DESARROLLO LOCAL INTEGRAL P DE …...DESARROLLO LOCAL INTEGRAL / PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 7...

38
1 / DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO LOCAL LOCAL LOCAL LOCAL LOCAL INTEGRAL INTEGRAL INTEGRAL INTEGRAL INTEGRAL / / / / / PLAN PLAN PLAN PLAN PLAN DE DE DE DE DE DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO DE DE DE DE DE LA LA LA LA LA COMUNA COMUNA COMUNA COMUNA COMUNA 4 4 4 4 4 DESARROLLO LOCAL INTEGRAL PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 (ARANJUEZ)

Transcript of DESARROLLO LOCAL INTEGRAL P DE …...DESARROLLO LOCAL INTEGRAL / PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 7...

Page 1: DESARROLLO LOCAL INTEGRAL P DE …...DESARROLLO LOCAL INTEGRAL / PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 7 / PRESENTACIÓN P ara el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, es grato presentar

1 /DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO LOCALLOCALLOCALLOCALLOCAL INTEGRALINTEGRALINTEGRALINTEGRALINTEGRAL / / / / / PLANPLANPLANPLANPLAN DEDEDEDEDE DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO DEDEDEDEDE LALALALALA COMUNACOMUNACOMUNACOMUNACOMUNA 4 4 4 4 4

DESARROLLO LOCAL INTEGRAL

PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4(ARANJUEZ)

Page 2: DESARROLLO LOCAL INTEGRAL P DE …...DESARROLLO LOCAL INTEGRAL / PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 7 / PRESENTACIÓN P ara el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, es grato presentar

/ 2

338.986126 S164 Visión Consultores Ltda. Desarrollo integral local : plan de desarrollo de La Comuna 4 (Aranjuez) / compiladores Visión Consultores Ltda.; Alexander Reina Otero – Medellín : Instituto Popular de Capacitación, IPC, 2005. 67 p. : il. ISBN : 958-97636-1-8 1. PLANES DE DESARROLLO – MEDELLÍN. 2. COMUNA 4 (MEDELLÍN) 3. PLANEACIÓN REGIONAL. 4. DESARROLLO LOCAL. 5. BARRIO ARANJUEZ (MEDELLÍN).I. T it.

Primera ediciónjunio de 2005

ISBN: 958-97636-1-8

INSTITUTO POPULAR DE CAPACITACIÓN -IPCDE LA CORPORACIÓN DE PROMOCIÓN POPULARCarrera 45 D N° 60-16PBX: (57)(4) 284 90 35 / Fax: (57)(4) 254 37 44 / A.A. 9690Correo electrónico: [email protected]ágina web: www.ipc.org.coMedellín – Colombia

Compilación:Visión Consultores Ltda.Alexander Reina Otero

Edición final y corrección de estilo y redacción:César Augusto Muñoz RestrepoComunicador Social -Periodista

Fotografías:Juan Diego Restrepo Echeverri

Apoyan:CordaidManos UnidasIepalaCastilla/La ManchaAyuntamiento de MadridAsamblea de Cooperación por la Paz

Diseño e impresión:L. Vieco e hijas Ltda.PBX: (57)(4) 255 [email protected]

Page 3: DESARROLLO LOCAL INTEGRAL P DE …...DESARROLLO LOCAL INTEGRAL / PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 7 / PRESENTACIÓN P ara el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, es grato presentar

3 /DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO LOCALLOCALLOCALLOCALLOCAL INTEGRALINTEGRALINTEGRALINTEGRALINTEGRAL / / / / / PLANPLANPLANPLANPLAN DEDEDEDEDE DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO DEDEDEDEDE LALALALALA COMUNACOMUNACOMUNACOMUNACOMUNA 4 4 4 4 4

Organizaciones e instituciones participantes

• Comité de Impulso Plan de Desarrollo

• Mesa de Organización y Participación

• Mesa de Salud

• Mesa de Productividad y Desarrollo

• Mesa de Educación

• Mesa de hábitat y vivienda

• Comité de comunicaciones

• Asocomuna 4

• Juntas de acción comunal

• Núcleos educativos de la Comuna 4

• Corporación Talentos

• Corporación Amiga Joven

• Corporación Primavera

• Obra social de Aranjuez – Osda

• Corporación Centro de Integración Barrial

• Promotores del Desarrollo de Moravia

• CORMULSER

• Grupo Soñadores del casco de Moravia

• Corporación Cormatra

• Coinpoquer

• Asolucha

• Consejo Comunal Brasilia

• Asociación de talleres Miranda

• Grupos de tercera edad

• Corporaciones Madres Cabeza de Familia

Asesores(as) temáticos:

• Luz Nelly Osorno

• Lacides Arrieta

• Orlando Londoño

• Luís Fernando Ospina Yepes

• Iván Darío Ramírez Adarve

• Oswaldo Salgado Cañaveral

• Carlos Andrés Tafur Urueña

Page 4: DESARROLLO LOCAL INTEGRAL P DE …...DESARROLLO LOCAL INTEGRAL / PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 7 / PRESENTACIÓN P ara el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, es grato presentar

/ 4

Page 5: DESARROLLO LOCAL INTEGRAL P DE …...DESARROLLO LOCAL INTEGRAL / PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 7 / PRESENTACIÓN P ara el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, es grato presentar

5 /DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO LOCALLOCALLOCALLOCALLOCAL INTEGRALINTEGRALINTEGRALINTEGRALINTEGRAL / / / / / PLANPLANPLANPLANPLAN DEDEDEDEDE DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO DEDEDEDEDE LALALALALA COMUNACOMUNACOMUNACOMUNACOMUNA 4 4 4 4 4

CONTENIDO���������������

PRESENTACIÓN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7

1. INTRODUCCIÓN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 9

2. METODOLOGÍA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 12

3. CONTEXTO Y ELEMENTOS SOCIODEMOGRÁFICOS - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 14

3.1. Aspectos históricos y urbanísticos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 14

3.2. Ubicación físico - espacial - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 15

3.3. Contexto sociodemográfico - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 16

3.3.1.Del empleo y sus repercusiones en la pobreza en la ciudad

y la comuna - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 17

3.3.2. La educación, una cuestión de desarrollo social - - - - - - - - - - - - - - 19

3.3.3. Contexto municipal desde la planeación del desarrollo - - - - - - - - 20

4. NODOS PROBLEMÁTICOS POR EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN - - - - - - - - - - - - 24

4.1 Diagnóstico en salud - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 25

4.1.1. Datos básicos que dan cuenta de la situación - - - - - - - - - - - - - - - - 25

4.1.2. Problemáticas centrales del sector - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 26

4.1.3. Algunas conclusiones preliminares - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 27

4.2. Diagnóstico en educación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 27

4.2.1.Informaciones básicas sobre el tema - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 28

4.2.2.Programas, proyectos o actividades educativas no formalesen la Comuna 4 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 29

4.2.3. Grupos destinatarios de la oferta educativa - - - - - - - - - - - - - - - - - - 32

4.2.4. Características de instituciones educativas oficiales en la Comuna 4 - 32

4.2.5. Problemáticas centrales del sector - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 33

4.2.6. Algunos factores generadores de la problemática - - - - - - - - - - - - - 34

Page 6: DESARROLLO LOCAL INTEGRAL P DE …...DESARROLLO LOCAL INTEGRAL / PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 7 / PRESENTACIÓN P ara el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, es grato presentar

/ 6

4.3. Diagnóstico de productividad - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 35

4.3.1. Una definición orientadora de la reflexión que desarrolló este eje 35

4.3.2. Datos básicos relacionados con el eje - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 35

4.3.3. Algunos elementos de contexto y productividad de la Comuna 4- 37

4.3.4. Situación de las unidades económicas legalizadas en la Comuna 4 38

4.3.5. Caracterización de las unidades informales - - - - - - - - - - - - - - - - - - 41

4.3.6. Características de los negocios en cada una de las actividades - - - 42

4.3.7. Situación laboral - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 44

4.3.8. Nivel educativo de gestores(as) de las unidades económicas - - - - 46

4.3.9. Nivel de ingresos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 47

4.3.10. Comercialización - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 48

4.3.11. Problemas relevantes que afectan la dinámica productivade la comuna - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 48

4.4. Diagnóstico sobre conflicto y convivencia-Contexto - - - - - - - - - - - - - - - 49

4.5. Diagnóstico sobre conflicto y convivencia - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 52

4.6. Diagnóstico sobre la organización social y comunitaria - - - - - - - - - - - - - 55

4.6.1.Información básica sobre las organizaciones - - - - - - - - - - - - - - - - - 56

4.6.2.Elementos de la caracterización de las organizaciones comunitarias 56

4.6.2.1. Ejes y variables de la caracterización - - - - - - - - - - - - - - - - - 57

4.6.2.2. Problemáticas centrales del eje - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 59

4.7. Matriz de componentes estratégicos del Plan de Desarrollode la Comuna 4 (Aranjuez) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 60

4.7.1.Generalidades - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 60

4.7.2.Estrategias - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 62

4.8. Ejes, líneas y proyectos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 63

4.8.1. Eje Salud - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 63

4.8.2. Eje Educación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 64

4.8.3. Eje Productividad - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 65

4.8.4. Eje Organización social y comunitaria - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 66

4.8.5. Eje Convivencia - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 67

Page 7: DESARROLLO LOCAL INTEGRAL P DE …...DESARROLLO LOCAL INTEGRAL / PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 7 / PRESENTACIÓN P ara el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, es grato presentar

7 /DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO LOCALLOCALLOCALLOCALLOCAL INTEGRALINTEGRALINTEGRALINTEGRALINTEGRAL / / / / / PLANPLANPLANPLANPLAN DEDEDEDEDE DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO DEDEDEDEDE LALALALALA COMUNACOMUNACOMUNACOMUNACOMUNA 4 4 4 4 4

��������������� PRESENTACIÓN

P ara el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, es grato presentar

el Plan de Desarrollo de la Comuna 4 (Aranjuez) de la ciudad de

Medellín, el cual ha sido resultado de la deliberación de las

organizaciones sociales y comunitarias de la comuna en torno a su futuro.

