Desarrollo, Empleo y Condiciones de Vida v2

download Desarrollo, Empleo y Condiciones de Vida v2

of 11

Transcript of Desarrollo, Empleo y Condiciones de Vida v2

  • 7/25/2019 Desarrollo, Empleo y Condiciones de Vida v2

    1/11

    1

    Desarrollo, empleo y condiciones de vida. Algunas reflexiones.

    La ampliacin de las condiciones de vida debe ser

    claramente un objeto esencial si no es que el

    objeto esencial- del completo ejercicio de la

    economa1

    Amartya Sen, 1988, p. 11

    La economa est para servir a las personas, y no

    las personas para servir a la economa

    Una sociedad sana debe plantearse como objetivo

    ineludible, el desarrollo conjunto de todas las

    personas y de toda la persona

    Manfred Max-Neef, Antonio Elizaldey Martn Hopenhayn, 1993, p. 42 y 83

    Es importante reconocer que el concepto de desarrollo ha evolucionado de una visin

    economicista a un enfoque multidisciplinario que aborda aspectos, no slo materiales,

    sino polticos, sociales y culturales, abarcando, entre otros muchos elementos, la

    posibilidad de que las personas participen en las decisiones que afectan sus vidas. No

    obstante la riqueza de estas contribuciones, cuando se traducen a prescripciones

    prcticas, solemos olvidar con frecuencia las reflexiones de fondo; trayendo como

    consecuencia que las acciones se limitan a tratar de incidir en los indicadores elegidos

    para el seguimiento de las polticas.

    Si bien la deteccin y construccin de indicadores es un proceso tcnico indispensable

    para establecer diagnsticos y constatar avances, el regreso a las preguntas de origen no

    es un ejercicio ocioso. Dejemos de lado, en la medida de lo posible, las grandes

    teorizaciones, manteniendo en mente algunas preguntas bsicas tales como: qu es y

    para qu sirve el desarrollo?, cmo podemos impulsarlo?, qu cambios deseamos lograr

    con l en la vida de las personas?y respuestas simples, como las de los epgrafes.

    En el presente ensayo se pretende abordar algunas ideas respecto a las tareas realizadas,

    o por realizar, para la generacin de empleo como impulsor de desarrollo. El inters es

    proporcionar algunos elementos para la reflexin, sin ser exhaustivos en los temas pero

    sin perder de vista las inquietudes originales.

    1Traduccin y subrayado propios

  • 7/25/2019 Desarrollo, Empleo y Condiciones de Vida v2

    2/11

    2

    La relacin entre desarrollo y empleo

    La primera pregunta de la serie -qu es y para qu sirve?puede explorarse retomando

    el ttulo de un excelente ensayo disponible en la red: Es desarrollado el primer mundo?

    (Bautista, 2010). Un cuestionamiento interesante que nos lleva a analizar la imagen que,

    posiblemente, nos cruza por la mente cuando escuchamos el concepto: un ambiente

    social con un alto nivel de consumo. Ser esto el desarrollo? Esperemos que no pues, de

    entrada, estaramos embarcndonos en una aventura imposible. La escala de produccin

    y de basuranecesaria para que la poblacin mundial en su totalidad disfrute de esos

    niveles de consumo, no la resistira el planeta; y la desigualdad lleva a que unos pocos lo

    disfruten a costa de que sean muchos los que lo reduzcan.

    Precisemos: por qu se insiste en que los altos niveles de consumo son posibles gracias a

    la desigualdad? Tambin recurriendo a la red, podemos tener acceso a la narracin visual

    de un caso que busc generar fuentes de empleo y que fracas en sus intentos de

    desarrollo. En La pesadilla de Darwin (Darwin's nightmare), Hubert Sauper (2004)documenta la introduccin de una especie comercial, la perca del Nilo, en el Lago Victoria

    hacia la dcada de los aos sesenta; el lago tropical ms grande del mundo ubicado en el

    centro de frica y cuyas mrgenes alcanzan el territorio de tres pases: Tanzania, Uganda y

    Kenia. Desde el punto de vista comercial la reproduccin de la perca ha sido un xito

    rotundo: se nos informa que diariamente salen aviones de carga con un mnimo de 500

    toneladas de pescado para ser consumido en los pases de la Unin Europea. Las pocas

    imgenes de la fbrica procesadora confirman lo que no es difcil imaginar en cuanto a

    higiene y altos estndares de empacado, indispensables para que un producto de esa

    naturaleza pueda ser consumido en el primer mundo.

