Desarrollo Del Lenguaje

29
Desarro llo del lenguaj e. Abril 16 201 5 Integrantes: - Maritza Andrades. - Daniela Campos. - Laidy Jofré. - Javiera Rivas. Profesora: Sra. Cecilia Sanhueza. Desde el nacimient o hasta los dos años.

description

En este documento podrá encontrar el desarrollo del lenguaje mes a mes, del niño desde el nacimiento hasta el años de vida.

Transcript of Desarrollo Del Lenguaje

Page 1: Desarrollo Del Lenguaje

Abril 16

2015Integrantes: - Maritza Andrades. - Daniela Campos. - Laidy Jofré. - Javiera Rivas. Profesora: Sra. Cecilia Sanhueza.

Desde el nacimiento hasta los dos años.

Page 2: Desarrollo Del Lenguaje

Índice.Introducción.................................................2

Desarrollo del lenguaje (Nacimiento – 2 años)..................................3

Nacimiento...................................................................................................................................................3

1 Mes............................................................................................................................................................3

2 Mes............................................................................................................................................................3

3 Mes............................................................................................................................................................4

4 Mes............................................................................................................................................................4

5 Mes............................................................................................................................................................4

6 Mes............................................................................................................................................................4

7 Mes............................................................................................................................................................5

8 Mes............................................................................................................................................................5

9 Mes............................................................................................................................................................5

10 Mes.........................................................................................................................................................6

11 Mes.........................................................................................................................................................6

12 Mes (1 año)............................................................................................................................................6

13 Mes.........................................................................................................................................................7

14 Mes.........................................................................................................................................................7

15 Mes.........................................................................................................................................................7

16 Mes.........................................................................................................................................................7

17 Mes.........................................................................................................................................................8

18 Mes.........................................................................................................................................................8

19 Mes.........................................................................................................................................................8

20 Mes.........................................................................................................................................................9

21 Mes.........................................................................................................................................................9

22 Mes.........................................................................................................................................................9

23 Mes.......................................................................................................................................................10

24 Mes (2 años)........................................................................................................................................10

Aprendizaje...................................................................................................................................... 11

Estrategias....................................................................................................................................... 12

Aporte para la formación como profesional de la educación............................................................13

Conclusión........................................................................................................................................ 14

1

Page 3: Desarrollo Del Lenguaje

Bibliografía....................................................................................................................................... 16

Introducción.

El objetivo de este trabajo, es dar a conocer como el niño va evolucionando en el

desarrollo del lenguaje desde el nacimiento hasta los dos años. Por esta razón ha

sido investigada, basándonos en autores como Papalia (2009) y Ward (2000).

El desarrollo del lenguaje es necesario que se fomente desde el nacimiento, ya

que según las Bases Curriculares De La educación Parvularia (2001), éste permite

que los niños logren relacionarse con otros escuchando, recibiendo

comprensivamente y produciendo diversos mensajes, a través del uso progresivo

y adecuado del lenguaje verbal y no verbal. Por lo tanto, esto implicaría avanzar

desde los primeros balbuceos y palabras a oraciones, las cuales podrían emplear

para comunicarse según sus distintas funciones, en diferentes contextos y con

variados interlocutores, utilizando un vocabulario y estructuras lingüísticas

adecuadas a su desarrollo.

Por consiguiente, de acuerdo a lo mencionado por las Bases Curriculares De La

Educación Parvularia (2001), el éxito de este desarrollo va a depender, en gran

parte, del trabajo y compromiso de la familia, la comunidad educativa y la

educadora tengan con los párvulos, pues al ser los agentes que permanecen más

tiempo con ellos, son los que más influyen en el proceso de desarrollo de

lenguaje.

Finalmente, como estrategia de presentación del trabajo realizado, se utilizarán

títeres, ya que éstos son un instrumento de mediación efectivo y didáctico para

expresar los contenidos a tratar.

Para efectos del trabajo y mejor comprensión de éste, decidimos investigar el

desarrollo del lenguaje mes por mes, ya que consideramos que su especificación

es fundamental para nuestra formación como educadoras de párvulos.

