Desarrollo Empresarial Del Ecuador

26
UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABI EXTENSION BAHÍA DE CARÁQUEZ FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EL DESARROLLO EMPRESARIAL DEL ECUADOR AUTORA: VALERIA ALAVA CEVALLOS

Transcript of Desarrollo Empresarial Del Ecuador

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABI

EXTENSION BAHÍA DE CARÁQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

EL DESARROLLO EMPRESARIAL DEL ECUADOR

AUTORA:

VALERIA ALAVA CEVALLOS

BAHÍA DE CARÁQUEZ, OCTUBRE 14 DE 2013

ÍNDICEINTRODUCCIÓN..........................................................................................................................III

EL DESARROLLO EMPRESARIAL DEL ECUADOR................................................................3

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EMPRESARIAL DEL ECUADOR....................................3

LAS PYMES Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO...............5

Clasificación de MIPYMES......................................................................................................5

Fortalezas de las PYMES..........................................................................................................6

Debilidades de las PYMES.......................................................................................................7

Características de la PYMES....................................................................................................7

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS PYMES....................................................................8

Potencialidades de una Pyme....................................................................................................9

APORTE DE LAS MIPYMES EN EL ECUADOR..................................................................10

LOS NEGOCIOS FAMILIARES...............................................................................................10

CONCLUSIÓN..............................................................................................................................13

RECOMENDACIONES................................................................................................................14

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................................15

ANEXOS........................................................................................................................................16

II

INTRODUCCIÓN

Ecuador debe insertarse en la economía mundial como una sociedad justa, democrática y

competitiva, que le brinde oportunidades de progreso y desarrollo a sus habitantes, especialmente

a los jóvenes, porque responde a uno de los anhelos más arraigados el "obtener bienestar y

desarrollo". En el orden social, las nuevas empresas, sobre todo las pequeñas y medianas, son un

eficaz mecanismo para generar empleo y redistribuir riqueza, y en el ámbito económico éstas

generan valor, dinamizan la economía y son fuente para la innovación y el desarrollo tecnológico,

contribuyendo a fortalecer el tejido empresarial del país.

En un entorno globalizado como el actual, se privilegia la creación de empresas innovadoras,

rentables y competitivas, que se establezcan en la nueva industria del conocimiento con un

enfoque internacional y con vocación exportadora. El presente trabajo se enmarca en el contexto

de fomentar y desarrollar el espíritu empresarial y el emprendimiento en el Ecuador; conocer su

evolución empresarial con el fin de poner en práctica las estrategias y mecanismos que permitan a

cualquier institución lograr prosperidad a sus beneficiarios, generando desarrollo y progreso para

el país en general.

III

EL DESARROLLO EMPRESARIAL DEL ECUADOR

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EMPRESARIAL DEL ECUADOR

El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad, implica un incremento notable

de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas

maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría

tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas

gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que

se utilizan para medir este crecimiento. Este crecimiento requiere de una medición para

establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.

El desarrollo económico es un reflejo del, crecimiento económico, este se observa en el

mejoramiento de las condiciones económicas de la sociedad, así como en el progreso de los

procesos productivos.

La economía de Ecuador es la octava más grande de América Latina después de las de Brasil,

México, Argentina, Colombia, Venezuela, Perú y Chile

La economía ecuatoriana ha presentado un robusto y continuado crecimiento en los últimos años,

cultivando varios logros como no haber entrado en recesión durante la crisis económica global de

2009, a pesar de no tener moneda propia. A partir de 2007 se dio un cambio de timón en la

política económica, pagando toda la deuda con el FMI y alejándose de sus imposiciones que

limitaban el gasto público en el país. Luego del incumplimiento de la deuda externa, Ecuador ha

concentrado sus esfuerzos en diversificar su matriz energética, pagar la enorme deuda social e

incrementar la inversión pública en infraestructuras: hidroeléctricas, carreteras, aeropuertos,

hospitales, colegios, etc.