Durante varias sesiones, hombres y mujeres, tuvieron la disposición

para debatir sobre sus imaginarios de desarrollo, basándose en sus

vivencias en el territorio, especialmente en los campos de la educación, la

salud, el empleo, la organización comunitaria, la convivencia y el conflicto

armado.

Este ejercicio de deliberación hace parte de muchos otros debates

constructivos que se han desarrollado en la ciudad de Medellín, en el marco

de la planeación integral de la ciudad y que se articulan a la Red de Planes

Zonales, con el objeto de ser un actor protagónico en la construcción de un

proyecto de ciudad incluyente sustentado en el respeto y la garantía de

los Derechos humanos, económicos, sociales y culturales (DESC).

Por esta razón celebramos que se hagan sujetos y actores sociales de

su proyecto histórico, a través del estudio y la reflexión crítica sobre sus

problemáticas, proponiendo alternativas de solución o edificando

estrategias de concertación para estructurarse como poder político y social

capaz de transformar la cultura política en su comunidad.

Este proceso de planeación demuestra además, la capacidad de

resistencia al conflicto armado y su fruto intimidatorio, frente a hombres y

mujeres, jóvenes y adultos, quienes no creen en la guerra como vehículo

de transformación o pacificación de nuestra sociedad. Este proceso

demuestra el enorme convencimiento en la participación activa

democrática para construir una ciudad y un mejor país.

Page 8: DESARROLLO LOCAL INTEGRAL P DE …...DESARROLLO LOCAL INTEGRAL / PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 7 / PRESENTACIÓN P ara el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, es grato presentar

/ 8

Así pues, como experiencia de resistencia, éste resulta ser un camino

de aprendizaje para todos y todas, para los directos responsables de lo que

este texto contiene, para aquellos que como nosotros fuimos

acompañantes de un proceso que requirió paciencia, pero sobre todo,

persistencia.

Queremos agradecer a todas las instituciones que hicieron posible el

poder plasmar en esta bitácora cada uno de los sueños de los y las

participantes, ya que estamos seguros que será un insumo estratégico

para el proceso de presupuestación y planeación participativa al que se

verán avocadas las comunidades en años venideros. Gracias a las agencias

de cooperación internacional Cordaid, Iepala y la Asamblea de Cooperación

por la Paz, nuestros hermanos de otras latitudes; igualmente al

Ayuntamiento de Madrid y a la Comunidad Autónoma de Castilla–La

Mancha, gobiernos y organizaciones solidarias de España comprometidos

con la democracia local. El reconocimiento también es para todas las

organizaciones comunitarias y a los(as) líderes que mostraron su

compromiso para que este sueño empiece a ser realidad.

Alexander Reina Otero

Director de la Estrategia de Organización y Movilización del IPC

Page 9: DESARROLLO LOCAL INTEGRAL P DE …...DESARROLLO LOCAL INTEGRAL / PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 7 / PRESENTACIÓN P ara el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, es grato presentar

9 /DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO LOCALLOCALLOCALLOCALLOCAL INTEGRALINTEGRALINTEGRALINTEGRALINTEGRAL / / / / / PLANPLANPLANPLANPLAN DEDEDEDEDE DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO DEDEDEDEDE LALALALALA COMUNACOMUNACOMUNACOMUNACOMUNA 4 4 4 4 4

1. INTRODUCCIÓN

La planeación del desarrollo significa para nosotros apostarle a un

proceso que permita a sus gentes sobrepasar el estigma de ser un territorio

sin oportunidades a configurarse como un territorio que propone caminos

y rutas de organización social, económica y cultural. La planeación, y hoy la

presupuestación participativa, es el camino hacia la inclusión social de las

comunidades que por múltiples años han sido excluidas de los excedentes

que la ciudad en su conjunto ha producido en materia de recreación, salud,

empleo y seguridad, entre otros aspectos.

Este proceso de planeación del desarrollo, aunque se llevó a cabo en el

marco de algunos barrios de la comuna, pretende convertirse en una excusa

para la movilización social de los habitantes del territorio en función de la

exigibilidad de sus derechos desde una perspectiva integral.

Page 10: DESARROLLO LOCAL INTEGRAL P DE …...DESARROLLO LOCAL INTEGRAL / PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 7 / PRESENTACIÓN P ara el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, es grato presentar

/ 10

De ahí, que el proceso se haya concentrado en algunos aspectos que

reflejen las problemáticas existentes para el goce de derechos como el

acceso a la educación, la salud, la seguridad, la vida, el empleo, la

participación, la movilización. Es decir, esta experiencia de planeación nos

deja como aprendizaje que debemos sobrepasar los ejercicios

tecnocráticos o apolíticos de planeación que hemos conocido en el país y

en la ciudad, lo cual, poco nos ha aportado a la disputa política de la ciudad

y a la construcción de un poder incidente para decidir o incidir en las

políticas estratégicas del gobierno de la ciudad.

De hecho, podemos decir que hemos recuperado el sentido real de los

ejercicios de planeación y desarrollo, entendiendo que estos son

instrumentos para la construcción de consensos, de sueños, de ideas, pero

que son sólo eso: instrumentos y no el fin en si mismo. Entendimos que la

planeación no resuelve e inclina la balanza en la puja de intereses que

existen en la ciudad por establecer un proyecto hegemónico para la misma.

Aprendimos qué es la política, es decir, la lucha por el poder en el Estado y

la sociedad a través de los cuales los sectores marginados pueden

transformar las condiciones de exclusión a los que han sido sometidos. Y es

a través de esa lucha por el poder que podemos hacer realidad los sueños

plasmados en estos ejercicios de planeación y de presupuestación

participativa.

De otro lado, y en lo que respecta a las problemáticas identificadas en

este Plan de Desarrollo, hay que mencionar que de nada servirá plantearlas

si no son escuchadas o tenidas en cuenta por las autoridades municipales

en los próximos procesos de planeación y presupuestación participativa,

así como en el diseño e implementación de políticas públicas de

desarrollo para la Comuna 4, ya que se estaría perdiendo el esfuerzo de

personas que de una u otra forma hicieron la tarea, que en principio le

corresponde al gobierno municipal, por pensar el territorio, y los que le

habitan en torno a sus transformaciones y la relación que establecen entre

estos y el resto de la ciudad.

En cuanto a la metodología general de elaboración de este plan,

debemos resaltar el carácter participativo que permitió acotar o definir

las temáticas de estudio, las cuales se precisaron a partir de los recursos

humanos y financieros que se tenían, tanto la comunidad como el Instituto

Page 11: DESARROLLO LOCAL INTEGRAL P DE …...DESARROLLO LOCAL INTEGRAL / PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 7 / PRESENTACIÓN P ara el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, es grato presentar

11 /DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO LOCALLOCALLOCALLOCALLOCAL INTEGRALINTEGRALINTEGRALINTEGRALINTEGRAL / / / / / PLANPLANPLANPLANPLAN DEDEDEDEDE DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO DEDEDEDEDE LALALALALA COMUNACOMUNACOMUNACOMUNACOMUNA 4 4 4 4 4

Popular de Capacitación –IPC, para estudiar y abordar las diferentes

problemáticas. Cada uno de los diagnósticos fueron estudiados e

interlocutados, no solo por los y las líderes participantes del proceso, sino

también por representantes de instituciones asentadas en el territorio,

que por su autoridad temática fueron convocadas a seminarios o talleres

de interlocución.

De esta manera vale la pena echar un vistazo a las principales

conclusiones y a la forma como se desarrollaron cada uno de los

diagnósticos y las alternativas que los y las participantes realizaron para la

superación de las mismas.

Page 12: DESARROLLO LOCAL INTEGRAL P DE …...DESARROLLO LOCAL INTEGRAL / PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 7 / PRESENTACIÓN P ara el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, es grato presentar

/ 12

2. METODOLOGÍA

El proceso de construcción del Plan de Desarrollo, en lo metodológico,

debe entenderse por lo menos desde dos dimensiones:

• Primero, se construyó de manera participativa, en donde la comunidad

representada en sus organizaciones sociales, construyó de inicio a fin

los elementos más significativos del proceso. Todo esto desde la

perspectiva de la planeación participativa del desarrollo local.

• Segundo, se definieron cinco ejes estructurantes para entender el

desarrollo de la comuna, a saber: salud, educación, productividad,

organización comunitaria y convivencia.

Page 13: DESARROLLO LOCAL INTEGRAL P DE …...DESARROLLO LOCAL INTEGRAL / PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 7 / PRESENTACIÓN P ara el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, es grato presentar

13 /DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO LOCALLOCALLOCALLOCALLOCAL INTEGRALINTEGRALINTEGRALINTEGRALINTEGRAL / / / / / PLANPLANPLANPLANPLAN DEDEDEDEDE DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO DEDEDEDEDE LALALALALA COMUNACOMUNACOMUNACOMUNACOMUNA 4 4 4 4 4

Basados en estos temas se definió el hilo conductor del plan, pues apartir de diagnosticarlos y problematizarlos se construyeron propuestaspara su mejoramiento.

La articulación de estos ejes proporciona la base política deconstrucción del plan, por lo tanto, es de vital importancia manteneruna lectura permanente de cada uno en particular y de todos en general.

