Desarrollo Endogeno PATRICIO CACERES

6
PATRICIO CACERES FUENTES 1 DESARROLLO ENDOGENO Es posible definir el desarrollo endógeno como el modelo o instrumento con el cual se busca establecer y potenciar las capacidades internas de una region o comunidad local, la cual permite ser utilizadas para fortalecer la sociedad y la economía interna o externa. Hace uso de las de las costumbres y habilidades de un grupo social humano que en simbiosis logra un establecimiento sustentable através del tiempo. Cabe señalar la importancia y la existencia de prioridades como el aspecto económico y su necesidad de cómo fuente de mantenimiento como funcionamiento colectivo, pero se considera fundamental e indispensable el desarrollo integral humano de las relaciones morales, sociales, preservar y desarrollar la cultural, establecimiento político y tecnológico. Según Vázquez, 2007. la teoría del desarrollo endógeno considera que la acumulación de capital y el progreso tecnológico son, sin duda, factores clave en el crecimiento económico. La teoría del desarrollo endógeno reconoce la existencia de rendimientos crecientes de los factores acumulables y el papel de los actores económicos, privados y públicos, en las decisiones de inversión y localización. Por otro lado (Garofoli, 1995), indica que el desarrollo endógeno implica la capacidad para transformar el sistema socioeconómico; la habilidad para reaccionar a los desafíos externos; la promoción de aprendizaje social; y la habilidad para introducir formas específicas de regulación social a nivel local. A estos argumentos entregados por estos dos autores en décadas distintas, relacionan la importancia de la transferencia tecnológica voluntaria y sustentable lo cual da paso a la formación de equipos multidisciplinarios que cooperan y están en armonía con el medio ambiente en todas sus fases de mantención. Esto se sustenta en gran medida debido a que se entiende que el crecimiento económico reproduce la desigualdad en localidades pobres como en África y

description

deficinicion y alcances de un desarrollo endogeno para la planificacion territorial

Transcript of Desarrollo Endogeno PATRICIO CACERES

PATRICIO CACERES FUENTES

1

DESARROLLO ENDOGENO

Es posible definir el desarrollo endógeno como el modelo o instrumento con el

cual se busca establecer y potenciar las capacidades internas de una region o

comunidad local, la cual permite ser utilizadas para fortalecer la sociedad y la

economía interna o externa. Hace uso de las de las costumbres y habilidades

de un grupo social humano que en simbiosis logra un establecimiento

sustentable através del tiempo. Cabe señalar la importancia y la existencia de

prioridades como el aspecto económico y su necesidad de cómo fuente de

mantenimiento como funcionamiento colectivo, pero se considera fundamental

e indispensable el desarrollo integral humano de las relaciones morales,

sociales, preservar y desarrollar la cultural, establecimiento político y

tecnológico.

Según Vázquez, 2007. la teoría del desarrollo endógeno considera que la

acumulación de capital y el progreso tecnológico son, sin duda, factores clave

en el crecimiento económico. La teoría del desarrollo endógeno reconoce la

existencia de rendimientos crecientes de los factores acumulables y el papel de

los actores económicos, privados y públicos, en las decisiones de inversión y

localización.

Por otro lado (Garofoli, 1995), indica que el desarrollo endógeno implica la

capacidad para transformar el sistema socioeconómico; la habilidad para

reaccionar a los desafíos externos; la promoción de aprendizaje social; y la

habilidad para introducir formas específicas de regulación social a nivel local.

A estos argumentos entregados por estos dos autores en décadas distintas,

relacionan la importancia de la transferencia tecnológica voluntaria y

sustentable lo cual da paso a la formación de equipos multidisciplinarios que

cooperan y están en armonía con el medio ambiente en todas sus fases de

mantención.

Esto se sustenta en gran medida debido a que se entiende que el crecimiento

económico reproduce la desigualdad en localidades pobres como en África y

PATRICIO CACERES FUENTES

2

América Latina, (Vergara, 2004). Tanto es así, que en la década del 90,

América Latina mostró que la elasticidad de la pobreza y la desigualdad es

más de dos veces la elasticidad con respecto al crecimiento. Esto hace que sea

un ambiente adverso e inhóspito para el desarrollo endógeno, según las

políticas de crecimiento económico nacional, impidiendo la acumulación de

capital que cumpla con el rol de motor del desarrollo endógeno.

