Desarrollo Motor Segun Meinel

download Desarrollo Motor Segun Meinel

of 11

description

Documento 2 en construcción

Transcript of Desarrollo Motor Segun Meinel

LA EDAD DEL PEQUEO INFANTECaractersticas generales del periodo

- Abarca el periodo comprendido entre el primer y el tercer ao de vida.- Las formas motoras ms importantes que aparecen o se adquieren son: caminar, ascender, balancearse, salto en profundidad, correr, arrastrarse, rolar, empujar, traccionar, trepar, colgarse, etc.- Se la denomina fase de adquisicin de formas motoras mltiples- Los movimientos son dbiles en intensidad, lentos, transcurriendo casi siempre en un campo espacial pequeo y estrecho. Esto vale especialmente en el primer y segundo ao.- Completando el tercer ao se observan aumentos en la fuerza, velocidad y volumen de los movimientos.- La fuerza muscular de los nios, an poco desarrollada, todava no les permite realizar movimientos realmente potentes, veloces y de gran extensin espacial.- El desarrollo de caminar se lleva a cabo durante el primer ao de vida.- El trepar se realiza primeramente en la posicin de gateo, la accin de trepar alturas de 10 a 30 cm se realiza a cumplir el primer ao de vida, en el segundo y tercer ao, el nio puede trepar y descender lentamente.- El lanzar y el recibir se encuentran durante el segundo y tercer ao de vida.- La evolucin de las destrezas depende de las posibilidades de ejercitacin que tenga el nio.- Las acciones de equilibrio en forma independiente se observan luego de completarse el segundo ao de vida,- Las capacidades de fuerza se encuentran totalmente sin desarrollar.- La velocidad del nio de dos a tres aos de edad est muy poco desarrollada.- La resistencia an se encuentra poco desarrollada.- Las capacidades motoras de orientacin, acoplamiento y de cambio todava estn muy poco desarrolladas en los nios pequeos.- Las capacidades motoras de equilibrio y de diferenciacin tambin estn poco desarrolladas.- La marcha y la carrera se realizan de forma torpe y poco elstica.- De dos a tres aos de edad realizan con gusto ejercicios o acciones de equilibrio aunque su capacidad para ello sea reducida.- La capacidad de flexin de las grandes articulaciones es grande y mucho mejor que en los aos posteriores.

LA EDAD PREESCOLAR FASE DE PERFECCIONAMIENTO DE LAS FORMAS MOTORAS VARIADASCaractersticas generales del periodo

- Abarca el perodo que va del cuarto al sptimo ao de vida.- Perfeccionamiento de las distintas formas motoras, se manifiesta en el hecho de que algunas de ellas pueden ser asociadas en combinaciones motoras.- Los nios de 5 a 7 aos sometidos a una ejercitacin deportiva intensa aprenden formas y combinaciones considerablemente ms complejas.- Al final de la edad preescolar se pueden obtener rendimientos motores combinados que abarcan de 3 a 5 formas de movimiento diferentes.- La evolucin de las capacidades de la condicin fsica es muy marcada.- Es una fase con un desarrollo motor rpido, las causas de esto se debe a que se encuentran en la actividad vital tpica de esa edad.- Aparece la necesidad ldica, motora y de actividad del nio.- Se puede comprobar un rpido desarrollo de las capacidades intelectuales.- Recin entre los 5 y 7 aos de edad se manifiestan progresos visibles de la marcha.- El trepar es una accin realizada con mucho placer por los nios por que con ella pueden demostrar en forma manifiesta su mayor capacidad motora y su autoconfianza.- En el cuarto ao de vida recin se pueden observar en un 30% de los nios una buena coordinacin de brazos y piernas en la carrera.- El desarrollo de los saltos pueden llevarse a cabo en forma mucha ms variada y rpida.- La capacidad de equilibrio alcanza un nivel bastante bueno.- La capacidad de ritmizacin se comienza en la pequea infancia, continuando en esta edad.- No se produce ninguna modificacin fundamental en el desarrollo de la fuerza.- La resistencia aerbica se desarrolla en forma ms favorable.- En el desarrollo de la velocidad se producen progresos muy reducidos hasta el cuarto ao de vida. Recin desde el 5 y 6 ao se pueden comprobar aumentos anuales marcados de los componentes esenciales de la velocidad.