2

Page 4: Desarrollo Del Lenguaje

Desarrollo del lenguaje (Nacimiento – 2 años).

Nacimiento.- Llora fuerte y con frecuencia (Ward, 2000)

- El llanto es el único medio de comunicación del recién nacido. Los

diferentes timbres, patrones e intensidades indican hambre, sueño y enojo

(Lester y Boukydis, 1985).

- Otra zona sensorial importante es su piel, a través de ella recibe muchos

mensajes del mundo exterior, sobre todo el calor, el contacto y el contacto y

el consuelo humano (Ward, 2000).

1 Mes.- Empieza a producir sonidos distintos de los del llanto, busca el contacto

visual (Ward, 2000).

- El bebé manifiesta su capacidad de reaccionar ante a los adultos que lo

rodean quedándose callado cuando se le habla, cuando se lo coge en

brazos y ante el contacto visual (Ward, 2000).

- Llora y produce otras vocalizaciones, como hipidos y eructos, relacionadas

con sus funciones corporales (Ward, 2000).

2 Mes. - Los bebés comienzan a zurear cuando están felices – gritos agudos,

gorjeos, emisión de sonidos vocales como “ahhh”. Manifiesta su primera

sonrisa (Papalia, 2009).

- Mediante el llanto comunica sus necesidades como de dolor, hambre u otra

molestia (SISBIB).

- La cantidad de sonidos que el bebé vocaliza y la frecuencia con que

cambia sus expresiones faciales, no difieren según esté o no mirando a un

adulto, y sonríe ante muchos y diversos estímulos (Ward, 2000).

3

Page 5: Desarrollo Del Lenguaje

3 Mes.

- Juega con sonidos del habla (Papalia, 2009).

- Emite sonidos guturales y vocálicos (SISBIB).

- Responde a sonidos humanos mediante la sonrisa, a veces con murmullo

(SISBIB).

- El grito está relacionado con alguna necesidad, tal como el grito de

incomodidad (SISBIB).

4 Mes. - Aprende a comunicar algo a alguien. (SISBIB).

- Balbuceo o lalación (“ma….ma”,”ta….ta”). (SISBIB)

- El pequeño comienza a vocalizar cuando se le habla, lo que significa el

inicio de la conversación (Ward, 2000).

5 Mes.- Autoimitaciones de sonidos que el mismo produce. (SISBIB).

- Reconoce los patrones de sonido estructurados con frecuencia (Papalia,

2009).

- Escuchan durante más tiempo a su propio nombre que a otros nombres

(Newman, 2005).

6 Mes. - Imitación de sonidos que reproduce un adulto o un niño. (SISBIB)

- Aparecen palabras como o,y i,u,a,e.(SISBIB).

- Reconoce todos los fonemas de la lengua materna (Papalia, 2009).

- Comienzan a asociar sonidos con significado- cuando menos con respecto

a personas especiales (Papalia, 2009).

4

Page 6: Desarrollo Del Lenguaje

7 Mes. - Intercambios vocales con su madre. (SISBIB)

- Balbucea en cadenas de consonantes y vocales (Papalia, 2009).

- Demuestra, por sus actos, cierta comprensión del significado de palabras o

frases cortas que ha oído mucho (Ward, 2000).

8 Mes.- Manifiesta balbuceos más controlados. El balbuceo sólo incluye sonidos de

la lengua de su entorno. (Mineduc, 2007).

- Demuestra que entienden la relación entre objetos comunes y las palabras

que lo representan y se vuelven a mirar las cosas cuando alguien las

nombra (Ward, 2000).

- Los sonidos que emite a los ocho meses continúan conformándose cada

vez más con los del idioma que oye a su alrededor (Ward, 2000).

9 Mes.

- Comienza a decir palabras cortas, repite lo que dicen los demás, es todavía

imitación. (SISBIB).

- Imita intencionalmente los sonidos. (Papalia, 2009).

- Utiliza ademanes para comunicar y jugar con mímica. (Papalia, 2009).

5

Page 7: Desarrollo Del Lenguaje

10 Mes. - Expresa deseos y opiniones a través de vocalizaciones y conductas no

verbales en contextos específicos, que permiten un mejor nivel de interpretación.

