Desarrollo de proyecto en derecho cert

12
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected] www.maestronline.com Solicita una cotización a través de nuestro correo Maestros Online Desarrollo de proyecto en derecho Apoyo en ejercicios Servicio de asesorías y solución de ejercicios [email protected]

Transcript of Desarrollo de proyecto en derecho cert

Page 1: Desarrollo de proyecto en derecho cert

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

Solicita una cotización a través de nuestro correo

Maestros Online

Desarrollo de

proyecto en

derecho

Apoyo en

ejercicios

Servicio de asesorías y solución de ejercicios

[email protected]

Page 2: Desarrollo de proyecto en derecho cert

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

Desarrollo de proyecto en derecho corporativo

Desarrollo de Proyecto de Litigio Profesional

Tratados internacionales en materia de derechos humanos

Para comenzar, contacta una empresa PyME, en el área manufacturera o de tecnología, para

poner en práctica lo aprendido durante el certificado.

Requisitos de elección de la institución que debes de considerar:

La empresa debe de:

o Requerir de la importación de materia prima para la producción de sus

productos.

o Tengas acceso al proceso de desarrollo de productos.

o Tengas acceso a los documentos legales de la compañía.

Debes contar con la aprobación y el consentimiento de la institución educativa para

compartir los resultados del proyecto con la comunidad académica del Tecmilenio.

Uno de los acuerdos que debes tomar con la empresa que elijas, es que la información

que te proporcionen será tratada con máxima confidencialidad. Realiza una carta de

confidencialidad que firmarás, garantizando que los datos obtenidos serán usados

solamente para objetivos educativos.

NOTA: si tienes dudas sobre una empresa en particular o las responsabilidades de la

empresa, consulta con tu tutor antes de comenzar a trabajar, no lo dejes al final.

Diagnóstico de la empresa

Luego del contacto con la empresa debes desarrollar un diagnóstico del estado en que ésta se

encuentra. Realiza lo siguiente:

1. Define y desarrolla los conceptos y temas teóricos que apoyen y sean de utilidad para

el entendimiento del proyecto.

2. Explica a detalle el tipo de metodología que usarás para tu diagnóstico en la empresa

(experimentación, observación, análisis, síntesis, opinión, concreción u otra).

3. Define el tipo y diseño de investigación.

4. Debes determinar el giro y objeto de la empresa, investigar el funcionamiento de la

empresa de forma cotidiana e identificar los planes de expansión o proyección de la

misma a corto (1 año), mediano (3-5 años) y largo plazo (10 años).

5. Analiza el estado actual de la empresa, busca responder las siguientes preguntas:

a. ¿Cuáles son las problemáticas potenciales de la empresa en el área legal

comercial, de constitución, de Propiedad Industrial y financiera?

b. ¿Dónde hay un problema de omisión de normas en la empresa?

c. ¿Existen procesos legales susceptibles de mejora?

6. Haz una lista de las principales problemáticas que identificaste que y consideres

pueden resolverse a través de lo que has estudiado en el certificado.

Page 3: Desarrollo de proyecto en derecho cert

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

Análisis del problema

Luego del diagnóstico que elaboraste, es momento de analizar las problemáticas percibidas.

1. Crea un diagnóstico inicial de la empresa, bajo las siguientes instrucciones:

i. Localizar en cada área los siguientes documentos:

a. Comercial. Todos los contratos celebrados con terceros, para el

funcionamiento y desarrollo de los productos de la compañía.

b. Constitutivo. Acta constitutiva y asambleas de accionistas que hayan

transformado la constitución de la empresa.

c. Propiedad Industrial. Solicitudes de registro para la obtención de

derechos exclusivo de uso de signos distintivos o invenciones.

d. Financieros. Contratos de servicios que la empresa haya celebrado

con alguna institución bancaria, desde la apertura de cuentas hasta

posibles préstamos e inversiones.

ii. De cada apartado señalar:

a. Encontrar las fallas legales en cada uno de los documentos

encontrados.

b. Señalar las omisiones que no debieron realizarse por la empresa, tanto

en los documentos presentados, como en la omisión de realizar acciones

legales necesarias para el correcto funcionamiento y protección de la

empresa.

c. Para cada área desarróllalo de forma que sea descriptivo, entendible y

clasificado.

2. Delimita cuál es la problemática sobre la cual trabajarás en el proyecto. Esto lo puedes

hacer enunciándola de manera escrita.

3. Analiza las problemáticas en función de lo siguiente:

a. ¿Cuáles son los riesgos que corre la empresa al no subsanar los

problemas detectados?

b. ¿Cómo afecta este problema a la operación general de la compañía?

c. ¿Qué repercusiones a futuro puede haber en caso de no resolverlo

ahora?

4. Luego justifica por qué es importante darle solución a esta problemática.

Puedes guiarte con las siguientes preguntas:

¿Qué valor agregado dará a la empresa?

¿Cómo beneficiará a la empresa?

¿Cuáles son las ventajas de llevarlo a cabo?

¿Qué departamentos se verán beneficiados?, ¿bajará los costos?, entre otras.

Para el desarrollo adecuado de tu proyecto trata de apoyarte en toda clase de recursos que te

ayuden a exponer de forma clara el planteamiento (mapas conceptuales, reportes, tablas,

gráficas, etc.), así como justificar tu respuestas con base en los documentos que has

estudiado y citarlo según el formato APA. No olvides cuestionarte en todo momento cómo

puedes generar valor a la empresa.

Page 4: Desarrollo de proyecto en derecho cert

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

Planteamiento de mejora o solución

Después de que hayas analizado el problema que se presenta en la empresa, desarrolla lo

siguiente:

1. De acuerdo a lo que aprendiste en el transcurso del certificado y las áreas

previamente investigadas, deberás elaborar una posible solución justificada.

2. Define de manera concisa en qué consiste la mejora o solución.

3. Señala superficialmente cómo se implementaría.

4. Define cuáles son sus:

i. Alcances

ii. Limitaciones

iii. Antecedentes

iv. Requerimientos

v. Responsables

vi. Los beneficios que se podrían obtener con la implementación de la mejora.

Al final deberás integrar todo lo que has investigado en un documento que incluya la carta de

confidencialidad, el diagnóstico de la empresa, la definición, análisis y justificación de la

problemática identificada, así como la propuesta de mejora para intentar darle solución.

Luego de obtener la retroalimentación de la segunda fase del proyecto, realiza lo que se

menciona enseguida:

Planeación

1. Define cómo se desarrollará la implementación de las mejoras.

Actividades a llevar a cabo.

Fechas y momentos de ejecución.

Estrategias de control y manejo.

Posibles obstáculos y repercusiones iniciales.

2. ¿Cómo será el proceso de puesta en marcha de las mejoras?

3. ¿Qué tiene que hacer la empresa para asegurarse que la propuesta se implemente tal

y cómo lo necesitas?

4. Identifica los recursos requeridos para llevarlo a cabo (recursos materiales, humanos).

5. Prepara un calendario de desarrollo.

6. Identifica los costos de desarrollo (y de los recursos requeridos), así como las fechas

en las que se ocuparían.

7. Prepara una gráfica de Gantt del proyecto que te facilite dividir la implementación en

actividades y tareas específicas, además de los momentos en que éstas deben llevarse

a cabo.

Implementación

1. Implementa la propuesta de mejora, elaborando para cada área:

a. Comercial. Un contrato mejorado de importación de materia prima, señalando

al menos una cláusula de arbitraje internacional y una UNIDROIT.

b. Propiedad Industrial. Listado de solicitudes propuestas para la protección de

los derechos al uso exclusivo de signos distintivos o invenciones. Propuesta de

Page 5: Desarrollo de proyecto en derecho cert

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

contratos necesarios para la importación de materia prima, en caso de que ésta

sea sujeta de un derecho exclusivo de Propiedad Industrial.

c. Financiera. Enlistar las posibles herramientas financieras que apoyarán al

cumplimiento de los objetos de la empresa. Así como señalar si dentro de los

contratos que ya se celebraron con las instituciones bancarias existen cláusulas

abusivas o ilegales.

2. Debes documentar las actividades que lleves a cabo:

Utiliza bitácoras y reportes para tener un control específico de las acciones

realizadas.

Justificar las propuestas con base al formato APA.

En esta fase se prepararán los documentos finales del proyecto que consisten de dos partes:

a. Una presentación ejecutiva describiendo el proyecto y tus recomendaciones para la

empresa.

b. Un documento final.

La presentación deberá incluir lo siguiente:

1. Descripción del proyecto, planteamiento, ejecución, conclusiones y recomendaciones.

2. El documento estará orientado para ser presentado ante los ejecutivos y la alta

dirección de la empresa.

3. La presentación deberá ser de una forma ágil y sencilla (no más de 10 diapositivas, no

más de 10 minutos de exposición).

El documento final debe incluir:

a. Portada

b. Índice

c. Resumen ejecutivo

En una cuartilla (no más de una página) resume la propuesta recomendada, su

visión, beneficios, costos estimados y tus recomendaciones para la empresa.

d. Objetivo y alcance del proyecto

e. Planteamiento

Incluye los elementos del planteamiento del proyecto (el documento que

desarrollaste para la fase II con las correcciones solicitadas en su revisión).

f. Ejecución

Incluye los elementos de la ejecución del proyecto (el documento que

desarrollaste para la fase III con las correcciones solicitadas en su revisión).

g. Conclusiones y recomendaciones para la empresa

Resultados obtenidos.

Comentarios obtenidos por parte de los involucrados en la empresa.

Obstáculos enfrentados.

Incluye tus recomendaciones para la empresa en lo que corresponde al

proyecto analizado.

Describe tus conclusiones sobre el proyecto.

h. Anexos (carta de confidencialidad firmada, gráficas, contratos, solicitudes y cualquier

otro documento desarrollado en la implementación del proyecto).

Page 6: Desarrollo de proyecto en derecho cert

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

i. Recaba la información de la guía para proceder a realizar el análisis.

j. Elabora, según la materia, una guía para el análisis del conflicto, que cuando menos

contemple los siguientes puntos:

Quiénes son las partes.

Cuáles son los derechos discutidos.

Cuáles son las normas jurídicas aplicables al caso.

Cómo se originó la disputa legal.

Dónde se originó la disputa legal.

Qué intereses tiene el cliente/usuario.

Qué intereses tiene la contraparte.

Han intentado negociar/cuál ha sido el resultado.

Ha habido alguna afectación emocional subyacente al conflicto.

k. Una vez delimitadas la materia, derechos discutidos y demás elementos de la guía, se

realiza el diagnóstico.

l. En el diagnóstico deberás incluir cuando menos las siguientes consideraciones:

Objeto del conflicto, es decir, en qué consiste la controversia que ha motivado

a que el cliente/usuario haya decidido solicitar los servicios y asesoría

(públicos o privados) de una (un) abogada(o).

Los derechos discutidos, o sea, cuál o cuáles normas jurídicas que han sido

transgredidas o dejadas de cumplir con la situación de conflicto.

Las necesidades o requerimientos del cliente/usuario.

Las vías posibles para el abordaje y solución del conflicto.

m. Formularás una propuesta de la ruta más viable a seguir para la solución del conflicto

(debidamente razonada). Esta propuesta debe incluir al menos lo siguiente:

La valoración jurídica o de los elementos de derecho aplicables, que justifiquen

tu decisión.

Aquellas consideraciones de orden fáctico vinculadas a la misma.

Los elementos, documentos o medios de prueba necesarios para el abordaje

del conflicto.

De estimarlo pertinente, los fundamentos teóricos que sustenten tu

recomendación.

Si el asunto que elegiste es de carácter penal, y no existe posibilidad de

arreglo entre la víctima y el imputado, deberás aportar tu teoría del caso, bien

sea desde la perspectiva de la defensa o de la fiscalía, como acusador.

Si el asunto que elegiste es de carácter penal, sí existe posibilidad de arreglo

entre la víctima y el imputado, y además ese ha sido tu planteamiento de

solución, deberás aportar tu plan de acción para llegar a un arreglo a través de

un método alterno de solución de conflictos, el cual se traducirá en acuerdo

reparatorio, o bien de arreglo de obligaciones y reparación del daño para una

suspensión condicional del proceso.

Si el asunto es civil, familiar, laboral o mercantil, y no existe posibilidad de

arreglo entre las partes, deberás aportar tu escrito de demanda o, en su caso,

de contestación de demanda.

Page 7: Desarrollo de proyecto en derecho cert

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

Si el asunto es civil, familiar, laboral o mercantil, sí existe posibilidad de arreglo

entre las partes y además ese ha sido tu planteamiento de solución, deberás

aportar tu plan de acción para llegar a un convenio.

La propuesta de solución al conflicto, que deberás presentar a la (el) abogada(o), deberá

verificarse en los términos que se describen a continuación:

1. La propuesta, debidamente requisitada con base en los lineamientos contenidos aquí,

la presentarás por escrito a la persona litigante.

2. Deberás exponer a la (el) abogada(o) tu planteamiento concreto, y en caso de que ya

existiera un previo, tus consideraciones de por qué debería hacerse como lo planteas.

3. En caso de que tu propuesta sea aceptada, definir un cronograma de actividades para

dar seguimiento a su presentación formal como respuesta en la instancia jurisdiccional

o administrativa que corresponda.

*La persona que ha revisado tu propuesta debe realizar comentarios al trabajo entregado.

Guarda dichos documentos ya que deberás entregarlos en la fase final.

4. En caso de que tu propuesta no sea aceptada, definir un cronograma de actividades

para su enmienda, la cual deberás consultar con tu profesor del curso, a efecto de

nuevamente ser presentada y dar seguimiento a su presentación formal como

respuesta en la instancia jurisdiccional o administrativa que corresponda.

*La persona que ha revisado tu propuesta debe realizar comentarios propositivos al trabajo

entregado. Guarda dichos documentos ya que deberás entregarlos en la fase final.

5. Para documentar todo lo anterior puedes levantar minutas de las reuniones o llevar un

bitácora del cumplimiento de los pasos de la ejecución. Si la o el abogado lo permite

podrás tomar fotos o videos de sus encuentros y en su caso de la postulación en

audiencia de tu propuesta de arreglo.

En esta sección deberás definir lo siguiente:

1. Elabora una presentación final de tus resultados, en la que describas de manera

concisa y clara la experiencia vivida. Dicha presentación deberá contener al menos la

siguiente información, exhibida en no más de siete diapositivas:

Anécdotas y aprendizajes logrados al realizar el proyecto.

Fortalezas propias detectadas como litigante o negociador.

Áreas de oportunidad detectadas en los mismos ramos.

Estrategias y actividades realizadas para lograr el éxito del proyecto.

Conclusiones.

2. Expón en tu clase o mediante un video tus resultados. La exposición deberá tener una

duración mínima de cinco y máxima de diez minutos, y no deberás leer tus resultados.

Trata de ser creativo y espontáneo (no leer tus resultados).

3. En caso de que tu solución haya sido aceptada por el abogado(a) litigante o alguna

institución pública, incluye la carpeta y exposición que realizaste para él/ella/ellos. En

caso contrario, menciona y justifica por qué no fue aceptada tu solución, da ejemplos de

las propuestas que te dieron para mejorar tu trabajo.

Page 8: Desarrollo de proyecto en derecho cert

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

4. Permite que tus compañeras(os) de clase formulen preguntas del proyecto y da

respuesta puntual a las mismas.

5. Lee el caso que se expone en el punto 2 y escribe un ensayo de posición, con un

máximo de 2 cuartillas que incluya lo siguiente:

El ensayo deberá iniciar con tu idea central o proposición redactada en forma

clara y asertiva en un máximo de dos enunciados.

Enunciarás de uno a tres argumentos para sostener tu proposición. Justifica

con dos artículos arbitrados.

Desarrollarás tus argumentos ofreciendo evidencia, ejemplos, analogías u

otras razones para sostenerlos.

Incluye una conclusión breve que refleje tu idea central o proposición

nuevamente.

6. Lee el siguiente caso:

El Presidente del Tribunal Superior ha adoptado la práctica de izar la bandera nacional

todos los lunes y rendirle homenaje. Para ello manda una invitación a todos los

magistrados y jueces para que lo acompañen a la ceremonia.

La invitación señala que su participación es requerida. Tres jueces no participan debido

a sus convicciones religiosas que no les permiten hacer honores a símbolos patrios

(son testigos de Jehová).

Después de un correo en el que se les vuelve a recordar que deben de asistir a la

ceremonia, la Oficina del Presidente del Tribunal les avisa que su participación en

diversos comités voluntarios de los que son parte ya no es requerida.

Esos comités sirven para tomar decisiones importantes para el funcionamiento del

Tribunal. Asimismo se les niegan todos los permisos y comisiones a participar en

eventos académicos y cursos y viajes de capacitación. Todas estas decisiones las

puede tomar el Presidente en forma discrecional o no forman parte de regulación formal

alguna.

7. Una vez leído el caso anterior toma una posición a favor del presidente o a favor de los

jueces y argumentala en tu ensayo de posición. Incluye un argumento sobre la

razón ética filosófica en la que se basa la posición que hayas escogido. Busca dos

artículos arbitrados en Biblioteca Digital que sustenten tu idea y cítalos en formato

APA.

8. Lee los siguientes documentos:

Page 9: Desarrollo de proyecto en derecho cert

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

Declaración Universal de los Derechos

Humanos: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-

rights/index.html

English Bill of Rights 1689. (n.d.). Retrieved January 6, 2016,

from http://avalon.law.yale.edu/17th_century/england.asp

CODHEM. (2016). Declaración de los Derechos del Hombre y del

Ciudadano. Recuperado

dehttp://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/30/pr/pr2

3.pdf

United States Bill of Rights Transcript Text (n.d.). Retrieved January 6,

2016,

from http://www.archives.gov/exhibits/charters/bill_of_rights_transcript.h

tml

9. Identifica, al menos 5 derechos de la Declaración Universal que tengan relación

histórica con algún derecho u obligación contenidos en los otros documentos

históricos.

10. Realiza un cuadro comparativo de los derechos que identificaste. Fundamenta

con al menos una cita de cada lectura.

11. Incluye una columna con un comentario breve sobre la asociación de derechos.

12. Realiza una investigación sobre el desarrollo histórico del derecho a no ser

discriminado por razón de la orientación sexual:

Consulta y cita por lo menos un libro, un artículo académico, un tratado

internacional y una fuente electrónica o de Internet con información oficial o de

calidad académica.

13. Escribe un ensayo propio que incluya el desarrollo histórico de este derecho humano.

14. Tu ensayo debe contener una breve introducción, seguida del desarrollo del contenido

y una conclusión que refleje la introducción.

15. El ensayo debe ser de un mínimo de dos cuartillas y un máximo de cinco.

16. Una vez que seleccionaste tu noticia, elabora una petición a la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos.

17. Consulta cuidadosamente la Convención Interamericana de Derechos Humanos, el

Estatuto y Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para

cumplir con todos los requisitos de la petición.

18. Asume que se agotaron los recursos ordinarios y si es necesario puedes ser creativo

en construir esta parte. En lo demás trata de ser lo más apegado posible a los hechos

descritos en la noticia o noticias del caso.

19. Incluye como anexo las principales notas periodísticas encontradas en las que basaste

el caso.

1. Considera los siguientes hechos del caso:

Page 10: Desarrollo de proyecto en derecho cert

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

El Parque Nacional Tulum es una área natural protegida a cargo de la Comisión Nacional de

Areas Protegidas, un órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales.

El área natural fue expropiada y también contiene dentro del parque el monumento y zona

arquelógica maya de Tulum. Sin embargo, a través de transacciones al margen de la ley se

han establecido ahí algunos propietarios de hoteles.

Las ruinas son además importantes para una comunidad indígena que considera ese espacio

como sagrado y en donde cada año lleva a cabo importantes ceremonias religiosas y

culturales. Sin embargo, cada vez es más difícil su tránsito hacia la zona debido a que

algunos presuntos propietarios de hoteles han cerrado algunas vías con guardias privados.

Una organización no gubernamental ambientalista les pide ayuda para presentar un amparo.

2. En un documento contesta las siguientes preguntas:

a. ¿Qué tipo de interés tendría la organización no gubernamental y por qué para

presentar el amparo?

b. ¿Cuáles podrían ser las violaciones de derechos humanos invocadas en el

amparo?

c. ¿Contra qué autoridades se interpondrían?

3. Desarrolla de uno a tres argumentos de violaciones de derechos humanos. Incluya

precedentes internacionales o tratadistas que los hayan analizado en el contexto de

otros sistemas nacionales o internacionales de derechos humanos o derechos

constitucionales.

4. En el tema 4 preparaste una petición a la Comisión. Toma esa petición y revísala para

incorporar los comentarios de tu facilitador. Pon especialmente atención a los

requisitos de admisibilidad de la petición y fortalece de ser necesario tus argumentos.

5. Presenta nuevamente la petición.

6. Estas peticiones serán distribuidas a un equipo aleatorio.

7. Cada pareja deberá analizar la petición y emitir una resolución acerca de su

admisibilidad, como si estuviera en el papel de la Comisión Interamericana de

Derechos Humanos.

8. Esta resolución no podrá ser mayor a 4 cuartillas. No existe un mínimo requerido.

9. Para esta actividad debes de revisar con cuidado el Estatuto de la Comisión, sus

Reglas de Procedimiento, la Convención Americana de Derechos Humanos y

cualquier otro instrumento que consideres aplicable.

10. Suban su escrito al foro del grupo.

11. A partir del conocimiento que ya tienes sobre la Corte Interamericana de Derechos

Humanos, realiza un estudio de los tribunales regionales en la materia en Europa y

África.

Page 11: Desarrollo de proyecto en derecho cert

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

12. Elabora un cuadro comparativo que contenga al menos:

a. La composición de cada tribunal.

b. Su competencia o jurisdicción.

c. El proceso para dirimir casos.

13. Elabora un párrafo analítico sobre cuáles consideras son las implicaciones de las

semejanzas y diferencias observadas.

1. Lee el siguiente caso:

Los ataques y amenazas a periodistas en México se han mantenido en los últimos años a un

nivel preocupante. Durante la administración federal pasada se registraron en promedio 185

ataques por año a periodistas. Sólo en el 2015 se registraron más de 220 ataques a

periodistas. Las cifras durante los primeros meses del 2016 indican que la tendencia continúa

o va en aumento.

Diversos organismos internacionales se han pronunciado para que México aborde

decididamente este problema, que pone en riesgo la libertad de pensamiento y expresión y la

actividad periodística.

El gobierno federal ha implementado un protocolo para el apoyo y protección de periodistas

amenazados que no ha sido efectivo. Es demasiado complicado y muchos periodistas sujetos

al mismo se han quejado de que más bien sirve para monitorear sus actividades; carece de un

sistema de aviso y respuesta rápida en casos en que los periodistas se sientan amenazados.

2. Desarrolla un argumento con el cual avanzarías un caso en el sistema interamericano

de derechos humanos en el que sostengas que México está violando sus obligaciones

en materia de libertad de pensamiento y expresión.

3. Investiga un poco sobre el tema antes de escribir tu argumento.

4. El argumento deberá de escribirse en un documento de un máximo de 5 cuartillas.

5. Entregar el documento por el medio que te indique tu facilitador.

Revisa las instrucciones para realizar tu evidencia final:

1. Este ejercicio se realizará en equipos de cuatro. El equipo se dividirá a su vez en

parejas. Una pareja presentará argumentos en representación de las víctimas y la

otra pareja en representación del Estado. Toda la preparación previa la pueden

hacer en equipo y enriquecer sus escritos y preparación oral en conjunto.

2. Lean cuidadosamente el siguiente caso.

3. Respetando los hechos y las cuestiones jurídicas a debatir preparen el escrito

de la parte demandante y de la parte demandada conforme a las reglas y

procedimiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, salvo lo

especificado en las reglas que acompañan al caso.

Para la versión presencial.

a. Entreguen sus escritos en el foro del grupo conforme lo indique tu facilitador.

b. Prepárense para debatir oralmente y presentar su caso.

c. Realicen la presentación del caso oral de acuerdo con lo indique el instructor.

Para la versión en línea.

a. Sube tu escrito al foro del grupo.

b. Retroalimenta el escrito final del equipo que te asigne tu facilitador.

Page 12: Desarrollo de proyecto en derecho cert

Servicio de asesoría y resolución de ejercicios [email protected]

www.maestronline.com

c. Atiende la retroalimentación obtenida a tu escrito.

d. Haz las correcciones necesarias y sube tu documento final al foro: Entregables

finales.