    Desde el punto de vista ecolgico, aunque el video no muestra elocuentes tomas bajo el

    agua, tal parece que el proyecto ha transformado al Lago Victoria en una autntica

    catstrofe. Los ejemplares de la perca, que pueden pesar hasta 200 kgs., han acabado con

    el 95% de las especies que habitaban el lago antes de su incorporacin; todava peor, la

    sobrepoblacin disminuye los niveles de oxgeno en el agua poniendo en peligro su propia

    reproduccin.

    Por desastroso que se presente el panorama ecolgico, podramos concebir que la

    pesadilla a la que hace alusin el ttulo del video no sea, en sentido literal, que el pez

    grande se come al chico. No muestra evidencia sobre el nmero de puestos de trabajo y

    las condiciones de vida de los empleados de la exitosa empacadora; no obstante, an con

    procesos altamente automatizados, exportar 500 toneladas diarias de filete debe

    incorporar un importante cmulo de fuerza de trabajo. No obstante, la miseria y

    degradacin de alguna parte de la poblacin, sin mencionar nmeros, est ampliamente

  • 7/25/2019 Desarrollo, Empleo y Condiciones de Vida v2

    3/11

    3

    testimoniada. La contradiccin mxima: el alimento habitual de la poblacin residente de

    la zona productora, se compone de un poco de arroz y los desechos de la perca (cabezas y

    esqueletos) que se ponen a secar en medio de lodo, moscas y gusanos.

    Si quisisemos documentar la experiencia como un caso de desarrollo inducido por la

    generacin de empleos, podramos subrayar el nmero de puestos de trabajo, lascondiciones de vida de los empleados, la planta empacadora; sin dejar de lado el nfasis

    en la vinculacin de la produccin local con el mercado mundial y el volumen

    impresionante de exportaciones. Muy por el contrario, Hubert Sauper nos devela las

    reglas de produccin, intercambio, distribucin y consumo que provocan prosperidad en

    un polo y precariedad en el otro.

    Son precisamente estas reglas las que, de ignorarse, pueden disociar la relacin entre

    empleo y desarrollo. Si no mantenemos en mente que, parafraseando a Max-Neef et. al. ,

    el proceso debe abarcar a todas las personas y a toda la persona , podramos terminargenerando lo contrario de lo que buscamos, pues no es desarrollo, en este mundo

    globalizado, la miseria para los pobladores de frica central, aunque las personas de otros

    continentes, gracias a los precios mdicos de los alimentos, dispongan de ingreso para

    bienes sofisticados.

    Una primera recomendacin al implementar iniciativas de desarrollo es, entonces, poner

    nuestra atencin en las preguntasy respuestasbsicas de lo que pretendemos lograr.

    La vinculacin de regiones y localidades al mercado mundial, con tecnologas de punta en

    sectores especficos, puede no ser el mejor camino.

    La vinculacin al mercado internacional y el empleo

    Analicemos la concepcin que se encuentra detrs de la intencin de acelerar el

    crecimiento econmico a travs de la apertura comercial y la vinculacin de los pases al

    mercado mundial. Vale la pena hacerlo, dado que son estas ideas las que han guiado en

    las ltimas dcadas la estrategia de desarrollo en Amrica Latina, misma que ha sido un

    fracaso profetizado desde el origen mismo de su implementacin.

    Se confiaba en que la produccin vinculada al mercado mundial disparara las necesidades

    de insumos, materias primas y servicios, al interior de los pases generando

    encadenamientos productivos, empleo y modernizando, en general, al resto de laeconoma. Y con el fin de dinamizar al sector exportador y crear las condiciones para la

    inversin, se inici todo un proceso de flexibilizacin del trabajo, acompaado de una

    poltica social compensadora de las desigualdades. Veamos las caractersticas y resultados

    de estos procesos.