Aunque cada eje se diagnosticó desde algunas particularidadesmetodológicas, se pueden identificar algunos puntos en común a lahora de realizar el proceso de indagación y análisis de la información.

Se desarrolló una articulación directa entre herramientas de cortecualitativo (entrevistas, talleres, diagnósticos participativos, lecturas oanálisis de coyuntura, conversatorios, entre otras) y herramientas decorte cuantitativo (análisis estadísticos, encuestas, informes técnicos dealgunas fuentes de información, caracterizaciones socioeconómicas,etc.), aportando así lecturas complementarias frente a una realidadespecífica de cada eje.

Se consultaron las fuentes primarias (la comunidad, actores clavesdentro de cada eje, entre otros) e información secundaria necesaria(lectura de información previa, análisis comparativos con documentos,estudios, investigaciones, informes, tesis, etc.) logrando llenar decontenido muchas de las reflexiones y problemáticas identificadas porla comunidad.

Se identificaron algunos enfoques teórico - conceptuales de trabajopor eje, permitiendo la construcción de problemáticas centrales ypropuestas de manera más pertinentes.

Se apoyó el diagnóstico en las Mesas de trabajo constituidas a lolargo del proceso de configuración del plan. Estas Mesas permitieron lainterlocución y la retroalimentación de la información adquirida desdefuentes secundarias y fueron consultadas para la identificación deproblemáticas centrales de cada eje.

Es de vital importancia reiterar el hecho de que las comunidadesactoras del plan participaron de manera permanente y comprometidaen el proceso. Desde esta perspectiva se puede prever un grado decompromiso y de legitimidad a la hora de iniciar los proceso de gestióny negociación financiera y política del plan.

Page 14: DESARROLLO LOCAL INTEGRAL P DE …...DESARROLLO LOCAL INTEGRAL / PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 7 / PRESENTACIÓN P ara el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, es grato presentar

/ 14

MAPA 1COMUNA 4

3. CONTEXTO Y ELEMENTOSSOCIODEMOGRÁFICOS

3.1. Aspectos históricos y urbanísticos.

El poblamiento de la Comuna 4 de la ciudad de Medellín (Aranjuez)

tiene dos orígenes:

El primero, data de principios de 1920; los orígenes de barrios como

Berlín, Aranjuez y Campo Valdés se ligan a la existencia de grandes fincas

pertenecientes a familias de comprobada solvencia económica como la

de Gabriel Sanín V, Cock Bayer e hijos y la familia Villa Villa, quienes después

de trazar el barrio con sus respectivas calles empiezan a vender terrenos,

Page 15: DESARROLLO LOCAL INTEGRAL P DE …...DESARROLLO LOCAL INTEGRAL / PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 7 / PRESENTACIÓN P ara el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, es grato presentar

15 /DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO LOCALLOCALLOCALLOCALLOCAL INTEGRALINTEGRALINTEGRALINTEGRALINTEGRAL / / / / / PLANPLANPLANPLANPLAN DEDEDEDEDE DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO DEDEDEDEDE LALALALALA COMUNACOMUNACOMUNACOMUNACOMUNA 4 4 4 4 4

a grandes plazos y precios módicos, en los sectores de Campo Valdés y

Aranjuez.1

El segundo período de poblamiento surge en la década del 60, producto

de flujos migratorios ocasionados por la violencia en diferentes zonas rurales

del país, y en particular del Departamento de Antioquia. Desde entonces

se configuran como proceso ilegal de urbanización. Los sectores de

Moravia, Los Álamos y Palermo hacen parte de este grupo de barrios

altamente poblados que generan condiciones de hacinamiento, alta

presión por los usos del suelo, insuficiente infraestructura para educación,

vivienda, salud, mala calidad de los servicios públicos y problemas de

habitabilidad.2

Básicamente, su conformación inicial data de mediados del decenio

del 40 y su proceso de desarrollo se inició por el sistema de urbanización

pirata; se transformó en un desarrollo de asentamientos espontáneos, etapa

que se remonta a la década del 50, de ahí, la poca relación de la

conformación urbana con la topografía y la carencia de espacios públicos.

La Comuna 4 podría subdividirse en dos sectores según el grado de

consolidación urbanística y caracterización socioeconómica: de un lado,

están los barrios de configuración más temprana como Manrique, Campo

Valdés, Las Esmeraldas, Miranda, Aranjuez, Berlín, La Piñuela y San Pedro

Sevilla; por otro, están los barrios de urbanización tardía ubicados

paralelamente al eje estructurante del río y la vía regional, tales como

Moravia, Los Álamos, Palermo y San Isidro.

3.2. Ubicación físico - espacial.

La Comuna 4 (Aranjuez) está localizada en la Zona Nororiental de la

ciudad de Medellín. Limita por el norte con las comunas 1(El Popular) y 2

(Santa Cruz); por el oriente con la Comuna 3 (Manrique); por el occidente

con el río Medellín y por el sur con la Comuna 10 (La Candelaria o centro de

la ciudad). Alberga un total de 166.876 habitantes, según la Encuesta de

Calidad de Vida de Medellín 2004, y tiene una extensión de 486.45 hectáreas

que corresponden al 30.9% de la Zona Nororiental. El estrato

socioeconómico predominante es el 3 (medio-bajo).

1 NARANJO GIRALDO, Gloria. Medellín en zonas. Corporación Región. Medellín, 1992.2 FRANCO, Vilma Liliana. Diagnóstico de conflictividad - Comuna 4. 2000.

Page 16: DESARROLLO LOCAL INTEGRAL P DE …...DESARROLLO LOCAL INTEGRAL / PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 7 / PRESENTACIÓN P ara el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, es grato presentar

/ 16

CUADRO 1 Barrios de la Comuna 4

CÓDIGO BARRIO AREA HA.

401 BERLIN 29.72

402 SAN ISIDRO 43.58

403 PALERMO 21.04

404 BERMEJAL – LOS ÁLAMOS 15.85

405 MORAVIA 47.85

406 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 31.09

407 SEVILLA 27.33

408 SAN PEDRO 24.62

409 MANRIQUE CENTRAL No. 1 35.66

410 CAMPO VALDES No. 1 37.07

411 LAS ESMERALDAS 14.96

412 LA PIÑUELA 22.16

413 ARANJUEZ 35.59

414 BRASILIA 32.61

415 MIRANDA 23.36

416 JARDÍN BOTÁNICO 15.83

417 PARQUE NORTE “J. EMILIO VALDERRAMA” 28.13

Total 486.45

3.3. Contexto sociodemográfico.

La población total de la Comuna 4 es de 166.876 habitantes, de los

cuales, 89.626 son mujeres y 77.250 son hombres. La mayoría de la

población se encuentra por debajo de los 39 años (73.3%), los rangos de

edad más predominante son 15 – 19 con 17.388 y de 20 – 44 con 62.968

personas.

La extensión de la Comuna 4 es de 486.45 hectáreas, lo que representa

el 4.7% del suelo urbano del Municipio de Medellín. La comuna tiene 589

manzanas; su densidad de habitantes por hectárea es de 269 personas,

mientras que la de la ciudad en general es de 52 personas por hectárea.3

Sin embargo, el promedio de Medellín baja porque se incluye también el

área rural (los corregimientos) que es más extensa que el área urbana y

3 Datos de la Secretaria de Planeación Municipal - Departamento de Análisis Estadístico - Junio de1999.

Page 17: DESARROLLO LOCAL INTEGRAL P DE …...DESARROLLO LOCAL INTEGRAL / PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 7 / PRESENTACIÓN P ara el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, es grato presentar

17 /DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO LOCALLOCALLOCALLOCALLOCAL INTEGRALINTEGRALINTEGRALINTEGRALINTEGRAL / / / / / PLANPLANPLANPLANPLAN DEDEDEDEDE DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO DEDEDEDEDE LALALALALA COMUNACOMUNACOMUNACOMUNACOMUNA 4 4 4 4 4

alberga a muy poca población. Además, si tenemos en cuenta que la

Universidad de Antioquia, el Jardín Botánico y el Parque Norte son espacios

excluidos de la división barrial4 y no habilitados efectivamente para

viviendas, se traduce en 414.4 hectáreas y la densidad poblacional sería de

321 habitantes por hectárea.

La fragmentación territorial surge por desigualdades económicas y

sociales que restringen en parte las potencialidades humanas. En este

sentido, el último informe de 2004 sobre Desarrollo Humano, de las

Naciones Unidas, sitúa a Medellín como una de las regiones más

inequitativas de América Latina.

El índice de calidad de vida de los habitantes de las comunas de

Medellín deja apreciar con claridad el descenso del mencionado indicador,

cobrando importancia en la medida en que es uno de los fundamentales

para medir la gestión de la actual administración de la ciudad5.

Para la comuna, el avance en dicho indicador se evidencia en que en

2002 este índice era de 77.57 y en 20046 era del 81.2. Este aumento debe

ser analizado más detenidamente para ubicar los factores reales que

marcan ese crecimiento.

3.3.1. Del empleo y sus repercusiones en la pobrezaen la ciudad y la comuna

Las actividades económicas de la población de la Comuna 4 (Aranjuez)

se orientan hacia la generación de autoempleo en la informalidad de la

economía. Para 2002, el desempleo, con una tasa del 11.9, se encontraba

ligeramente por encima del promedio para la ciudad (11.7) y afectaba

marcadamente a los hombres: un 16.9 frente a un 7.7 para las mujeres.

