DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN DE LA COMUNICACIÓN HORIZONTAL

14
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad” 12 GRUPO NUMERO 4 DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN DE LA COMUNICACIÓN HORIZONTAL (Relaciones Públicas) INTEGRANTES: PINEDO TORRES, Kim Patrick. RAFAEL ROJAS, Abraham. RODRIGUEZ SAAVEDRA, Jin Darlin. RODRIGUEZ TANGOA, Sally. ROJAS QUISPE, Jean Paul. RUIZ REATEGUI, Miguel Ángel. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA EESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO FICA-EPAU

Transcript of DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN DE LA COMUNICACIÓN HORIZONTAL

Page 1: DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN DE LA COMUNICACIÓN HORIZONTAL

GRUPO NUMERO 4DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN DE LA COMUNICACIÓN HORIZONTAL (Relaciones Públicas)

INTEGRANTES:

12“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”

PINEDO TORRES, Kim Patrick.

RAFAEL ROJAS, Abraham.

RODRIGUEZ SAAVEDRA, Jin Darlin.

RODRIGUEZ TANGOA, Sally.

ROJAS QUISPE, Jean Paul.

RUIZ REATEGUI, Miguel Ángel.

SAN MARTIN BARBARÁN, Michael José.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

EESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

FICA-EPAU

Page 2: DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN DE LA COMUNICACIÓN HORIZONTAL

Página | 1

MTUGRUPO NUMERO 4

DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN DE LA COMUNICACIÓN

HORIZONTAL

(Relaciones Públicas)

ARQUITECTURA Y URBANISMODocente: Ing. Servando SOPLOPUCO QUIROGA

Page 3: DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN DE LA COMUNICACIÓN HORIZONTAL

Página | 2

MTUGRUPO NUMERO 4

1. INTRODUCCION

Este concepto se contextualiza, dentro de la comunicación organizacional, el cual define como “el proceso de emisión y recepción de mensajes dentro de una compleja organización”. En el caso de que ésta sea una empresa, los sistemas de comunicación se dividen en operacionales (tareas u operaciones), reglamentarios (órdenes e instrucciones) y de mantenimiento (relaciones públicas, captación y publicidad).

Siempre dentro del mundo empresarial, la comunicación puede ser vertical, esto es, la que tiene carácter ascendente o descendente entre directivos y empleados; u horizontal, la que se establece entre iguales dentro de un mismo ámbito jerárquico (por ejemplo, los subordinados dentro de un departamento determinado). En este tipo de comunicación, la cual sirve para agilizar la estructura organizativa, no hay presencia de autoridad.

Dentro de la comunicación horizontal en los últimos tiempos ha adquirido gran importancia el recurso a las redes sociales; algunos autores afirman que “los ‘horizontales’ argumentan que la gente orienta su consumo cada vez más, preguntando a sus conocidos y amigos. Y aunque su visión de la actualidad general llega a través de los medios tradicionales, el día a día de sus vidas se orienta a partir de estos consejos y conversaciones”.

Por tanto ante ello, entendiendo el tipo de relación que podría llevar una persona de acuerdo a una metodología en relación a la comunicación horizontal, se menciona su imprescindible importancia hacia el reconocimiento de una de las técnicas para desarrollarse socio-activamente en su interrelación con su entorno a aprovechar.

ARQUITECTURA Y URBANISMODocente: Ing. Servando SOPLOPUCO QUIROGA

FUENTE DE ILUSTRACION:

Luis García de la Fuente

Gabriel Olamendi

Page 4: DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN DE LA COMUNICACIÓN HORIZONTAL

Página | 3

MTUGRUPO NUMERO 4

2. OBJETIVOS

I. GENERALES:

a) Buscar el desarrollo mediante la correcta relación socio-activa de su comportamiento ante su entorno.

b) Interrelacionar su conocimiento con aptitud, desenvoltura y/o coherencia, haciéndose relevante en su medio.

c) Nivelar el aprendizaje mediante el complejo horizonte y su inmersión en ella.

d) Darse propiciamente dentro de su multi-entorno.e) Conseguir la paridad de su comprensión y desarrollo junto con el de los

demás.

II. ESPECÍFICOS:

a) Afrontar pertinentemente su socio-actitud mediante la circunstancia en la que se desenvuelve.

b) Nominarse capáz ante el desarrollo de sus deberes y/o asignaciones.c) Mantenerse idóneo ante lo que tenga que desenvolverse.

ARQUITECTURA Y URBANISMODocente: Ing. Servando SOPLOPUCO QUIROGA

Page 5: DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN DE LA COMUNICACIÓN HORIZONTAL

Página | 4

MTUGRUPO NUMERO 4

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tránsito de la vida escolar a la universitaria es un cambio brusco que implica un proceso de adaptación que requiere altas dosis de paciencia y voluntad. Se trata de un tiempo en el que el estudiante adquiera habilidades para el trabajo intelectual, se incorpore al mundo universitario y a la sociedad en el desarrollo de un nuevo ser, pero esto no tendrá ninguna validez si no se practica la comunicación horizontal (comunicación de igual a igual o de docente a estudiante), que tienen como principal objetivo fortalecer los vínculos que puede existir entre docente y alumno, escuchándolos, informándolos y persuadiéndolos para lograr consenso, fidelidad y apoyo de los mismos en acciones presentes y/o futuras.

Dicha expresión de la comunicación horizontal se da cuando el docente no asume un papel autoritario, sino que da la oportunidad a que los estudiantes expresen sus sentimientos, emociones e inquietudes sin temor a ser evitadas.

Esto se observa cuando el docente pregunta a los estudiantes acerca de las dificultades que encuentra en su aprendizaje, que problemas tienen respecto al tema tratado o si quedo alguna duda, al preocuparse por su estado emocional, como persona; que se gane esa confianza que muchas de los estudiantes deseamos tener, y no que el docente solamente se enmarque a realizar su clase, como la mayoría de los docentes universitarios tienden a hacerlo, antes esto surge la siguiente interrogante:

¿Cómo debería ser el desarrollo de la comunicación horizontal entre el docente - estudiante?

ARQUITECTURA Y URBANISMODocente: Ing. Servando SOPLOPUCO QUIROGA

Page 6: DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN DE LA COMUNICACIÓN HORIZONTAL

Página | 5

MTUGRUPO NUMERO 4

4. FUNDAMENTACIÓN:

Las concepciones educativas actuales coinciden en el proceso docente educativo como un proceso comunicativo, donde prevalecen las relaciones horizontales entre docentes y donde el alumno asume un papel activo y protagónico ante su propio desarrollo. En este proceso de intercambio se implica la personalidad de los sujetos en su integridad, es decir, se manifiesta la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, lo ejecutor y lo inductor. La función del docente no puede reducirse a impartir conocimientos, y a ejercer autoridad en el aula, necesariamente tiene que relacionarse y comunicarse con sus alumnos, brindándoles afecto y seguridad. La comunicación de interés, toca las partes más sensibles del individuo y se puede identificar como uno de los ideales de todo profesor, ya que de una forma razonada y consciente lleva a los alumnos a la integración, satisfaciendo la necesidad de pertenencia y valoración de las personas, porque al expresarse y relacionarse, el alumno gana confianza, autoestima y compromiso social, encontrando que sus palabras y acciones tienen un significado y repercusión para sí, logrando la finalidad del proceso enseñanza-aprendizaje.

El hecho de que el educador se ubique frente a un grupo, no significa que va a ser escuchado, entendido y aceptado por sus alumnos. El fracaso en la comunicación puede deberse a que el mensaje no fue tan nítido con eficiencia o que la interpretación fue errónea, además no puede mostrarse interesado en ningún mensaje, a menos que encuentre en éste algún valor. Ante el fracaso de la comunicación, los profesores y los alumnos se recriminan entre sí por falta de resultados satisfactorios, por más que crean que han realizado su mejor esfuerzo y en la búsqueda de culpables se desmotiva el proceso educativo, por eso se requiere que a partir de una buena relación humana se establezcan canales apropiados que faciliten la comunicación. El alumno al encontrar en el salón de clase una relación humana basada en la aceptación y confianza, con un contenido afectivo importante, esto propicia una buena comunicación, en donde la participación, la libertad de expresión y el diálogo dentro de un ámbito de respeto mutuo y una actividad académica amena, interesante, fluida y dinámica, se ve motivado interesándose por sus labores, despertándose el gusto del saber o aprender por el hecho mismo , lo que conlleva el compromiso del educador en su formación, logrando la finalidad del proceso enseñanza-aprendizaje. El alcance de una comunicación educativa eficaz, es una auténtica aspiración para elevar la calidad de la educación. Es por eso que la interacción es considerada el vehículo esencial del proceso docente-alumno. Al educador le corresponde transmitir su mensaje con la mayor claridad y objetividad posible, libre de prejuicios y poniendo al alumno en contacto con el conocimiento, sin buscar elegir el modo de vida del estudiante, sino tratando de capacitarlo para que tenga la posibilidad de elegir su propio modo de vida.

