Contribuir al mantenimiento del orden y la limpieza de los espacios donde serealizan actividades relacionadas con la higiene, la alimentación, clase.- Expresar relaciones de afecto y aceptar las demostraciones de los demás.- Respetar y tolerar a las personas procedentes de otras culturas y formas devida.- Contribuir a la convivencia en clase y en la casa.- Solicitar ayuda cuando lo necesite.- Ordenar y clasificar objetos atendiendo a criterios muy sencillos.- Diferenciar algunas nociones espaciales: dentro-fuera, arriba-abajo, delantedetrás,abierto-cerrado…- Comenzar a orientarse temporalmente de día – de noche.- Identificar algunos colores: rojo, amarillo, azul.- Utilizar algunos cuantificadores: grande-pequeño, muchos-pocos-uno.- Discriminar la forma circular y cuadrada.24- Iniciarse en la realización de trazos verticales y horizontales.- Reconocer algunos cambios naturales-vegetales que se producen en elmedio relacionados con el clima.- Conocer las características de algunos animales y plantas.- Respetar animales y plantas.- Orientarse de forma progresivamente autónoma en clase y en casa.- Aceptar las normas de comportamiento establecidas durante las comidas, losdesplazamientos, la higiene y el descanso.- Participar en el establecimiento de normas y pautas de convivencia en casa yen clase.- Identificar algunos medios de transportes cercanos y relacionados con losviajes.- Reconocer algunos elementos del entorno urbano.- Expresarse oralmente de forma cada vez más clara.- Relatar vivencias de su vida cotidiana.- Iniciarse en el uso de las convenciones sociales: guardar el turno de palabra,escuchar…- Comprender mensajes orales diversos: relatos, cuentos, explicaciones…- Observar e interpretar imágenes, láminas, carteles…- Memorizar pequeñas rimas y poesías.

Page 18: Desarrollo psicológico de los niños de 2 años

- Disfrutar con los cuentos leídos por los adultos.- Expresarse utilizando diferentes lenguajes y formas de expresión.- Participar en las situaciones de lectura y escritura que se produzcan en elaula.- Estampar, pegar, arrugar, rasgar, extender, pellizcar, modelar…- Conocer y experimentar las posibilidades expresivas de su cuerpo.- Participar y disfrutar en danzas y bailes sencillos.- Seguir diferentes ritmos en su cuerpo.- Discriminar el sonido producido por los objetos de uso cotidiano, losanimales, los elementos del entorno y alguno

Alrededor de los dos años y hasta los cuatro, o incluso los cinco, los niños viven

una etapa típica de negación. Con esta actitud, su objetivo no es fastidiar a sus

padres, sino encontrar su propia identidad. Hasta los 18 meses, el niño se ve como

parte de su madre, como un todo indivisible –ella le da de comer, le viste, le lleva

de un lado a otro…-; pero a partir de esta edad, comienza a ganar autonomía y

Page 19: Desarrollo psicológico de los niños de 2 años

capacidad de movimiento y aumenta el conocimiento del mundo que le rodea, y es

entonces cuando empieza a darse cuenta de que es un ser independiente.

Tu actitud, decisiva

Ni concederle todo lo que pide, ni ignorarle. Tu forma de reaccionar ante sus

exigencias y negativas continuas es fundamental. Mantente en una posición

ecuánime y tranquila, y sobre todo, coherente. Debes lograr la difícil tarea de

conseguir que te obedezca y, al mismo tiempo, facilitar su conquista de la

autonomía. Marcar unos límites claros a sus deseos de imponerse le ayudará a

formarse un buen concepto de su propia individualidad. Sigue estos consejos:

Dale órdenes claras y directas. “No tires el juguete, “ponte las zapatillas”… No utilices las vaguedades –“trata bien el juguete que se rompe”- o las ironías –“las zapatillas están tristes y solas en la habitación”-, ni le des varias órdenes en una misma frase “ponte las zapatillas, lávate las manos y luego tómate el zumo”, porque se aturdirá y no seguirá ninguna.

Ni le grites ni discutas con él. Plantéale opciones cuando creas que él puede decidir –“¿jugamos a pintar o a hacer construcciones?”- o bien procura disuadirle y dejarle tiempo para reflexionar cuando te diga que no a algo que sabes que en el fondo le apetece –“si no vamos al parque no podrás montar en el columpio”.

Utiliza los tratos. Hazle ver una satisfacción al final de una orden. Así, comprenderá que ceder tiene su recompensa.

