DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL...

42
Junta Nacional de Jardines Infantiles Desarrollo y Aprendizaje Infantil Temprano desde el Centro de Salud Desarrollo y Aprendizaje Infantil Temprano desde el Centro de Salud PARA EL EDUCADOR O EDUCADORA

Transcript of DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL...

Page 1: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente

Junta Nacional de Jardines Infantiles

Desarrollo y Aprendizaje InfantilTemprano desde el Centro de Salud

Desarrollo y Aprendizaje Infantil Temprano desde el Centro de Salud

PARA EL EDUCADOR OEDUCADORA

Page 2: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente
Page 3: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente
Page 4: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente

PresentaciónEstimadas educadoras:

Con mucho orgullo hoy les presentamos esta guía, cuyo propósito

es facilitar el trabajo que deberán realizar en el nuevo Programa

“Desarrollo y Aprendizaje Infantil Temprano desde el Centro de

Salud”.

Tras siete años de la implementación del Programa “Sala Cuna

en el Consultorio”, que operaba en algunas regiones, surge la

necesidad de reorientar, mejorar y ampliar a nivel nacional esta

modalidad de atención, considerando las nuevas evidencias

científicas que nos han comprobado la importancia de los tres

primeros años de vida.

Como todas deben saber, la estimulación debe comenzar desde

la cuna, incluso se ha comprobado su relevancia cuando el niño

aún está en el vientre materno. Las capacidades individuales no

están determinadas al momento de nacer, por lo que el cerebro

puede, en momentos clave, ser alterado para adquirir nuevos

aprendizajes, ya que posee una capacidad extraordinaria para

cambiar. Son las llamadas “ventanas de oportunidades”, que

corresponden a períodos más sensibles, son espacios más amplios

de oportunidades para adquirir ciertos aprendizajes.

Desarrollo y Aprendizaje Infantil Temprano desde el Centro de Salud 01

Page 5: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente

El desarrollo de los aprendizajes debe darse en la infancia temprana

ya que son claves para la construcción de estructuras y procesos

cognitivos superiores que facilitan, a su vez, la construcción de

aprendizajes posteriores. Si se logra un desarrollo cognitivo acorde

con las nuevas exigencias del mundo actual, cada niño y niña

podrá tener mejores oportunidades de adaptación flexible para

su vida futura.

También deben considerar que la estrecha relación que existe

entre un niño y un adulto incide positivamente en su desarrollo

físico, emocional y cognoscitivo. Es en un contexto de armonía

con personas adultas cariñosas y atentas donde el niño podrá

socializarse de mejor manera y descubrir, experimentar y aprender

aquellas conductas que serán la clave para su desarrollo integral

a lo largo de toda su vida.

Por todo lo señalado, una adecuada estimulación desde el

nacimiento y la educación durante los primeros años de vida dan

como resultado niños y niñas más exitosos en la escuela, más

competentes en lo que se refiere a la formación de las relaciones

sociales y a las emociones, y además demuestran un desarrollo

verbal e intelectual más elevado que aquéllos que no experimentan

una educación temprana de calidad.

02

Presentación

Page 6: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente

Presentación

Desarrollo y Aprendizaje Infantil Temprano desde el Centro de Salud 03

Es por esto que el nuevo Programa “Desarrollo y Aprendizaje Infantil

Temprano desde el Centro de Salud” es una oportunidad para asegurar

un mejor futuro a los niños y niñas y para ello se hace necesario

fortalecer y potenciar el trabajo entre los sectores de salud y educación.

Ambos son los responsables de brindar una estimulación inicial de

calidad que permita desplegar ampliamente los talentos de los más

pequeños.

El material que hoy les entregamos incluye una Guía de Apoyo para

los Padres, pues son ellos quienes tienen un rol fundamental en el

desarrollo de sus hijos e hijas. La familia es el núcleo central en el

cual el niño o niña recibe apoyo, protección y la oportunidad para

determinarse y formar los primeros indicios de su personalidad. Por

esta razón es fundamental que programas como éste consideren el

contexto familiar, ya que es ahí donde, desde el nacimiento, se

generará el maravilloso proceso del aprendizaje que los acompañará

para siempre.

A partir de ahora, las invito a hacerse parte de este hermoso desafío.

Afectuosamente,

Adriana Muñoz Barrientos

Vicepresidenta Ejecutiva

Junta Nacional de Jardines Infantiles

Page 7: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente

04

GUIA PARA EL EDUCADOR O EDUCADORA

Antecedentes

A partir de 1990, con el retorno a la democracia, la JuntaNacional de Jardines Infantiles, como organismo público,se aboca a dar respuesta a las necesidades de atencióneducativa de la población infantil de más escasos recursos,teniendo presente los principios orientadores sustentadospor el Supremo Gobierno: calidad, cobertura, equidad yparticipación.

La creación de alternativas de atención educativa orientadasa satisfacer las necesidades de las familias se diversificó,de acuerdo a las edades de la población infantil y a losrecursos disponibles. Es así como se originan diversasmodalidades educativas, a través de las cuales se posibilita,tanto el aumento de cobertura y acceso de niños y niñasa estas alternativas de atención, como la incorporación deun mayor número de mujeres al campo laboral.

El diseño de estas alternativas educativas incorporóelementos innovadores en relación a, agentes que conducenel proceso educativo, espacios educativos, asistencia,participación protagónica de la familia, recursos y estrategiasmetodológicas.

Los buenos resultados obtenidos en el trabajo realizadoen el Programa Sala Cuna en el Hogar, en cuanto a lanecesidad y al interés de las familias por participar en estetipo de modalidad, permitió generar otras alternativas,entre ellas el de Sala Cuna en el Consultorio, que surge

Antecedentes Marco Teórico Descripción Objetivos Orientación Evaluación

Page 8: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente

Desarrollo y Aprendizaje Infantil Temprano desde el Centro de Salud 05

en 1994 como una iniciativa de la XII Región y en la queconvergen el Ministerio de Salud de dicha Región, laUniversidad de Magallanes y la JUNJI.

A contar de 1998, y a raíz de la experiencia regionalinicial y sus promisorias perspectivas, el DepartamentoTécnico se hace cargo de su implementación en lasdiferentes regiones de Chile. De acuerdo a sus realidadeslocales se elaboró un diseño que incorporó los elementosmás exitosos del proyecto regional potenciando algunasestrategias, especialmente en el ámbito de la relaciónpedagógica con las familias participantes.

Durante el año 2001 se implementaron 39 unidadeseducativas en ocho regiones del país, ubicadas enconsultorios de atención primaria, centros de saludfamiliar y hospitales, las cuales prestaron atencióneducativa a 2.975 niñas y niños y sus familias.

Durante ese mismo año el Departamento Técnicodesarrolla un diseño de evaluación cualitativa para laSala Cuna en el Consultorio. Sus conclusiones visualizana esta modalidad como generadora de aprendizajes enlas familias respecto de la importancia de su rol educativo,lo que resulta correspondiente con los objetivospropuestos, por cuanto la interacción del niño y la niñacon su familia condiciona su desarrollo y aprendizajes,en especial en esta etapa de su vida.

A inicios del año 2005 surge la necesidad de actualizary reorientar esta modalidad, conforme a requerimientossurgidos con la implementación de las Bases Curricularesde Educación Parvularia a nivel institucional. Con ese finse convoca a una jornada de trabajo a educadores/as depárvulos que se desempeñan en las Salas Cunas en elConsultorio a lo largo del país. De ello se obtuvo comoresultado la nueva denominación a esta modalidad:Desarrollo y Aprendizaje Infantil Temprano desde el Centro

de Salud.

Durante el transcurso del año 2005 surge una alianzaentre la JUNJI, la Universidad Católica de Temuco y laUniversidad de La Frontera, a fin de fortalecer estamodalidad con la experiencia que estas casas de estudioshan llevado a cabo en la IX región.

Actualmente, esta modalidad de atención educativa existeen 11 regiones del país, con 63 unidades educativas enlos distintos centros de salud, con una cobertura de 5.759niños y niñas menores de tres años y con proyeccionesconcretas de ampliación a las 13 regiones.

En 2001 se implementaron 39 unidades educativas en

ocho regiones del país, ubicadas en consultorios de

atención primaria, centros de salud familiar y hospitales,

las cuales prestaron atención educativa a 2.975 niñas y

niños y sus familias

Antecedentes

Page 9: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente

¿Por qué es necesario implementar esta nuevaModalidad Educativa?

vivenciar un proceso educativo en estrecho vínculo con susfamilias y contexto comunitario, fortaleciendo afectivamentela relación madres, padres - hijos, hijas y permitiendo igualarlas oportunidades de acceso a la enseñanza básica respectode otros párvulos que participan en programas formales.

