Desarrollo Logial Nuevos Desafios Internos y Externos 14 de Abril 2015 Terminado

14
Respetable Logia Honor y Lealtad N°33 Respetable Logia Perfección Nº 113 Respetable Logia Rehuen N°185 Respetable Logia Discernimiento N°205 Valle de Los Ángeles DESARROLLO LOGIAL NUEVOS DESAFIOS INTERNOS Y EXTERNOS Trabajo preparado por: CAMARA QQ.·.HH.·.CC.·. CONJUNTO LOGIAS DEL VALLE Abril 2015 ev

description

Texto ensayo Masonico

Transcript of Desarrollo Logial Nuevos Desafios Internos y Externos 14 de Abril 2015 Terminado

Respetable Logia Honor y Lealtad N33Respetable Logia Perfeccin N 113Respetable Logia Rehuen N185Respetable Logia Discernimiento N205Valle de Los ngeles

DESARROLLO LOGIAL NUEVOS DESAFIOS INTERNOS Y EXTERNOS

Trabajo preparado por: CAMARA QQ..HH..CC.. CONJUNTO LOGIAS DEL VALLE

Abril 2015 ev

A..L..G..D..G..A..D.. U..INTRODUCCIONEl presente trabajo pretende dar luces sobre temas relevantes que desafan nuestra realidad logial, pretendiendo aportar a los desafos internos y externos que debemos afrontar como masones, poniendo nfasis por supuesto en nuestro carcter de compaeros, teniendo especial consideracin en el carcter inicitico y filosfico de nuestra orden. El aspecto inicitico es sumamente relevante al partir nuestros cuestionamientos, ya que a travs de sus ritos y smbolos, la masonera otorga a sus integrantes una visin sobre la realidad, que no puede ser alcanzada a travs de conceptualizaciones racionales o cientficas, ya que limitan el contenido de dicha realidad. La Orden como institucin inicitica resalta el carcter personal dentro de una realidad profunda y trascendente, realidad que permite que el hombre pueda seguir discutiendo, los problemas que la razn o la ciencia no pueden explicar o reducir a hiptesis. De acuerdo a lo anterior, si consideramos la accin masnica desde el punto de vista inicitico, podramos concluir que ste efecto o accin de lo que se hace, es de carcter estrictamente personal.El carcter filosfico que posee la masonera nos ensea a distinguir otra realidad que no por el hecho de ser inmediata sea menos importante. Es la realidad del mundo natural y el papel que en este mundo corresponde al hombre, considerando el saber filosfico como un quehacer racional y reflexivo, libre de todo prejuicio.El mundo profano, enfrenta desafos y problemas ms serios de los que conocimos hace unas pocas dcadas atrs y que aquejaban a las generaciones anteriores, el mundo actual nos trajo el desarrollo y avance y con ello tambin nuevos problemas que no pueden ser ignorados, como la destruccin ecolgica, la desforestacin, la contaminacin del aire y de las aguas, la sobreexplotacin de los recursos martimos, el aumento demogrfico, los trastornos meteorolgicos producto de la temperatura mundial, la pobreza, la deshumanizacin y corrupcin del hombre, etc.El papel de la Masonera y de los Compaeros Masones en el mundo, como ya se ha mencionado anteriormente, sigue siendo el mismo; sus objetivos no han cambiado, pero s pueden y deben cambiar los medios que utiliza para alcanzarlos, buscando como siempre, en el camino correcto, el beneficio para la sociedad en que vivimos.