De la negación a la rabieta. Si después de un “no”, tu hijo no ha logrado imponerse, puede que su frustración termine en rabieta. Mantenerte firme en ese momento es la mejor forma de ayudarle a superarla. Pequeños niveles de frustración son muy recomendables porque consiguen que el niño aprenda a diferenciar entre el deseo y la realidad, algo fundamental para enfrentarse al mundo el día de mañana. Por tanto, no cedas a sus peticiones por muy incómoda que sea la situación que te haga vivir tu hijo con su rabieta. Espera que se le pase y, a continuación, dialoga con él, tratándole con cariño.

Page 20: Desarrollo psicológico de los niños de 2 años

La Disciplina No. 43

No. 43 (Revisado 11/2004)

Los niños no siempre hacen lo que los padres quieren. Cuando el niño se comporta mal, el padre tiene que decidir cómo va a responder. Todos los niños necesitan reglas y expectativas para ayudarlos a aprender el comportamiento apropiado. ¿Cómo le enseña un padre a su niño las reglas y qué deben de hacer los padres cuando las reglas se rompen?

Los padres deben de comenzar hablando entre sí acerca de cómo ellos quieren manejar la disciplina y establecer las reglas. Es importante que se vea la disciplina como enseñanza y no como castigo. El aprender a seguir las reglas mantiene al niño seguro y lo ayuda a él/ella a aprender la diferencia entre lo que es correcto o incorrecto.

Una vez que se establecen las reglas, los padres deben de explicarle al niño las consecuencias de romper las reglas. Por ejemplo: Estas son las reglas, si tú sigues las reglas esto es lo que sucede y si tú rompes las reglas, ésto es lo que sucede. Los padres y los niños deben de decidir juntos cuáles van a ser los premios y las consecuencias. Los padres siempre deben de reconocer y ofrecer refuerzo positivo y apoyo cuando el niño sigue las reglas. Los padres tienen también que aplicar la consecuencia apropiada cuando el niño rompe una regla. La consistencia y el ser predecible son las bases de la disciplina y el alago es el mayor refuerzo para el aprendizaje.

Los niños aprenden con la experiencia. Tener consecuencias lógicas para el mal comportamiento ayuda a que ellos aprendan a ser responsables de sus acciones sin afectar su autoestima. Si los niños se pelean por la televisión, la computadora o un juego de video, apágueselo. Si un niño vira la leche en la mesa de comer mientras está jugando con ella, haga que el niño la limpie. Un adolescente que se acuesta muy tarde puede sufrir las consecuencias naturales de estar cansado al día siguiente. Otro tipo de consecuencia que puede ser efectiva es la suspensión o dilación de un privilegio. Si el niño rompe la regla acerca de dónde puede ir en su bicicleta, quítele la bicicleta por unos días. Cuando un niño no hace sus tareas, a él/ella no se le permite hacer algo especial, como quedarse la noche con un amigo o alquilar un video.

Hay diferentes estilos o formas de abordar el ser padres. Las investigaciones indican que los padres efectivos crían hijos bien ajustados que son más auto-dependientes, auto-controlados y positivamente curiosos que aquellos niños criados por padres que castigan, son demasiado estrictos (autoritarios) o que les permiten todo. Los padres efectivos operan bajo la creencia de que tanto los niños como los padres tienen ciertos derechos y que las necesidades de ambos son importantes. Los padres efectivos no necesitan hacer uso de la fuerza física para disciplinar al niño, pero son los que establecen reglas claras y les explican por qué esas reglas son importantes. Los padres efectivos razonan con sus niños y consideran los puntos de vista de los jóvenes aunque no estén de acuerdo con ellos.

Tipos de disciplina efectiva:

Confíen en que su niño va a hacer lo correcto dentro de los límites de su edad y nivel de desarrollo.

Asegúrese de que lo que usted le pida sea razonable. Hable con su niño como usted desearía que alguien le hablase a usted si lo estuviese

regañando. No recurra a ponerle nombres, gritarle o faltarle el respeto. Sea claro sobre lo que usted quiere decir. Sea firme y específico. Sea usted un modelo positivo de comportamiento. "Haz lo que yo digo, no lo que yo hago"

muy pocas veces resulta. Permita la negociación y flexibilidad; ello puede ayudar a establecer las destrezas sociales

en su niño. Permita que su niño experimente las consecuencias de su comportamiento.

Page 21: Desarrollo psicológico de los niños de 2 años

Cuando sea posible, las consecuencias deben llevarse a cabo de inmediato, deben estar relacionadas con el romper la regla y deben ser de poca duración para que usted pueda moverse a enfatizar lo positivo de nuevo.

Las consecuencias deben de ser justas, y apropiadas a la situación y la edad del niño.