Igualmente, por sus características, el programa pretendeorganizar los componentes comunitarios de un sector, teniendocomo punto estratégico el Centro de Salud2, no sólo con lafinalidad de dar una respuesta educativa oportuna y pertinentea los menores de tres años sino que, además, permitir a losequipos de salud y educación realizar actividades conjuntasen la comunidad, encaminadas a prevenir la deprivación socio-cultural de las familias del sector, favoreciendo las posibilidadesde aumentar los índices de desarrollo de los niños y niñas dela comunidad en que la propuesta está inserta.

Diversos estudios demuestran que la participación de lasfamilias en la educación de sus hijos e hijas, ha contribuidoal mejoramiento de su relación con ellos y a la constatacióny/o descubrimiento de las potencialidades de niñas y niñospara aprender, lo que se constituye en un elemento queestimula fuertemente sus expectativas respecto de lasoportunidades que la educación ofrece a sus hijos e hijas.

06

El Programa Sala Cuna en Consultorio surge en repuesta al“derecho del niño y de la niña a una educación oportuna ypertinente desde el nacimiento”, en donde la familia juega unrol fundamental y, considerando que si bien los establecimientosdirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo unexcelente medio para educar a los niños, no son exclusivamentela única instancia enfocada a ello. Al contrario, es necesarioinvolucrar a diversos profesionales, instituciones y agentescomunitarios presentes en el contacto con cada niño en lapotenciación del desarrollo infantil, así como en la prevenciónde retrasos por causas socio-ambientales. De esta manera lasociedad en su conjunto se hace co -responsable de sus niños.

Lo fundamental es comprender que los niños y niñas debenser efectivamente los protagonistas de sus aprendizajes, através de diversos procesos. Ello implica considerar que losniños aprenden actuando, sintiendo y pensando, siempre enun ambiente de afecto y con los apoyos pedagógicos necesarios,donde es clave seleccionar aprendizajes relevantes, pertinentesy oportunos1.

Este tipo de modalidades educativas permite a niños y niñasque viven en situación de pobreza o vulnerabilidad social,

1 Bases Curriculares de la Educación Parvularia, Capítulo I, Pág. 17, Mineduc, Gobierno de Chile, 2004.2 Denominado también Consultorio de Salud.

GUIA PARA EL EDUCADOR O EDUCADORA

Page 10: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente

Todo ello mediatizado por una relación con los/las educadorasque se caracteriza por un fuerte componente afectivo, el quese hace más visible incluso que la relación profesional,potenciando el rol de las familias en las acciones educativas ygenerando un espacio de encuentro y desarrollo humano quees percibido por las familias como relevante y satisfactorio.

Se suma a esta iniciativa la necesidad de incorporar accionesintersectoriales, desde los equipos de salud y educación, quefavorezcan la activación de redes en la comunidad, que permitandiversificar la oferta educativa y preventiva desde el Centro deSalud Familiar a las características de la comunidad, permitiendodifundir la importancia del desarrollo infantil y aprendizaje tempranoy la participación de la familia y la comunidad en su potenciación.

Otro fundamento de esta modalidad está dado por los resultadosde estudios e investigaciones recientes en el campo de laneurociencias, que confirman la relevancia de esta etapa comobase para la calidad de los futuros aprendizajes de los niños y

niñas. Los primeros años de vida de un niño y de una niña soncruciales, es en etapa donde se produce el mayor crecimientoneuronal, por lo que un ambiente estimulante, alegre y seguroes esencial para un crecimiento cerebral rápido. Leer, cantar,hablar y jugar con el niño o la niña, además de otras experienciasque tienen un mayor impacto en la capacidad cognitiva, puedenincluso, aumentar el coeficiente intelectual.

Esta modalidad educativa recoge estos requerimientos y potencia:

• el rol de la familia como primeros educadores de sus hijos ehijas;

• el de la comunidad como un espacio de participación en elcual se involucra a los distintos actores para potenciar, a partirde diversas actividades de difusión y capacitación, la relevanciadel desarrollo temprano y la adquisición de aprendizajes enforma temprana y

• las acciones intersectoriales desde el ámbito de educación ysalud que permitan asegurar, por una parte, la potenciaciónde las capacidades de aprendizaje de los niños y niñas y, porotra, monitorear el que los procesos de desarrollo evolutivopropicien el aumento de las redes neuronales.

El trabajo educativo con las familias debe desarrollarse en unambiente de respeto, horizontalidad y participación; debe,además, aportar al empoderamiento de las madres y padres,favoreciendo con ello un mayor conocimiento y mejor comprensiónde las necesidades educativas de sus niños y niñas en la primerainfancia. Estas acciones se desarrollan conjuntamente entre loso las educadores y los profesionales de salud que tienen a sucargo el desarrollo de esta experiencia educativa.

Por último, esta experiencia educativa, potencia el trabajointersectorial, fortaleciendo las redes sociales locales en pro delbienestar de niñas y niños y permitiendo una óptima utilizaciónde los recursos disponibles, tanto humanos como materiales.

Desarrollo y Aprendizaje Infantil Temprano desde el Centro de Salud 07

Page 11: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente

GUIA PARA EL EDUCADOR O EDUCADORA

08

Antecedentes Marco Teórico Descripción Objetivos Orientación Evaluación

Marco Teórico

Page 12: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente

Marco Teórico

Desarrollo Cerebral

El ser humano está dotado decapacidades elementales asociadas asu sobrevivencia y a un amplioconjunto de potencialidades dedistinta índole que pueden serdesplegadas a lo largo de sudesarrollo.

Al momento de nacer el cerebro delas personas no ha completado sumaduración y se encuentra más bienen las fases primarias de este proceso.Aún cuando está conformado en suestructura, posee mínimas conexionesy senderos neuronales, de manera quesu organización y funciones no estántodavía definidas.

En los primeros tres años de vida, eldesarrollo del cerebro es el eje centraldel desarrollo integral del niño y laniña, ya que es en este período cuandodeben ocurrir los eventos másimportantes de su maduración3.

La velocidad y eficiencia vertiginosacon que se producen las sinapsis entre

Las sinapsis se crean con asombrosarapidez en los primeros tres años devida, el cerebro de los niños tiene eldoble de sinapsis que el cerebro delos adultos. El cableado neuronaldepende de la experiencia.

Es así como la plasticidad cerebralno es otra cosa que la capacidad delcerebro para modificarse en suorganización y funciones ante laexperiencia ambiental 4 . El conceptode encaje biológico hace referenciaa cómo el medioambiente de losprimeros años de vida gatilla losmecanismos genéticos que llevan ala diferenciación y especificidadfuncional.

Cuando se dan condicionesestimulantes, diferentes regiones dela corteza cerebral incrementan sutamaño (al aumentar el número dedendritas en cada neurona) y,mientras más prolongada y precisasea la estimulación, mayor es sucrecimiento. Esta conectividad es unrasgo crucial del cerebro, debido aque los senderos neuronalesproducidos durante los primeros años

el nacimiento, y hasta cerca de lostres años, no vuelven a ser alcanzadasen el resto de la vida.

Las Interacciones con elAmbiente

En este proceso explosivo deconexiones neuronales el ambientecumple un rol primordial, ya que lacantidad y tipo de conexiones quese establecen están en gran partecondicionadas por la interacción coneste ambiente.

Desarrollo y Aprendizaje Infantil Temprano desde el Centro de Salud 093 Bedregal, Paula. Abril, 2004.4 Bedregal, Paula - Pardo Marcela. Desarrollo infantil temprano y derechos del niño. Abril, 2004.

Cuadro 1: Densidad de las Sinapsis

6 AñosAl nacer 14 años

Page 13: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente

de vida portan señales y permiten procesar informacióna lo largo de toda la vida.

Hoy es evidente que la capacidad cognitiva del sistemanervioso va a depender del tipo de relaciones que seestablezcan con el medio ambiente circundante. Sitenemos un ambiente desfavorable vamos a generarun sistema nervioso deprimido, si tenemos un medioambiente favorable vamos a generar un gran sistemanervioso.

Ya quedó obsoleta la idea de que el ser humano estápredeterminado por sus características genético raciales.Los descubrimientos sobre plasticidad neurológica ylos estudios en modificabilidad cognitiva estructuralhan mostrado la importancia del medio ambiente y,específicamente, la relevancia de las interaccionessociales en el desarrollo infantil.

En la influencia del ambiente sobre el desarrollo cerebralcobra gran importancia “la oportunidad”, es decir, elmomento de la vida en que ocurre. Es así como elcerebro es particularmente sensible en tiemposespecíficos para particulares tipos de aprendizaje.

Son las llamadas “ventanas de oportunidades” las quealuden a períodos óptimos para determinadosaprendizajes. Este concepto no implica que pasado eltiempo óptimo para cada zona del cerebro el desarrollo

Los descubrimientos sobre plasticidad neurológica

y los estudios en modificabilidad cognitiva estructural

han mostrado la importancia del medio ambiente y,

específicamente, la relevancia de las interacciones

sociales en el desarrollo infantil.