A pesar del crecimiento vigoroso de los últimos años, y al igual que la mayoría de los países

latinoamericanos, su economía sigue dependiendo de las exportaciones de materias primas y el

petróleo es la principal fuente de riqueza del país. Para superar aquella situación, el Estado está

haciendo inmensos esfuerzos en pasar de una economía extractivista a una economía del

conocimiento y valor agregado, por eso se está becando a jóvenes para estudiar en universidades

3

de prestigio en el primer mundo, se está elevando el nivel académico de las universidades

ecuatorianas con la Ley de Educación Superior y se está construyendo la ciudad del

conocimiento: Yachay, con asesoría coreana. Existen diferencias importantes del ingreso donde

el veinte por ciento de la población más rica posee el 54,3 % de la riqueza y el 91 % de las tierras

productivas. Por otro lado, el 20 % de la población más pobre apenas tiene acceso al 4,2 % de la

riqueza y tiene en propiedad sólo el 0,1 % de la tierra.

En contraposición Ecuador está ubicado geográficamente en la línea ecuatorial que le da su

nombre, lo cual le permite tener un clima estable casi todos los meses del año con las

consecuencias positivas para el sector agrícola; posee petróleo en cantidades que si bien no lo

ubican como un país con grandes reservas, las tiene suficientes para su desarrollo. El país tiene

importantes reservas ecológicas y turísticas en cuyo aprovechamiento puede estar el sustento para

el progreso.

El Ministerio de Industrias y Productividad, en coordinación con los Gobiernos Autónomos

Descentralizados Municipales y Provinciales y con Universidades estatales ha implementado

Centros de Desarrollo Empresarial y Apoyo al Emprendimiento (CDEAE) en todo el territorio

nacional.

Entre los servicios que ofrecen a la ciudadanía los Centros de Desarrollo Empresarial y Apoyo al

Emprendimiento (CDEAE) constan la generación de nuevas oportunidades laborales, con miras a

un desarrollo económico local de la población; estos centros son un instrumento idóneo para

fomentar en la ciudadanía  la cultura emprendedora, a través del fortalecimiento del desarrollo

económico local.

Estos centros cuentan con todos los servicios empresariales y de información para transformar

una idea en un negocio y proporcionar a las personas asesorías en gestión empresarial.

El Gobierno Nacional ha hecho una inversión total de $ 680.793 para la implementación de 62

Centros de Desarrollo Empresarial y Apoyo al Emprendimiento (CDEAE), que estarán

localizados a nivel nacional en las 7 regiones del país.

Al momento, Ecuador cuenta con 33 Centros de Desarrollo Empresarial y Apoyo al

Emprendimiento en Napo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Montecristi, Universidad Técnica de

4

Manabí, Chone, Los Ríos, Santa Elena, Caluma. Además se implementaron CDEAE en Cañar

(2), Cuenca, Paute, Nabón, Girón, Quevedo, Gualaceo, Pichincha, Latacunga, Quito, San Miguel

de Los Bancos, El Oro, Santa Rosa, Huaquillas, Piñas, Tena, Quero, Ambato, Pedro Moncayo,

Alausí, Loja (2), Pindal y Zamora.

LAS PYMES Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO

Definición de las MIPYMES.1

La Micro, Pequeña y Mediana empresa es toda persona natural o jurídica que, como una unidad

productiva, ejerce una actividad de producción, comercio y/o servicios, y que cumple con el

número de trabajadores y valor bruto de las ventas anuales, señalados para cada categoría, de

conformidad con los rangos que se establezcan en el reglamento de este Código.

Clasificación de MIPYMES2

Micro empresa: La organización de producción que tenga entre 1 a 9 trabajadores, un valor de

ventas o ingresos brutos anuales entre diez mil (US $ 10.000,00) y noventa y nueve mil

novecientos noventa y nueve (US $ 99.999,00) dólares de los Estados Unidos de América o un

volumen de activos entre diez mil (US $ 10.000,00) y cien mil (USD 100.000,00) dólares de los

Estados Unidos de América;

Pequeña empresa: La organización de producción que tenga entre 10 a 49 trabajadores, un valor

de ventas o ingresos brutos anuales entre cien mil (US $ 100.000,00) y un millón (US

$1'000.000,00) de dólares de los Estados Unidos de América o un volumen de activos entre cien

mil uno (US $ 100.001,00) y setecientos cincuenta mil (USD 750.000,00) dólares de los Estados

Unidos de América; y,

Mediana empresa: La organización de producción que tenga entre 50 a 199 trabajadores, un

valor de ventas o ingresos brutos anuales entre un millón uno (USD 1'000.001,00) y cinco

1 Ecuador. Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones. Libro III Del Desarrollo Empresarial de las micro, pequeñas y medianas empresas, y de la democratización de la producción. Título I Del fomento a la micro, pequeña y mediana empresa. Capítulo I Del fomento y desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa. Artículo 53 Definición y Clasificación de las MIPYMES.2 Ecuador. Reglamento al Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones. Libro III Del Desarrollo Empresarial de las micro, pequeñas y medianas empresas, y de la democratización de la producción. Título I Del fomento a la micro, pequeña y mediana empresa. Capítulo I Clasificación de las MIPYMES. Artículo 106 Clasificación de las MIPYMES.