Las clases para enseñar y entrenar a cómo ser padres pueden ser de ayuda para aprender a ser un padre efectivo. Si los padres tienen serias preocupaciones acerca de problemas continuos relacionados con el comportamiento de su niño, el consultar con un siquiatra de niños y adolescentes o con cualquier otro profesional de la salud mental licenciado puede servir de ayuda.

Los Ninos y el Mentir No. 44

No. 44 (Revisado 7/2004)

La honradez y la falta de honradez se aprenden en el hogar. Los padres/madres a menudo se preocupan cuando su niño o adolescente dice mentiras.

Cuando el mentir probablemente no es un problema serio:

A los niños pequeños (de 4 a 5 años) les gusta hacer cuentos e inventar historias. Esta es una actividad normal ya que ellos se divierten oyendo e inventando cuentos. Estos niños muchas veces confunden un poco la realidad con la fantasía.

Un niño mayor o un adolescente puede decir mentiras interesadas, por ejemplo: para no tener que hacer algo o negando responsabilidad por sus accione. Los padres deben de reaccionar a este tipo de mentir ocasional hablando con el niño y explicándole cuán importantes son la verdad, la honradez y la confianza.

Algunos adolescentes descubren que las mentiras pueden considerarse aceptables en algunas situaciones, como por ejemplo, no decirle al novio/novia la razón real del rompimiento para no herir sus sentimientos. Otros adolescentes mienten para proteger su privacidad o para sentirse sicológicamente separados e independientes de sus padres, por ejemplo: negando que se escaparon tarde en la noche con amigos.

Cuando el mentir puede indicar problemas emocionales:

Algunos niños, aun sabiendo la diferencia entre la verdad y la mentira, elaboran historias que parecen verdaderas. Estos niños o adolescentes suelen relatar este tipo de historias con gran entusiasmo, ya que reciben mucha atención mientras cuentan la mentira.

Otros niños o adolescentes, que por lo general actúan de manera responsable, caen en el patrón de mentir repetidamente. Ellos creen que el decir mentiras es la mejor manera de satisfacer las demandas de sus padres, maestros y amigos. Estos niñosgeneralmente no están tratando de ser malos o maliciosos, pero el mentir repetidamente se convierte en un mal hábito.

Hay otros niños y adolescentes a quienes no les importa mentir o aprovecharse de los demás. Otros adolescentes mienten frecuentemente para ocultar otros problemas serios. Por ejemplo, un adolescente con un problema serio de drogas o alcohol, mentirá constantemente para ocultar dónde ha estado, con quién andaba, lo que estaba haciendo y en lo que gastó su dinero.

Qué se debe de hacer si el niño o el adolescente miente:

Los padres son el modelo de mayor importancia para los hijos. Cuando el niño o el adolescente miente, los padres deben de sacar tiempo para hablar seriamente con él acerca de:

la diferencia entre la fantasía y la realidad, la mentira y la verdad

Page 22: Desarrollo psicológico de los niños de 2 años

la importancia de la honradez en el hogar y en la comunidad las alternativas a mentir.

Si el niño o el adolescente desarrolla un patrón serio y repetitivo de mentir, entonces la ayuda profesional es indicada. Una evaluación por un siquiatra de niños y adolescentes puede ayudar al niño y a sus padres a entender el comportamiento del niño con relación a mentir y puede también proveerles recomendaciones para el futuro.

Para un niño, aprender a compartir es un proceso largo que cuesta un tiempo y requiere un aprendizaje, ya que compartir no es una característica innata del ser humano y, de hecho, nos cuesta mucho incluso de adultos, a pesar de saber que es algo positivo. Los niños, al principio, lo quieren todo para ellos, pero con el tiempo y un buen modelo a imitar, aprenden que compartir les hace más felices que estar solos con un montón de juguetes. Enséñale que compartir es convivir

Aprender a compartir es algo que los niños hacen con dificultad ya que, durante los 6 primeros años de vida, el ser humano es, por naturaleza, egocéntrico. Ser egocéntrico supone una manera de ver el mundo desde la perspectiva de uno mismo, sin saber ponerse en el lugar de los demás.

Mientras más pequeños son más les cuesta compartir. La mayoría de niños pequeños necesitan poseer muchos objetos, puesto que esto les da seguridad en sí mismos y en su entorno.

Aprender a compartir es un proceso que se va desarrollando con el tiempo y la educación, no es una característica innata que como seres humanos poseamos, es algo que se aprende poco a poco. Los niños pequeños piensan mucho en sí mismos y en lo que quieren o necesitan. El comenzar a pensar en las necesidades de otros es el principio de aprender a compartir. Pero es fundamental saber enseñárselo ya que de esta manera se aprende a convivir. Aquí es donde los padres juegan un papel fundamental, ya que son el punto de referencia y el modelo a imitar.

