Desarrollo embrionario

9
2-11-2015 ISFD N°186 BIOLOGÍA DEL DESARROLLO ANIMAL 2do Parcial | Ferreyra- Marchessi.

Transcript of Desarrollo embrionario

Page 1: Desarrollo embrionario

2-11-2015

ISFD N°186 Biología del Desarrollo Animal

2do Parcial | Ferreyra- Marchessi.

Page 2: Desarrollo embrionario

Unidad: III para 2do. Año.

Eje temático: Reproducción

Tema: Reproducción sexual en humanos.

Sub-tema: Embriología y desarrollo.

Objetivo general:

Reconocer las etapas del desarrollo embrionario en humanos.

Contenidos:

Fecundación interna. Etapas en la formación del embrión.

Anexos embrionarios.

Diferencias con otros mamíferos y vertebrados.

Métodos de enseñanza:

Explicación dialogada.

Lectura y escritura.

Trabajo en grupo.

Trabajo en laboratorio.

Recursos:

Material bibliográfico.

Videos.

Materiales de laboratorio

Criterios de evaluación:

Que los estudiantes puedan reconocer y describir las etapas del desarrollo embrionario.

Clase n° 1-2:

Objetivo:

Indagar sobre las ideas previas que tengan los estudiantes respecto a lo entienden ellos por

desarrollo embrionario.

Reconocer las diversas etapas del desarrollo del embrión.

Inicio:

1. Comenzaremos la clase indagando que saben los estudiantes del embrión y su desarrollo.

Desarrollo:

Luego de haber indagado abordaremos el tema, con una explicación dialogada, del desarrollo del embrión

en humanos.

Ferreyra- Marchessi. Biología del Desarrollo. Página 1

Page 3: Desarrollo embrionario

Compararemos con otras clases de animales tales como aves, otro tipo de mamíferos, reptiles, anfibios y

peces.

1. Se presentara un video explicativo con las etapas del desarrollo embrionario.

https://www.youtube.com/watch?v=qPnVc_G4ldg

https://www.youtube.com/watch?v=sishzYd2AMk

2. Desarrollo de la placenta.

http://youtube.com/watch?v=gA7-G2ATZy0

3. Para cerrar el tema se explicara los anexos embrionarios.

https://www.youtube.com/watch?v=xggBX4yrJL8

Actividad:

1. Se armaran grupos de 4 o 5 estudiantes para realizar la actividad siguiente.

2. Se les entregará a los estudiantes un texto para analizar y extraer las ideas principales y contestar

algunas preguntas.

Ferreyra- Marchessi. Biología del Desarrollo. Página 2

Page 4: Desarrollo embrionario

Ferreyra- Marchessi. Biología del Desarrollo. Página 3

Page 5: Desarrollo embrionario

3. Responderán las preguntas después de a ver visto los videos y analizado el texto:

¿En qué momentos del embarazo se produce la segmentación, la morfogénesis y el crecimiento del

embrión?

¿En qué consisten estas etapas?

¿Qué función tienen los anexos embrionarios?

Final: Entre todos evaluaremos a través de la lectura de las respuestas a las preguntas realizadas.

Clase n°3:

Objetivo:

Comprobar el desarrollo del embrión de un pollo bajo la lupa.

Inicio:

Se retomará el tema anterior y se dialogará previamente sobre la importancia del desarrollo embrionario

en los seres vivos en general. Investigación a largo plazo.

Desarrollo:

Se realizará una experiencia en el laboratorio.

Taller de Biología:

Primera parte: Estudio del desarrollo embrionario en avesMateriales:

Huevos fecundados (obtenido a partir de granjas avícolas especializadas)

Una incubadora

Una lupa de al menos diez aumentos

Una cámara de vídeo acoplada a una lupa

Instrumental quirúrgico apropiado: pinzas y tijeras de microcirugía, pinzas de laboratorio robustas

Instrumental general de laboratorio, como papel de filtro, algodón, alcohol, suero fisiológico, etc

Fundamento científico:

Mediante el estudio del desarrollo embriológico en embriones

de pollo (Gallus gallus) establecemos una correlación con el

desarrollo embrionario humano, ya que ambos son muy

parecidos durante las primeras etapas (segmentación,

mórula, blastocisto y primeros estadios del embrión).

Además, en este período es cuando tiene lugar la formación

Ferreyra- Marchessi. Biología del Desarrollo. Página 4

La incubadora regula la temperatura, la humedad y la posición de los huevos incubados.

Page 6: Desarrollo embrionario

de los primordios de las principales estructuras, y de esta forma nos ayuda a comprender las relaciones

normales de las estructuras y las causas de las anormalidades congénitas. La cámara de vídeo acoplada a la lupa muestra las imágenes en un

monitor

Desarrollo

El día anterior al comienzo de la experiencia debemos montar la

incubadora, sin huevos, para que adquiera la temperatura adecuada

(37,6 °C) y la humedad relativa requerida (80 %). Estas condiciones

deben mantenerse durante los 21 días que tardan en desarrollarse

los embriones. Al día siguiente, introducimos los huevos en la

incubadora y realizamos una señal en la cáscara con un lápiz en la

parte del huevo que queda hacia arriba (no usar nunca rotuladores,

ya que los componentes de la tinta pueden resultar tóxicos para los

embriones). Esta marca nos señalará la parte más elevada del huevo,

que es donde se suele alojar el embrión, facilitándonos de esta forma su búsqueda cuando abramos el

huevo.