LA EDAD ESCOLAR INICIALFASE DE PROGRESO RPIDO EN LA CAPACIDAD DE APRENDIZAJE MOTORCaractersticas del periodo

- Abarca el perodo entre el primer y tercer ao escolar, o sea entre el sptimo y dcimo ao de vida.- La conducta motora del nio se va modificando como resultado de los procesos formativos y educativos generales.- Los nios se muestran rpidamente fascinados por cualquier tipo de actividad deportiva o juego y expresan alegra sin inhibiciones.- Hay un rpido aumento de la capacidad de aprendizaje motor.- Aumento considerable de la fuerza y la velocidad en el movimiento total.- El desarrollo de la capacidad fuerza transcurre en forma relativamente lenta, sino se las estimula especialmente.- La fuerza de las extremidades inferiores se desarrollan mucho mejor.- La velocidad se desarrolla en forma rpida. Gran reduccin del tiempo de latencia, o sea el aumento considerable de la velocidad de reaccin.- Progresos en el desarrollo de la frecuencia de movimientos.- Las nias poseen un menor rendimiento que los nios en todas las formas de la resistencia.- Se produce un aumento de las capacidades intelectuales.- Las caractersticas sexuales se pueden considerar como un factor irrelevante y muy poco importante, desde el punto de vista prctico- deportivo.- La movilidad de las grandes articulaciones corporales es buena, pero ya se puede observar una reduccin de la misma.- La capacidad de flexin de la cadera, de los hombros y de la columna vertebral experimentan un aumento.- La carrera es una de las actividades motoras predominantes y ms practicadas por los nios.- Hasta el tercer ao escolar se pueden comprobar progresos considerables en todas las caractersticas del movimiento de carrera.- El desarrollo de lanzar se caracteriza por diferencias individuales y sobre todo por diferencias especificas sexuales.- Si no se ejercita el movimiento de lanzamiento en forma insistente y efectiva, el mismo se desarrolla generalmente muy poco.- La destreza de recibir se encuentra diferentemente desarrollada.

LA EDAD ESCOLAR AVANZADA

- Abarca los siguientes perodos: las nias de los 10/11 a los 11/12 aos de vida, para varones: de los10/11 a los 12/13 aos de vida.- La conducta motora es elevada pero al mismo tiempo controlada y dominada.- La amplitud de movimientos es mayor, con lo cual va asociado un aumento considerable en la intensidad y velocidad de los mismos.- Han mejorado la capacidad de regulacin motriz y con ello el dominio, la seguridad y la economa de la conduccin motora.- La fuerza mxima muestra aumentos medianamente altos.- Debido al aumento permanente de la fuerza mejora la relacin fuerza-peso.- El desarrollo de la resistencia y de la fuerza resistencia muestra diferencias individuales considerables mayores que en otros rendimientos deportivos.- En cuanto el desarrollo de la velocidad, los tiempos de latencia y de reaccin para reacciones simples se siguen acortando rpidamente hasta alcanzar, casi los mismos valores que los adultos.- En la carrera de velocidad se pueden comprobar que en los varones se produce un aumento anual algo menor y en las nias la misma cuota de aumento anual, en comparacin con la edad escolar inicial.- En la resistencia de carrera se siguen produciendo aumentos.- Se comprueba que las diferencias especficas sexuales se vuelven cada vez ms grandes con el crecimiento.- En el salto en largo y en alto, el perodo entre los 10 y 12 aos de edad se caracteriza, tanto en los varones como en las nias un aumento totalmente lineal.

LA PRIMER FASE DE MADURACINFASE DE ALTERACIN ESTRUCTURAL DE LAS CAPACIDADES Y DESTREZAS COORDINATIVAS.

- Abarca el perodo que va desde el inicio de la maduracin sexual hasta la primera menstruacin o la primera eyaculacin espermatozoica.- La conducta motora est caracterizada por una determinada contradictoriedad y desequilibrio.- El desarrollo de la velocidad transcurre diferentemente al desarrollo de las capacidades de fuerza.- Las capacidades de velocidad culminan su evolucin casi completamente ya al final de la pubertad.- El desarrollo de la resistencia en las personas entrenadas transcurre en forma diferente.- En la capacidad compleja destreza y las capacidades coordinativas se pueden producir tendencias de estancamiento parcial, o al menos de enlentecimiento.- El desarrollo coordinativo y tcnico- deportivo transcurre en forma normal.- Se producen aumentos elevados de la fuerza mxima- En la fuerza rpida se observan aumentos ms elevados en los varones que en las nias,- La relacin fuerza-carga no se desarrolla favorablemente.- Los cambios hormonales y los intensivos procesos de crecimiento favorecen especialmente el desarrollo de la fuerza y de la resistencia.- Fase de reestructuracin de las capacidades y destrezas motoras.