DESARROLLOAl considerar la posicin de la Masonera dentro del mundo del siglo XXI, debemos tener presente que nuestras Logias las integran personas individuales independientes entre s y que al ingresar a Nuestra Orden con diferentes aspiraciones, constituyen cada uno un mundo distinto, lo que sumado a la sociedad moderna con profundas transformaciones, nos genera un escenario sumamente complejo, que afecta cmo se comportan y se relacionan los seres humanos, la globalizacin con su competencia feroz, que exacerba el individualismo, afectando la fuerza de la unin de los grupos familiares y los crculos de amistades, que han tendido a debilitarse frente a las formaciones de redes sociales de gran envergadura que traspasan fronteras y culturas, la ambicin del hombre por su afn de satisfacer sus aspiraciones de vida, la dedicacin, las exigencias de su trabajo lo han enajenado al momento de relacionarse con el mundo.En esta perspectiva debemos preguntarnos como la masonera ha ido respondiendo a las transformaciones sociales ocurridas en el ltimo siglo y especialmente en la ltima dcada. Pareciera en este escenario que la masonera a perdido su capacidad de influir en estas transformaciones, vindose sobrepasada por la velocidad de los cambios, siendo conveniente lo planteado por Darwin en su teora de la evolucin, que aquellas especies que son incapaces de adaptarse a su nuevo ambiente estn condenadas a extinguirse, as nuestro gran primer desafo es entender que nuestro rol como masones sigue siendo el mismo, los objetivos no han cambiado, ni cambiarn, entendiendo que analizar los medios para lograrlo no es perder nuestra esencia, siendo fundamental en esto la docencia masnica, la cual debe ser revitalizada, reconocindole su grado insustituible y de primer orden como funcin arquetpica para la formacin inicitica de sus miembros, otorgando esa visin amplia, no perceptible solo desde el punto de vista de la ciencia . Con el enriquecimiento de los procesos metodolgicos de enseanza y aprendizaje, se posibilita acercarnos al hombre bueno en que se afana la Francmasonera. He aqu el imprescindible acento en la excelencia de los procesos formativos de transferencia de conocimientos, contenidos y materias, que bajo el alero del simbolismo y ritualismo propendan a una autntica educacin y didctica masnica; consiguiendo la elevacin del nivel de nuestras logias, sentando bases solidas, de manera de poder asegurar el cumplimiento de nuestro rol como masones en el mundo externo.Vinculado a lo anterior est la Eleccin de Profanos, resultando perentorio esforzarnos en integrar a los Talleres, mediante un eficaz proceso de seleccin en el mundo profano, a nefitos que con sus propias y naturales carencias, imperfecciones, debilidades e inferioridades, que calcen con un perfil proclive a que la Iniciacin despierte en ellos su vocacin masnica. En esta labor de mayor rigor en la seleccin, particular atencin se tendr en que la Masonera es una institucin de lite y selectiva en el sentido ms propio de los vocablos, lo que implica privilegiar por sobre todo la calidad del aspirante. De suerte que, cautelando cuadros ptimos, la enaltecedora misin de la Orden se facilitar en la medida que ms y mejores, sinrgicamente, sobrellevarn el feliz gravamen de contribuir y construir (y, desde luego, ser conductores) de un mundo bueno. Junto a la tarea anterior de una adecuada y responsable convocatoria de postulantes, se obtendr disminuir la desercin y contraccin de los integrantes de la Institucin, a la vez de mitigar la apata y el desnimo que ms a menudo de lo que parece se genera en columnas. Debemos abrir nuestras puertas a personas entusiastas, con capacidad de razonar y crear, respetando, a ultranza, su individualidad, no buscamos ni la uniformidad ni la estandarizacin sin riesgo de caer en las antpodas de la Masonera, siendo esencial en este aspecto entender la fraternidad de una manera profunda, con una real preocupacin de nuestros hermanos de logia, realizando acciones concretas para fomentar nuestros lazos, de manera de no quedar indiferentes ante la realidad del otro, mostrando preocupacin por la su ausencia o falta de motivacin.Que as, en base a lo planteado, un campo no menor conlleva la convivencia logial, por cuanto es de primordial relevancia la socializacin que cada uno de los miembros observa en el Taller, quiz por ello que no se divise, en un corto plazo, la creacin de logias virtuales (Inglaterra ya inaugur una en la internet); adems, por cierto, inciden, entre otros, aspectos ceremoniales y rituales presenciales que no se condicen con el espacio ciberntico. Es con el ejemplo, - con el buen ejemplo -, que se debe observar en nuestra interaccin o, quiz mejor con la accin educativa ambiental, donde debemos poner el sello e impronta masnicos, resguardando el trato fraternal, respetuoso, corts y afectuoso con nuestros pares, alejando, y cmo no, las actitudes altisonantes que se suponen ms propias al exterior de nuestros muros. Permanentemente se habr de velar por la unin y concordia entre los hermanos, trasuntando una verdadera y sincera hospitalidad. Sin duda conductas de esta ndole abonarn un terreno propicio y virtuoso para desarrollar el espritu que anida a la Francmasonera. Nunca resultar ocioso insistir que en el hacer logial se debe observar, con mazo y cincel, templanza, moderacin, cordialidad, prudencia, mesura y tino, cualidades, todas stas, que debern invariablemente gobernarnos; en otras palabras, debemos actuar con honestidad y consistencia masnica.