5

millones (USD 5'000.000,00) de dólares de los Estados Unidos de América o un volumen de

activos entre setecientos cincuenta mil uno (USD 750.001,00) y cuatro millones (USD

4'000.000,00) de dólares de los Estados Unidos de América.

En caso de inconformidad de las variables aplicadas, el valor bruto de las ventas anuales

prevalecerá sobre el número de trabajadores, para efectos de determinar la categoría de una

empresa.

Por lo general en nuestro país las pequeñas y medianas empresas que se han formado realizan

diferentes tipos de actividades económicas entre las que destacamos las siguientes:

Comercio al por mayor y al por menor.

Agricultura, silvicultura y pesca.

Industrias manufactureras.

Construcción.

Transporte, almacenamiento, y comunicaciones.

Bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas.

Servicios comunales, sociales y personales.

Las PYMES en nuestro país se encuentran en particular en la producción de bienes y servicios,

siendo la base del desarrollo social tanto produciendo, demandando y comprando productos o

añadiendo valor agregado, por lo que se constituyen en un actor fundamental en la generación de

riqueza y empleo.

Fortalezas de las PYMES:

Representan el 95% de las unidades productivas

Generan el 60% del empleo

Participan del 50% de la producción

Amplio potencial redistributivo

Capacidad de generación de empleo

Amplia capacidad de adaptación

Flexibilidad frente a los cambios

Estructuras empresariales horizontales

6

Debilidades de las PYMES:

Insuficiente y/o inadecuada tecnología y maquinaria para la fabricación de productos

Insuficiente capacitación del talento humano.

Insuficiencia de financiamiento.

Insuficiente cantidad productiva

Inadecuación de la maquinaria y procedimientos propios a las normativas de calidad

exigidas en otros países.

Características de la PYMES:

El número de empresas PYMES y su participación en la generación de empleo, se resume en la

siguiente tabla:

SectorNúmero de Empresas

Promedio

Empleados

por Empresa

Total

Trabajadores

PYMES 15.000 22 330.000

Artesanías 200.000 3 600.000

Microempresas 252.000 3 756.000

TOTAL 467.000 1’686.000

Tabla 1. Categorías y Características de las PYMES

Fuente: (CAPEIPI, 2006)

7

Ubicación geográfica: se da una gran concentración en las ciudades de mayor desarrollo; en

Quito y en Guayaquil se asientan el 77% de los establecimientos; en Azuay, Manabí y

Tungurahua el 15%; y el 8% corresponde a 17 provincias.

Provincia % Participación

Guayas 37.1%

Pichincha 25.4%

Azuay 7.0%

Tungurahua 5.0%

Manabí 4.3%

Otras Provincias 21.2%

TOTAL 100 %

Tabla 2. Ubicación geográfica de las PYMES

Fuente: (CAPEIPI, 2006)

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS PYMES3

Ventajas

Capacidad de generación de empleos (absorben una parte importante de la PEA).

Asimilación y adaptación de tecnología.

Producción local y de consumo básico.

Contribuyen al desarrollo regional (por su establecimiento en diversas regiones).

 Flexibilidad al tamaño de mercado (aumento o disminución de su oferta cuando se hace

necesario).

Fácil conocimiento de empleados y trabajadores, facilitando resolver los problemas que se

presentan (por la baja ocupación de personal).

3 Enciclopedia Práctica de la pequeña y mediana empresa. Océano Centrum.

8

La planeación y organización no requiere de mucho capital.

Mantiene una unidad de mando permitiendo una adecuada vinculación entre las funciones

administrativas y operativas.

Producen y venden artículos a precios competitivos (ya que sus gastos no son muy

grandes y sus ganancias no son excesivas).

Desventajas

Les afecta con mayor facilidad los problemas que se suscitan en el entorno económico

como la inflación y la devaluación.