LA SEGUNDA FASE DE MADURACINFASE DE MANIFESTACIN DE LA DIFERENCIACIN ESPECFICA SEXUAL, DE LA INDIVIDUALIZACIN PROGRESIVA Y DE LA ESTABILIZACIN CRECIENTE.Caractersticas generales del periodo

- La segunda fase, va desde la primera menstruacin en las nias, o la primera eyaculacin en los varones, hasta que alcanza la madurez o desarrollo corporal total. Es decir de los 13 a los 16/17 aos en las nias y 14/15 a los 18/19 aos de edad para los varones.- La evolucin d la fuerza-resistencia y de resistencia tambin deja ver las crecientes diferencias especificas sexuales.- Los varones muestran especialmente un acentuamiento de la intensidad y velocidad de movimientos. En la nias se puede reconocer, una conduccin motora de mayor volumen, ms suave y ms elstica o suelta en cuanto al ritmo y fluidez de las acciones.- Se produce una creciente estabilizacin que abarca el campo de las capacidades y destrezas motoras. Esta se manifiesta del mismo modo en ambos sexos.- La fuerza en los varones muestran cuotas de aumento permanente y elevadas.- La fuerza- resistencia, se desarrolla en menor medida.- El desarrollo de la fuerza en mujeres se lleva a cabo en forma distinta, se puede observar un ascenso paulatino de la fuerza mxima. La fuerza rpida y la fuerza-resistencia mejoran muy poco.- Slo se advierten mejoras significativas de las capacidades de velocidad hasta aprox. Los 14/15 aos.- El desarrollo de la movilidad en las grandes articulaciones sigue transcurriendo en forma contradictoria durante la adolescencia.

2-HABILIDADES QUE ESTIMULARA EN CADA FASE Pequeo Infante: HMB (Habilidades motoras bsicas) Acentuando en aquellas ms importantes para su desarrollo motor y para su desenvolvimiento en un nuevo espacio y frente a diferentes obstculos que se le presenten como: caminar, correr, trepar, balancearse, colgarse, saltar, etc. Esta habilidades se van desarrollando como una necesidad para el nio. Preescolar: Estimulara la combinacin de habilidades motoras bsicas, como por ejemplo correr y saltar, ir caminando, aumentar la velocidad y luego lanzar un baln dentro de un aro, etc. Tambin comenzar con algunas habilidades motoras especificas del deporte al que se este orientando. Esto permite que el nio pueda ir enlazando movimientos, que le van a ayudar a poder realizar diferentes acciones, ya sea en una situacin deportiva o no. Adems un nio que esta ms estimulado podr en ocasiones anticiparse correctamente a diversas acciones. Escolar Inicial: Habilidades motoras bsicas, estimulara tambin la carrera, ya que se produce un incremento de la velocidad, pero teniendo en cuenta que la carrera es una de las habilidades ms dominadas por los nios, ya que es una de las actividades motoras predominantes y ms practicadas, desarrollara otras como el saltar, lanzar y recibir. Sin olvidarme de realizar ejercicios dedicados al aumento de la movilidad para los grupos musculares con tendencia de acortamiento. Escolar Avanzada: Seguir trabajando el salto, tanto en largo como en alto, el lanzamiento y el recibir. Incluira destrezas como roles, verticales y dems movimientos motores, sin dejar de estimular las HME y la combinacin de movimientos para poder ir logrando un mayor aumento en las capacidades motores que se van desarrollando paulatinamente. Primera Fase de Maduracin: Comenzara a tener ms en cuenta las habilidades motoras especializadas, ya que ests son ms complejas y especificas de una disciplina o deporte. Teniendo en cuenta el desarrollo de las dems, como la carrera de velocidad, el salto y dems, que sern ahora ms enfocados a un mayor rendimiento, dado que muchas de las capacidades coordinativa y fsicas ya se encuentran desarrolladas. Segunda Fase de Maduracin: Habilidades motoras especializadas, movilidad y acciones en diferentes espacios en combinacin con las capacidades de la condicin fsicas. Todas las habilidades que sean posibles trabajar, segn las caractersticas de los jvenes y preferencias.