10

Marco Teórico

esté vedado irreversiblemente, sino que implica que laposibilidad de trazar senderos neuronales pasado esetiempo va a requerir de mayor tiempo e intensidad dela estimulación.

Se han llevado a cabo varios estudios internacionalesdirigidos a evaluar los efectos de programas paraenriquecer el desarrollo temprano en el aprendizaje, laconducta y la salud posterior. Entre ellos, un estudiode la Organización para la Cooperación y DesarrolloEconómico muestra que las habilidades verbales o delenguaje en la vida adulta se relacionan directamentecon las habilidades verbales o de lenguaje adquiridasen las etapas tempranas de la vida5. Según estosresultados resulta interesante que países como Cuba,que han investigado por décadas las etapas tempranas(madres e hijos), tengan una tasa alta de buendesempeño para toda su población.

5 Mustard, 2000

Page 14: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente

Por otro lado, investigaciones realizadas en la provinciade Ontario, Canadá, dadas a conocer por el Dr. J.F.Mustard en su vista a Chile (noviembre, 2003) relevanla recomendación de establecer en conjunto con lacomunidades del mundo público y privado, centros dedesarrollo temprano para la paternidad, comenzandodesde la concepción y sensibilizando respecto deldesarrollo temprano del cerebro, prestando apoyo alas familias hasta que el niño o niña ingrese al colegio.Se trata de relevar los programas de intervencióntemprana al mismo nivel que hoy están la educaciónbásica y media. En dicha exposición se concluye: debidoa que el aprendizaje comienza desde el nacimiento, eincluso antes, el punto de partida para involucrar a lasfamilias en programas de desarrollo temprano debeser tan precoz como sea posible…

En el artículo Desafíos como sociedad en la educacióndel siglo XXI en niños y niñas menores de seis años, sesostiene que ”el lenguaje es muy importante porquesignifica comunicación, significa transferenciatecnológica, implica capacidad cognitiva, involucracapacidad de desarrollo creativo, por lo tanto, es lafunción más importante de preservar. Lenguaje significatener la oportunidad de comunicarnos informacionesimportantes”6. Todo esto se desarrolla aceleradamenteen el niño durante los tres o cuatro primeros años devida. Si durante este período no tenemos unaestimulación adecuada se va a generar un dañoinconmensurable. Cabe destacar la importancia que

adquiere el lenguaje en la estructuración delpensamiento infantil y en la creación de conceptosdurante la primera infancia. De allí la importancia deestablecer una educación con equidad durante elperíodo 0-3 años. En la publicación Desarrollo infantily derechos del niño7 se afirma que “la infancia temprana,y en particular el período que abarca las edades de 0a 3 años, es cualitativamente más que el comienzo dela vida; es en realidad el cimiento de ella”.

Dicho informe propone un marco de análisis en el cualel desarrollo integral constituye el objeto de derechode los niños de 0-3años. Afirma que el desarrollo integraldel niño se muestra congruente con las principalescaracterísticas de la Convención sobre los Derechosdel Niño (C.D.N.) y permite construir un puente entreel desarrollo humano y el desarrollo de los derechos,en razón de que:

Desarrollo y Aprendizaje Infantil Temprano desde el Centro de Salud 11

6 Fernández, Víctor7 Bedregal, Paula. Abril, 2004

Marco Teórico

GUIA PARA EL EDUCADOR O EDUCADORA

Page 15: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente

1. Respeta su carácter integral:en la infancia temprana, en particular entre los 0-3años todas las dimensiones se encuentran ligadas alas otras. Así, teniendo como foco analítico el desarrollodel niño, es posible abarcar todas las dimensiones dela vida del niño, como lo pide la C.D.N.

2. Tiene al niño como sujeto de análisis:el desarrollo es un proceso que, si bien ocurre graciasa la interacción del niño con los múltiples contextos,se realiza en cada niño individualmente.

3. Observa las necesidades como derechos:considera al niño “persona humana portadora dedemandas sociales”.

Sostiene que la equivalencia entre derechos y desarrolloes congruente con los principios básicos que estructuranla convención, por cuanto cautela el interés superiordel niño: el desarrollo integral representa el interéssuperior del niño entre 0-3 años. Procura la nodiscriminación, ya el foco en el desarrollo integralpermite tratar al niño como un miembro de lahumanidad, así como un miembro con necesidadesespeciales. Respeta la autonomía, ya que permiteentenderla como una cualidad que se debe fomentardesde los primeros años. Permite, además, la protecciónefectiva de los derechos ya que el desarrollo essusceptible de ser cuantificado en diversas dimensiones,de manera de adoptar medidas para su monitoreo ypromoción.

De acuerdo con esta propuesta, los derechos del niñoy la niña se cumplen en la medida en que su desarrollose realiza del mejor modo. Es así como la Convenciónsobre los Derechos del Niño representa una nuevaconcepción de éste y de sus relaciones con la familia,la sociedad y el Estado; al niño se le considera y definesegún sus atributos y sus derechos, dejando atrás laimagen de objeto de representación, protección ycontrol de los padres y del Estado.

Corresponde a cada nivel que compone el ambientedel niño tener como consideración primordial el interéssuperior del niño, sin que ninguno pueda sustraersede las obligaciones que en este sentido le corresponden.

Desarrollo infantil

En este marco de relaciones del niño, su familia, lasociedad y el Estado, es importante considerar losdiferentes subsistemas en los que el niño está inserto,aludiendo al modelo ecológico (Bronfenbrenner, 1979).Éste permite una organización de los contextos que lorodean e influyen en su desarrollo como individuo enla sociedad y es el punto de convergencia entre lasciencias biológicas, psicológicas y sociales.

Desde este modelo se concibe el desarrollo como: “uncambio perdurable en el modo que una persona percibesu ambiente y se relaciona con él”8. La ecología deldesarrollo humano comprende la acomodación mutuaentre un ser humano activo, en desarrollo, y laspropiedades cambiantes de los entornos inmediatosen los que vive y los contextos más amplios en queestán incluidos los entornos.

128 Bronfenbrenner, 1979). Marco Teórico

Page 16: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente

Posee tres características (Espinoza C. 2005):

• La persona en desarrollo es una entidad creciente,dinámica, que va adentrándose progresivamente yreestructurando el medio en que vive.

• Reconsidera la interacción de la persona con elambiente bidireccional, se caracteriza por sureciprocidad.

• El ambiente se extiende para incluir lasinterconexiones entre estos entornos y las influenciasexternas que emanan de los entornos más amplios.

El ambiente ecológico se concibe como una disposiciónseriada de estructuras concéntricas, en la que cada unaestá contenida en la siguiente. Estas estructuras sedenominan micro, meso, exo y microsistema.

1. Microsistema:roles, relaciones interpersonales que la persona endesarrollo experimenta en un entorno determinado.

2. Mesosistema:comprende las interrelaciones de dos o más entornosen los que la persona participa activamente. Se formao se amplía cuando la personaingrese en un nuevo entorno.

3. Exosistema:se refiere a las instituciones, escuela, organizacionescomunitarias, sistema de salud, sistema judicial, etc. Aquíse producen hechos que afectan a lo que ocurre en suentorno.

4. Macrosistema:vale decir, cultura, valores, costumbres, sistemas decreencia o ideologías.

Es en este marco de interacciones sociales donde creceel niño y la niña, en donde el vínculo afectivo, el énfasisen las interacciones que propicienel desarrollo dellenguaje y los procesos superiores de pensamiento y laexistencia de un ambiente que promueva el buen tratoinfantil, tienen un profundo impacto sobre su desarrollo.

Desarrollo y Aprendizaje Infantil Temprano desde el Centro de Salud 13

Al asumir un enfoque sistémico del desarrollo humano, no sólo en el aprendizaje

y el desarrollo humano, sino también en la necesidad que los distintos sistemas

y sus actores organicen sus redes y recursos con la finalidad de fomentar

ambientes potenciadores de aprendizajes tempranos.

Page 17: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente

Las interacciones de este tipo influenciarían el desarrollode patrones de conexiones neuronales y cumpliríanfunciones biológicas, promotoras del crecimiento, laseguridademocional, el funcionamiento cognitivo y lacoordinación; y de “inmunización” del niño contra laenfermedad, el estrés y el trauma. Al asumir un enfoquesistémico del desarrollo humano estamos dando énfasisa la influencia del contexto, no sólo en el aprendizajey el desarrollo humano, sino también en la necesidadque los distintos sistemas y sus actores organicen susredes y recursos con la finalidad de fomentar ambientespotenciadores de aprendizajes tempranos.

En este contexto que en los últimos años se ha generadoun gran interés respecto de la importancia de consideraral educador o educadora, a los padres y redesintersectoriales (educación y salud) como instrumentosdel desarrollo cognitivo y psicosocial.