  • 7/25/2019 Desarrollo, Empleo y Condiciones de Vida v2

    4/11

    4

    a. La flexibilizacin laboral en Amrica Latina

    La flexibilizacin surge como una necesidad ante el cambio de un paradigma en la

    organizacin del trabajo. El modelo Ford-Taylorista de produccin en masa, que requera

    procesos en los que los operarios realizaran movimientos rpidos y repetitivos unidos,

    incluso, a cadenas de montaje en las que los bienes pasaban rpidamente frente a sus

    ojos, es reemplazado por el Toyotismo en las ltimas dcadas del siglo pasado. Esta

    nueva organizacin del trabajo, destinada a surtir bienes en nichos de mercado

    especializado, esto es, bienes especficos para ciertos ncleos de poblacin, precisa ahora

    de obreros que mantengan su capacidad de discernimiento y decisin durante el proceso

    productivo.

    La flexibilizacin en este sentido, se entiende como la desaparicin de movimientos

    mecnicos y pautas estrictas de accininstituidas, incluso, en los contratos, para dar el

    paso a un obrero polivalente, es decir, una persona que es capaz de utilizar sus

    potencialidades creativas en el momento de la produccin y de realizar mltiplesprocesos. Este cambio se vea alentador en la medida que enriqueca el trabajo y

    moderaba la enajenacin2, pues se hace preciso que los operarios conozcan, y sean

    hbiles, en todas las fases de la elaboracin de los bienes. Una organizacin de esta

    naturaleza supone, necesariamente, la desaparicin de reglas rgidas, pues es conveniente

    que los trabajadores roten en distintos puestos, por lo que la adaptacin de los contratos

    y legislaciones laborales es la segunda acepcin del concepto.

    El problema fue que en Amrica Latina la flexibilizacin como enriquecimiento del proceso

    de trabajo nunca lleg, o lleg muy poco, y la contractual ha sentado ampliamente sus

    reales. Cada vez son menos frecuentes los puestos de trabajo definitivos que garanticen

    un mnimo de prestaciones. Ms bien han proliferado las subcontrataciones y los

    contratos por obra y tiempo determinado en los que se excluyen, de manera sistemtica,

    hasta los servicios de salud por decir lo menos. Por lo anterior, el concepto de

    flexibilizacin laboral, en nuestra regin, no se refiere a transformaciones amplias de los

    procesos de trabajo y, en realidad, es un eufemismo que designa a la precarizacin de las

    condiciones laborales.

    Se han desmantelado contratos colectivos completos y las legislaciones laborales se han

    transformado llegando a crear figuras jurdicas que plantean la casi total indefensin de

    2El concepto de enajenacin en Marx es bastante complejo. Podramos resumir dos aspectos de l: por un

    lado se refiere a que el producto del trabajo (los bienes producidos) se enajenan del obrero (se le vuelvenajenos) pues unavez realizado no puede disponer de l para su venta, es quien compra a travs de unsalario la fuerza de trabajo quien ser dueo de l y podr comercializarlo. Se utiliza tambin, como en elpresente caso, para designar la misma actividad productiva, en la que el trabajador la siente ajena pues nonecesita siquiera pensar lo que est haciendo (Vase Braverman, 1975)

  • 7/25/2019 Desarrollo, Empleo y Condiciones de Vida v2

    5/11

    5

    los trabajadores. En Per, por ejemplo, el Decreto Legislativo 728 de noviembre de 1991,

    facilita el despido y fomenta la subcontratacin; y las modificaciones al Decreto en la Ley

    26513 de julio de 1995 institucionalizan el despido arbitrario, con lo que los patrones no

    necesitan esgrimir razn alguna para la destitucin (Verdera, 1997). No es exclusivo el

    caso peruano, la precarizacin de las condiciones de trabajo se ha extendido a lo largo de

    la regin, pero destaca porque al aceptar en el lenguaje oficial la palabra arbitrariopara

    designar un tipo de despido deja ineludiblemente transparentes las intenciones del

    proceso.