Por otro lado y en al mbito extra mural, importancia fundamental tendr para nuestra orden lograr una mejor comprensin de la realidad contempornea, con todos sus matices ya descritos precedentemente, teniendo especialmente en consideracin la cada vez mayor obtencin de libertades personales con los consecuentes deberes, la necesidad de que las mujeres sean tratadas como iguales frente al hombre, la mayor participacin del hombre en la casa, educacin y cuidado de los hijos, la mayor tolerancia de los grupos tradicionalmente segregados, donde las banderas de lucha de transformaciones sociales pueden asociarse a gran variedad de organizaciones, debiendo definir claramente nuestro rol si lo que se pretende es liderar e incidir en estas transformaciones. Creemos as que nuestros talleres constituyen el ms esplndido lugar de formacin y realizacin de nuestras personalidades imperfectas; de progreso y ascenso en el trabajo de autoformacin, creemos conveniente subrayar que el afn y oficio masnico no concluye, ni con mucho, en la Logia, debiendo necesariamente desembocar en el mundo externo. Un viejo manifiesto, publicado en Londres el ao 1848, que hablaba de la lucha de clases, deca algo as: no por mucho pronunciar la palabra turrn se endulza ms la boca. Sabido es que a los miembros de la Orden les asiste el deber de mantenerse en un lugar de avanzada en la sociedad a la cual pertenecen, no pudiendo sustraerse de ejercer una posicin de liderazgo en el colectivo social en el contexto del proceso evolutivo e integrador del hombre y de la comunidad en que vive y convive. La Augusta Orden promueve, facilita y fomenta la participacin activa de sus adeptos al exterior de sus muros, siempre portadores de aquellos principios ms excelsos que abrazamos, ajustando nuestras conductas y actitudes a aquellas normas ticas y morales ms exigentes, para alcanzar la mayor excelencia en el comportamiento; vale decir, una vida ejemplar. As, el masn como sujeto libre, con gobierno de s mismo, en su conciencia autnoma y voluntaria, para lograr la idea del bien, perfeccin, crecimiento y progreso, tanto intelectual, moral y espiritual, tiene el imperativo insoslayable de orientar su vida, su existencia individual y social, privada y pblica, eligiendo bien y correctamente. Suele decirse que stas representan las condiciones indispensables para el desenvolvimiento y pleno desarrollo de la personalidad, en la dimensin especficamente moral del ser humano y muy especialmente del masn, quien en su formacin tica debe empearse en fijar su atencin y desplegar su mayor esfuerzo en la prctica de los ms trascendentes valores morales, para hacer de l un hombre tico, convirtiendo, con denodado ahnco en el mundo social los hechos en valores y los valores en hechos. Debe haber confluencia entre pensamiento y prctica, o lo que es lo mismo, coherencia entre lo se piensa, se siente, se dice y se hace. Los masones, se sostiene, no podemos nicamente limitarnos a la mera especulacin filosfica; debemos tambin traspasar nuestra accin y realizarla en la sociedad, analizando permanentemente la manera de hacerlo, utilizando medios que permitan realizarlo concretando nuestra visin humanista y laica.De primersima importancia resulta la Educacin, y no puede ser de otra manera en una institucin que por definicin, como se ha dicho, es eminentemente docente y formativa. En este contexto, extramuros, se debe propender en serios y efectivos esfuerzos por asentar las bases de una educacin realmente de calidad, digna, equitativa y humanista, que posibilite efectivamente, progresiva y gradualmente, la igualdad de oportunidades. En esta cuerda de ideas apremiante resulta hacernos eco de las voces que se alzan por un sistema educativo y pedaggico que ostente los atributos antes referidos, procurando, en las sedes y competencias que correspondan, introducir los cambios sustanciales que hoy por hoy se reclaman, en una dimensin y concepcin tico-valrica y bajo todo respecto priorizando al hombre; destacando y promoviendo el ejercicio de los postulados que encarnan la trada de la libertad, la igualdad y la fraternidad; inculcando la libertad interior, de pensamiento y conciencia y estimulando aquellos aspectos axiolgicos superiores que toda tica- humanista reconoce y promueve. Tal es el rol preeminente que le compete a la educacin como la ms calificada herramienta de perfeccin