Importancia del apego y los vínculos afectivosen el desarrollo infantil

Desde los primeros momentos en la vida del bebépodemos observar una serie de conductas que muestranla existencia de un lazo comunicativo entre él ysus padres. Pareciera que los bebés humanos nacencon una tendencia innata a establecer una relacióncaracterística con las figuras representativas de suentorno.

La Teoría del Apego (Bowlby) plantea que la relacióncon los otros es una necesidad primaria y tiene unimportante valor para la supervivencia de losindividuos. Se entiende el apego como una relacióninteractiva entre el niñoy sus figuras de apego, de talmodo que ambos funcionan en forma sincronizadacon conductas que se adaptan unas a otras.

En el niño existen conductas procuradoras de contactopersonal, que al principio son reflejas y luego seconvierten en esquemas con cierta intencionalidadcomo son:

• el reflejo de prensión que luego, coordinado con lavisión, permitirá al niño buscar en forma activa elcontacto con sus semejantes.

• el reflejo de búsqueda y la conducta de succión,permite que el bebé ante un contacto con su mejillagire la cabeza buscando el pezón de sumadre. Por su parte, la succión no sólo va encaminadaa la alimentación sino que favorece el contactocorporal y el encuentro de la mirada niño madre conel consecuente establecimiento de las pautascomunicativas más elementales.

14

Page 18: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente

Conductas que manifiestan preferencias perceptivaspor los estímulos sociales:

• los bebés nacen con una preferencia hacia sonidoscon frecuencias similares a las del habla humana.

• progresivamente van mostrando una preferenciamayor por la cara humana.

Conductas que favorecen la interacción con las personasde su entorno a través de señales de comunicaciónsocial:

• sonrisa que al comienzo es condicionada por estadosbiológicos, poco a poco va haciéndose dependientede los estímulos sociales.

• el llanto es una conducta perfectamente organizadadesde el nacimiento y cuya función es que las figurasde apego se acerquen y atiendan sus necesidades.

El sistema de conductas de los adultos, además delpapel que desempeñan en la formación de los vínculosafectivos, tiene funciones básicas para el desarrollointegral del niño, porque en este proceso interactivoel adulto le atribuye intenciones y motivos, sentimientos,deseos. Dichas atribuciones tienen un efecto deandamiaje de sus capacidades, es decir van a servirpara potenciar habilidades que el sujeto no tiene enese momento.

Sistemas de conductas de los padres:

• tendencia a establecer un contacto corporal íntimocon el bebé como son abrazos, caricias, besos, etc.

• el adulto no mantiene una distancia con el bebé, laque si tiene con los adultos sino que, por el contrario,es característico el contacto físico directo.

• tendencia a convertir situaciones de satisfacción delas necesidades biológicas en situaciones deinteracción afectiva. Por ejemplo, la muda o el bañoacompañado de caricias, lenguaje, juegos ocanciones.

• las madres pasan tiempo mirando a sus hijos yadoptan distancias óptimas para el contacto visualcon el niño.

• el adulto acomoda la entonación de su voz y ellenguaje que usa, generalmente acompañándolo deexpresiones faciales exageradas.

En estas interacciones el niño va desarrollando el vínculoafectivo, como resultado de una serie de conductastanto de su parte como de las figuras de apego. Cuandoesta vinculación se establece de forma adecuada (apegoseguro) permite generar en el niño o la niña sentimientosde afirmación y seguridad y la elaboración de un modelomental sobre las relaciones afectivas, lo que tendrá unagran influencia en su comportamiento presente y futuro.

Desarrollo y Aprendizaje Infantil Temprano desde el Centro de Salud 15

Marco Teórico

Page 19: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente

El apego seguro es uno de los factores relacionalesque facilita la emergencia y desarrollo de la resiliencia,que apunta a la capacidad o recursos para mantenerun proceso normal de desarrollo a pesar de lascondiciones difíciles en que se vive o se ha vivido.

Desarrollo y aprendizaje

En el marco descrito anteriormente, encontramos niñosy niñas entre 0 y 3 años sujetos de derechos, con unagran plasticidad cerebral, sensibles a las influencias delmedioambiente en que están insertos; con un sistemafamiliar que es parte de sistemas mayoresinterrelacionados cuyas influencias van modelando sudesarrollo, y con figuras de apego con las queconstruyen vínculos afectivos seguros.

Así como se construyen estos vínculos con las figurassignificativas del entorno, el desarrollo cognitivo y elaprendizaje no quedan ajenos a este proceso demoldeamiento interaccional.

La actual concepción del ser humano hace referenciaa un sistema abierto y modificable en el cual lainteligencia no es algo fijo, sino que constituye unproceso de autorregulación dinámica sensible a laintervención de un mediador eficiente.9 En este sentidose plantea, que el nivel de desarrollo alcanzado por unniño o niña señala el punto de partida, pero nonecesariamente lo determina ni lo limita.

Según la concepción de Vigotsky los procesos deaprendizaje ponen en marcha los procesos de desarrollo,por lo tanto el aprendizaje “tira el carro del desarrollo”marcando una diferenciación con otros planteamientosteóricos, donde el desarrollo antecede el aprendizaje.

En la teoría sociocultural desarrollada por Vigotsky, lainteracción social se convierte en el motor del desarrollo.Esta propuesta otorga, por lo tanto, gran importanciaa la intervención tanto docente como de otros miembrosdel grupo de pertenencia, como padres y cuidadores,dándoles un rol de mediadores de las herramientasculturales, las que el niño va incorporando en el procesode interacción social y posibilita el desarrollo defunciones cognitivas superiores, entre las cuales cobraespecial relevancia el desarrollo del lenguaje comoherramienta del pensamiento.

La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

El concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) escentral en el marco de los aportes de esta teoría alanálisis de las prácticas educativas y al diseño deestrategias de enseñanza.

Se pueden considerar dos niveles en la capacidad deun alumno: por un lado, lo puede hacer por sí solo,denominado nivel de desarrollo real. Por otro, el límitede lo que puede hacer con ayuda, el nivel de desarrollopotencial. Este análisis es válido para definir lasposibilidades de un alumno, especialmente porquepermite delimitar en qué espacio o zona debe realizarseuna acción de enseñanza y qué papel tiene en eldesarrollo de las capacidades humanas.

169 BCEP; Mineduc Chile, 2001.

Page 20: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente

La zona de desarrollo potencial es la distancia entre elnivel de resolución de una tarea que una persona puedealcanzar actuando independientemente y el nivel quepuede alcanzar con la ayuda de un adulto o compañeromás competente o experto en esa tarea. Entre la Zonade Desarrollo Real y la Zona de Desarrollo Potencial,se abre la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) que puededescribirse como el espacio en que gracias a lainteracción y la ayuda de otros, una persona puedetrabajar y resolver un problema o realizar una tarea deuna manera y con un nivel que no sería capaz de tenerindividualmente. En cada alumno y para cada contenidode aprendizaje existe una zona que está próxima adesarrollarse y otra que en ese momento está fuera desu alcance.

En la ZDP es en donde deben situarse los procesos deenseñanza y de aprendizaje. Es aquí donde sedesencadena el proceso de construcción deconocimiento del alumno y se avanza en el desarrollo.No tendría sentido intervenir en lo que los alumnospueden hacer por sí solos. El educador o educadoratoma como punto de partida los conocimientos delalumno y, basándose en éstos, presta la ayuda necesariapara realizar la actividad. Cuando el punto de partidaestá demasiado alejado de lo que se pretende enseñar,al alumno le cuesta intervenir conjuntamente con elprofesor, no está en disposición de participar y, por lotanto, no lo puede aprender. La ZDP subraya laimportancia de la cooperación y del intercambio socialen el desarrollo.

Experiencia de aprendizaje mediado

El sicólogo rumano, Reuven Feuerstein, desarrolló supropuesta teórica sobre Modificabilidad CognitivaEstructural (Feuerstein, 1993) en la que describe lacapacidad privativa de los seres humanos de cambiaro modificar la estructura de su funcionamiento cognitivocon el fin de adaptarse a las cambiantes demandas delas situaciones de la vida. El propósito es explicar lasdiferencias individuales en el desarrollo cognitivo. Postulaque hay dos interacciones niño-ambiente que sonresponsables del desarrollo cognitivo diferencial y delos procesos mentales más elevados: aprendizaje porexposición directa y experiencias de aprendizajemediado.

Desarrollo y Aprendizaje Infantil Temprano desde el Centro de Salud 17

En cada alumno y para cada contenido de aprendizaje

existe una zona que está próxima a desarrollarse y

otra que en ese momento está fuera de su alcance.