(Mineduc, 2007).

- Mediante el balbuceo presenta patrones de entonación y ritmo. (Mineduc,

2007).

- Los lactantes imitan deliberadamente los sonidos sin comprenderlos. Una

vez que tienen un repertorio de sonidos, los encadenan en patrones que suenan

como el lenguaje, pero que parecen carecer de significados (Papalia, 2009).

- Asignan etiquetas a los objetos que les resultan interesantes, ya sea que

esas etiquetas sea correctas o no (Papalia, 2009).

11 Mes.- Dice sus primeras palabras (en general, el nombre de algo) (Papalia 2009).

- Cuenta con un repertorio lingüístico más amplio, puede decir más de cinco

palabras. (SISBIB)

- Ya no puede discriminar los sonidos que no son de su propia lengua

(Papalia, 2009).

12 Mes (1 año).

- Expresa fonemas w,b,t,p (Mineduc, 2007).

- Comprende el significado específico de palabras que le son familiares.

(Mineduc, 2007).

- Comprende la función simbólica de la denominación (Papalia, 2009).

- Prestan atención a las señales de los adulto para aprender cómo se llama

un objeto (Pruden, Hirsh – Pasek, Golinkoff y Hennon, 2006).

6

Page 8: Desarrollo Del Lenguaje

13 Mes.- Utiliza más ademanes elaborados. (Papalia, 2009).

- Aumenta el vocabulario pasivo (Papalia, 2009).

- La mayoría de los niños comprenden que una palabra representa un objeto

o suceso específico y rápidamente pueden aprender su significado

(Woodward, Markman y Fitzsimmonons, 1994).

14 Mes.

- Utiliza ademanes simbólicos (Papalia, 2009).

- Repite sonidos que hacen otros (Garrido, Rodríguez , Rodríguez

Sánchez, 2008)

- La comprensión de las palabras aumenta rápidamente. Ahora entiende

los nombres de muchos objetos cotidianos (Ward, 2000).

15 Mes.- Atiende a su nombre (Garrido, Rodríguez, Rodríguez Sánchez, 2008).

- Identifica entre dos objetos el que se le pide (Garrido, Rodríguez, Rodríguez

Sánchez, 2008).

- Ahora el niño introduce una amplia gama de fonemas en sus palabras,

entre ellos las consonantes que se forman en la anterior de la boca (p y b),

en la parte media (d y t) y en la parte posterior (g y k) (Ward, 2000).

16 Mes.- Aprende muchas palabras nuevas, aumentando con rapidez el vocabulario

expresivo, que pasa cerca de 50 palabras hasta llegar a 400 (Papalia,

2009).

- Combina dos sílabas distintas (Garrido, Rodríguez, Rodríguez Sánchez,

2008).

- La mayoría de los niños ya dicen unas seis o siete palabras, y éstas

comienzan a aparecer en sus balbuceos. (Ward, 2000).

7

Page 9: Desarrollo Del Lenguaje

17 Mes.- Utiliza verbos y adjetivos (Papalia, 2009).

- Obedece órdenes simples acompañados de gesto (Garrido, Rodríguez,

Rodríguez Sánchez, 2008).

- Aumenta con mucha rapidez su comprensión del mundo y las personas que

le rodean y de para qué son y cómo se usan los objetos, y ello va

acompañado por una mayor comprensión de las palabras, sobre todo si

cuenta con mucha ayuda por tu parte (Ward, 2000).

18 Mes.- Cerca de tres de cada cuatro niños, pueden comprender 150 palabras y

decir 50 (Kuhl, 2004).

- Comienza a reaccionar de forma apropiada a lo que ocurre a su alrededor:

Va a buscar sus zapatos cuando te ve preparándote para salir (Ward,

2000).

- Es capaz de asociar palabras a sus categorías: Reconoce por ejemplo que

la camiseta es una prenda de vestir y pertenece a la misma categoría que

la blusa y los calcetines (Ward, 2000).