    Dada la precarizacin de las condiciones de trabajo, disfrazadas de flexibilizacin laboral,

    cul fue el resultado de la actividad exportadora como dinamizadora de las economas?

    b. La dinmica del sector exportador

    Si bien en trminos empricos se contaba con la evidencia del sudeste asitico, que

    mostraba una correlacin entre el incremento de las exportaciones y el mejoramiento de

    las condiciones de vida de la poblacin, los analistas sealaban que dicha relacin deba

    atribuirse, ms bien, a las inversiones en infraestructura, salud, educacin y reformas

    estructurales importantes, previas y paralelas, al incremento de las exportaciones (Naya,

    1989). Sin esas transformaciones, magros fueron los resultados de la actividad

    exportadora para dinamizar a las economas latinoamericanas. Menos fue posible cuando

    la articulacin con la globalidad favoreci tecnologas ahorradoras de mano de obra,

    impidi la difusin del equipo y conocimiento tecnolgico en el nivel nacional, y transfiri

    ganancias y capitales a los pases del primer mundo (Nissanke y Thorbecke, 2010).

    Por ejemplo, en el caso mexicano, con la firma del Tratado de Libre Comercio de Amricadel Norte (TLCAN) y la apertura para el crecimiento del sector maquilador3, se esperaba

    consolidar un proceso deindustrializacin orientado a las exportaciones(IOE). Ms pronto

    que tarde, el modelo empez a ser denominado en la academia mexicana como

    industrializacin orientada a las importaciones, pues no se establecieron relaciones

    significativas entre el sector exportador y el resto de la economa, no se observ el papel

    modernizador que debera desempear, ni se logr incrementar el empleo de calidad.

    Para subrayar la irona la balanza en cuenta corriente del sector manufacturero mostraba

    que las importaciones de insumos crecan a un ritmo ms acelerado que el de las

    exportaciones (Dussel Peters, et al., 1997; Zepeda y Castro, 1999).

    3En Mxico y Centroamrica se le llama maquila a las plantas de bienes producidos en Estados Unidos,

    pero que trasladan la fase de ensamblaje, generalmente intensiva en fuerza de trabajo, hacia los pases conbajos costos de mano de obra. Los insumos a ensamblar se importan temporalmente sin pago de

    aranceles para ser procesados, y salen como productos terminados del pas para que su comercializacin serealice desde los Estados Unidos.

  • 7/25/2019 Desarrollo, Empleo y Condiciones de Vida v2

    6/11

    6

    Con este panorama no resulta extrao que la globalizacin en Amrica Latina haya

    proporcionado crecimiento econmico sin empleo e incremento del trabajo informal. En

    este caso, se dice, es necesaria la implementacin de polticas distributivas que atenen

    los efectos perversos de la internacionalizacin, y es por ello que un acompaante

    constante de la apertura comercial latinoamericana ha sido la implementacin de polticas

    sociales focalizadas en los ms pobres. Es decir las condiciones de vida de la mayor parte

    de la poblacin no se cimentan en la generacin de empleo sino en polticas en las que el

    Estado utiliza los recursos para paliar los efectos provocados por la precarizacin del

    trabajo que l mismo ha impulsado. Revisemos algunas pistas sobre los resultados de la

    poltica social.

    c. La poltica social para pobres

    Esta estrategia tampoco result muy efectiva para mejorar las condiciones de vida de

    manera generalizada. Muchos factores intervinieron en ello. Uno est en relacin con el

    dinamismo y amplitud del sector exportador. Si es demasiado estrecho, es decir, si nogenera suficiente riqueza, o los productos exportables son altamente fluctuantes en

    volumen y precio en el mercado global (i.e. materias primas), los recursos a distribuir

    nunca sern suficientes.