3- HABILIDAD: CarreraPequeo infanteActividades:- Un objetivo al cual alcanzar para que se vayan despegando de donde se estn agarrado, tratando de que hagan los primeros pasos solos.- Juegos en espacios abiertos donde se puedan mover libremente.- Dibujar lneas en el patio donde deban caminar por encima de ellas.- Cambiar el sentido de la carrera, dejndolos libres y luego llamarlos.- Aumentar la velocidad.El tipo de estrategia que utilizara sera el de la conduccin, para guiarlos en lo que deben hacer, como tambin la exploracin e experimentacin, dejndolos en lugares amplios y seguros donde ellos mismos puedan hacer lo que ellos deseen y experimentar que les sucede si hacen una u otra cosa, siempre con la supervisin del profesor.PreescolarActividades:- Marchas (congelada, estatua, etc.)- Marchas cambiando de sentido segn indica el profesor.- Carreras: correr ms rpido o ms despacio segn indique el profesor- Cuadrupedia: Desplazarse de la manera indicada por el profesor- Plantear juegos como: Cuentos motores, juegos populares donde la variante sea la forma de desplazamiento (a la pata coja, a cuadrupedia)Utilizara dentro de esta etapa para que los nios aprendan, el explorar, experimentar y proponer formas diferentes de desplazamientos. Tambin como estrategia para fijar lo que han logrado, dibujar lo que hicieron durante la clase.Escolar Inicial Actividades:- Se ubican aros en hileras y deben ir colocando cada pie dentro del aro. ( se puede hacer como juego de relevo)- Carrera elevando muslo.- Carrera con aumento de la longitud del paso.- Carrera con aumento de la frecuencia del paso- Saltos con dos piernas.- Saltos con una sola piernaActividades ldicas como correr como un and... saltamos como un conejo...jugar a la mancha todos como si furamos canguros... todas actividades que llamen la atencin del nio y as poder ir desarrollando lo que queremos. Ac estaramos utilizando como estrategia la conduccin de juegos y el plantear una situacin problema al alumno, que el deber resolver de la mejor manera posible.

Escolar AvanzadaActividades:- Combinaciones de saltos- Carrera elevando muslo utilizando las vallitas- Diferentes ritmo de ejecucin.- Trabajo de incremento de la longitud del paso- Movimiento de los brazos al frente y atrs.- Movimiento de traslado de las piernas al frente.Ya se pueden realizar trabajos ms especficos en cuanto a la carrera, no hace falta, si o si una accin ldica, si motivacin y aceptacin por parte del profesor... como (bien lo hiciste perfecto)... (estas mejorando)... (pronto lo hars mejor). Creo que es una de las formas de alentar al alumno y a veces sirve como un estimulo ms para que el logre los objetivos.Planteara como estrategia la recuperacin de experiencias y conocimientos previos y en una parte la conduccin y exploracin.

1 Fase de MaduracinActividades:- Carrera en lnea recta.- Carrera en lnea recta con cambio de velocidad.- Carrera con aceleracin y desaceleracin- Carrera con ritmo.- Movimiento de los brazos al frente y atrs.- Movimiento de traslado de las piernas al frente.Trabajos en equipo e individuales, estimulaciones peridicas, motivacin por una competencia que les de iniciativa a seguir. Exposicin de conceptos, para lograr un aprendizaje ms profundo y que puedan ellos mismos logran un conceptualizacin individual.Tambin implementara la observacin, el anlisis y la representacin de movimientos.

2 Fase de MaduracinActividades:- Carrera en parejas contra tiempo.- Carrera con el mnimo de abertura de los bastones para garantizar la linealidad del cuerpo.- Carrera de espaldas.- Carrera elevando muslo en movimiento hacia delante y de espalda.- Carrera en forma competitiva.- Carrera utilizando pasos cortos relajados.La estrategias que utilizara en esta fase sera la de guiar y coordinar el trabajo de exploracin y experimentacin de los alumnos, tambin la conduccin.