del hombre de ayer, hoy y maana; asunto, ste, respecto del cual la Francmasonera siempre tendr puesta su mirada escrutadora, pues aquella modela, forma y fragua, como gua rectora y faro, al hombre libre que inserto en la agrupacin humana la har potencialmente ms justa, igualitaria y solidaria; trminos, valores y principios que enarbolamos los masones. En esta materia, dado el desequilibrio irritante, no hay tardanza ni demora posible. ntimamente ligado a nuestra anterior preocupacin, de igual manera pensamos que debe atribursele un nivel de particular elevacin al reposicionamiento del laicismo en la sociedad. As entonces, a la luz de los principios que deseamos instalar en el entorno en que nos desarrollamos, es menester que nuestra accin profana refuerce el laicismo como una concepcin que se le caracteriza, bsicamente, como una doctrina que promueve la independencia del estado de toda influencia eclesistica o religiosa o aquella que defiende la independencia del hombre o de la sociedad, y ms particularmente del Estado, respecto de cualquier organizacin o confesin religiosa. El profesor Agustn Squella, en un reciente artculo, concepta: Estado laico es aquel que no afirma ni niega la existencia de Dios,CONCLUSIONESEn el pasado nuestra orden ha estado en la vanguardia, de las ideas y acciones que han influido sustancialmente en nuestra sociedad, discusin constante en nuestros talleres es la necesidad de replicar la labor de los grandes e ilustres masones del siglo XIX y XX, bastando para algunos la labor concreta realizada en la vida diaria, conducindose en base a nuestros principios y graficndolos en nuestra sociedad, entendemos que al contestar esta pregunta, debemos tener en cuenta el llamado a liderar estos procesos de cambios sociales, teniendo como base todo lo construido por los que vinieron antes que nosotros, aprendiendo de ello, permitiendo transformar la piedra bruta de nuestra personalidad, en una labrada obra de arte, consientes de nuestro poder creador y conocimientos , que nos permiten empujar el mundo hacia el progreso, sin perder la templanza que nos entrega la autocritica que nos permite aprender de lo errado, logrando un completo conocimiento de las facultades del mundo exterior, permitiendo tener como gua la luz que nos entrega el discernimiento. Esto queridos hermanos no es otra cosa, que el trabajo que debe realizar el compaero masn, que sin duda como institucin debemos cumplir tratando de obtener la glorificacin del trabajo cumplido, siendo este nuestro rol, debiendo para conseguirlo, adaptarnos a lo contemporneo, con sus luces y sombras, no perdiendo bajo ninguna circunstancia nuestro fondo, la esencia que nos ha llevado a ser quien somos y entendemos como el camino para contribuir a la humanidad, de una manera trascendente y nica, que requiere nuestro liderazgo a la vanguardia del mundo intelectual, no perdiendo bajo ninguna circunstancia la consecuencia de actuar conforme lo profesado en nuestra vida diaria, otorgndonos credibilidad en la sociedad toda.El cuestionamiento como institucin es sumamente importante nos permite mirarnos y analizarnos, internamente y como nos vinculamos en con el exterior, reconociendo nuestras debilidades y realizando propuestas para mejorar. No pretendemos ser dueos de una verdad incuestionable, sino ms bien aportar a una discusin necesaria y profunda, que en atencin a los cambios constantes, debe realizarse peridicamente, con la finalidad de perfeccionar nuestros medios que nos permiten concretar nuestros objetivos y principios como institucin.Para lo anterior es necesario y fundamental asumir el compromiso personal que cada uno de nosotros como compaeros masones le debemos a la orden y nuestros talleres ya que solamente as podemos ser un motor de cambio dentro de nuestros templos y por ende tendremos las herramientas necesarias para aportar con nuestro accionar en el mundo profano como herederos dignos de quienes nos han precedido y que al igual que nosotros internalizaron un principio clave en el trabajo del compaero: Dadme un punto de apoyo y mover el mundo.El llamado y el desafo que tenemos queridos hermanos es a realizar un trabajo constante, teniendo una base solida, que nos respalda, no cayendo en el error de vivir de las glorias pasadas, siendo esencial estar a la vanguardia de los procesos de cambio en nuestra sociedad.S.F.U.