En Medellín y el Valle del Aburrá, el crecimiento en los niveles de

participación y de las tasas de desempleo ratifica la crisis que padece la

economía colombiana. Durante la década del 90, la población

económicamente activa en la ciudad aumentó de 935.074 a 1´326.567

4 Decreto Municipal 346 de Marzo 30 de 2000. Departamento Administrativo de Planeación deMedellín.

5 A la fecha de este texto, el alcalde de Medellín es Sergio Fajardo Valderrama.6 Datos de la Secretaria de Planeación Municipal - Departamento de Análisis Estadístico. Encuesta

calidad de vida 2004- 2005 (con base en esta encuesta se actualiza el análisis y la información).

Page 18: DESARROLLO LOCAL INTEGRAL P DE …...DESARROLLO LOCAL INTEGRAL / PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 7 / PRESENTACIÓN P ara el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, es grato presentar

/ 18

personas, producto del crecimiento de la población y del aumento de la

tasa global de participación, la cual pasó del 57.5% al 60.5% debido a la

caída en los ingresos, al desempleo y a la pobreza.

En Antioquia la población en condición de pobreza, por bajos ingresos,

pasó del 50.5% en 1997 al 59.4% en 2000; la población en condiciones de

indigencia aumentó del 14.3% al 20% en el mismo período. De otro lado,

la tasa de inactividad en el decenio del 90 descendió del 42.5% al 39.5%,

porque algunas personas que estaban en el hogar o estudiando salieron a

los mercados de trabajo. Otra característica es la evolución del grado del

trabajo informal: así lo demuestran las cifras de la población ocupada en

2000, donde sobresalen el empleado particular con el 54.5%, y el trabajador

por cuenta propia con un 28.4%. A la grave situación, se suman las políticas

de ajuste realizadas por durante la presidencia de Andrés Pastrana,

reflejadas en el despido de más de 2.000 funcionarios públicos y en el

recorte de planes de inversión.

El desempleo en Medellín, entre 1996 y 1999, aumentó en 174.200

personas, pasando de 118.065 personas en marzo de 1996 a 292.925 en

marzo de 1999, que porcentualmente representa el 22% de la población

económicamente activa a nivel general, pero se eleva al 60% de los

sectores de más bajos ingresos de la población, esto es, el binomio

exclusión social y desempleo van de la mano en la ciudad.

Acompañando al desempleo y asociado a una desregulación y

flexibilidad laboral que profundiza la masa de población excluida, una de

las tendencias del desempleo en la ciudad se expresa en la fuerte caída

del empleo industrial.

Según el informe del Observatorio del empleo en la ciudad de Medellín,

en el decenio del 90, el crecimiento del empleo se redujo, la informalidad

se incrementó entre 1990 y 1995 de un 52% a un 57% respectivamente, y

los aumentos de salarios reales favorecieron especialmente a los

trabajadores calificados. Ello indica que la evolución en materia de

generación del empleo ha sido errática desde 1993, particularmente en el

sector público, asociado a los ajustes estructurales del Estado y a procesos

de modernización de la gestión gubernamental que trae como

consecuencia la expulsión de empleo público, pero por otro lado, la

Apertura Económica hizo que en el país la economía creciera con base en

Page 19: DESARROLLO LOCAL INTEGRAL P DE …...DESARROLLO LOCAL INTEGRAL / PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 7 / PRESENTACIÓN P ara el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, es grato presentar

19 /DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO LOCALLOCALLOCALLOCALLOCAL INTEGRALINTEGRALINTEGRALINTEGRALINTEGRAL / / / / / PLANPLANPLANPLANPLAN DEDEDEDEDE DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO DEDEDEDEDE LALALALALA COMUNACOMUNACOMUNACOMUNACOMUNA 4 4 4 4 4

la productividad. En la práctica, el ajuste productivo se ha traducido en

reducción de costos, entre otros, a través de la eliminación de puestos de

trabajo.

Así mismo, los efectos en materia laboral se manifestaron de la siguiente

manera:

Aumento del empleo en sectores de comercio, servicios, construcción

y obras públicas con características de informalidad.

Uso intensivo de tecnologías en los sectores que transforman materias

primas, demandando mano de obra calificada que apoye el stock de

maquinaria y la adopción de nuevas tecnologías por parte de los sectores

no transables.

En la dinámica actual referente al empleo (2005) se evidencia, por un lado,

una fuerte oferta para la generación PYMES, y por el otro, la oferta de

formación para el empleo, este último dirigido principalmente a los(as)

jóvenes de la ciudad.

3.3.2. La educación, una cuestión de desarrollo social.

El análisis del campo de la educación para la ciudad muestra que los

menores de seis años, de hogares pobres, presentan deficiencias de

atención en salud, nutrición y control del crecimiento, de evaluación del

desarrollo psicomotor y de procesos de socialización, que sumado a la

baja tasa de cobertura bruta (46%) del grado transición del preescolar,

tienen repercusiones negativas en el desarrollo cognitivo y emocional y

en las habilidades básicas de lecto-escritura, expresión oral y lógica-

matemática en los grados subsiguientes, especialmente en aquellos

menores de edad que llegan al sistema educativo en condiciones

deficitarias por riesgos psico-sociales y familiares.

La tasa de cobertura bruta (excepto adultos y población en extra-edad)

de la educación media del 71% es muy insuficiente para responder a las

exigencias del mercado laboral que demanda cada vez más personal

calificado. Los(as) jóvenes desertan antes de concluir la secundaria por la

deficiente formación en competencias básicas, y las restricciones

económicas no les garantizan el ingreso a la educación superior y tampoco

la vinculación inmediata al mercado laboral.

Page 20: DESARROLLO LOCAL INTEGRAL P DE …...DESARROLLO LOCAL INTEGRAL / PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 7 / PRESENTACIÓN P ara el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, es grato presentar

/ 20

Otro dato significativo es que la educación superior registra una

cobertura inaceptable para nuestro nivel de desarrollo: 27% en la

población entre 18 y 22 años, muy por debajo de la alcanzada por otros

países latinoamericanos, tendencia que se mantiene en la actualidad.

Aunque se evidencian avances en los niveles de cobertura, la calidad

de la educación no ha mejorado con los años.

3.3.3. Contexto municipal desde la planeación deldesarrollo.

El Plan de Desarrollo de la Comuna 4 no es ajeno a la dinámica de

planeación de ciudad, de hecho, reconoce la importancia de tener relación

directa con los procesos macro de desarrollo de ésta. En este sentido, la

lectura comparativa entre los planes permite mirar de manera general el

grado tan importante de articulación, asunto que en el mediano y largo

plazo puede garantizar procesos de negociación y gestión con la

Administración municipal.

Esa lectura comparativa también instala en el comité de construcción

de plan, la necesidad de negociar políticamente desde este plan para

alcanzar niveles de desarrollo de la comuna.

En aras de facilitar esa mirada comparativa, se presenta en el Cuadro 2

los elementos de relación entre ambos planes.

CUADRO 2Elementos de relación entre ambos planes

Aspecto Plan de Desarrollo de laComuna 4

Plan de desarrollo de Medellín“Medellín compromiso de toda

la ciudadanía”

Promover el Desarrollo Humano Inte-gral para el conjunto de las personasde la ciudad, es decir, la promoción ypotenciación de las capacidades,oportunidades y libertades de esosciudadanos y ciudadanas. Esto signi-fica la remoción y superación de losobstáculos para el logro de este obje-tivo superior: la pobreza, la exclusión,la desigualdad, la violencia y la intole-rancia, la falta de un crecimiento eco-nómico sostenido y sostenible, y labaja gobernabilidad democrática quehan estado presentes en la ciudad.

Los(as) habitantes de la Comuna 4responden interesándose, en primerlugar, por aproximarse a conocer larealidad de sus condiciones de vida;en segunda instancia, reconociendosituaciones problemáticas que lesaquejan; posteriormente, proponenlíneas posibles de intervención frentea dichas situaciones que vayan deacuerdo con las consideracionesestratégicas del Plan y con el proyectode desarrollo social que, como grupohumano, deben afrontar

Elementosdel

contexto

Page 21: DESARROLLO LOCAL INTEGRAL P DE …...DESARROLLO LOCAL INTEGRAL / PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 7 / PRESENTACIÓN P ara el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, es grato presentar

21 /DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO LOCALLOCALLOCALLOCALLOCAL INTEGRALINTEGRALINTEGRALINTEGRALINTEGRAL / / / / / PLANPLANPLANPLANPLAN DEDEDEDEDE DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO DEDEDEDEDE LALALALALA COMUNACOMUNACOMUNACOMUNACOMUNA 4 4 4 4 4

1. Los dineros públicos son sagra-dos.

2. La gestión de lo público es trans-parente.

3. No aceptamos transacciones depoder político por intereses bu-rocráticos o económicos.

4. No utilizamos el poder del Estadopara comprar conciencias y aca-llar opiniones diferentes a las dela Administración.

5. El ejemplo de las autoridades esla principal herramienta pedagó-gica de transformación cívica.

6. Planeación sin improvisación.7. Eficiencia, economía y eficacia

son principios de todos los pro-gramas y proyectos.

8. Las relaciones con la comunidadson abiertas y claras, y se desa-rrollan a través de los espaciosde participación ciudadana.

9. El interés público prevalece so-bre los intereses particulares.

10. Los servidores públicos son ho-nestos, capaces y comprome-tidos con el proyecto de ciudad.

11. El desarrollo de la ciudad es uncompromiso entre la administra-ción local y todos los ciudada-nos y ciudadanas.

12. La solidaridad y la cooperaciónson la base de las relaciones dela ciudad con la región, el depar-tamento, la nación y la comuni-dad internacional.

13. La confianza en las personasque dirigen la administración esesencial para garantizar la legiti-midad del estado y lagobernabilidad.