Viven al día y no pueden soportar períodos largos de crisis en los cuales disminuyen las

ventas.

Son más vulnerables a la fiscalización y control gubernamental, siempre se encuentran

temerosos de las visitas de los inspectores.

La falta de recursos financieros los limita, ya que no tienen fácil acceso a las fuentes de

financiamiento.

Tienen pocas o nulas posibilidades de fusionarse o absorber a otras empresas; es muy

difícil que pasen al rango de medianas empresas.

Mantienen una gran tensión política ya que los grandes empresarios tratan por todos los

medios de eliminar a estas empresas, por lo que la libre competencia se limita o de plano

desaparece.

Su administración no es especializada, es empírica y por lo general la llevan a cabo los

propios dueños.

Por la propia inexperiencia administrativa del dueño, éste dedica un número mayor de

horas al trabajo, aunque su rendimiento no es muy alto.

Potencialidades de una Pyme.

La pequeña industria ecuatoriana cuenta con un sin número de potencialidades que son poco

conocidas y aprovechadas. Principalmente se refieren a:

Son factores claves para generar riqueza y empleo

Al dinamizar la economía, diluye los problemas y tensiones sociales, y mejorar la

gobernabilidad.

Requiere menores costos de inversión

9

Es el sector que mayormente utiliza insumos y materias primas nacionales

Tiene posibilidades de obtener nichos de exportación para bienes no tradicionales

generados en el sector

El alto valor agregado de su producción contribuye al reparto más equitativo del ingreso

APORTE DE LAS MIPYMES EN EL ECUADOR

En la actualidad el crecimiento empresarial del Ecuador se ve opacado por la deficiente asesoría

en la creación de proyectos e innovación, acompañados de las abrumadoras tareas para la

conformación de empresas, la búsqueda de financiamiento y mano de obra calificada; es por esto

que observamos que el empresario grande o mediano parece más un trabajador asalariado e

incluso informal.

En el país existen pocas empresas grandes y una gran cantidad de micros y pequeñas empresas,

de las cuales tan solo un cuarto tiene potencial de crecer, es decir, de innovar y generar más

empleo. El resto son trabajadores por cuenta propia especialmente no calificados, con ingresos

muy bajos y volátiles, los cuales, probablemente estarían mejor como empleado; siendo, su

principal forma de emprendimiento el segmento comercial, el mismo que no genera ningún valor

agregado y muestran un alto grado de informalidad; es decir, evitan el pago de impuestos a toda

costa, y por ende tienden a disminuir gastos al contratar menos personal con sueldos bajos.

Sin embargo, un punto a favor se encuentra en las Mipymes exportadoras, las cuales crecieron

cerca de 4 veces en ocho años, debido a la gran oportunidad que presentan los ítems nacionales

no tradicionales, muchos de los cuáles se consideran  exóticos como pimiento, yuca, arroz, fréjol,

quínoa, frutas en conserva; cuya paga local es muy baja, siendo el extranjero oferente de precios

más interesantes; pero, la falta de convenios es uno de los problemas que frenan las exportaciones

e impiden el crecimiento empresarial.

LOS NEGOCIOS FAMILIARES

Una empresa de tipo familiar se puede considerar como aquella que está constituida y manejada

por los miembros de una misma familia, los cuales asumen por completo la responsabilidad de

sus acciones. “Cuando los dueños deciden que su empresa continúe siendo familiar, implica que

el control del negocio se mantendrá dentro de la misma familia pasando por generaciones”.

10

Algunas empresas familiares evolucionan y permiten la participación de amigos, empleados o

ejecutivos que no son miembros de la familia, pero que aun así la empresa continúa con la

esencia de su organización y control. En otros casos, algunas empresas prefieren dejar este

modelo a fin de evolucionar hacia diferentes estadíos, lo que implica el incorporar a accionistas o

inversionistas de manera directa o a través del mercado accionario.

En el último estudio de empresas familiares realizado por el Dpto. de Investigación de IDE se

determinó que cerca del 70% de las empresas en nuestro país son familiares, estas constituyen la

espina dorsal de la economía de todos los países. Sin embargo, este tipo de empresas suelen tener

problemas comunes dichos problemas son múltiples, pero gran parte se centra en la falta de

claridad en la distinción de tres parámetros. Estos son el ser: dueños, directivos y familiares.