Page 21: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente

• Aprendizaje por exposición directa: las personasregistran los estímulos y responde a ellos(estímulo–respuesta: E-R) o bien se interrelacionanactivamente con los estímulos a los que estándirectamente expuestos (E-O-R). Este tipo deaprendizaje continúa durante toda la vida comoresultado de los encuentros con los estímulos al azary ocasiona directamente mucho cambios en eldesarrollo cognitivo. Sin embargo, éste no basta paraexplicar las grandes diferencias individuales queexisten en la modificabilidad humana, incluso bajocondiciones similares, ni puede explicar el desarrollode procesos cognitivos más elevados.

• El segundo tipo de interacciones niño ambiente,denominada experiencia de aprendizaje mediado esresponsable de la mayoría de los cambios estructuralesque se producen en la cognición humana.

En las experiencias de aprendizaje mediado los padres,y/o agentes educativos, se interponen entre el niño ylos estímulos, con la intención de mediar en dichosestímulos. El mediador, inicialmente la madre, modificauna serie de estímulos en los que cambia su intensidad,contexto, frecuencia y orden y, al mismo tiempo, despiertaen el niño una actitud vigilante, una conciencia ysensibilidad que contribuyen a desarrollar en el pequeñouna disposición para atender a los estímulos mediados,así como a los que está directamente expuesto.

En la experiencia de aprendizaje mediado los estímulosestán encuadrados y filtrados. Su aparición está regulada,de tal forma que se repiten o son eliminados segúnestime necesario el mediador, está relacionado en tiempo,espacio y calidad con otros estímulos que preceden osiguen, están imbuidos de significado.No todas las interacciones adulto-niño son interaccionesmediadas. En una interacción mediada el mediador estámotivado por una disposición y una intención detransmitir sus modos de pensar y los de la cultura a laque pertenecen.

Algunas de las características centrales de la interacciónmediada son: intencionalidad, trascendencia,significado, mediación para la regulación de la conductay mediación el sentimiento y competencia.La intencionalidad hace que el mediador busque formasy situaciones que faciliten la transmisión y la haganapropiada al niño que está recibiendo la mediación.

La experiencia de aprendizaje mediado trasciende elcontexto y la situación que la originó y va dirigida a metasmucho más remotas. La experiencia implica un significadoafectivo, cultural, personal. Además, en la mayoría de lasinteracciones implica una regulación del comportamientopor cuanto inhibe la impulsividad o activa elcomportamiento de acuerdo a las características de latarea y fomenta un sentimiento de aptitud en el niño.

En aquellos casos en que el niño está privado demediación, ya sea por dificultades asociadas adesórdenes evolutivos o incapacidad el entorno socialpara proporcionarle niveles adecuados de mediación,los efectos serán un desarrollo cognitivo inadecuado,un aprendizaje reducido y una insuficiente capacidadde resolución de problemas.

La experiencia inadecuada de aprendizaje mediadoorigina, como consecuencia, funciones cognitivaspobremente desarrolladas, deterioradas o utilizadasrara e ineficazmente.

18

Page 22: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente

Es así como en los primeros años de vida se torna degran relevancia los procesos de mediación niño-adulto,con el fin de fortalecer el vínculo afectivo, promoverambientes de buen trato y entregarles a los niños y niñasque asisten a nuestros programas educativos herramientasque posibiliten un desarrollo cognitivo adecuado, queles permita enfrentar en forma flexible las demandas delmedio.

Desarrollo y aprendizaje infantil tempranodesde el centro de salud

Como ya se describió, el período de 0 a 3 años es devital importancia en cuanto a las ventanas deoportunidades que ofrecen en función de la plasticidadcerebral. Por otro lado, dada la importancia de lasprimeras figuras de apego como es la familia, en especialla madre, en la relación aprendizaje-desarrollo, es quenecesitamos intencionar situaciones en que los niños yniñas logren aprendizajes esperados, que a su vez lespermitan acceder a niveles mayores de desarrollo yentregar a las familias elementos que les permitan ejercersu rol de mediadores en el proceso formador de sushijos e hijas.

De acuerdo a los distintos sistemas que influyen en eldesarrollo de niños y niñas en el modelo ecológico nosubicamos, como institución educativa, en el ecosistema.En éste participamos con la modalidad Desarrollo yAprendizaje Infantil Temprano desde el Centro de Salud,en la articulación con otros sectores para potenciaresfuerzos en función de considerar el interés superior

del niño y aportar a su desarrollo integral a través de laestructuración de experiencias de aprendizaje que,ubicándose en la zona de desarrollo próximo, apuntenal logro de aprendizajes esperados propuestos en lasBases Curriculares de Educación Parvularia para el primerciclo, teniendo como ejes el desarrollo de los núcleosde lenguaje y nociones lógico matemáticas. Para esto,desarrollamos un rol de mediadores y rescatamos el rolde primeros mediadores de la familia y adultossignificativos de niños y niñas.

El sentido que la propuesta se desarrolle en el Centrode Salud, se debe a que la mayoría de los niños y niñasdel país acceden a éste para su control de niño sano.Además, la propuesta desea articular las acciones quese realizan desde el ámbito de la salud en torno a laestimulación del desarrollo sicomotor con las nuevosavances en el campo de las neurociencias y la propuestacurricular actual de Educación Parvularia.

Desarrollo y Aprendizaje Infantil Temprano desde el Centro de Salud 19

Marco Teórico

Page 23: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente

GUIA PARA EL EDUCADOR O EDUCADORA

Antecedentes Marco Teórico Descripción Objetivos Orientación Evaluación

Descripción20

Page 24: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente

Desarrollo y Aprendizaje Temprano desde el Centro de

Salud es una modalidad de atención del ProgramaEducativo para la Familia de JUNJI, centrada en laeducación del niño menor de tres años, que consideraun trabajo directo y permanente de la familia,privilegiando su potencial educativo y su rol comoprincipales responsables de la educación de sus hijos.

Es desarrollado por un educador o educadora depárvulos y de educación diferencial, en el contexto deun trabajo articulado con los profesionales de la salud,con la comunidad y sus distintas organizaciones debase.

En su gestión y operacionalización se aplican losprincipios de descentralización curricular, en el marcode las Bases Curriculares de la Educación Parvularia yde las orientaciones y lineamientos técnico-pedagógicos, financieros y administrativos de la JUNJI.

Descripción de lamodalidad educativa

Esta modalidad de atención considera la participacióndirecta y permanente de la familia como agenteeducativo de sus hijos e hijas y ofrece un amplioespectro de espacios para el trabajo educativo. Supropuesta metodológica no implica la asistencia diariaa un establecimiento. Sin embargo, contempla eldesarrollo de actividades permanentes de tipopresencial y a distancia, en la que participan el educadoro educadora de párvulos como responsable delprograma, los padres y los niños y niñas, así comotambién personal del consultorio y agentes de lasdistintas redes comunitarias.

Este contexto, esta modalidad

de atención considera la

participación directa y

permanente de la familia como

agente educativo de sus hijos e

hijas y ofrece un amplio espectro

de espacios para el trabajo

educativo.

Desarrollo y Aprendizaje Infantil Temprano desde el Centro de Salud 21

Descripción

Page 25: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente

Las actividades de tipo presencial consideran:

• trabajo educativo con los niños, niñas y sus familiasen el centro de salud, coordinado por el educadoro educadora de párvulos.

• encuentros educativos grupales de las familias conel educador o educadora.

• trabajo con las familias en forma individual.

• trabajo de derivación entre el equipo de salud yeducación.

• detección y atención especializada para aquellosniños y niñas que presenten riesgos en su desarrolloy aprendizajes.

• actividades de difusión masiva en la comunidadsobre desarrollo infantil temprano.

• actividades de capacitación a diversos actores yredes comunitarios sobre desarrollo infantiltemprano.

22

Una de las características principales de estamodalidad de educación es su intersectorialidad, enel sentido que representa un espacio de convergenciade propósitos entre instituciones. Por ello, es defundamental importancia el establecimiento de unaestrecha coordinación entre profesionales, quefavorezca una relación de ayuda mutua y colaboraciónen una perspectiva multidisciplinaria, en beneficiode la población atendida. A modo de ejemplo, sesugieren las siguientes estrategias:

• En la etapa de organización, realizar reunionesformales que favorezcan la inserción de esta modalidaddándole a conocer a los diferentes estamentos yequipos de trabajo de manera de establecer una redinterna de apoyo, quecontribuye con aportesespecíficos en cada una de las etapas del trabajoanual.

Descripción

Page 26: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente

• Establecer con el equipo de salud, encuentrostécnicos para compartir la experiencia, superar lasdificultades que se presenten, estableciendo unprocedimiento de coordinación sistemática ypermanente tanto para la referencia de casos comopara los efectos de retroalimentación de procesos.

• Apuntar a producir complementariedad desde lasacciones realizadas en salud en torno al desarrollosicomotor y la nueva propuesta centrada enaprendizaje y desarrollo.

• Realizar acciones de difusión en el Centro de Saluddando a conocer el programa y la importancia delaprendizaje temprano.