Uno de los mejores ejemplos de globalización y desigualdad lo muestra Chile,

siendo el país mas exitoso de America Latina, este país tuvo un gran

crecimiento económico una ves terminada la dictadura y el establecimiento de

la democracia, pero pese a este cambio político tan profundo, se mantuvo

imperturbable la desigualdad social y la que mediante intervenciones

especificas se logra en el año 2003 disminuir de un 39 a un 19%, gracias a la

implementación de un fuerte gasto social focalizado en los estratos mas bajos.

Datos establecidos por el Mideplan, 2004 en la encuesta CASEN del año 2003.

Cabe señalar que se mantiene aun hasta hoy, cambios, debido a una situación

de acostumbramiento por parte de la población al consumismo y la

actualización continua de tecnología innecesaria y no establecer

mejoramientos constitucionales como la educación. Un factor cultural que

explica una gran amplitud de clases sociales, sustentadas en los procesos

educacionales, tanto públicos, subvencionados y privados. Aunque la

educación es un derecho y es obligatoria hasta la secundaria y todas dependen

de un curriculum docente y escolar común. La diferencia de calidad

educacional del sistema privado y publico es demostrable en situaciones

laborales, y es claramente identificable cuando los mejores puestos de

trabajos y salarios son ocupados en su mayoría por alumnos provenientes del

sistema privado, Hardy, 2003.

OBJETIVOS DEL DESARROLLO ENDOGENO

1. Promover y garantizar el desarrollo armónico y coherente de políticas,

planes y proyectos.

PATRICIO CACERES FUENTES

3

2. Establecer la economía colectiva y solidaria. Coordinando acciones con

los demás organismos del poder publico directa o indirectamente

vinculados

3. Promover el uso eficiente y responsable de los recursos que se otorguen

para el financiamiento de planes y proyectos.

4. Promover y contribuir con la capacitación y formación de las

organizaciones de la comunidad y de la economía solidaria, impulsando

su participación co responsable en los planes y proyectos de desarrollo

endógeno

5. Financiar planes y proyectos destinados a fortalecer la estructura y la

capacidad productiva nacional, a través de organizaciones de la

comunidad y de la economía comunal y solidaria, en concordancia con

las políticas y planes nacionales.

Por otro lado el desarrollo endógeno es una alternativa ecológica sustentable,

es el primer eslabón al desarrollo sustentable y cooperativo. Siendo una

alternativa al modelo capitalista y al modelo económico tan famoso y que

identifica a los Estados Unidos. El desarrollo endógeno busca centradamente la

unión entre el capitalismo artificial y la potenciación propia de cada comunidad

en su entono local y regional. Ahora bien, entendiendo que el desarrollo

endógeno depende del estado como agente de promoción. ¿Cual es el papel

que juega en el estado en el desarrollo endógeno? Según Vázquez Barquero,

2001. El desarrollo endógeno depende de la transferencia de empresas a

sectores descentralizados, aumento de recursos, financiamiento y políticas de

desarrollo local que sirven para el conocimiento y aprendizaje de las dinámicas

del sistema productivo y de las instituciones. Así de esta forma se logra acordar

iniciativas y ejecutar las acciones que integran la estrategia de desarrollo local.

PATRICIO CACERES FUENTES

4

Son grandes generadores de desarrollo endógeno, los ministerios de

agricultura en zonas rurales y semiruruales, los ministerios de planificación y

cooperación social, Departamentos sociales municipales, ONGs, Y

organizaciones locales constituidas por personas emprendedoras y que se

acogen o se potencian gracias a estos comités y organizaciones en general.

Podemos entender que el desarrollo endógeno es aquel organismo que da

inicio a un estado o región en particular, sin antes potenciarlo a la globalización,

(Boisier, 1989).

Cuba es un ejemplo del mantenimiento del desarrollo endógeno, ya que aun

presenta un crecimiento sustentable en el tiempo, tratando de evocar solo la

atención de las necesidades propias de su comunidad, pero no básicas y trata

de perdurar sin el progreso de la globalización. Entre los proyectos cubanos del

desarrollo endógeno, están abocados a las mejoras de las viviendas, en

atención a las necesidades básicas. Esto conforme a la política de

centralización gubermental y promoción del desarrollo local seguido de un

desarrollo biotecnológico de la agricultura cubana (Rodríguez, 2008).

Finalmente es estrictamente necesario entender que el desarrollo endógeno

demanda elementos como: la organización, la comunicación, la cooperación, la

interacción y la participación de las personas que habitan en la comunidad, con

el fin de promover el progreso social y económico de todos y todas (Hernández,

2012).