Aunque su alto desempeño es el resultado de las fortalezas inherentes que tienen las compañías

familiares comparadas con sus contrapartes. Algunas de estas fortalezas incluyen:

Compromiso. La familia –como dueña de la empresa– muestra la mayor dedicación en que su

empresa crezca, prospere y sea traspasada a las siguientes generaciones. Como resultado, muchos

miembros de la familia se identifican con la empresa y están dispuestos generalmente a trabajar

más arduamente y a reinvertir parte de sus ganancias en la empresa para permitirle crecer en el

largo plazo.

Continuidad del Conocimiento. Las familias en empresas hacen que sea una prioridad transmitir

su conocimiento, experiencia y habilidades acumulados a las generaciones siguientes. Muchos

miembros de la familia se involucran en su empresa familiar desde una edad muy temprana. Esto

aumenta su nivel de compromiso y les brinda las herramientas necesarias para dirigir su empresa

familiar.

Confiabilidad y Orgullo. Como las empresas familiares tienen su nombre y reputación asociados

con sus productos y/o servicios, se esfuerzan por aumentar la calidad de su producción y por

mantener una buena relación con sus socios (clientes, proveedores, empleados, comunidad, etc.).

Tal vez una de las características más frecuentemente citadas como debilidades de las empresas

familiares es que muchas no logran ser sostenibles en el largo plazo. Por cierto, casi dos tercios

de las empresas familiares colapsan o son vendidas por el fundador(es) durante su propio período.

11

Sólo entre el 5 y el 15 por ciento continúan hasta la tercera generación en manos de los

descendientes del fundador(es).

Este elevado índice de fracasos entre empresas familiares se atribuye a una multitud de razones.

Algunas de estas razones son las mismas que podrían hacer que cualquier otra empresa fracase,

como una gerencia deficiente, insuficiente capital para financiar el crecimiento, control

inadecuado de los costos, la industria y otras condiciones macro. Sin embargo, las empresas

familiares también muestran algunas debilidades que son especialmente pertinentes a su

naturaleza. Algunas de estas debilidades son:

Complejidad. Las empresas familiares suelen ser más complejas en términos de gobierno que sus

contrapartes debido al agregado de una nueva variable: la familia. Agregar las emociones y los

asuntos de la familia a la empresa aumenta la complejidad de los temas que tienen que enfrentar

estas empresas. A diferencia de otros tipos de empresas, los miembros de la familia cumplen

distintos papeles dentro de su empresa, lo cual a veces puede llevar a una falta de alineación de

los incentivos entre todos los miembros de la familia.

Informalidad. Debido a que la mayoría de las familias conducen sus empresas por su cuenta (al

menos durante la primera y segunda generación), suele haber muy poco interés en fijar prácticas

y procedimientos comerciales claramente articulados. A medida que la familia y su empresa van

creciendo, esta situación puede conducir a muchas ineficiencias y conflictos internos que pueden

amenazar la continuidad de la empresa.

Falta de Disciplina. Muchas empresas familiares no prestan la suficiente atención a áreas

estratégicas como: la planeación de la sucesión del Director General y otros puestos gerenciales

clave, el empleo de miembros de la familia en la compañía y atraer y retener ejecutivos capaces

de afuera. El demorar o no tomar en cuenta este tipo de decisiones estratégicas podría llevar al

fracaso comercial en cualquier empresa familiar. 

CONCLUSIÓN

El crecimiento económico del Ecuador se encuentra altamente relacionado con la capacidad de

las empresas de generar fuentes trabajo, sin embargo, a pesar de la existencia de una gran

12

cantidad de MIPYMES, estas se mantienen en un esquema un tanto informal, debido a la

variedad de trámites necesarios para obtener financiamiento, la falta de mano de obra e

innovación, las políticas gubernamentales y el pago de impuestos.

Por esto es necesario infundir como principal objetivo la formalización de los negocios

generando competitividad empresarial y mejores condiciones laborales, además de

responsabilidad social y un aumento del valor agregado, circunstancias requeridas en los

mercados internacionales.

Entonces, es necesario en el país despertar el espíritu emprendedor, echar andar ideas

innovadoras que aprovechen los recursos con los que contamos y, a través del conocimiento

darles forma dentro de los estándares legislativos, siempre respetando las condiciones de vida de

la sociedad y el medio ambiente; con el fin de lograr el crecimiento económico y empresarial del

Estado.

RECOMENDACIONES

En nuestro país es necesario tomar acciones que incentiven la creación de nuevas

empresas que otorguen valor agregado a la materia prima, es decir, realicen procesos de

transformación, dando paso a la capacidad innovadora de la población e inculcando

conocimientos en materia administrativa, que les permita llevar adecuadamente las

riendas de un negocio.

13

La firma de acuerdos comerciales para afianzarse en mercados internacionales es

potencialmente importante para impulsar las exportaciones y elevar los estándares de

calidad de la producción nacional.

Las MIPYMES deben dirigir sus operaciones hacia actividades que les permitan

capitalizarse a través del cambio tecnológico y la asociatividad, para que puedan

incorporarse a nuevas redes de producción de mayor valor agregado, con innovaciones

tanto en optimización de procesos productivos, como en el diseño de nuevos productos.

El país debe preocuparse constantemente por el área de investigación y desarrollo con el

fin de incorporar nuevas tecnologías que coadyuven el desenvolvimiento empresarial, en

el sentido que las instituciones de educación superior deberían ser las encargadas de

realizar los procesos de investigación que requiere el sector empresarial.

14

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CAPEIPI Situación y Desempeño de las Pymes de Ecuador en el Mercado Internacional [Informe]. - 2006.

Ecuador. Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones. Libro III Del Desarrollo Empresarial de las micro, pequeñas y medianas empresas, y de la democratización de la producción. Título I Del fomento a la micro, pequeña y mediana empresa. Capítulo I Del fomento y desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa. Artículo 53 Definición y Clasificación de las MIPYMES.

Ecuador. Reglamento al Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones. Libro III Del Desarrollo Empresarial de las micro, pequeñas y medianas empresas, y de la democratización de la producción. Título I Del fomento a la micro, pequeña y mediana empresa. Capítulo I Clasificación de las MIPYMES. Artículo 106 Clasificación de las MIPYMES.

Editorial Océano. Enciclopedia Práctica de la pequeña y mediana empresa.

EUMED: Definición crecimiento económico [En línea] Consulta: Lunes 07 de octubre del 2013; disponible en: http://www.eumed.net

MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD: Ecuador cuenta con 33 centros de desarrollo empresarial [En línea] Consulta: Lunes 07 de octubre del 2013; disponible en: http://www.industrias.gob.ec

REVISTA LÍDERES: ¿Son realmente las Mipymes el motor productivo del país? [En línea] Consulta: Martes 08 de octubre del 2013; disponible en: http://www.revistalideres.ec

WIKIPEDIA: Economía del Ecuador [En línea] Consulta: Lunes 07 de octubre del 2013; disponible en: http://es.wikipedia.org

ANEXOS

LAS 20 EMPRESAS MÁS GRANDES DE LA DÉCADA15

GENERAL MOTORS DEL ECUADOR S.A.

Anexo 1 El Ranking se elaboró en función de la variable Ingresos 10 años.Nota: para este ranking solo se consideraron las compañías con presencia económica en los últimos 10 años. En el caso de las empresas que no se tiene la información 2002, se calculó variación de los últimos nueve años. Para las cuentas Activos, Patrimonio y Utilidad, solo se consiguió información 2003-2010 debido a falta de información por parte de la fuente.El ranking fue elaborado en función de los Ingresos Totales 2011.Fuentes: Superintendencia de Compañías, Servicio de Rentas internas, Ministerio de Relaciones Laborales, Archivo histórico Revistas Ekos

Manabí 4.30%

Otras Provincias

21.20%

Tungurahua 5.00%

Azuay 7.00%

Pichincha 25.40%

Guayas 37.10%

Anexo 2 Gráfico participación provincial de las Pymes a Nivel Nacional

Fuente: (CAPEIPI, 2006)

PORCENTAJE DE EMPRESAS FAMILIARES EN DISTINTOS PAÍSES

BRASIL 90%ESPAÑA 85%FRANCIA 83%ESTADOS UNIDOS 96%ALEMANIA 79%SUECIA 79%CHILE AUSTRALIA 75%ITALIA 75%REINO UNIDO 73%

16

ARGENTINA 65%

Anexo 3. Fuente: Tapies, J.: “Empresa familiar: Un enfoque multidisciplinar”, Universia

Business Review no. 32, 2011.

17