• Apoyarse en las Redes existentes, tanto internascomo externas al consultorio, para favorecer elimpacto de su labor.

¿A quién esta dirigida esta modalidad educativa?

Está orientada, prioritariamente, a niños y niñas entre0 y 2 años de edad y sus familias, que viven encondiciones de pobreza y/o vulnerabilidad social. Sinembargo, se sugiere ser flexible en la aplicación deeste criterio, pudiendo extenderse hasta la edad detres años en aquellos casos en que las familias se

Desarrollo y Aprendizaje Infantil Temprano desde el Centro de Salud 23

interesen por continuar participando en estamodalidad educativa, o bien por requerimiento y/o evaluación del equipo del centro de salud, queatiende al menor.

Por tratarse de una modalidad de atención educativaque funciona en coordinación con los servicios desalud, para la selección de niños y niñas se debenconsiderar los criterios de riesgo biosicosocialdefinidos por el equipo de salud y la normativa deJUNJI, respecto de la focalización social.

Esta propuesta educativa se visualiza con un enfoqueque valora la diversidad y, por lo tanto, es unprograma que no discrimina a niños y niñas quepresenten diferentes capacidades para el aprendizaje.Igualmente, se propone ser un referente deorientación a las familias que tengan hijos e hijascon alteraciones en el desarrollo infantil, ya que unode sus principales objetivos es relevar y fortalecer elrol educativo de las familias como primer agenteeducativo.

GUIA PARA EL EDUCADOR O EDUCADORA

Descripción

Page 27: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente

24

GUIA PARA EL EDUCADOR O EDUCADORA

Antecedentes Marco Teórico Descripción Objetivos Orientación Evaluación

Objetivos

Page 28: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente

Objetivos Específicos

En relación al niño• Incrementar los aprendizajes esperados para cada niño

considerando los elementos culturales centrales de la familiay su localidad.

• Potenciar la relación interdependiente vínculo-confianzabásica del párvulo en situaciones educativas, conparticipación de la familia.

En relación a la familia• Potenciar el rol educativo de la familia en el marco de las

relaciones vinculares y su incidencia en el aprendizaje delos niños y niñas, así como su capacidad de valorar el nivelde desarrollo que sus hijos van adquiriendo.

• Rescatar los elementos culturales particulares de la familiay la localidad, y su vinculación con los aprendizajes a alcanzar.

• Identificar y comprender sus propias formas de aprendizajey la de los niños y niñas que tienen a su cargo, verificandolos logros graduales que se presentan.

En relación a la comunidad• Generar coordinación entre agentes educativos de salud y

educación y representantes de la comunidad.

Objetivos Generales

• Proporcionar educación a niños y niñas menores de tresaños que reciben atención de salud a nivel primario, a travésde un trabajo educativo directo con éstos, en conjunto consu familia y agentes comunitarios.

• Contribuir a la prevención y respuesta educativa a los niñosy niñas menores de tres años que presenten necesidadeseducativas especiales, derivadas de un déficit en el desarrollo.

• Disminuir los índices negativos de desarrollo y aprendizajede los niños y niñas menores de tres años que se encuentranen situación de riesgo, orientando a sus familias einvolucrando a la comunidad en este trabajo.

• Desarrollar un currículum centrado en el fortalecimiento delvínculo afectivo niño o niña y familia con la finalidad depotenciar la capacidad de plasticidad cerebral.

• Promover el trabajo multidisciplinario entre salud y educación,y la articulación intersectorial con la comunidad y el centrode salud en la perspectiva de potenciar el proceso educativode los niños y niñas, favoreciendo así las capacidades deaprendizajes de éstos.

Objetivos a los queapunta esta modalidadeducativa

Desarrollo y Aprendizaje Infantil Temprano desde el Centro de Salud 25

Page 29: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente

GUIA PARA EL EDUCADOR O EDUCADORA

26

Antecedentes Marco Teórico Descripción Objetivos Orientaciónes Evaluación

Orientaciones

Page 30: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente

De acuerdo con los principios de la EducaciónParvularia, respecto a que el niño y la niña logranuna educación de calidad en la medida que lafamilia se involucra activamente en el procesoeducativo, esta modalidad aplica una pedagogía

de trabajo entre adultos. Se define como unencuentro entre los saberes de la familia, deleducador y de otros profesionales que participan,en una relación horizontal, facilitando la adquisiciónde aprendizajes mutuos y permanentes.

Esta modalidad proporciona espacios de trabajoeducativo con el niño y su familia en forma individualy grupal, utilizando recursos pedagógicosespecíficos, todos los cuales se articulan entre sícon el fin de favorecer una educación de calidadpara los párvulos, involucrando a los agenteseducativos señalados anteriormente, en losdiferentes momentos que se generan en esteespacio educativo.

La concepción educativa de Maturana que planteaque “El educar se constituye en el proceso en elcual el niño/a convive con otro y al convivir con elotro, se transforma espontáneamente, de maneraque su modo de vivir se hace, progresivamentemás congruente con el otro, en el espacio de laconvivencias”10, es un referente central para elquehacer pedagógico:

Orientaciones para suImplementación

Cuando el niño se incorpora a esta modalidadeducativa, se le entrega a su familia una Guía deapoyo, la cual se va trabajando durante todo elproceso educativo, de acuerdo a la etapa dedesarrollo en que se encuentra el niño.

Se incluyen:

• Orientaciones generales, cuya finalidad esproveer a las familias de un marco referencialgeneral referido a las características del niñoo niña menor de tres años en sus distintosaspectos.

Desarrollo y Aprendizaje Infantil Temprano desde el Centro de Salud 27

• Sugerencias de juegos y actividades, cuyopropósito es apoyar a la familia en la realizaciónde momentos de carácter educativoenriquecidos con los recursos y situaciones queofrece la vida familiar.

En lo que se refiere a Sugerencias de Juegos yActividades cada sugerencia se inicia con unmensaje que invita a la familia a observar lasdiversas manifestaciones que presenta eldesarrollo de sus hijos e hijas que soncorrespondientes con los aprendizajes esperadosen los distintos sectores y ámbitos para el primerciclo, según lo establecen las Bases Curricularespara la Educación Parvularia. Luego, aparece unconjunto de juegos y actividades relacionadas conel contenido del mensaje de aprendizajes que losencabeza.

En esta línea de trabajo es muy importanteacrecentar en las familias sus capacidades deobservación y de reflexión, de manera de que sefacilite la intencionalidad específica que animacada acción educativa con los menores.

Page 31: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente

Espacios Educativos para el Trabajo con losNiños y Niñas y sus Familias en el Centrode Salud:

1. Sesión educativa individual

Es el espacio educativo que se desarrolla en el centrode salud en el cual se realiza un trabajo personalizadodirigido al niño, la niña y la familia. Desde aquí eleducador o educadora perfila su labor pedagógica yconjuga la práctica educacional con la familia y el equipode salud, en función de los aprendizajes de niños yniñas. Debe transformar en trabajo educativo aquellosaspectos formativos que, desde la pedagogía, sean losrecomendables para el niño o la niña, de acuerdo a losantecedentes que logre recopilar y a aquellos queobtenga con el equipo de salud (diagnóstico).

A partir de la sesión educativa individual es posibletambién articular un trabajo interdisciplinario que permitaintegrar los saberes propios de los distintos agenteseducativos en la perspectiva del quehacer pedagógico,incluyendo al adulto que asiste acompañando al lactante.En el contexto de un trabajo en equipo de estanaturaleza, es imprescindible que se tenga claridadrespecto a los fundamentos que avalan que el procesoformativo de los niños y niñas se centre en el ámbitopedagógico11.

En la etapa de organización, tiene especial importanciael desarrollo de estrategias que favorezcan la integraciónde las familias. Para ello, se sugiere que la primerasesión educativa individual, se oriente a:

• incentivar la incorporación del niño o de la niña y sufamilia a esta modalidad, dando a conocer lospropósitos de éste y las instancias de participaciónque se ofrece, con especial énfasis en la vinculaciónafectiva entre el niño, la niña y la familia y su relevanciaen el proceso formativo del párvulo.

• establecer una relación de colaboración y respetomutuo con la madre o adulto responsable queposibilite trabajar en conjunto en el proceso deaprendizaje del niño o niña.

• recopilar antecedentes del niño/a y su familia através de la aplicación de las fichas de postulacióny/o de matrícula del párvulo y de la información quetiene el Centro de Salud.

• iniciar la evaluación diagnóstica con el propósitode lograr una mayor aproximación al conocimientodel niño y la niña. Al respecto, se sugiere obteneruna visión diagnóstica compartida entre el educadoro educadora y la familia. Con tal finalidad, eleducador puede obtener información mediante laaplicación de un Registro Descriptivo Abierto enel que solicite a la madre, en conjunto con el grupofamiliar, hacer una descripción del niño, la que debeser entregada en la siguiente sesión. Este registroes absolutamente libre, sólo interesa que la familiadescriba, desde su percepción, a su hijo o hija, dela forma más completa posible.