    Por otro lado, la poltica social se enmarc en un modelo para pobres (Molina, 2004), es

    decir, dados los escasos recursos del Estado y preocupados por la desigualdad y la

    pobreza, estos se destinan intencionalmente a las capas de poblacin en peores

    condiciones. Suena esto a una decisin bastante racional, sin embargo una de las crticas

    fundamentales a este enfoque es que se abandona el carcter universal de la poltica

    social, en el que las personas reciben los servicios no como derechos por ser ciudadanos,

    sino como paliativos por ser pobres (Filgueira et al, 2006)

    Es as que una rama muy extendida de programas sociales para combatir la pobrezay

    quiz la que reporta mejores resultadoses la de transferencias monetarias

    condicionadas. Consiste en transferir recursos a la poblacin en situacin de pobreza, con

    sistemas sofisticados de focalizacin, a condicin de que las nias y nios de las familias

    asistan regularmente a la escuela y se de seguimiento constante a sus condiciones de

    salud. Tal es el caso de las Bolsas en Brasil, Jefes y Jefas de Hogaren Argentina, Familias

    en Accinen Colombia, el Programa de Asignacin Familiar(Praf) en Honduras,Progresa/Oportunidadesde Mxico,Juntos en Per, y, en fin, con diversos nombres y

    pequeas variantes, en muchos pases de Amrica Latina (Cohen y Franco, 2006).

    Estos programas han tenido resultados importantes en el mejoramiento de las

    condiciones de vida de la poblacin en situacin de vulnerabilidad y pobreza. Basta un

    breve recorrido por algunos de los municipios con menor ndice de Desarrollo Humano

  • 7/25/2019 Desarrollo, Empleo y Condiciones de Vida v2

    7/11

    7

    (IDH) en Mxico, por ejemplo, para constatar que las chicas4beneficiarias de

    Oportunidades/Progresa , pese a vivir en zonas de alta marginacin, han concluido sus

    estudios secundarios. Logro este no deleznable si mantenemos en mente a ciudadanos

    concretos, independientemente de lo que sealen los nmeros o los estudios sofisticados.

    Otras ventajas5o vinculaciones creativas se destacan en estos programas detransferencias con responsabilidad, como prefieren llamarlas Cohen y Franco (2006). En

    Honduras, por ejemplo, el Prafestuvo asociado a la estrategia deAtencin Integral a la

    Niezen la Comunidad(AIN-C), que con un diseo de capacitacin realmente innovador,

    adecuado para madres de baja escolaridad y con herramientas sencillas, permiti generar

    las habilidades para que pudiesen por s mismas dar seguimiento a los esquemas de

    alimentacin de los nios pequeos antes de que se presentaran los signos de la

    desnutricin.

    Sin embargo, aunque el esquema de poltica social sea distributivo y logre incrementar elcapital humano de la poblacin en situacin de pobreza, si esta no se vincula al mercado

    laboral y, por el contrario, extiende los volmenes del desempleo y la informalidad, el

    resultado nicamente ser que contaremos con vendedores ambulantes ms educados y

    saludables. Desventuradamente, este tipo de empleo, as como el monto de los ingresos y

    la ausencia de prestaciones asociados a l, no garantizan que las condiciones de vida de la

    poblacin mejoren de manera permanente.

    Cul ha sido en la regin la alternativa para el mejoramiento de las condiciones de vida?

    Obtener empleo donde se encuentre disponible, sin importar la calidad del mismo pero

    enfocados en los posibles ingresos: esto es, la migracin y el envo de remesas a los pasesde origen.

    d.

    Migracin y remesas

    Efectivamente, la migracin en busca de ingresos que permitan mejores condiciones de

    vida ya no es slo la tradicionaldel campo a la ciudady ha trascendido las fronteras

    nacionales. Tan importante es en la regin, que el envo de remesas se ha constituido en

    una fuente de divisas tan importante como las exportaciones de bienes y servicios

    (Orozco, 2004). Podramos decir que uno de los productos ms exitosamente exportables

    es la fuerza de trabajo.