19 Mes.- Dice su primera oración (dos palabras) (Papalia, 2009).

- Si las circunstancias lo favorecen, el niño será capaz de reconocer hasta

nueve palabras nuevas por día (Ward, 2000).

- Entiende muy bien las indicaciones no verbales con gestos, ademanes y

señales que tú le haces con los ojos para ayudarle a comprender el

significado de una palabra, y es capaz de hacer deducciones bastante

complejas acerca de los objetos de tu interés (Ward, 2000).

8

Page 10: Desarrollo Del Lenguaje

20 Mes.- Utiliza muchas frases de dos palabras; ya no balbucea; quiere hablar.

(Papalia, 2009).

- Saben más sustantivos que otra clase de palabras (Bornstein y Cote et al,

2004).

- Comienza a entender palabras y frases fuera de contexto en que las oye

habitualmente: por ejemplo, reacciona a la frase: “La merienda está lista”

(Ward, 2000).

21 Mes.- Tiene un aumento repentino en la comprensión (Papalia, 2009).

- Imita una o dos palabras significativas para designar objetos o personas

(Garrido, Rodríguez, Rodríguez Sánchez, 2008).

- Ahora entiende bastante cómo se usa el lenguaje. Sabe, por ejemplo,

cuándo la situación es la apropiada para saludar y cuando se le pide aclarar

algo (Ward, 2000).

22 Mes.- Regularizan en extremo las reglas. La aplican de manera rígida si

excepciones (Papalia, 2009).

- Disfruta con la música e imita gestos y ritmos (Garrido, Rodríguez,

Rodríguez Sánchez, 2008).

- Se produce una rápida expansión del vocabulario hablado, aunque, como

antes, sigue habiendo una gran distancia entre la comprensión y el uso de

las palabras (Ward, 2000).

9

Page 11: Desarrollo Del Lenguaje

23 Mes.- Comienza a entender y aceptar órdenes verbales (recoger, sentarse, ir a la

mesa, etc.) (Garrido, Rodríguez, Rodríguez Sánchez, 2008).

- Atribuye funciones a los objetos más familiares y comienza a nombrarlos

(Garrido, Rodríguez, Rodríguez Sánchez, 2008).

- Imita sonidos de animales y objetos conocidos (onomatopeyas) (Garrido,

Rodríguez, Rodríguez Sánchez, 2008).

24 Mes (2 años). - Desarrollo de fonemas n,s,j,k.(Mineduc.2007)

- Incremento y desarrollo de palabras con significado. (Mineduc.2007).

- Enunciado de dos o tres palabras más extensas. (Mineduc.2007).

- Utiliza muchas frases de dos palabras; ya no balbucea; quiere hablar.

(Papalia, 2009).

- Las ganancias rápidas en vocabulario reflejan aumento en velocidad y

precisión del reconocimiento de palabras (Papalia, 2009).

- Los niños reconocen rápidamente los nombres de objetos familiares e

ausencia de indicaciones visuales (Swingley y Fernald, 2002).

10

Page 12: Desarrollo Del Lenguaje

Aprendizaje.

Los aprendizajes adquiridos en este trabajo fueron:

- A través de esta investigación, quedo de manifiesto que algunas integrantes

aprendieron que el bebé desarrolla el lenguaje de manera paulatina, mes

por mes, en este caso, desde el nacimiento hasta los dos años.

- Se logró aprender que, el niño acrecienta su desarrollo lingüístico en la

medida en que los estímulos del medio y de los cuidadores, sean

adecuados y oportunos.

- También se consiguió comprender el valor de la estimulación temprana y lo

importante que es buscar estrategias adecuadas para realizarlas durante

todos los meses de vida del bebé.

- Se analizaron diversas fuentes de información bibliográfica, de diferentes

autores mencionados con anterioridad, ya que todos tenían distintas

hipótesis respecto a las etapas de desarrollo del lenguaje del infante y por

ende, esto permitió aumentar los conocimientos al respecto.

- Finalmente, cómo equipo se aprendió a escuchar, lo cual fue muy útil para

el desarrollo de este trabajo, ya que gracias a esto cada integrante propuso

ideas y aportes significativos. Además, también se logró la comprensión

mutua, pues cuando a alguna integrante del grupo se le presentaba una

situación de última hora, se entendía sin problemas, por ende se consiguió

la empatía y la tolerancia.