28

Orientaciones

Page 32: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente

En forma paralela, este espacio de trabajo conjuntocon la familia se constituye en una valiosa oportunidadpara que el educador o educadora de párvulos obtengauna información inicial acerca de las prácticas de crianzaen el hogar, con el propósito de que, a partir de lasfortalezas y debilidades detectadas, defina los objetivos,actividades y recursos pertinentes a desarrollar y aplicar.

En el diagnóstico individual es importante que eleducador tenga presente que, de acuerdo a losresultados de estudios realizados en el ámbito nacional,son principalmente los niños de escasos recursos delpaís los que presentan un déficit importante en losaprendizajes de los sectores relativos a comunicacióny relación con el entorno natural y cultural y, al interiorde éste último, las relaciones lógico matemática.

A partir de la segunda sesión educativa individual, eleducador debe planificar, desarrollar y evaluarsituaciones educativas de carácter diagnóstico.

Se recuerda que al aplicar una situación educativadiagnóstica, las sugerencias metodológicas de laplanificación no se orientan al logro del objetivoplanteado, sino a detectar el nivel en que se encuentrael niño respecto al mismo. Los resultados deben sercompartidos con la familia y contrastado con el registrodescriptivo elaborado por la misma. Por otra parte, afin de lograr una integralidad acerca del conocimiento

Desarrollo y Aprendizaje Infantil Temprano desde el Centro de Salud 29

del niño, los resultados de este proceso deben seranalizados considerando las evaluaciones del crecimientoy desarrollo efectuadas por el equipo de salud y otrosantecedentes aportados por éste.

Con este conjunto de antecedentes el educador puedecompartir con la madre o encargada del párvulo unavisión global de diagnóstico, de tal manera que seestablezcan conjuntamente los aprendizajes esperadosque serán necesarios trabajar. La definición de losaprendizajes y sus correspondientes experienciaseducativas o estrategias metodológicas deben formarparte del plan anual de trabajo individual, como eldocumento técnico más importante que orienta la laborpedagógica.

Una vez concluido el diagnóstico individual, el educador/ade párvulos queda en condiciones de obtener unpanorama grupal, que le permite definir las líneascentrales para la planificación de la acción educativa conlos niños sus familias y el equipo de trabajo, a corto,mediano y largo plazo.

En la etapa de desarrollo, se deben concretar todasaquellas actividades y estrategias pertinentes al logrode los aprendizajes esperados definidos como productodel diagnóstico. En este momento la evaluación asumeen plenitud su función formativa, sobre la base de losprocedimientos e instrumentos que seleccione eleducador o educadora de párvulos.

En esta etapa, en el plano del trabajo con la familia, esfundamental la actitud del educador. En todo momento,el eje de esta relación debe estar centrado en el respetoy rescate de sus propias experiencias y valores conrespecto a las prácticas de crianza con sus hijos e hijas,potenciándolas educativamente.

En el plano del trabajo con la familia, es

fundamental la actitud del educador. En todo

momento, el eje de esta relación debe estar centrado

en el respeto y rescate de sus propias experiencias y

valores con respecto a las prácticas de crianza con sus

hijos e hijas, potenciándolas educativamente.

Page 33: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente

Al mismo tiempo, incorporará los aprendizajes que creanecesario que los niños y niñas integren ypaulatinamente instará a que sea la familia quienplanifique y desarrolle las actividades, asumiendo eleducador un rol facilitador y mediador ante la propiafamilia.

Además, se planificarán las actividades a desarrollar enconjunto con el equipo de salud en relación a lavigilancia del desarrollo de los niños y las niñas queasisten al centro de salud, así como respecto de lasactividades de asesoramiento a los centros educativosy las acciones de difusión masiva en la comunidad.

En la etapa de finalización corresponde, desde el puntode vista de las actividades educativas, abordar a travésde diversas formas y medios creativos una síntesis deltrabajo realizado en las sesiones educativas individuales,además corresponde realizar la evaluación sumativa delos niños y niñas, considerando la participación de lafamilia, en forma similar a la diagnóstica.

Se contará con instrumentos de evaluación, que sonparte de la evaluación del programa. No obstante,cada educador aplicará sus propios instrumentos sobreal algún aspecto específico que le interese evaluar.

Con el fin de optimizar este espacio educativo, y sobrela base del análisis de la experiencia recogida durantela jornada de actualización del programa (enero 2005),se sugieren las siguientes acciones a realizar:

• sensibilizar a las familias usuarias del programa,respecto del cumplimiento de los horarios asignadospara el trabajo individual con su hijo o hija, cuyasesión educativa individual, tiene una duraciónaproximada de 45 minutos.

• reuniones, entrevistas u otras acciones que permitan

al equipo de salud, estar informado y conocer enmayor profundidad la existencia del programa y elalcance que éste tiene, en el contexto de un trabajointersectorial colaborativo, que se orienta a unapoblación objetivo prioritaria para ambos servicios.

• abordar con el equipo de salud aquellas situacionesque afectan la continuidad del trabajo educativoindividual con el niño o niña, producto de loscambios en los días de control de salud o ladiscontinuidad de éstos.

2. Trabajo educativo en el hogar

En este espacio la práctica educativa que se promuevehacia la familia considera como fundamental el trabajocon la Guía de apoyo al trabajo educativo de la familia.Para realizar las actividades propuestas debe integrarlos diversos aprendizajes generados en los otrosespacios educativos, aprovechando las situaciones dela vida cotidiana que se generan en el hogar, como unespacio natural de convivencia. Para esto esfundamental que la familia vaya efectivamente

30

Page 34: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente

incorporando los contenidos y metodologías abordados,y/o generados colectivamente, en los espacios deintercambio, en las visitas educativas y en la sesióneducativa individual del centro.

En la etapa de organización, el educador o educadoraprocederá a distribuir las guías a las madres, padres oencargados de los niños y niñas, orientándolos para quesean trabajados en forma compartida y sistemática contodos los integrantes de la familia (en forma muy especialcon el padre). Es importante tener presente que las familiasestán en condiciones de iniciar las actividades educativascon la guía en el momento en que está concluido eldiagnóstico individual. Este último requerimiento sesustenta en que deben estar definidos los objetivos atrabajar en cada caso.

En la etapa de desarrollo, se espera que las familiaslogren dar sentido a las acciones educativas cotidianascon sus hijos, su significado y trascendencia e incorporengradualmente la discusión acerca de la formación de sushijos en el seno del hogar como responsabilidad familiaren el cual cada uno tiene algo que aportar. El educador/adebe orientar en los encuentros pedagógicos que losavances alcanzados conduzcan a la integralidad de lossectores de aprendizajes, sin desmedro de definir énfasisen aquellos aspectos en que detecte algunas deficiencias.

En la etapa de finalización, las familias pueden realizaruna síntesis de los aprendizajes alcanzados durante elaño desde el punto de vista de los niños y de los propios.Para ello, puede utilizar una guía de discusión que permiteque el grupo familiar describa la experiencia de trabajocon la guía, tanto dificultades como aspectos favorables.

3. Encuentros pedagógicos grupales

Las actividades centrales de este espacio educativodicen relación con un encuentro entre los diversosactores que contribuyan a la afirmación de un sentidode identidad con el programa y que posibilite elintercambio de experiencias y saberes entre las familias.

Además, debe ser un apoyo articulado respecto a losrequerimientos pedagógicos de las distintas etapas deltrabajo anual (Organización, Desarrollo y Finalización)que cruzan los otros espacios educativos.

En la etapa de organización se pueden abordar temáticastales como:

• El conocimiento mutuo de los familiares.

• El conocimiento del desarrollo de esta modalidadeducativa.

• Información del diagnóstico compartido del grupode niños y niñas.

• Metodología a aplicar en el uso de la guía educativapara el trabajo de las familias, considerando el enfoquepedagógico.

• Temáticas que los profesionales consideran relevanteentregar a los padres.

• Propuestas de incorporación de temas y actividadespor parte de las familias, como resultado deldiagnóstico compartido, procurando que tenganrelación con los aspectos educativos y el rol de lafamilia.

Desarrollo y Aprendizaje Infantil Temprano desde el Centro de Salud 31

Orientaciones

Page 35: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente

Compete al educador organizar el tiempo y el númerode los encuentros pedagógicos grupales, tanto de esteperíodo como de los restantes, de acuerdo al númerode madres, disponibilidad horaria de todas las personasinvolucradas y ritmo de trabajo de los grupos.

Cabe destacar que, aún cuando el programa es flexibleen relación con la organización de estos encuentrospedagógicos grupales, se debe tener presente que lafrecuencia planteada es la participación de cada familiaen un encuentro mensual, como una forma de cautelarla articulación de los aprendizajes que se generan enel conjunto de los espacios educativos.