Principios 1. Convivencia2. Respeto por los Derechos

Humanos3. Inclusión4. Liderazgo5. Sostenibilidad

Plan de desarrollo de Medellín“Medellín compromiso de toda

la ciudadanía”

Plan de Desarrollo de laComuna 4

Aspecto

Continuación CUADRO 1

Page 22: DESARROLLO LOCAL INTEGRAL P DE …...DESARROLLO LOCAL INTEGRAL / PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 7 / PRESENTACIÓN P ara el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, es grato presentar

/ 22

Medellín gobernable y participativa:“desarrollar una ética social, en queel derecho a la vida sea el principiofundamental, y el respeto por la di-versidad, la pauta de cualquier ac-tuación”.

Continuación CUADRO 1

Aspecto Plan de Desarrollo de laComuna 4

Plan de desarrollo de Medellín“Medellín compromiso de toda

la ciudadanía”

Búsqueda en la comuna de lainteracción de las organizaciones enel propósito de establecer un plan lo-cal a través del diagnóstico de lasorganizaciones existentes, definien-do los objetivos en el compromiso conla comunidad y con la participaciónen las Mesas de trabajo.

Se asemeja a la estrategia del Plande Desarrollo Local con identificacióndel conflicto armado, basado en eldiagnóstico de conflicto y tratamien-to en la comuna y de las diferentesformas de intervención con el pro-yecto del Centro de Apoyo y Servi-cios de la Comuna 4 (CAS4).

Garantizar los cupos escolares, ge-nerar alternativas pedagógicas parala población vulnerable, coordinaciónintersectorial para el acceso y per-manencia, ampliar cupos con equi-dad, calidad y pertinencia en la edu-cación superior.Evaluación de estu-diantes, docentes y directivos.Modernización, sistema de informa-ción e indicadores de gestión.

La relación con la estrategia de edu-cación en el Plan de Desarrollo de laComuna, en sus aspectos centralesde cobertura educativa en los nive-les de primaria, secundaria y educa-ción superior, se centra en la cober-tura de estos tres niveles, especial-mente en los preescolares, y en elavance de estrategias sobre educa-ción para adultos. En la educaciónsuperior la construcción de un tec-nológico implica alianzas, tanto conla Alcaldía como con el sector priva-do. Así mismo, la calidad de la educa-ción amerita el mejoramiento de lasmetodologías y pedagogías.

Líneasdel plan

Desarrollar la política pública de se-guridad y convivencia y fortaleceracuerdos con grupos. Busca un im-pacto para prevenir conductas vio-lentas en la calle y en la casa, con lapuesta en marcha de 10 centros demediación.

Medellín social e incluyente: Educa-ción. Se da a partir de la formulaciónde los problemas de “déficit de co-bertura en preescolar y media,extraedad y analfabetismo en pobla-ción vulnerable. Deficiencia en reten-ción, calidad y pertinencia. Altas ta-sas de deserción de bachilleres e in-suficiente accesos y permanencia enla educación superior”.

Page 23: DESARROLLO LOCAL INTEGRAL P DE …...DESARROLLO LOCAL INTEGRAL / PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 7 / PRESENTACIÓN P ara el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, es grato presentar

23 /DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO LOCALLOCALLOCALLOCALLOCAL INTEGRALINTEGRALINTEGRALINTEGRALINTEGRAL / / / / / PLANPLANPLANPLANPLAN DEDEDEDEDE DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO DEDEDEDEDE LALALALALA COMUNACOMUNACOMUNACOMUNACOMUNA 4 4 4 4 4

Líneasdel plan

Aspecto Plan de Desarrollo de laComuna 4

Plan de desarrollo de Medellín“Medellín compromiso de toda

la ciudadanía”

Continuación CUADRO 1

Sobre cobertura y calidad en la pres-tación de servicios de salud: a partirde la formulación de problemas comola baja cobertura del régimensubsidiado de salud en sectores so-metidos a factores de riesgo y lasinadecuadas condiciones para laprestación de los servicios de saluden la red pública hospitalaria del mu-nicipio, se plantean estrategias talescomo: gestionar la prestación de losservicios de salud y dotar al sectorde herramientas que activen los fac-tores protectores y fortalecer la redpública hospitalaria municipal.

Frente al diagnóstico de salud, el Plande Desarrollo se relaciona en la ne-cesidad del fortalecimiento de la redpública, sobre la base de elevar laparticipación de los usuarios, quie-nes en su mayoría están en los nive-les 1, 2 y 3 del SISBEN, para que seintegren a programas de prevenciónen salud (puesto que las causas sonde origen social aumentadas en elúltimo año) y la red hospitalariaincrementa altamente sus costos. Eneste sentido, el plan propende porencontrar en la organización de lacomunidad una alerta temprana a lasenfermedades y una forma de de-tectar los casos más graves.

En este aspecto existe una coinci-dencia con el Plan de Desarrollo de laComuna 4, en cuanto a la identifica-ción de las vocaciones económicasy la clasificación de las mismas paraimplementar las cadenas productivasbajo los principios de calidad, desa-rrollo y eficiencia económica. Así mis-mo, coincide con la creación de ca-denas productivas donde la agrega-ción del valor se quede en la comunay lo que permita a su vez la genera-ción de empleo.

Medellín competitiva y solidaria: el pa-pel de la Administración Municipal esla de orientar la formulación de políti-cas y estrategias que favorezcan laconstrucción de un tejido empresa-rial vigoroso en el que participen, tan-to las microempresas familiares yPymes, como las grandes empresasya consolidadas, a partir de una cla-ra identificación de las vocaciones,las fortalezas y las potencialidadesproductivas de la región, para inser-tarse en los mercados regionales,nacionales e internacionales.

Líneasdel plan

Los elementos de convergencia deben permitir a la comunidad

organizada, vincularse activa y comprometidamente a procesos de ciudad

como son los presupuestos participativos, auunque para ello hay que tener

unos niveles importantes de negociación y gestión.

Esta comparación entre planes debe mantenerse de manera

permanente para contrastar los cambios de parte y parte en relación al

logro de objetivos y metas de los planes.

Page 24: DESARROLLO LOCAL INTEGRAL P DE …...DESARROLLO LOCAL INTEGRAL / PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 7 / PRESENTACIÓN P ara el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, es grato presentar

/ 24

4. NODOS PROBLEMÁTICOS POR EJESESTRATÉGICOS DEL PLAN

Esta parte del documento presenta de manera específica los elementos

más significativos que dan cuenta de la situación problemática que fue

identificada para cada uno de los ejes estructurantes. Tal como se expresó

en el punto de la metodología, cada uno desarrolló herramientas según la

mirada de abordaje definida.

Esta parte identifica los problemas centrales que afectan a la

comunidad de la Comuna 4 de Medellín, ubicando información de contexto

que da luces sobre la situación de cada eje en la zona.

Page 25: DESARROLLO LOCAL INTEGRAL P DE …...DESARROLLO LOCAL INTEGRAL / PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 7 / PRESENTACIÓN P ara el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, es grato presentar

25 /DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO LOCALLOCALLOCALLOCALLOCAL INTEGRALINTEGRALINTEGRALINTEGRALINTEGRAL / / / / / PLANPLANPLANPLANPLAN DEDEDEDEDE DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO DEDEDEDEDE LALALALALA COMUNACOMUNACOMUNACOMUNACOMUNA 4 4 4 4 4

4.1 Diagnóstico en salud.

Es importante anotar que la salud es vista desde el plan, no como un

asunto de ausencia de la enfermedad. En este sentido, el diagnóstico y las

problemáticas se enmarcan en la prevención, el autocuidado y la atención.

Esta perspectiva integradora de la salud pública reconoce que existen

factores sociales, culturales, psicológicos y ambientales que determinan

el bienestar de la población.

4.1.1. Datos básicos que dan cuenta de la situación.

La Comuna 4 tiene una población de 56.340 personas en los niveles 1

al 6 del SISBEN. Una población subsidiada en niveles 1 y 2 del SISBEN de

17.230 habitantes.

Los datos aportados por la red de prestadores de servicios para la

ciudad, de Metrosalud, muestran, de acuerdo a la frecuencia de utilización

de los servicios que realizan las personas, que la hipertensión esencial es

la primera causa de consulta por la población general, seguida por las

causas relacionadas con la atención del embarazo y sus complicaciones,

las consultas por caries dental, las infecciones respiratorias agudas y la

parasitosis intestinal (las anteriores causas tienen que ver con el servicio

de consulta externa).

El asma, las diarreas y la gastroent1eritis de origen infeccioso, ocupan

los primeros puestos en la consulta motivada por urgencias.

Las hospitalizaciones presentan como primera causa la atención de

partos normales, pero también sus complicaciones, y por ende del recién

nacido. Le siguen las neumonías, el asma y la enfermedad pulmonar

obstructiva crónica.

En relación con las enfermedades que son objeto de vigilancia

epidemiológica, se destacan proporciones de incidencias bajas para

patologías como la rubéola, parotiditis viral, tosferina, enfermedad

meningocóccica, lepra y accidentes rábicos, como resultado de las

acciones preventivas que se han llevado a cabo en los últimos años. Sin

embargo, es preocupante los altos niveles de patologías como la varicela,

dengue clásico, tuberculosis respiratoria, sida, sífilis congénita, hepatitis A

y B, insalubridad resultante de los hábitos y estilos de vida adoptados, que

Page 26: DESARROLLO LOCAL INTEGRAL P DE …...DESARROLLO LOCAL INTEGRAL / PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 7 / PRESENTACIÓN P ara el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, es grato presentar

/ 26

hacen que enfermedades como las de transmisión sexual sean de difícil

control si no hay conciencia de la prevención. De cualquier forma, las

acciones frente a estas condiciones son pobres y claramente inoportunas

por la pobre información y su clara desactualización7.