4- PLAN DE ACTIVIDADES: Nivel InicialInicio:- Marcha panqueque, con variantes, primero caminando, despus trotando, saltando con un pie, etc.- Marcha Cadena.Desarrollo:- Quin le tiene miedo al len? Uno se coloca en el medio y los dems deben pasar al otro lado sin que el len los agarre, se van aumentando las personas que hay en el medio, o sea leones.- Variante para el juego: De que otra forma, podramos pasar de un lado al otro, sin ser atrapados por el len?- Salto en rango.- Perro y Gato. Trazar una lnea en el suelo adelante es perro y atrs es gato, a las ordenes del profesor (perro- gato) deben saltar al que corresponda.Cierre:- Caminar por las lneas de las canchas.- Representar la clase en un dibujo.1 ao E.G.B. IInicio:- Mancha puente- Mancha elefante- Mancha heladoDesarrollo:- En filas, juego de relevo, voy corriendo llego al aro y caer dentro con los dos pies juntos, sigo corriendo hasta tocar la mano de mi compaero.- Lo mismo, pero caigo en el aro con un pie, luego con el otro.- A las palmas del profesor voy caminando, trotando o corriendo.- En parejas, uno es le profesor y el otro el alumno, uno va hacer las palmas o emitir un sonido de la forma que quiera, para que el otro lo siga, luego cambian los roles.Cierre:- Expresar en forma oral las actividades que se han realizado.2 ao E.G.B IInicio:- Trote por los lmites de la cancha.- Mancha gusanito.Desarrollo:- Bailamos al ritmo de la msica.- En parejas, uno hace palmas y el otro trata de seguirlo saltando la soga en lugar.- Lo mismo, pero con desplazamientos.- Relevo: corriendoen zic-zac por los conos, salto los aros y vuelvo. Variante: Se animan a mostrar de cuantas formas diferentes pueden moverse de un lugar a o otro? Propuesta por los alumnos.Cierre:- Caminata por todos los espacios de la cancha, cantando una cancin.- Elongacin.

5- La capacidad condicional que me propondra trabajar sera la flexibilidad, por que creo que es una de las capacidades que menos se trabajan y la que en mayor medida se va disminuyendo, desde mi punto de vista tendra que trabajarse mucho antes. Lo hara por medio de ejercicios de elongacin de los msculos, sobre todo de los msculos que se acortan con ms facilidad, permitiendo una mayor elasticidad y fluidez en cualquiera de los movimientos.Mi plan de trabajo constara de: una elongacin suave como entrada en calor y como desarrollo elongaciones activas y pasivas, en diferentes periodos de tiempo, trabajando no siempre los mismos msculos y un cierre con movimientos suaves y de relajacin de los msculos. Es bueno en toda clase de Educacin Fsica dedicar por lo menos un tiempo de la clase a una buena elongacin que va a servir de mucho para que sea ms favorable el trabajo de esta capacidad.Tambin propondra expresar a los alumnos de que se trata esta capacidad y cual es su importancia, as valorando lo que esto significa, que ellos puedan experimentar actividades echas por ellos y las especficas de cada profesor.6- DISEOTrabajo PrcticoResistencia General AerbicaCuestionario:1- Concepto de Resistencia2- Clases de resistencia3- Qu sistemas de entrenamiento existen?4- Si fueras un entrenador ( y por lo que has ledo) Qu aspectos tendras en cuenta para desarrollarla?5- A partir de que edad crees que se debe empezar a entrenar la resistencia general aerbica? Por qu? Es importante el desarrollo de esta capacidad?6- Que crees que mejora un buen desarrollo de la Resistencia general Aerbica (marca con una cruz) Fundamenta.Mejora la condicin general de aquellos deportes que requieren gran capacidad de aguante.Desarrollo del aparato motor y mejora de las funciones vegetativas.Mejora de la. capacidad funcional aerbica y anaerbica.Velocidad.7- Ejecucin de la resistencia. Crea tu propio trabajo.8- Reflexiona sobre las actitudes con tus compaeros en una clase.9- Qu te parece esta forma de trabajo de trabajo?

Bibliografa - KURT Meinel y GNTER Schnabel. Teora del Movimiento. Argentina: Stadium, 1.988, Cap. 6.- Carpeta de desarrollo Motor. Habilidades Motoras Bsicas Violeta Plivelic. FESAT, 2007- Carpeta y fichero de Problemtica de las Acciones Motrices de segundo ao del Profesorado de Educacin Fsica.- http//www.sportquest.com/gimnar/info/artmo.htm