En este sentido, se puede decir que el desarrollo endógeno se basa en el

cambio del sistema productivo del país, para que cada región esté en la

capacidad de transformar sus recursos naturales en bienes y servicios, que

multipliquen el empleo y el bienestar social, lo que garantiza la calidad de vida

para los ciudadanos y ciudadanas. Pero la pregunta fundamental y con

entereza no en las definiciones si no en el norte de la simbiosis. ¿Es posible

adecuar el desarrollo endógeno a las políticas económicas y sin tener una

desigualdad social?. Es importante saber que el desarrollo endógeno, no se

puede ver como idea lógica establecida por comunidades ecológicas

fundamentalistas o ideologías inflexibles como las religiones o la decisión de

PATRICIO CACERES FUENTES

5

ser vegano. La respuesta no es fácil pero si tiene un componente común que

explicaría de una forma no objetiva, ni cuantitativa la forma de lograr esta

cohesión, la respuesta es la FLEXIBILIDAD.

Tal y como lo menciona Vázquez, 2001, para lograr esto, la difusión de las

innovaciones y del conocimiento, la organización flexible de la producción, el

desarrollo de las economías urbanas y la densidad del tejido institucional son

los procesos que permiten a las ciudades y regiones mejorar la productividad e

impulsar los rendimientos crecientes. La sociedad civil es la que debe

adecuarse a los retos y los cambios exigentes de mercado, mediante las

políticas de desarrollo local.

La transición hacia un modelo de desarrollo basado en los recursos endógenos

de una región requiere de un largo proceso de aprendizaje social, es decir, del

cúmulo de experiencias y prácticas de una sociedad que puedan reflejarse en

un cambio en las relaciones entre los individuos y de éstos con las instituciones

públicas y las corporaciones. También se necesita mejorar las condiciones para

crear una actitud emprendedora en los habitantes de la región y la existencia

de instituciones que permitan resolver controversias sobre el crecimiento,

(García, 1998).

Sin embargo Gonzáles, 2006. menciona que esta transición hacia un modelo

de desarrollo aún cuando sea por iniciativa de agentes locales conducirá a un

proceso de transformación cultural. Esta transformación tendrá un impacto que

puede ser positivo o negativo para la población en general. Aún cuando el

impacto sea positivo, éste implicará la pérdida de aquellos aspectos culturales

que en el proceso de dicho desarrollo no se hayan rescatado, probablemente,

por que estos aspectos no se les consideró importantes para lograr el

desarrollo, o bien, estos aspectos fueron sustituidos o modificados en el camino

hacia el desarrollo.

PATRICIO CACERES FUENTES

6

REFERENCIAS

BOISIER, S., 1998: Propiedad del Capital y Desarrollo Regional Endogeno en el Marco de las Transformaciones del Capitalismo Actual. Revista EURE, Santiago, Chile García, M.L, 1998: Descentralización e iniciativas locales de desarrollo. Juan Pablos Editor, México. Garofoli, G.,1995: Desarrollo Económico Local en Europa. Colegio de Economistas de Madrid. España Gonzales, A. T., 2006: Desarrollo Endógeno Articulado con la Red de Cooperación Empresarial Internacional. Tesis Doctoral. Univ Complutense de Madrid. España Hardy, C., 2003: Pobreza y desigualdades en América Latina: Desafíos de Cambio en las políticas sociales. Foro 2003, Fundación Chile 21, Santiago de Chile. Hernandez, C. S., 2012. El Desarrollo Endogeno Como Agente Transformador De La Economia Social Venezolan. Revista de de Investigacion Y Dialogo Academico. Venezuela MIDEPLAN; 2004: Pobreza, Distribución del Ingreso e Impacto Distributivo del Gasto Social. Volumen 1,Serie CASEN 2003, División Social del Ministerio de Planificación y Cooperación, Santiago de Chile. Rodriguez, M. A. 2008: Biotecnologias Hechas a la Medida Para el Desarrollo Endogeno de la Agricultura Urbana en Tres Municipios de Cuba. Rev. Agrotec, Cuba. Vasquez, B. A., 2001: Desarrollo Endogeno Y Globalizacion. Transformaciones Globales, Instituciones y Politicas de Desarrollo Local. Ed. Homosapiens. España Vasquez, B. A., 2007: Desarrollo endogeno; teorias y politicas del desarrollo Territorial. Investigaciones Regionales. Asociación Española de Ciencia Territorial. Vergara, P., 2004: Políticas públicas descentralizadas para el desarrollo Endógeno. Ediciones Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. AUTOR: PATRICIO CACERES FUENTES