ARQUITECTURA Y URBANISMODocente: Ing. Servando SOPLOPUCO QUIROGA

Page 7: DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN DE LA COMUNICACIÓN HORIZONTAL

Página | 6

MTUGRUPO NUMERO 4

5. ANALISIS Y DISCUSIÓN

Relaciones Públicas y la éticaLa Ética, Base de las Relaciones Públicas

Cada vez es más difícil lograr que los demás se interesen por lo que hacemos. De ahí que debamos ser nosotros mismos los que nos encarguemos de despertar la atención de nuestros semejantes sobre nuestra propia obra. No podemos vivir aislados. Dependemos de nuestros semejantes. Nuestro trabajo, nuestras ganancias y nuestro futuro están en relación directa a la comprensión, cooperación y ayuda que nos preste nuestro prójimo. Es lógico que existiendo ésta interdependencia mutua, debamos procurar que nos entiendan y nos aprecien. "La simpatía abre las puertas, pero, es la confianza la que la mantiene abierta. La confianza se sustenta en el comportamiento ético ésta es la base de las relaciones públicas". "Hacerlo bien y hacerlo conocer". Este es el Slogan de las Relaciones Públicas. Así, "Hacerlo bien y Hacerlo conocer" resume en pocas palabras el objetivo básico de las relaciones públicas. Además de hacer bien lo que sea, debemos hacerlo conocer. Si nadie sabe lo bien que hacemos algo, no tendremos clientes ni la sociedad sabrá lo que en su beneficio podemos aportar.

Si se tiene en cuenta que las Relaciones Públicas no están totalmente profesionalizadas, que aún nos falta mucho camino por recorrer en el plano ético, pero que se está avanzando, y que nuestra sociedad exige dimensiones de información con conciencia ciudadana, convendría realizar una reflexión sobre dónde estamos y hacia donde debemos dirigirnos en el terreno ético. Cutlip y Center en su obra Effective Public Relations (2001) consideran que las Relaciones Públicas y la comunicación no podrán alcanzar su status profesional mientras no se acabe con el problema del intrusismo y sólo sean autentico profesionales, perfectamente formados, los que ejerzan la profesión (p. 197).

Para finalizar, podemos recordar las palabras de Grunig y Hunt en su libro Dirección de Relaciones Públicas (2000) que reconocen que se está en las primeras fases de la profesionalización y que se hacen progresos. En este sentido aseguran que: “sólo cuando la mayoría de los profesionales actúen de forma ética, quedará claro cuando otros no lo hagan. Solo entonces aquellos que no las practican (las relaciones públicas) reconocerán que éstas constituyen una profesión

ARQUITECTURA Y URBANISMODocente: Ing. Servando SOPLOPUCO QUIROGA

Page 8: DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN DE LA COMUNICACIÓN HORIZONTAL

Página | 7

MTUGRUPO NUMERO 4

En este sentido debemos reflexionar acerca de la vinculación de la ética y las Relaciones Públicas, revisando la discusión sobre el papel de la ética dentro de la profesión. Un tema muy discutido, en el que se deben tener en cuenta diversas variables como las leyes correspondientes, las normas básicas de la tarea diaria del comunicador y la orientación filosófica de la persona que ejerce la profesión. Analiza que los relacionistas públicos muchas veces tienen que recurrir a su opinión para juzgar si lo que deben hacer para generar vínculos y crear relaciones entre la organización y sus públicos ‘es correcto o no’, debiendo pregonar los beneficios y perjuicios de sus actividades de comunicación.

Complejidad de establecer programas efectivos de ética

Uno de los problemas más significativos que mina el éxito del funcionamiento de muchos de los programas corporativos de ética es el hecho que muchos de estos programas son muy generales y breves en los detalles, y no están equipados para manejar problemas complejos. Se dice, que los códigos voluntarios de ética son generalmente poco efectivos porque no existe un mecanismo de penalidades y que los códigos son solamente tan buenos como la gente que está dispuesta a seguirlos. Mucha de la crítica se enfoca hacia códigos de las asociaciones profesionales. La mayoría de los códigos están llenos de `retórica sin ningún significado´.

Al final, los profesionales de las Relaciones Públicas se conducen de acuerdo a principios éticos porque `creen en ellos mismos y desean el respeto de otros´. Un comportamiento ético no es el resultado de seguir códigos, es más que nada el sentido personal de moralidad de los profesionales de la comunicación.