4.1.2. Problemáticas centrales del sector.

El desempleo, la malnutrición, el mal manejo de las basuras y las

quebradas; algunas enfermedades infecciosas (infecciones de transmisión

sexual, infección respiratoria aguda, enfermedad diarreica aguda), la

drogadicción y el desconocimiento de los derechos-deberes en salud, son

las problemáticas centrales del sector que afectan en mayor grado la

calidad de vida de los habitantes de la Comuna 4.

Los problemas relacionados con la salud sexual y reproductiva son

señalados como prioritarios para los programas de intervención,

comprometiendo a los(as) jóvenes y a la familia; igualmente está la

implementación de las políticas de atención a la niñez.

También se encuentran las enfermedades respiratorias agudas, las

enfermedades de los dientes, las de la piel y el tejido celular subcutáneo.

Las parasitosis y las diarreas constituyen las causas de consulta más

frecuentes. Ya se habló antes del embarazo en adolescentes, el

madresolterismo, la hipertensión esencial y la diabetes. El origen se

relaciona con los malos hábitos higiénicos personales y locativos, la

contaminación ambiental en general y la malnutrición infantil.

La salud pública de la ciudad se ha visto debilitada por la falta de

compromiso y articulación de los múltiples actores del Sistema de

Seguridad Social en Salud, sobre todo desde que una parte de la vigilancia

epidemiológica es responsabilidad de aseguradores del sector privado, el

cual demuestra un pobre compromiso hacia la modificación del estado

general de la salud poblacional.

Adicionalmente se presenta un manejo inadecuado del tiempo libre y

algún grado de desprotección de la niñez y la tercera edad.

7 Plan de Desarrollo de Medellín 2004-2007. Segunda línea estratégica: Medellín Social eincluyente. Variable estructurante: Desarrollo humano con equidad.

Page 27: DESARROLLO LOCAL INTEGRAL P DE …...DESARROLLO LOCAL INTEGRAL / PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 7 / PRESENTACIÓN P ara el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, es grato presentar

27 /DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO LOCALLOCALLOCALLOCALLOCAL INTEGRALINTEGRALINTEGRALINTEGRALINTEGRAL / / / / / PLANPLANPLANPLANPLAN DEDEDEDEDE DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO DEDEDEDEDE LALALALALA COMUNACOMUNACOMUNACOMUNACOMUNA 4 4 4 4 4

Hay sectores donde se expresa la enfermedad mental y la drogadicción;

el maltrato de la mujer y de los niños; promiscuidad, deficientes condiciones

sanitarias y ambientales y desescolarización.8

Hay poca participación de las instituciones de la zona en programas

de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.9 La filosofía de la

promoción de la salud y prevención de la enfermedad como componente

del nuevo modelo de salud es todavía muy incipiente y no es asumida ni

por la población ni por muchos profesionales de la salud.

4.1.3. Algunas conclusiones preliminares.

El desarrollo centrado en los seres humanos y su calidad de vida hacen

posible que las personas accedan a una serie de condiciones que les

permitan la satisfacción de sus necesidades fundamentales, así como

también el despliegue de sus potencialidades y facultades para el logro

de su proyecto de vida.

De cualquier modo, en nuestro medio, debe producirse una

reorientación creativa y eficiente de los servicios de salud, de acuerdo con

las necesidades de las comunidades que le son objeto.

Parte del rol de las comunidades organizadas consiste en contribuir

con la identificación de las necesidades de salud de los grupos

poblacionales, con la determinación de las prioridades, la formulación y

ejecución de las medidas de intervención seleccionadas, y con la medición

de los resultados alcanzados. Así, su accionar en la planificación participativa

de la política de salud, fortalece el proceso que apunta a lograr un cambio

social intencionado hacia la búsqueda del bienestar y al mejoramiento de

la calidad de vida de todos y todas.

4.2. Diagnóstico en educación.

Los elementos centrales de la educación en la Comuna 4 se basaron

en cinco aspectos fundamentales: la defensa de la educación con referentes

de calidad, concebir la educación como un derecho, la construcción de

8 Inferencia hecha de los informes de U.P.S.S. Hospital Infantil Concejo de Medellín. 2000.9 Oferta de servicios de salud de las zonas Nor-oriental, Centro-oriental, Centro-occidental y Sur-

oriental del Municipio de Medellín, realizado por la Universidad de Antioquia, Facultad deSalud Pública. Medellín 1998.

Page 28: DESARROLLO LOCAL INTEGRAL P DE …...DESARROLLO LOCAL INTEGRAL / PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 7 / PRESENTACIÓN P ara el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, es grato presentar

/ 28

manuales de convivencia, educación para el empleo y la educación no

formal e informal.

4.2.1. Informaciones básicas sobre el tema.

Pruebas “Saber en Competencias Ciudadanas”: con la aprobación

de la Ley 115/94, se viene estructurando el sistema nacional de evaluación

de la educación. Una de las estrategias que corresponden a dicho sistema

se enmarca en las pruebas por competencias, denominadas

«Competencias Ciudadanas» que se realizan a estudiantes de algunos

grados en las áreas de Castellano, Matemáticas y Ciencias Sociales.

En general, aunque existen instituciones que se encuentran por encima

del promedio nacional de estas pruebas, se observa la necesidad de trabajar

más a fondo por parte de las instituciones educativas del núcleo en la

estrategia de las competencias para involucrarse mejor en el desarrollo

de las políticas educativas, orientadas hacia los planes de mejoramiento

de la calidad de la educación.

Aprobación, reprobación y deserción oficial: de acuerdo con las

estadísticas oficiales de la Secretaría de Educación de Medellín, año 2003,

la distribución de datos en cuanto a número de alumnos aprobados,

reprobados y que desertaron por niveles educativos, en la Comuna de

Aranjuez, se resume en el Cuadro 3.CUADRO 3

Índice de aprobados, rebrobados y desertores – 2003

NIVEL APROBADOS % REPROBADOS % DESERTORES %

PREESCOLAR 1.66394.38% 110.62% 884.99%

BÁSICA PRIMARIA 13.48490.71% 4913.30% 8905.99%

BÁSICA SECUNDARIA 6.31189.28% 3114.40% 4476.32%

TOTAL GENERAL 23.28790.97% 6403.28% 1.4715.75%

En la Comuna 4 se viene cumpliendo con la política educativa en cuanto

a porcentajes de indicadores de calidad, relacionados con el número

máximo de estudiantes reprobados, pues no supera el 5%, llegando

solamente el 3.28%.

Page 29: DESARROLLO LOCAL INTEGRAL P DE …...DESARROLLO LOCAL INTEGRAL / PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 7 / PRESENTACIÓN P ara el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, es grato presentar

29 /DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO LOCALLOCALLOCALLOCALLOCAL INTEGRALINTEGRALINTEGRALINTEGRALINTEGRAL / / / / / PLANPLANPLANPLANPLAN DEDEDEDEDE DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO DEDEDEDEDE LALALALALA COMUNACOMUNACOMUNACOMUNACOMUNA 4 4 4 4 4

Al reunir los resultados, en porcentajes, entre los reprobados y

desertores, las cifras suben alrededor de un 10%, lo cual afecta los índices

de calidad establecidos en la Ley 715, pues altera el nivel de eficiencia de

las instituciones educativas en lo relacionado con la retención y

permanencia de los estudiantes.

En cuanto al nivel educativo de Preescolar, en donde se viene

trabajando por dimensiones, apuntando a un proceso de formación integral,

el índice de reprobación supera los márgenes establecidos en la ley. Los

rectores, coordinadores y maestros podrían generar unos espacios de

reflexión pedagógica que de cuenta de las razones de este fenómeno para

ser explicado a la comunidad educativa.

Frente a los procesos de matrícula:

Preescolar: la matrícula bajó en un 37.5%, lo que equivale a 876

estudiantes menos entre 2002 y 2003. Los grupos igualmente rebajaron

en un 42.3%, o sea, 36 grupos menos.

Básica primaria: la matrícula bajó en un 31.6% entre 2002 y 2003, es

decir, que para 2003 habían 5.659 estudiantes menos matriculados en

comparación con 2002. Precisamente, para 2002 el total de estudiantes

recepecionados correspondía al 51.8% del total de estudiantes

matriculados en las instituciones educativas de la Comuna 4.

Básica secundaria y media académica: el total de alumnos

matriculados en 2003 bajó en un 19.4% comparado con 2002, es decir, que

en 2003 habían en este nivel 2.758 estudiantes menos que en 2002. Aun

así, el porcentaje de estudiantes matriculados en este nivel en relación al

total de la comuna aumentó del 39.5%, en 2002, al 45.3% en 2003.

4.2.2. Programas, proyectos o actividadeseducativas no formales en la Comuna 4.

A parte de la educación formal en la Comuna 4, existe desde hace

tiempo otras ofertas de formación para la población de la zona:

Iglesias: entre las diferentes iglesias no existe diálogo en lo pertinente

a la educación, pues cada una realiza programas particulares para sus

feligreses, lo que no permite una apertura amplia. Trabajan básicamente

la catequesis, el conocimiento bíblico, artesanías, programas frente al

Page 30: DESARROLLO LOCAL INTEGRAL P DE …...DESARROLLO LOCAL INTEGRAL / PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 7 / PRESENTACIÓN P ara el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, es grato presentar

/ 30

alcoholismo y la fármaco-dependencia; también la educación formal (pues

son dueñas de algunos establecimientos educativos de carácter privado);

así mismo, educación no formal y, específicamente, la Iglesia Católica

trabaja a través de la Pastoral Social.

Casa de la cultura y bibliotecas: existen bibliotecas con buena

infraestructura locativa, pero les falta mayor dotación y ampliación del

servicio a toda la comunidad. Las actividades que más se resaltan son:

promoción de la lectura, vacaciones creativas, manualidades, artes plásticas,

danzas, teatro, baile, autoestima, salud, foros, videos formativos, cursos de

educación no formal, semilleros, recreación y actividades deportivas en

convenio con el Instituto de Recreación del municipio (INDER).

Juntas de Acción Comunal: se programan cursos de inglés,

computadores, aeróbicos, música, danzas, gerontología, resolución de

conflictos, y en general, cursos de educación no formal. Es de resaltar, que

se manifestó la falta de más apoyo para las actividades lúdicas pues hay

mucho ocio, sobre todo entre la juventud. Por otra parte, se hicieron críticas

en el sentido de que se concentran las actividades y acciones para beneficio,

en algunos casos, de los(as) líderes de las Juntas de Acción Comunal.

Page 31: DESARROLLO LOCAL INTEGRAL P DE …...DESARROLLO LOCAL INTEGRAL / PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 7 / PRESENTACIÓN P ara el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, es grato presentar

31 /DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO LOCALLOCALLOCALLOCALLOCAL INTEGRALINTEGRALINTEGRALINTEGRALINTEGRAL / / / / / PLANPLANPLANPLANPLAN DEDEDEDEDE DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO DEDEDEDEDE LALALALALA COMUNACOMUNACOMUNACOMUNACOMUNA 4 4 4 4 4

Cajas de compensación familiar: Es destacada la presencia de

Comfama y Comfenalco en la Comuna 4, a través de diversos programas

educativos de carácter no formal en sus distintas modalidades. Sus

bibliotecas prestan un importante servicio a la comunidad. Las actividades

recreativas y de sano esparcimiento tienen un gran reconocimiento en el

sector, con la sugerencia, eso sí, de que los costos tengan más posibilidades

de financiación para los habitantes de la comuna.

El SENA y el ICBF: tienen mayor impacto y presencia en la zona los

programas educativos del SENA, mientras que el Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar (ICBF) se manifiesta de una forma más indirecta, a través

de las madres comunitarias y los hogares infantiles administrados por

intermediarios. Por su parte, los cursos de capacitación están orientados a

las artes y oficios, confecciones, manipulación de alimentos, formación

ciudadana y cooperativismo. En 2004, se desarrollaron los programas de

Jóvenes en acción, Familias en acción y el fomento a las microempresas.

Las ONG: la labor de éstas se concentra mucho en el sector de Moravia,

pero hace falta mayor proyección de las mismas en otros barrios de la

Comuna 4. Entre los proyectos educativos que desarrollan se destacan:

educación primaria acelerada y bachillerato para adultos, manualidades,

resolución de conflictos, contabilidad, confecciones, costos y producción.

Madres comunitarias: atienden niños(as) en edad de preescolar, y

aunque se considera que el programa no debe desaparecer, se critican

entre otros aspectos, la escasa o poca preparación intelectual, el

vocabulario poco apropiado de muchas madres comunitarias. Manifiestan

los(as) líderes que se debe tener un mejor perfil en este sentido, pues a un

niño no basta con atenderlo con la ración de comida. Se debe entonces

capacitar más a las madres comunitarias.

Alcohólicos-Narcóticos Anónimos: estos programas están muy

articulados a la acción de la Pastoral Social de la Iglesia Católica, centrando

su labor en conversatorios, charlas, conferencias y testimonios que sirven

de espejo y ejemplo para aquellas personas que se encuentran en peligro

del vicio incontrolado. También se enfatiza en la autoestima y aprecio por

la vida familiar.

Page 32: DESARROLLO LOCAL INTEGRAL P DE …...DESARROLLO LOCAL INTEGRAL / PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 7 / PRESENTACIÓN P ara el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, es grato presentar

/ 32

4.2.3. Grupos destinatarios de la oferta educativa.

Los beneficiarios directos de los programas educativos de la zona están

distribuidos por grupos de edades y proyectos, a saber:

Educación formal: la población atendida se encuentra en un rango

entre los 5 y 15 años de edad; en los niveles de preescolar y básica hasta

noveno grado. En el nivel de la media (grados décimo y undécimo) las

edades de los(as) jóvenes fluctúan entre los 15 y 18 años de edad.

Educación no formal: los programas hacen más énfasis en la atención

a niños(as) en edad preescolar con las madres comunitarias y en guarderías,

en los cursos de capacitación en artes y oficios para personas entre los 18

y 30 años. Se ofrecen también algunos programas para el adulto mayor.

Educación informal: en este aspecto no se tienen datos específicos,

pues son programas que generalmente se dan por generación espontánea

y recogen diferentes grupos poblacionales, los cuales se aglutinan, por lo

regular, en torno a intereses específicos de carácter voluntario.

4.2.4. Características de instituciones educativasoficiales en la Comuna 4.

La mayoría de las instituciones educativas de la comuna tienen una

composición mixta de alumnos. Unas pocas ofrecen educación únicamente

el género femenino.

La mujer ha venido ganando espacios en la administración de las

instituciones educativas, en especial en las rectorías, pues en la Comuna 4,

de 16 cargos posibles en el sector oficial, nueve de ellos son ocupados por

personal del género femenino.

En el ámbito geográfico todas las instituciones se encuentran en el

casco urbano de la ciudad de Medellín y tienen calendario A (enero a

noviembre).

En 2003, la Secretaría de Educación de Medellín reportó que la Comuna

4 contaba con 13 instituciones educativas oficiales para un total de 16

sedes. Igualmente, la Comuna 4 contaba para ese año con 22 instituciones

de carácter privado.

Cada una de las instituciones educativas de la Comuna 4, tanto a nivel

oficial como privado, ofrecen una metodología de educación tradicional

Page 33: DESARROLLO LOCAL INTEGRAL P DE …...DESARROLLO LOCAL INTEGRAL / PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 7 / PRESENTACIÓN P ara el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, es grato presentar

33 /DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO LOCALLOCALLOCALLOCALLOCAL INTEGRALINTEGRALINTEGRALINTEGRALINTEGRAL / / / / / PLANPLANPLANPLANPLAN DEDEDEDEDE DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO DEDEDEDEDE LALALALALA COMUNACOMUNACOMUNACOMUNACOMUNA 4 4 4 4 4

en cada uno de los niveles (en preescolar, básica primaria, secundaria y

media). No existe registro por parte de fuentes oficiales acerca de

innovaciones educativas que hayan adoptado estos centros educativos.

4.2.5. Problemáticas centrales del sector.

En la educación formal:

Se identifican aspectos problemáticos como la aprobación,

reprobación y deserción oficial.

Los elementos centrales del diagnóstico identifican que la falta de una

cobertura educativa es un reflejo en parte de las carencias para una vida

digna, y el derecho a educarse como parte del desarrollo social e individual

en aras de una vida digna.

La no continuidad de la educación en estudios superiores se debe a la

falta de inclusión y de pertinencia de las metodologías para una comuna

que ha vivido la problemática de la violencia, y que por tal motivo, requiere

de una educación con énfasis en sus problemas de desempleo, conflicto

armado, violencia intrafamiliar, entre otros, en la que deben coincidir los

propósitos comunitarios con los de las políticas públicas y la sociedad en

general.

De igual forma, la calidad de la educación hace referencia a las

oportunidades para el empleo en aras de la inserción de la comuna en la

ciudad, basada en ciudadanos(as) con competencias para el trabajo y para

la participación como elementos centrales de la inclusión.

En la educación no formal:

Los programas de las cajas de compensación familiar tienen costos

muy altos para acceder a los cursos, sobre todo para quienes no tienen el

subsidio.

Se carece de medios de información y comunicación adecuados y

oportunos. Falta mayor y mejor difusión.

Los programas específicos de las ONG se concentran en el sector de

Moravia.

Hay discriminación para adultos mayores de 30 años, pues algunos

cursos de capacitación ofrecidos por el SENA y el ITM no admiten este

personal. Lo mismo sucede con el grado de escolaridad.

Page 34: DESARROLLO LOCAL INTEGRAL P DE …...DESARROLLO LOCAL INTEGRAL / PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 7 / PRESENTACIÓN P ara el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, es grato presentar

/ 34

Hay fallas pedagógicas.

Es preocupante el tema de la calidad de los programas, poniéndose

más atención al aspecto cuantitativo (cobertura).

4.2.6. Algunos factores generadores de laproblemática.

El conflicto armado intra-urbano impide el desplazamiento normal

hacia los colegios, pues muchos de los grupos armados organizados

mantienen y defienden territorios donde otras personas no pueden

permanecer (a la fecha de este informe, esta problemática ha venido

rebajando).

La educación no debe ser un monopolio político ni mercantilista. Desde

esta óptica se rechaza la politiquería que se manifiesta con los programas

de cobertura educativa, pues no se parte de las necesidades de la

comunidad sino de intereses electorales.

Es preocupante el diagnóstico de cantidad de alumnos desertores. En

ello, inciden problemas como la desnutrición, la violencia intrafamiliar, los

grupos armados, la falta de oportunidades y la carencia de empleo, por lo

cual muchos jóvenes y niños(as) optan por el «rebusque» en sus diversas

formas.

Muchas veces el profesorado no sabe conciliar los problemas entre

alumnos, aumentándose de esta manera la brecha generacional y los

problemas de convivencia. El informe contiene aspectos muy interesantes

de la realidad educativa; sin embargo, en el sector han influido diversos

factores como lo fue el narcotráfico (cuándo a los jóvenes se les mostró

otro modo de vida con base en el dinero fácil para consumir).

La violencia es un factor importante de deserción, ya sea porque el

joven esté amenazado o la familia se vea desplazada también por

diferentes acciones, organizaciones o problemáticas específicas.

Tambien es de resaltar la poca voluntad de padres y madres de familia

que no envían sus hijos(as) a estudiar sino a trabajar.

Page 35: DESARROLLO LOCAL INTEGRAL P DE …...DESARROLLO LOCAL INTEGRAL / PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 7 / PRESENTACIÓN P ara el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, es grato presentar

35 /DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO LOCALLOCALLOCALLOCALLOCAL INTEGRALINTEGRALINTEGRALINTEGRALINTEGRAL / / / / / PLANPLANPLANPLANPLAN DEDEDEDEDE DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO DEDEDEDEDE LALALALALA COMUNACOMUNACOMUNACOMUNACOMUNA 4 4 4 4 4

4.3. Diagnóstico de productividad.

4.3.1. Una definición orientadora de la reflexiónque desarrolló este eje.

Los conceptos de «empleo» y «trabajo» frecuentemente son utilizados

como sinónimos, sin embargo, técnicamente tienen distinto significado:

El “empleo” se utiliza para referirse a las relaciones laborales asalariadas

(denominadas alternativamente dependientes, subordinadas, o por cuenta

ajena), ante el hecho de la existencia de un empleador y de una

remuneración.

El “trabajo”, se dirige a una caracterización más amplia, que incluye

toda otra forma de actividad humana, como las que realizan los trabajadores

independientes (también denominados autónomos o por cuenta propia),

algunas de cuyas formas concretas son, además de la actividad del

empleador, la ayuda familiar no remunerada, el voluntariado y el trabajo

de las amas de casa.

Otra de las discusiones es si el empleo es de calidad, si permite el

desarrollo del ser humano, lo que llamamos «empleo digno», es decir, aquel

que se da en condiciones de libertad y equidad, en el cual los derechos son

protegidos, la remuneración es adecuada y hay protección social.

4.3.2. Datos básicos relacionados con el eje.

Según datos del SISBEN, (dentro de sus encuestados10), la Comuna 4

pasó de tener una Población Económicamente Activa -PEA11- de 20.924

(en 1999) a tener una PEA de 49.994 (en 2002), de la cual el 46% corresponde

a hombres y el 54% a mujeres, o sea, que la tasa de desempleo en esta

comuna, en 2002, ascendía al 12%. Es de naotar que la población

desempleada masculina alcanza una tasa de desempleo del 16.91% más

alta, situándose por encima del índice de desempleo de la población

femenina (7.67%). Un alto porcentaje de las mujeres se emplean en labores

domésticas, en actividades del sector de la confección o deciden

10 Se encuestaron 66.209 personas en la Comuna 4.11 PEA, es un índice de tipo población para medir la cantidad de trabajadores, en edad de trabajar,

vinculados al mercado laboral. Su totalidad puede estar empleada o desempleadatransitoriamente.

Page 36: DESARROLLO LOCAL INTEGRAL P DE …...DESARROLLO LOCAL INTEGRAL / PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 7 / PRESENTACIÓN P ara el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, es grato presentar

/ 36

emprender sus propias unidades económicas, haciéndolas más

participativas en la economía de este sector.

Las características de las unidades económicas del sector identifican

que para 2002, un 74.33% de las personas que se encontraban laborando

lo hacían por cuenta propia, lo que permite suponer que estos trabajadores

pertenecen al sector informal y con un bajo promedio de ingresos,

ubicándose, en la mayoría de los casos, por debajo del salario mínimo

legal, es decir, que por persona se percibe menos de US $ 24, lo cual no les

permite acceder a las necesidades básicas. En la mayoría de las veces, se

sostienen a través de la implementación de pequeñas unidades

económicas: tiendas, ventas ambulantes, comidas rápidas, areperías,

talleres de confecciones a terceros (maquila), etc., las cuales nacen en

condiciones muy inestables y con mucho riesgo por la falta de tecnificación,

calidad, acceso a fuentes de financiación y falta de sistemas administrativos

que garanticen su permanencia en el medio.

Las unidades legalizadas de acuerdo a la actividad económica en 2001

se concentran, primero, en el comercio; segundo, en la industria; y tercero,

en los servicios. Mientras que en las unidades informales primero está la

industria; segundo, el comercio; y tercero, los servicios (a noviembre de

2002). La problemática de esta composición se centra en la tensión entre

lo formal e informal, puesto que la legalidad impide un ingreso mayor

debido a los altos costos para mantener las unidades económicas.

Sin embargo, la situación laboral de la informalidad es de inestabilidad

y sin mayores condiciones, ya que un alto porcentaje de ellas no cuentan

con un contrato que les garanticen una mínima estabilidad y poder así

acceder a prestaciones sociales legales. En la muestra que se tomó para el

diagnóstico, de los 165 empleos generados, sólo cuentan con contrato

laboral el 27%.

El nivel educativo de los(as) gestores(as) de las unidades económicas

es bastante bajo: sólo el 5% de ellos(as) tienen estudios universitarios

completos, el 4% tiene niveles universitarios incompletos; frente a las

carreras técnicas sólo el 1% tiene estudios completos, y tecnológica apenas

el 4%. Cabe destacar que el 20% tiene la primaria incompleta y el 21% la

secundaria incompleta. Este panorama muestra que al problema de

desempleo se le suma el que las unidades económicas nacen con muchas

Page 37: DESARROLLO LOCAL INTEGRAL P DE …...DESARROLLO LOCAL INTEGRAL / PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 7 / PRESENTACIÓN P ara el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, es grato presentar

37 /DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO LOCALLOCALLOCALLOCALLOCAL INTEGRALINTEGRALINTEGRALINTEGRALINTEGRAL / / / / / PLANPLANPLANPLANPLAN DEDEDEDEDE DESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLODESARROLLO DEDEDEDEDE LALALALALA COMUNACOMUNACOMUNACOMUNACOMUNA 4 4 4 4 4

dificultades para sostenerse en el medio, pues aparte de surgir de una

necesidad, no cuentan con los niveles académicos suficientes para sacar

un negocio adelante que les permita desarrollar una cultura empresarial y

articular así estas actividades a otras dinámicas de ciudad.

4.3.3. Algunos elementos de contexto yproductividad de la Comuna 4.

De las personas que se encontraban laborando lo hacían por cuenta

propia, esto permite suponer que tales trabajadores pertenecen al sector

informal con un bajo promedio de ingresos, ubicándose, en la mayoría de

los casos, por debajo del salario mínimo legal, lo cual no les permite acceder

a las necesidades básicas. En la mayoría de las veces, esa economía informal

se implementa a través de pequeñas unidades tales como tiendas, ventas

ambulantes, comidas rápidas, areperías, talleres de confecciones a terceros

(maquila) etc., que nacen en condiciones muy inestables y con mucho

riesgo por la falta de tecnificación, calidad, acceso a fuentes de financiación

y falta de sistemas administrativos que garanticen su permanencia en el

medio.

Para el análisis económico de la Comuna 4, y dada la importancia que

en este sector tiene el empleo por cuenta propia, es necesario analizar

las unidades económicas y las características de estas, anotando que es

bajo el porcentaje de las que están registradas y legalizadas ante la

Cámara de Comercio de Medellín. Algunos podrían calificar el no contar

con personería jurídica como un hecho de falta de voluntad o para evadir

impuestos, sin embargo, al adentrarnos a la realidad que les rodea, nos

damos cuenta de diversos factores que no les permite garantizar los

compromisos que adquieren al momento de ser legalizados, o no

cuentan con todos los requerimientos que se exigen para poder hacer el

trámite respectivo. Prueba de ello es que un alto porcentaje de las

unidades económicas inscritas ante la Cámara de Comercio de Medellín,

en especial en la década del 90, no reportaron ingresos ni patrimonio, es

decir, cuentan con personería jurídica pero su información es oculta, lo

cual pone en entredicho la política de legalizar todas aquellas unidades

que van naciendo sin tener la capacidad financiera y técnica para asumir

sus compromisos.

Page 38: DESARROLLO LOCAL INTEGRAL P DE …...DESARROLLO LOCAL INTEGRAL / PLAN DE DESARROLLO DE LA COMUNA 4 7 / PRESENTACIÓN P ara el Instituto Popular de Capacitación -IPC-, es grato presentar

/ 38

4.3.4. Situación de las unidades económicaslegalizadas en la Comuna 4.

En 2001 se pudo observar que la actividad que predominó en la Comuna

4 es la del comercio, participando de la economía del sector en un 55.79%,

lo que explica a la vez, la alta proliferación de tiendas de barrio como

medio de sustento de las familias; la actividad que le sigue es la industrial

con una participación del 22.81%; la actividad de servicios tiene una

participación del 20.88%. En la Gráfica 1 se muestra esta tendencia:

GRÁFICA 1UNIDADES LEGALIZADAS SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA

AÑO 2001

0,35% 0,18%

22,81%

55,79%

20,88%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

ESTRACTIVA

AGRICOLA

INDUSTRIA

LES

COMERCIALE

S SERVIC

IOS

ESTRACTIVAAGRICOLAINDUSTRIALESCOMERCIALES SERVICIOS

Fuente: Base de datos de la Cámara de Comercio de Medellín – 2001.

En el caso de las unidades económicas que se dedican a la industria, las

tres principales actividades son: restaurantes y cafeterías (23.08%),

confecciones (20%) y panaderías (9.23%.)