    4En Mxico el programa contempla incentivos especiales para que las nias asistan a la escuela, pues al

    igual que en Per, pero a diferencia, por ejemplo, de Honduras o los pases del Cono Sur, el promedio deescolaridad de las nias se mostraba persistentemente por debajo del de los nios.5En el caso mexicano el sistema de eleccin de las familias receptoras de las transferencias monetarias, es

    decir, la tcnica de focalizacin, ha permitido,... un rompimiento con el modelo poltico-clientelar depoltica social (Cohen y Franco, 2006)

  • 7/25/2019 Desarrollo, Empleo y Condiciones de Vida v2

    8/11

    8

    Este es, entonces, un recurso que ha permitido que un buen contingente de poblacin

    latinoamericana escape de la pobreza. Y, tal vez, sera una buena solucin si la exportacin

    fuese legal y se estuviese contribuyendo a la formacin de un grupo fuerte de ciudadanos

    del mundo. Infortunadamente, otra vez, si las condiciones de vida de las familias de los

    migrantes mejoran, no podemos decir lo mismo de quienes se ven forzados a desplazarse,

    pues son ellos mismos quienes se enfrentan a condiciones precarias de trabajo o con

    derechos vulneradosaunque los ingresos permitan el envo de remesasy al

    hostigamiento de la discriminacin.

    Ya sea en los pases europeos, principalmente Espaa que es el destino preferido de los

    sudamericanos, o a Estados Unidos que recibe mayoritariamente fuerza de trabajo

    Mxico-Centroamericana, la poblacin migrante se encuentra en condiciones de

    vulnerabilidad. Mayor an cuando las contracciones econmicas de los pases

    primermundistas sufren, a su vez, elevaciones en las tasas de desempleo, pues no es lo

    mismo ser desempleado en el lugar de origendonde se cuenta con redes familiares ysociales que atemperan la severidad de la condicinque en el extranjero. Ejemplo

    grfico de casos especficos tambin se pueden encontrar en la red (BIDtv, 2008) y en las

    noticias de los peridicos espaoles que con frecuencia hacen referencia a esta situacin,

    para no hablar de las voluntades colectivas y legislaciones que levantan muros en la

    frontera de Estados Unidos con Mxico.

    Los migrantes latinoamericanos, sin embargo, no son afligidos por la vulnerabilidad y

    discriminacin slo en los pases del primer mundo, como lo atestigua, por ejemplo, la

    situacin de los migrantes andinos en los pases del cono sur en que las diferencias

    raciales permiten la identificacin instantnea de quienes no son connacionales. Pero el

    caso ms paradjico es el que se presenta en Mxico, pues los gobernantes

    continuamente discuten e insisten en colocar en la mesa de negociaciones bilateral con

    Estados Unidos el tema de los derechos humanos de los migrantes mexicanos a ese pas;

    mientras se hacen de odos sordoso de ojos ciegos deberamos decirrespecto a los

    derechos humanos de los centroamericanos que intentan atravesar la Repblica Mexicana

    para alcanzar al pas de las promesas.

    En consecuencia de lo esgrimido a lo largo de este apartado, aunque la autarquaes

    decir, el funcionamiento de una nacin aislada del mundo es imposible, y elenlazamiento con el mercado internacional inevitable, no podemos esperar que este nexo

    mejore de manera automtica las condiciones de vida de las personas. Y,

    desafortunadamente, tampoco podemos esperar que las polticas redistributivas del

    ingreso lo hagan si no se combinan con una poltica de generacin de empleos.

  • 7/25/2019 Desarrollo, Empleo y Condiciones de Vida v2

    9/11

    9

    Elementos para reflexionar sobre las vetas de la generacin de empleo

    Desde los primeros pasos en la implementacin de las polticas resumidas en lo que se ha

    llamado el Consenso de Washington, los analistas mostraban preocupacin por el nfasis,

    casi exclusivo, en la promocin del sector exportador para dar impulso al crecimiento

    econmico y desarrollo. Ahora, con vista a los resultados caracterizados por la

    precarizacin laboral generalizada y, por tanto, la vulnerabilidad en el sostenimiento de

    las condiciones de vida de la poblacin latinoamericana, esta preocupacin es ms

    acuciante.