Es importante no cubrir la superficie de los huevos total o parcialmente con elementos impermeables, ya

que el embrión no recibiría el oxígeno necesario. El primer paso será practicar un pequeño orificio por la

marca de lápiz que hicimos el primer día, ayudándonos con las pinzas, con pequeños golpes, hasta que

seamos capaces de introducir las pinzas para poder ir haciendo una ventana cada vez mayor en la cáscara.

Este proceso finaliza en el momento que somos capaces de observar al embrión en desarrollo y la ventana

es lo suficientemente grande para poder maniobrar con las pinzas y las tijeras de cirujano. En este

momento, procedemos a cortar con las tijeras las membranas que mantienen unido al embrión al resto de

las estructuras del huevo, y ayudándonos de una espátula pequeña, recogemos al embrión y lo

trasladamos a un pocillo de porcelana, en el que se le realizan dos o tres lavados con suero fisiológico, para

eliminar sustancias que nos impedirían visualizar al embrión correctamente. Una vez que tenemos al

embrión en el pocillo, siempre sumergido en suero fisiológico, se eliminan las membranas que lo

envuelven (membrana amniótica), siempre bajo la lupa, ya que estas estructuras son demasiado pequeñas

para hacerlo sin la ayuda óptica. En este momento ya se pueden visualizar todas las estructuras

superficiales embrionarias.

Aplicaciones:

La apertura de los huevos a lo largo de diferentes días durante el desarrollo

embrionario de los mismos nos permite ir visualizando los cambios más

significativos que se producen durante dicho desarrollo. Además, la

Ferreyra- Marchessi. Biología del Desarrollo. Página 5

Page 7: Desarrollo embrionario

similitud que presenta en las primeras etapas con diversos mamíferos, incluido el ser humano, nos permite

observar la formación de estructuras tan importantes como el sistema nervioso central o el desarrollo de

las extremidades. En las siguientes direcciones de Internet se puede obtener una información muy

detallada del desarrollo embrionario del pollo:

lancaster.unl.edu/4h/Embryology

ag.ansc.purdue.edu/poultry

www.rit.edu/~nlwsbi/EMBRYOS.HTM

Taller de Biología. Estudio del desarrollo embrionario en aves

Segunda parte: Sigue el desarrollo de un embrión a través de una lupa

Materiales:

Estufa a 38 °C (con un recipiente de agua en su interior)

Huevos de gallina fecundados

Tijeras de disección

Cinta celofán

Lupa caja de cartón

Procedimiento y explicación:

Los huevos fecundados se pueden obtener fácilmente en una granja avícola y deben conservarse a 15

grados centígrados para ralentizar el desarrollo inicial. Los embriones comienzan a desarrollarse al

introducir los huevos en la estufa. Los huevos se incuban durante tres días en posición horizontal, evitando

en lo posible que rueden. El embrión tiende a situarse bajo la superficie de la cáscara en su posición más

elevada. Pinchar el extremo romo del huevo con la punta de las tijeras (Fig. 1). De este modo se vacía la

cámara de aire localizada en esta zona. Abrir un orificio circular en

la cáscara sobre la posición que ocupa el embrión (Fig. 2).

Hacerlo con mucho cuidado para no dañar ningún vaso

sanguíneo. Cubrir el orificio con cinta celofán (Fig. 3) y

mantener el huevo en la estufa durante los días que dure

la experiencia. Observar a diario cómo evoluciona el

embrión (basta con retirar la cinta celofán y observar el

interior del huevo con la lupa). Si no se daña el embrión, el

desarrollo durará en torno a 20-21 días.

Ferreyra- Marchessi. Biología del Desarrollo. Página 6

Page 8: Desarrollo embrionario

Final:

Contestar a las siguientes cuestiones:

1-¿Cuándo observas por vez primera el latido del corazón?

2-¿Cómo se produce el desarrollo de las extremidades?

3-¿Cuándo se produce la mayor aceleración en el crecimiento del cuerpo?

4-¿Qué tamaño adquieren los ojos en comparación con el resto de la cabeza?

5-¿Cuándo observas las primeras plumas?

Referencia bibliográfica:

Campbell, N. y Reece, J. (2007). Biología. (7° ed.) Madrid: Médica Panamericana.

Bachrach, E. y Morales E. (1997). Ciencias Naturales 9. Buenos Aires: Ediciones Santillana S. A.

Caro, G. (2007). Biología 6. Buenos Aires: Editorial Dirección General de Cultura y Educación.

Taller de Biología. Estudio del desarrollo embrionario en aves

Taller de Biología. Sigue el desarrollo de un embrión a través de una lupa

Ferreyra- Marchessi. Biología del Desarrollo. Página 7