En la etapa de desarrollo, en los encuentrospedagógicos grupales se debe favorecer,fundamentalmente, el intercambio de experienciasrespecto de los procesos educativos desarrollados porlas familias en el hogar con la Guía de apoyo al trabajoeducativo de las familias. Se sugiere que el ETR y eleducador definan en conjunto la metodología a emplearcon la guía, considerando para ello los elementosteóricos que sustentan la pedagogía entre adultos.

Además, en esta etapa se pueden incluir aquellastemáticas y actividades que surjan de las necesidadese intereses educativos que tanto las familias como eleducador detecten en éste y otros espacios educativos.

En la etapa de finalización el educador o educadoradebe considerar las estrategias de evaluación que seaplican en la sesión educativa individual y en el trabajoeducativo en el hogar, posibilitando que la familiaevalúe integralmente el desarrollo del programa.

La última sesión del año deberá marcar una etapafinalizada. Se sugiere planificar una actividad de cierreen conjunto con las familias, de acuerdo a los interesesde éstas. A modo de ejemplo se señalan:

• organizar una asamblea final con la participación deequipos JUNJI y Salud, familias, líderes comunitarios,etc., en que se dé cuenta de resultados de laexperiencia compartida, desde la perspectiva de losdiferentes actores.

• preparar una celebración con sentidos de uniónaprovechando algunos de los testimonios de lascartas que se recojan en el trabajo educativo en elhogar.

• recoger en un buzón las sugerencias para losencuentros del año siguiente.

• realizar actividad de tipo recreativo, cultural, dearticulación con Jardines Infantiles Clásicos, etc.

Con el propósito de acoger la experiencia regional enla implementación de este espacio educativo, relativaa la frecuencia de encuentros pedagógicos, se propone,en casos justificados, definir la frecuencia de encuentrosconsiderando una periodicidad bimensual. Esta decisióndebe estar avalada por el conocimiento de la realidadque tiene cada educador/a: familias que atiende, susposibilidades de desplazamiento, disponibilidad deespacios para la realización de los encuentros,condiciones climáticas o de distancias que puedanafectar el desarrollo de los mismos.

32

Page 36: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente

Al respecto, y considerando que el eje central delprograma, es la educación parental. Es necesarioinsistir en la importancia del encuentro pedagógico,como el espacio en que se consolidan losconocimientos adquiridos por las familias, en el quese potencian otras iniciativas que benefician eldesarrollo integral de los niños y niñas que asistenal centro de salud, y desde el cual se puedenemprender acciones ciudadanas de caráctercolectivo, en beneficio del mejoramiento de lacalidad de vida de los párvulos de las localidadesque participan en esta modalidad. Por lo mismo,no es consistente con los postulados del programa“transar” el encuentro por otra actividad de carácterindividual, al momento de pensar en el registro deasistencia.

Respecto de los temas a tratar y considerando elcontexto en el que se desarrolla la vida cotidianade los niños y sus familias, los encuentrospedagógicos son un espacio privilegiado paraincorporar temáticas de validez permanente parala educación parvularia referentes, por ejemplo, alfortalecimiento del rol educador de la familia, al rolactivo de los niños en sus aprendizajes, a laimportancia de la afectividad, la comunicación, eljuego. También este espacio ofrece la oportunidadde considerar temas transversales que se constituyenen ejes centrales curriculares, como por ejemplo elbuen trato, el tema de derechos de los niños yniñas, el desarrollo de la sexualidad en los párvulos,prevención de accidentes, estilos de vida saludables,etc.

En la medida que los encuentros pedagógicosconvoquen a un grupo de familias regularmente,se hace propicio introducir un componente detrabajo grupal en ellos, que promueva laorganización colectiva de las familias, en beneficiodel desarrollo del programa y, especialmente, delmejoramiento de los aprendizajes de sus hijos ehijas.

4. Visitas educativas al hogar

Estas visitas se han incorporado como un recursoeducativo complementario, destinado a apoyar y/omantener la participación de las familias que, pordiversas razones, no puedan concurrir a las sesioneseducativas Individuales ni a los encuentrospedagógicos grupales. Por lo tanto, constituyen unapoyo al proceso educativo individual.

En la etapa de organización, el educador decidirárespecto de la necesidad de realizarlas, ya que debedestinar su tiempo, preferentemente, a la realizaciónde entrevistas en el centro de salud y a la organizaciónde grupos para los encuentros pedagógicos grupales.

Es conveniente que realice visitas en aquellos casosen que se requiera una intensificación de lamotivación para que una familia se incorpore alcentro de salud, especialmente si ello resultaprioritario para el equipo de salud, en función delas características de la familia y de las necesidadesdel niño o niña.

En la etapa de desarrollo, se sugiere hacer unapriorización de las familias a visitar, de acuerdo alnivel apoyo que requiere el trabajo con la guía y/ode la motivación que asegure la permanencia en lamodalidad. Para el caso de una visita que intencionala motivación para permanecer en él, se sugierecoordinar con la propia familia el día y horario de lavisita. Durante éstas, es necesario observar, aspectostales como prácticas de crianzas, situaciones deriesgo físico al interior del hogar, recursos disponiblespara el trabajo educativo, entre otros.

El apoyo de los profesionales del ETR y la necesidadde eventuales asesorías en esta etapa sonimportantes para afinar los diagnósticos y plantearselos objetivos y estrategias para el desarrollo de lasvisitas con una mirada interdisciplinaria.

Desarrollo y Aprendizaje Infantil Temprano desde el Centro de Salud 33

Se sugiere organizar un registro de visita en dondese consideren los objetivos centrales, lasactividades realizadas y un breve comentario quedé cuenta de sus resultados y proyecciones oacuerdos aceptados.

Se estima que el educador o educadora puedarealizar, a lo menos, una visita educativa anualpara apoyar a cada familia y otras visitas segúnnecesidades detectadas y disponibilidad detiempo.

En la etapa de finalización, el educador realizaráuna evaluación de la frecuencia y los resultadosgenerales de estas visitas, incorporando la opiniónde las familias respecto de este espacio educativo.Así, podrá conocer y reflexionar acerca de laspotencialidades de este recurso y efectuarpropuestas para su modificación, cambio opermanencia en la modalidad educativa.

Page 37: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente

GUIA PARA EL EDUCADOR O EDUCADORA

34

Antecedentes Marco Teórico Descripción Objetivos Orientaciónes Evaluación

Evaluación

Page 38: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente

El proceso de evaluación de los niños y niñas queasisten en el centro de salud se sustenta en los criteriosdefinidos para este contexto en las Bases Curricularesde la Educación Parvularia. Integra la evaluaciónsistemática que realiza el educador y la familia,centrándose en los aprendizajes que se espera lograrcon los niños, así como en los demás elementoscurriculares del programa. Considera evaluacióndiagnóstica, formativa o de proceso, y sumativa o final.

A nivel institucional, el aprendizaje de los niñosparticipantes de este programa es evaluado a travésde la aplicación de un instrumento a nivel nacional.

Asimismo, y considerando la inserción del programaen un centro de salud, podrá contarse con la evaluacióndel desarrollo sicomotor realizada por los especialistasdel equipo de salud y complementarla con la delprograma, para mejorar lo índices de desarrollo de lacomunidad en la que se desarrolla la iniciativa.

Evaluación del procesode aprendizaje vivido porcada niño y su familia.

Desarrollo y Aprendizaje Infantil Temprano desde el Centro de Salud 35

Page 39: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente

Coordinación general: Adriana Muñoz Barrientos

Grupo de trabajo: Departamento Técnico

Revisión y edición: M. Estela Ortiz Rojas

Asesoría: M. Estela Ortiz Rojas

Dra. Lilian Fernández y

Paula Riquelme

Fotografías: Archivo Junji /Álvaro Hoppe

Ilustraciones: Osvaldo Torres R.

Diseño y diagramación: Publisiga Ltda.

Impresor: Maval Ltda.

Registro de propiedad intelectual: 150911

ISBN: 956-8347-07-0

Ninguna parte de este libro, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida, transmitida o almacenada, sea por procedimientosquímicos, electrónicos o mecánicos, incluida la fotocopia, sin permiso previo y por escrito del propietario de los derechos.

Primera edición: Octubre 2005

Junta Nacional de Jardines Infantiles

Marchant Pereira 726

Providencia

Santiago de Chile

www.junji.cI

Fono: 676 98 00

Page 40: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente
Page 41: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente
Page 42: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO. GUÍA PARA EL EDUCADOR[1]bibliorepo.umce.cl/libros_electronicos/parvularia/edpa_45.pdf · dirigidos a acoger a la primera infancia siguen siendo un excelente

PARA EL EDUCADOR O

EDUCADORA

Junta Nacional de Jardines Infantiles