11

Page 13: Desarrollo Del Lenguaje

Estrategias.

Las estrategias utilizadas para desarrollar el trabajo fueron las siguientes:

- Se consultaron diversas fuentes bibliográficas, que ofrecían los medios de

comunicación como internet y libros.

- La realización de la investigación, se distribuyó por cada una de las

integrantes del grupo, pues cada una entregó su aporte para conseguir el

objetivo del trabajo.

- Para llevar a cabo la presentación de esta investigación, se usarán títeres,

ya que éstos permitirán hacer de la exposición, una muestra didáctica y

entretenida en donde se pretende que participe la mayoría de las

estudiantes de la cátedra.

- Las actitudes desarrolladas al formular estas estrategias, fueron positivas,

ya que todas respetaban los puntos de vista y las ideas del otro, lo cual

sirvió el aprendizaje mutuo.

12

Page 14: Desarrollo Del Lenguaje

Aporte para la formación como profesional de la educación.

En general la opinión es homogénea, pues como estudiantes de educación de

párvulos, se consideró que es importante conocer el desarrollo del niño en cada

etapa de su vida, sobre todo en el área del lenguaje, ya que este aspecto aporta

un excelente instrumento de conocimiento, tanto en lo intelectual como en el

trabajo práctico. También se logró comprender y reconocer el proceso de

desarrollo del lenguaje en el cual se encuentra el párvulo, lo cual posibilita

brindarle herramientas de apoyo efectivas.

Gracias a la bibliografía consultada, se pudo comprobar que, a pesar de existir

teorías diferentes respecto al desarrollo del lenguaje en el infante, también hubo

una similitud entre éstas: Todas manifestaron que la evolución de este desarrollo,

va a depender en gran parte de las personas que estén a cargo de la estimulación

temprana, es decir, las educadoras párvulo, la familia y las comunidades internas

y externas. Por consiguiente, como educadoras en formación, se debe de ir

adquiriendo cada vez más conocimientos al respecto, para que así éstos se

apliquen con responsabilidad en las prácticas con los niños, la familia y la

comunidad interna y externa al jardín. Además, “El profesor reconoce la

importancia de involucrar a los padres y apoderados en el mejoramiento de los

aprendizajes de sus estudiantes”. (Ministerio de educación, 2008, p 35). Por lo

tanto, para lograr que los niños avancen en su desarrollo del lenguaje, es

importante que el educador considere e involucre a los padres, para que así juntos

desarrollen estrategias efectivas para el aprendizaje de los párvulos.

Todo lo mencionado con anterioridad, tiene gran relación con el perfil de profesión,

el cual dice que “La carrera forma a sus alumnos con responsabilidad social los

que, inspirados en los valores del humanismo cristiano, aseguran aprendizajes de

calidad a niños y niñas. Se desarrollan valores sobre respeto a los derechos de la

infancia, con relaciones de amplia colaboración y trabajo con la familia […]”

(Universidad Católica De Temuco). Por lo tanto, la actitud que se debe tener como

estudiantes de la universidad es el compromiso, la responsabilidad, el saber

13

Page 15: Desarrollo Del Lenguaje

trabajar en equipo y la colaboración, ya que de esta manera, se logrará un trabajo

colaborativo con los agentes que rodean al niño. Además, esto también permitirá

desarrollar en el niño aprendizajes de calidad.

Conclusión.

A modo de conclusión se establece que, la realización de este trabajo, fortaleció el

conocimiento de los aspectos profesionales en el área del desarrollo del lenguaje

del niño, ya que éste se estudió mes por mes. También se observó la variada

gama de recursos e información respecto al tema, lo cual favoreció

considerablemente la ejecución de este taller.

Se puede sostener que, el conocimiento sobre las características del niño desde el

nacimiento hasta los dos años, son fundamentales para la formación de

educadoras de párvulos, porque de esta manera su formación profesional, se va

fortaleciendo tanto en lo teórico como en lo práctico. Además, es importante

destacar que la educadora de párvulos, debe manejar las habilidades

comunicativas, que son: Escuchar, hablar, escribir y leer.