Relaciones Públicas negativas

Se llama así al trabajo de relaciones públicas basado en desprestigiar a la contraparte, ya sea una empresa, organización, político, campaña de marketing, etc. para esto se suele comprender muy bien a la sociedad y la opinión pública, para así generar rumor que vaya en desmedro de la popularidad de a quien se desea desprestigiar. Otra forma es actuando directamente con pruebas, abarcando siempre la mayor cantidad de medios de comunicación en un principio para así establecer un único mensaje hacia la comunidad.

Estas acciones son comunes en campañas políticas, donde dependiendo de la ética, se puede actuar con verdad de los hechos, o por el contrario, simplemente sembrando un rumor que envuelva a la contraparte en un hecho del cual a pesar de no estar realmente involucrado, el alto calibre de la mentira lo hace perder popularidad.

ARQUITECTURA Y URBANISMODocente: Ing. Servando SOPLOPUCO QUIROGA

Page 9: DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN DE LA COMUNICACIÓN HORIZONTAL

Página | 8

MTUGRUPO NUMERO 4

6. PROPUESTA

Un Licenciado en Relaciones Públicas se adelanta a los cambios, gestiona las comunicaciones entre las organizaciones y las personas, escuchando los intereses de los públicos sobre los que actúa, monitoreando las opiniones de los grupos, formando una imagen positiva, motivando a las personas e instituciones e influyendo sobre ellas.

Formar un profesional entrenado para desarrollar innovación, comunicación, con capacidad creativa para generar una visión holística de las Relaciones Públicas.

Evaluar los resultados de una estrategia de comunicación, optimizar las relaciones internas y externas contribuir al fortalecimiento de nuestros intereses

Planificar para establecer, teniendo en cuenta la imagen actual, cuál es la imagen que se desea obtener y el modo para llevarlo a cabo.

Los beneficios principales que proporciona una imagen bien definida son:

La identificación de la organización La diferenciación La preferencia: éste suele ser el principal objetivo al gestionar la imagen, que la

sociedad apruebe y comparta.

Las relaciones públicas trabajan con diversos intangibles a las cuales debemos llegar.

Identidad: Es el ser de la organización, aquello que la caracteriza y diferencia del resto. Sobre esta identidad trabajan las relaciones públicas, básicamente gestionando otros dos intangibles: la cultura organizacional y la filosofía.

Cultura: Se da por el proceder o modo de actuar de la organización en su conjunto. Tiene que ver con los valores que se fomenten y el modo de orientar la actuación de la organización.

Imagen: Es aquella representación que la organización desea construir, con los cuales la organización se relaciona o construye vínculos comunicativos.

Reputación: Es aquella representación mental que se hacen las personas sobre un estudiante, persona u organización a través de las experiencias (directas o indirectas).

ARQUITECTURA Y URBANISMODocente: Ing. Servando SOPLOPUCO QUIROGA

Page 10: DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN DE LA COMUNICACIÓN HORIZONTAL

Página | 9

MTUGRUPO NUMERO 4

6. CONCLUSIONES

La falta de habilidad para comunicarse entre sí afecta las Relaciones Publicas. En cambio la buena comunicación hace cada vez más eficiente la administración de cualquier organización, pues la armoniosa marcha de los grupos está en función de la información que posean acerca de los motivos que lo mueven como tales.

Por la razón de que la comunicación es una gran necesidad para la sociedad, no se debe aplicar técnicas inadecuadas para ejecutar la misma; se debe emitir y recibir información, por eso los individuos deben conocer las normas de cortesía, como la típica norma de escuchar a quien habla; debemos ser tolerantes con nuestro prójimo y sobre todo tratar de llevársela muy bien con las personas, por muy cargadas las palabras que se reciba departe del receptor.

La información que nos corresponde dar como emisores, debe ser preciso, claro, explicativo y directa, si acatamos todas las pautas de comunicación, ésta será eficaz, de lo contrario la comunicación entre las personas se perderá.

6. RECOMENDACIONESLa forma en como tratamos a los demás, y cómo los demás nos tratan a nosotros. Esta es la manera más simple de describir las relaciones humanas para así lograr tener una buena relación publica.Muchas personas creen equivocadamente que un buen ambiente de relaciones públicas, es aquel en que no hay discrepancias entre las personas y que todo marcha perfectamente, pero ello puede ser un clima artificial de hipocresía y falsedad. Por el contrario, las auténticas relaciones humanas son aquellas en que, a pesar de las divergencias lógicas entre las personas, hay un esfuerzo por lograr una atmósfera de comprensión y sincero interés en el bien común.

ARQUITECTURA Y URBANISMODocente: Ing. Servando SOPLOPUCO QUIROGA