Evolución del aprendizaje

Hasta los 3 años. En estos primeros años de vida a los niños les cuesta compartir. Es la edad de “es mío”. Con esta edad no se puede esperar que aprendan.

A partir de los 3 años es cuando empieza a sentir afectos, gustos y comparte algo de lo que le corresponde.

A partir de los 5 años, los niños aprenden que compartir es divertido, pues es mejor compartir un juego o experiencia con alguien de su propia edad.

Entre los 8 y los 10 años de edad, por lo general, entienden el concepto de compartir, y es un valor que aplican en la casa, en la escuela y en las relaciones personales.

¿Cómo enseñar a los niños?

Page 23: Desarrollo psicológico de los niños de 2 años

No se trata de obligarle sin más a compartir, llamándole egoísta si lo quiere todo para él y no comparte nada. Egoísta es aquella persona que se puede poner en la piel del otro y no lo hace porque no quiere; pero los niños simplemente no son capaces de ponerse en el lugar del otro.

Un error muy común que cometen los padres es decir a los niños que todo es de todos. Esta afirmación es contraproducente, ya que los niños deben aprender que las cosas sí tienen un dueño, y que cuando se quiere algo, hay que pedir permiso a ese dueño, o que nos tienen que pedir permiso si somos los dueños. Y además, deben entender que el propietario puede decir que no, ya que hay cosas que se comparten y otras que no. El niño tendrá que aprender las dos experiencias -la de sentir el agradecimiento del otro frente a su generosidad y la de sentir el rechazo del otro ante su falta de generosidad- para sentir el placer de compartir.

Si el niño no comparte sus cosas, podemos no dejarle algo que normalmente le dejaríamos, para que entienda que si no es generoso, los demás también pueden no serlo.

Es importante no obligar al niño a compartirlo todo. Ponte de vez en cuando en el lugar de tu hijo y establece con él la lista de juguetes que no quiere compartir si tiene visita. Es importante que él nos explique sus razones y respetarlo, muchas veces es algo que él desea tener sólo para sí por su valor personal y le preocupa que le pueda suceder algo, en ese caso es mejor no presionarlo a compartir y dejarlo solo con los amigos para que él, por sí mismo, decida si quiere o no compartirlo más adelante.

Actitudes que los padres deben tomar:

- Decirle al niño lo que es suyo y lo que es de los demás.

- Respetar sus cosas.

- Pedírselas si las queremos emplear y no obligarle a dejar lo que es suyo.

- Enseñarle a pedir lo que no es suyo.

- Enseñarle a no coger nada de otro sin su permiso.

- Enseñarle a aceptar que alguien puede no dejarle algo.

- Enseñarle que si presta sus cosas puede disfrutar más, y que si no lo hace, los demás pueden no querer estar o jugar con él.

Page 24: Desarrollo psicológico de los niños de 2 años

Compartir en el cole

Desde que los niños entran a la guardería se les enseña la importancia de compartir todo: sus juguetes, sus gomas, sus lápices… Expertos en educación consideran que compartir es el primer paso para la integración y la socialización adecuada de un niño. Alguien que no comparta sus cosas y que prefiera jugar solo acabará sin amigos, lo que dificultará su desarrollo emocional y social. Por eso es importante que los niños se relacionen con otros niños desde pequeños.

Compartir es el primer paso para lograr el trabajo en equipo, tan valorado en la sociedad actual. Para poder trabajar en equipo y lograr un propósito, es necesario saber compartir ideas, actividades, materiales, etc.

Consejos para estimular a los niños

-Léeles a los niños libros sobre cómo compartir.

-Cuando hagas juegos de "hacer turnos", da la oportunidad a cada niño de que sea el primero por lo menos una vez.

-Apoya y elogia a los niños cuando comparten las cosas. Por ejemplo: "Me gustó la forma en que compartiste este juguete con Juan. Te debes de sentir muy orgulloso."

-No fuerces a los niños más pequeños (menores de tres años) a compartir. Esto puede ocasionar que se resientan por ello.

-Sé un buen ejemplo para ellos, comparte tus cosas y tu tiempo con los niños.

-El compartir puede ser algo divertido. Los niños deben intentarlo y aprenderlo.

-Cuando esté jugando con sus amigos, dales sólo un juego para que se vean obligados a jugar juntos y a compartirlo.

-Proponle que elabore una lista individual con aquellas cosas que puede compartir y con aquellas que todavía le cuesta. La idea es que este ejercicio se realice periódicamente y que los carteles puedan ser trasladados de una columna a la otra, en la medida en que se alcanzan los logros, de manera que pueda visualizar sus progresos. Por ejemplo: