Desarrollo de la Sociología de la Educación

19
Desarrollo de la sociología de la educación Principales enfoques o escuelas Propuesta para una revisión crítica del desarrollo de la Sociología de la Educación

description

Breve recorrido por el desarrollo de la Sociología de la Educación, basado en el texto de Flecha, Ramón y Serradell, Olga: (2003): El desarrollo de la sociología de la educación. Principales enfoques o escuelas. Revisión crítica. En Fernandez Francisco (Coordinador) Sociología de la Educación. Pearson-Prentice Hall, Madrid

Transcript of Desarrollo de la Sociología de la Educación

Page 1: Desarrollo de la Sociología de la Educación

Desarrollo de la sociología de la

educación

Principales enfoques o escuelas

Propuesta para una revisión crítica del desarrollo de la

Sociología de la Educación

Page 2: Desarrollo de la Sociología de la Educación

Sociología Sociología de la de la

EducaciónEducación

• ClásicosClásicos

• ReproduccionistasReproduccionistas

• Enfoques actualesEnfoques actuales

• Comte – Positivismo Lógico

• Marx – Materialismo dialéctico

• Durkheim – Funcionalismo

• Weber – Enfoque comprensivo

• Althusser – Estructuralismo marxista

• Bourdieu – Estructuralismo constructivista

• Baudelot-Establet

• Bowels-Gintis – Teoría de la correspondencia

• Teorías dialógicas – Habermas

• Bernstein – Teoría del discurso pedagógico

• Apple

• Willis

• Giroux

Teoría de la resistencia

Page 3: Desarrollo de la Sociología de la Educación

Autores Clásicos (el origen de la sociología de la educación)

ComteMarxDurkheimWeber

Page 4: Desarrollo de la Sociología de la Educación

Comte (Positivismo Lógico)

Ley de los tres estadios. Las potencias sobrenaturales del primitivo estadio teológico dejan paso a las ideas abstractas del estadio metafísico y, finalmente, a la explicación a través de la observación del estadio positivo; se trata de hacer una física social.

Propone la extensión de una escuela positiva al servicio de la superioridad de la filosofía positiva.

Defendía la universalidad y finalidad popular de la enseñanza.

Page 5: Desarrollo de la Sociología de la Educación

Marx (Materialismo dialéctico) Propuesta de escuela siguiendo tres características principales:

igualitaria, laica y productiva. Marx estaba a favor de la lucha por una educación igualitaria. Criticó

las propuestas que consideraban que podía haber una escuela igual para todas las niñas y los niños en una sociedad capitalista sin tener presente la desigualdad entre quienes tenían la propiedad de los medios de producción y quienes tenían que vender su fuerza de trabajo.

Era partidario de una escuela laica donde sólo se enseñaran los saberes de las diferentes ciencias y no las diferentes doctrinas de los partidos o clases sociales.

Su propuesta de superación del trabajo manual e intelectual tenía también su consecuencia educativa. Había que eliminar la separación entre la escuela y la producción. Las alumnas y alumnos debían recibir una formación teórica y práctica simultáneamente.

Page 6: Desarrollo de la Sociología de la Educación

Durkheim (Funcionalismo)

El objeto de la sociología son los hechos sociales, considerados como cosas, que tienen su base en la sociedad y no en los fenómenos biológicos o psíquicos del individuo.

Distinción entre sociedades basándose en que en ellas se dé solidaridad mecánica u orgánica.

Solidaridad mecánica se da en sociedades primitivas, donde la cohesión se produce al compartirse ideas y creencias.

Solidaridad orgánica se da en sociedades modernas, donde la cohesión, a pesar del elevado grado de especialización, se logra por la división del trabajo y el consenso lingüístico.

La sociología de la educación debía tener una orientación práctica con dos finalidades:

a) proporcionar al profesorado un análisis científico de la educación.

b) racionalizar su moral proporcionando así nuevos criterios de actuación educativa

Page 7: Desarrollo de la Sociología de la Educación

Weber (Enfoque comprensivo)

Tres aportaciones a la sociología de la educación:

- Racionalización. Ampliación tanto del saber empírico como de la capacidad de predicción y del dominio instrumental y organizativo de los procesos empíricos.

- Modernización. La empresa capitalista y el Estado colonizan progresivamente la racionalidad. La racionalización cultural, de donde surgen las estructuras de conciencia típicas de las sociedades modernas, produce una diferenciación en tres esferas de valor (ciencia, moral y arte), cada una con su propia lógica lo que conduce a un desencantamiento.

- Burocratización. Al ser los políticos y técnicos los que elaboran las reformas sin escuchar a las personas y ser el funcionariado el que se considera dueño de los centros educativos, éstos se burocratizan.

Page 8: Desarrollo de la Sociología de la Educación

Modelos de la reproducción (la escuela no es el origen de las desigualdades sociales ni las cambia)

AlthusserBourdieuBaudelot-EstabletBowels-Gintis

Page 9: Desarrollo de la Sociología de la Educación

Althusser (Estructuralismo marxista)

Althusser fue el creador del estructuralismo marxista e iniciador del modelo de la reproducción en educación.

Tal y como él mismo reconoció, sin haber leído El Capital, escribió Para leer el Capital, a través del cual legitimó la desactivación de los movimientos sociales.

Afirmaba que el Estado aseguraba la dominación capitalista a través de los aparatos represivos y aparatos ideológicos del estado.

Page 10: Desarrollo de la Sociología de la Educación

Bourdieu (Estructuralismo constructivista)

Bourdieu, entendía que había estructuras objetivas independientes de la conciencia y voluntad de los agentes, y por constructivismo que hay una génesis social de parte de los sistemas de percepción y de las estructuras sociales.

Habitus es su concepto central. Es el sistema de esclasamiento de las prácticas que producen los agentes, pero también es el principio generador de prácticas objetivamente enclasables.

Para Bourdieu la forma en que se ejerce la transmisión cultural, explica que determinados grupos tengan prácticamente garantizado el éxito o el fracaso en su paso por el sistema de enseñanza.

Page 11: Desarrollo de la Sociología de la Educación

Baudelot-Establet

Para estos autores la escuela produce un tipo de división social que corresponde a la división del trabajo.

Teoría de redes escolares. La misma Enseñanza Primaria conduce al alumnado hacia dos tipos de redes escolares distintas y cerradas: la red primaria profesional y la red secundaria superior.

La interacción con la escuela produce efectos distintos entre las hijas e hijos de personas obreras y los de personas burguesas, a través de este análisis se puede describir el acceso a enseñanzas profesionales académicas y la dificultad de pasar de una red social a otra.

Page 12: Desarrollo de la Sociología de la Educación

Bowels-Gintis (Teoría de la correspondencia)

Desarrollaron la teoría de la correspondencia entre

educación y producción, por la que explicaban

cómo en la escuela se desarrollaban unas

relaciones sociales que se correspondían con las

relaciones sociales de producción.

La escuela inventiva a las y los estudiantes a través

de premios en forma de calificaciones de la misma

forma que la o el empresario capitalista recompensa

a la o el trabajador en función de su productividad.

Page 13: Desarrollo de la Sociología de la Educación

Teorías sociológicas de en la actualidad (De la reproducción a la resistencia, la dialógica y otras propuestas)

Teorías dialógicasBernsteinAppleWillisGiroux

Page 14: Desarrollo de la Sociología de la Educación

Teorías dialógicas Habermas, a través de su obra la Teoría de la Acción Comunicativa, ha

contribuido de manera decisiva al actual giro dialógico que están dando las Ciencias Sociales y Educativas.

Desde hace dos décadas, las principales contribuciones de la sociología ya no son estructuralistas y van progresivamente en una línea cada vez más comunicativa.

Las concepciones de aprendizaje comunicativo y dialógico, basadas en Habermas y Beck, están englobando y superando las aportaciones realizadas por concepciones anteriores como la del aprendizaje significativo y cooperativo.

La sociología de la educación que hoy se utilizan en los planes de mejora educativa comparten de forma desigual y progresiva la orientación dialógica. Todos sus autores reconocen la extraordinaria relevancia del análisis crítico de la educación realizado por Freire.

Page 15: Desarrollo de la Sociología de la Educación

Bernstein (Teoría del discurso pedagógico)

Teoría del discurso pedagógico: valiosa aportación al desarrollo de un modelo comunicativo entendido como una sociología de la educación que contiene una teoría sociológica de la comunicación pedagógica.

Para Bernstein, el modelo de la reproducción sólo se interesa por lo transmitido y la clave está en la transmisión .

El discurso pedagógico se apropia de otros discursos recontextualizándolos. El análisis crítico de esta recontextualización es un buen antídoto frente a la confusión entre realidad social externa y representación interna en el aula.

Page 16: Desarrollo de la Sociología de la Educación

Apple

Los mismos modelos de investigación adoptados deben suponer en sí mismos una resistencia, para lo cual llegó a proponer la construcción de una comunidad curricular crítica.

Ha situado el estudio del currículo en el contexto social de las relaciones de poder externas e internas a la escuela.

Ha superado las concepciones que sólo habían contemplado los elementos reproduccionistas de esas relaciones de poder y habían prescindido de los de resistencia.

Page 17: Desarrollo de la Sociología de la Educación

Willis

El productor cultural es una figura que se debe potenciar en tanto que es un motor para conseguir una sociedad más igualitaria, o donde todas las personas tengan las mismas posibilidades de convertirse en productoras culturales.

La vida cotidiana es una fuente muy importante de producción cultural.

Este autor propone incluir este análisis en el campo de la sociología de la educación, extendiendo así su ámbito de estudio al de la política cultural.

Analiza las relaciones que se dan entre los sujetos que interactúan en ella, en contra de la perspectiva reproduccionista. La escuela crea valores, no sólo los transmite, ya su vez los sujetos crean mecanismos de resistencia y supervivencia cultural

Page 18: Desarrollo de la Sociología de la Educación

Giroux

Considera que la política cultural debe ser analizada también por la sociología de la educación, sin limitarse así al análisis del currículo de la escuela.

Los sujetos son quienes transforman la realidad. Los educadores y educadoras forman parte de un proyecto político que es la educación, el cual debe potenciar y posibilitar valores democráticos de igualdad y enseñar a reflexionar críticamente y educar para la acción transformadora de la sociedad.

Destaca la relevancia del papel intelectual transformador del profesorado y considera imprescindible que posea los instrumentos de análisis necesarios para reflexionar críticamente sobre esos modelos educativos y técnicas pedagógicas.

Plantea el desarrollo de un conjunto de prácticas que planteen el tema de la educación y la cultura en el marco de las demandas de los movimientos sociales por una democracia crítica.

Page 19: Desarrollo de la Sociología de la Educación

Bibliografía

Flecha, Ramón y Serradell, Olga: (2003): El desarrollo de la sociología de la educación. Principales enfoques o escuelas. Revisión crítica. En Fernandez Francisco (Coordinador) Sociología de la Educación. Pearson-Prentice Hall, Madrid