Escuchar, porque si no lo hace, no podrá identificar si el niño ha avanzado en su

desarrollo comunicativo.

Hablar, ya que si la educadora no pronuncia bien las letras ni las palabras, será

difícil que éstos logren hablar y pronunciar de manera correcta.

Escribir, porque si la educadora, por ejemplo, no escribe con una letra legible y

además, presenta faltas ortográficas, los niños seguirán ese modelo de escritura y

por ende, los textos que éstos redacten, presentarán deficiencias considerables

gramaticalmente.

Leer, ya que esto incluye la buena pronunciación y entonación de la educadora

cuando, por ejemplo, lee o cuente un cuento. Por lo tanto, sería incorrecto utilizar

un tono de voz y expresión corporal monótona, porque, como la educadora de

párvulos es un modelo de referencia, esto tendría como consecuencia un

14

Page 16: Desarrollo Del Lenguaje

desinterés por parte de los niños por la lectura, la cual es imprescindible para

ampliar su vocabulario y significado del mundo.

De acuerdo a lo escrito con anterioridad, es importante señalar que como

educadoras de párvulos, sí o sí debemos utilizar de manera correcta estas

habilidades, pues sólo de esta manera lograremos estimular y desarrollar el

lenguaje en los párvulos. Además, también debemos manejar los conocimientos

del desarrollo del lenguaje presentado mes por mes, ya que si los ignoramos,

sería imposible lograr que los niños desarrollen un lenguaje efectivo.

“La educación parvularia constituye el primer nivel educativo que, colaborando con

la familia, favorece en el párvulo aprendizajes oportunos y pertinentes a sus

características, necesidades e intereses, fortaleciendo sus potencialidades para un

desarrollo pleno y armónico” (Bases Curriculares De La Educación Parvularia,

2001, p.14). Por consiguiente, el conocimiento sobre el desarrollo del lenguaje en

el párvulo, no sólo tiene que tenerlo claro la educadora, sino que también la familia

de los niños. La educadora es una […] “formadora y modelo de referencia para los

niños y niñas junto con la familia […] (Bases Curriculares De La Educación

Parvularia, 2001, p.14).

Por lo tanto la educadora, en este sentido, asume el rol de guía y mediadora, ya

que los padres al no poseer los conocimientos suficientes respecto al desarrollo

del niño, necesitarán de la orientación de esta profesional de la educación. Por

ende, se hace necesario que los profesionales del área de la educación, reciban

una formación de calidad.

15

Page 17: Desarrollo Del Lenguaje

Bibliografía.

Clemente, R. (2000). Desarrollo del lenguaje: Manual para profesionales de la

intervención en ambientes educativos. Barcelona: Octaedro

Dale, P.S. (1989). Desarrollo del lenguaje. México. Ed. Trillas.

Galote, M. (2003). Adquisición del lenguaje: Problemas, investigación y

perspectivas. Madrid: Pirámide.

Garrido M, Rodríguez A., Rodríguez R., Sánchez A. (2008) El niño de 0 a 3 años.

Guía de atención temprana. Argentina: Gobierno de la Rioja.

MINEDUC, (2001). Bases Curriculares de la Educación Parvularia Unidad de

Curriculum y Evaluación. Educación, nuestra riqueza. Chile.

MINEDUC, (2007). Guía de apoyo técnico – pedagógico: Necesidades educativas

especiales en el nivel de educación parvularia. Leguaje y aprendizaje. Chile.

MINEDUC, (2008). Marco para la buena enseñanza. CPEIP. Chile. Capítulo: Los

cuatro dominios del marco de la buena enseñanza.

Papalia, D., D. Wendkos, S., Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo: De la

infancia a la adolescencia. México: McGraw – Hill.

Universidad Católica de Temuco. (2015). http://admision.uct.cl/educacion-

parvularia/

Ward, S. (2000). Babytalk. El libro pionero y decisivo para ayudar a los niños en el

lenguaje y la comunicación. España: Debate.

16