    Dos hilos de la discusin actual nos interesa destacar. El primero, la necesidad de poner

    atencin en los estratos de ingresos medios o, en otras palabras, en la poblacin que, sin

    ser pobre, no pertenece a los grandes propietarios capitalistas. En la actualidad, este

    grupo se enfrenta al mercado laboral inseguro, tanto en temporalidad como en aspectos

    relativos al ingreso y prestaciones, pero adems ha visto debilitada la estabilidad en sus

    condiciones de vida por los cambios en la poltica social que se aleja del pretendidouniversalismo hacia la focalizacin en los ms pobres. Esto, como argumenta Nancy

    Birdsall (2010) en un reciente artculo, es necesario no porque haya dejado de ser

    importante atender la desigualdad y pobreza, sino porque, entre otros argumentos, no

    tienen mucho sentido los esfuerzos para que los estratos de muy bajos ingresos

    abandonen ese grupo si el destino es pertenecer a un ncleo de poblacin altamente

    vulnerable.

    El otro hilo de discusin, es la necesidad de enfocar el problema del desarrollo y la

    generacin de empleos en el nivel local. En otro trabajo (Canudas, 2009) hemos tratado deresear algunas de las experiencias innovadoras que han logrado, a travs de la

    participacin, dinamizar las economas locales y vincularse, en algunos casos, al mercado

    mundial mejorando las condiciones de vida de la poblacin. Experimentos sin duda

    refrescantes que nos indican que el cuidado a estos aspectos puede rendir los resultados

    que esperamos, pero que la generalizacin de esas experiencias requiere, forzosamente,

    un cambio de orientacin en las directrices de poltica, pues de otra manera permanecen

    como datos curiosos con poca incidencia.

    Una propuesta interesante para buscar alternativas de desarrollo nos la proporciona Jos

    Luis Coraggio (2003) quien invita a que dejemos de preguntarnos Qu exportar?, para

    dirigir nuestras acciones en funcin de preguntas ms relevantes:

    Cmo organizamos nuestra capacidad de trabajo para poder, desde abajo, desde lo

    local, priorizar nuestras necesidades, definir nuestros recursos y proponer cmo las

    satisfacemos comenzando con los nuestros?... Cmo reinstalamos una cultura de

    derechos humanos y sociales? Cmo activamos las capacidades para sostenernos con

  • 7/25/2019 Desarrollo, Empleo y Condiciones de Vida v2

    10/11

    10

    lo nuestro y as generar un entorno capaz de descubrir y aprovechar oportunidades en el

    sistema ms amplio de la economa?(Coraggio, 2003 : 15)

    Estas preguntas, como aguijones para la reflexin, no debieran permanecer slo en la

    cabeza de los tcnicos. Son interrogantes para mover a la accin, para rescatar las

    opciones que surgen de la vida concreta en las localidades y que rendirn mejores frutosen esquemas participativos. De otra forma sera difcil garantizar que sern tomadas en

    cuenta nuestrasnecesidades como colectivo.

    Un ltimo caso de estudio para la reflexin. La experiencia de la comercializacin del kiwi

    en Nueva Zelanda, narrado por Jrgen Golte (2006), nos seala cmo los productores

    fueron apoyados por el Estado para abrir amplios canales de comercializacin externa, y al

    mismo tiempo, generar las condiciones de educacin e investigacin que colocaron al pas

    en una situacin ventajosa a nivel internacional, impactando beneficiosamente a su propia

    poblacin. El autor se pregunta, y nos hace interrogarnos, sobre las ventajas que

    tendramos en Amrica Latina si el Estado, en lugar de apoyarse en organizaciones que

    buscan aliviar la pobreza, se propusiera construir riqueza y adoptar estrategias similares a

    la de Nueva Zelanda para lograr el mejoramiento de las condiciones de vida de los

    latinoamericanos.

    Bibliografa

    Banco Interamericano de Desarrollo. (4 de julio de 2009). BID Videos.Recuperado el 20 deOctubre de 2009, de BIDtv:http://www.iadb.org/news/videos.cfm?Language=Spanish&id=5320&page=7&keywords=&category=

    Birdsall, N. (Marzo de 2010). The (Indispensable) Middle Class in Developing Countries; or,The Rich and the Rest, Not the Poor and the Rest. Recuperado el 2 de junio de2010, de Center for Global Development. Working Paper, 207:http://www.cgdev.org/content/publications/detail/1423994

    Braverman, H. (1975). Trabajo y capital monopolista.Mxico: Nuestro Tiempo .

    Canudas Gonzlez, R. d. (2009). Fomentar la participacin ciudadana para impulsar eldesarrollo local. En G. Tonon, omunidad, participacin y socializacin poltica(pgs.115-143). Buenos Aires: Espacio Editorial.

    Cohen, E., & Franco, R. (2006). Transferenicas con responsabilidad.Mxico: FLACSO-

    Mxico.Coraggio, J. L. (Junio de 2003). El papel de la teora en la promocin del desarrollo local.

    (Hacia el desarrollo de una economa centrada en el trabajo).Recuperado el 16 demayo de 2010, dehttp://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/11%20El%20Papel%20de%20la%20teoria%20en%20DL.pdf

  • 7/25/2019 Desarrollo, Empleo y Condiciones de Vida v2

    11/11

    11

    Dussel Peters, E., Piore, M., & Ruz Durn, C. (1997). Pensar globalmente ya ctuarregionalmente. Hacia un nuevo paradigma industrial para el siglo XXI. Mxico:UNAM. Fundacin Friedrich Ebert Stiftung. Editorial Jus.

    Filguiera, F., Molina, C. G., Papadpulos, J., & Tobar, F. (2006). Univrsalismo bsico: unaalternativa posible y necesaria para mejorar las condiciones de vida en Amrica

    Latina.Washington, D.C.: INDES-BID.Golte, J. (2006). Globaliacin y construccin de oportunidades de desarrollo en el Per. En

    R. d. Canudas Gonzlez, & M. F. Lpez Parra, Gerencia social e interculturalidad enAmrica Latina: prcticas y desafos(pgs. 34-46). Lima: INDES-BID. FONCODES.

    Max-Neef, M. A., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (2006). Desarrollo a escala humana.Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones(3a ed.). Montevideo, Uruguay:Nordan Comunidad.

    Molina, C. G. (2005). Poltica social incluyente en Honduras. En R. Canudas Gonzlez, & M.Lorenzelli, Inclusin social. Una perspectiva para la reduccin de la pobreza(pgs.25-51). INDES-Honduras.

    Naya, S., Urrutia, M., Mark, S., & Fuentes, A. (1989). Lessons in Development. Acomparative study of Asia and Latin America. San Francisco: International Centerfor Economic Growth.

    Nissanke, M., & Thorbecke, E. (2010). Linking Globalization to Poverty in Asia, LatinaAmerica and Africa. (U. N. University, Productor) Recuperado el 2010 de junio de14, de Policy Brief:2010/_files/83351175411204184/default/Policy%20Brief%20no%203%202010-Web-.pdf

    Orozco, M. (septiembre de 2004). Remesas a Amrica Latina y el Caribe. Temas yperspectivas en materia de desarrollo.Recuperado el 19 de junio de 2010, deCumbre de las Amricas: http://www.summit-americas.org/Documents%20for%20Argentina%20Summit%202005/INF5_Remesas_Orozco_SPA.doc.

    Sauper, H. (2004). Darwin's nightmare.Recuperado el 9 de Junio de 2010, dehttp://video.google.com/videoplay?docid=-6914428892985524447&ei=JH-PS625Mqm-qQPk_uWNBA&q=pesadilla+de+darwin#

    Sen, A. K. (1988). On the Concept of Development. En H. Chenery, & T. N. Srinivasan,Handbook of Development Economics(pgs. 10-25). New York: North-Holland.

    Verdera, F. (1997). Mercado de trabajo, reforma laboral y creacin de empleo: Per, 1990-

    1995.Lima: Instituto de Estudios Peruanos. (Documento de trabajo, 87. SerieEconoma, 30)

    Zepeda Miramontes, E., & Castro Lugo, D. (1999). Reestructuracin econmica y empleoen Mxico.Saltillo: Universidad Autnoma de Coahuila. Fundcin Friederich EbertStiftung.