DERMATOLOGIA

26
1 UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA DERMATOLOGIA SYLABUS 1.DATOS GENERALES 1.1.Nombre de la Asignatura: DERMATOLOGIA 1.2.Código: 10 Dermato (33) 1.3.Créditos: 4(2T-4P) total horas semestrales: 540 1.4.Nº de horas por semana: 30 Teoría:10 Practica: 20 1.5.Fecha de inicio:17/8/8 Fecha de culminación:17/12/8 1.6. Duración: 18 semanas 1.7. Prerequisito: medicina I (29) 1.8.Profesores: Ángel C. Morgan Zavaleta **** Hernán R. Padilla Corcuera *** Leandro Morgan Zavaleta ** Eduardo Rojas Meza * (*) Médico Dermatólogo del Hospital de Belén, MINSA (**) Médico Dermatólogo del HVLE , EsSALUD (***) Médico Dermatólogo del HVLE, EsSALUD (****) Médico Dermatólogo del Hospital Belén, MINSA. Trujillo-2008-II

Transcript of DERMATOLOGIA

Page 1: DERMATOLOGIA

1

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA

DERMATOLOGIA

SYLABUS 1.DATOS GENERALES

1.1.Nombre de la Asignatura: DERMATOLOGIA 1.2.Código: 10 Dermato (33) 1.3.Créditos: 4(2T-4P) total horas semestrales: 540 1.4.Nº de horas por semana: 30 Teoría:10 Practica: 20 1.5.Fecha de inicio:17/8/8 Fecha de culminación:17/12/8 1.6. Duración: 18 semanas 1.7. Prerequisito: medicina I (29) 1.8.Profesores:

Ángel C. Morgan Zavaleta **** Hernán R. Padilla Corcuera ***

Leandro Morgan Zavaleta ** Eduardo Rojas Meza *

(*) Médico Dermatólogo del Hospital de Belén, MINSA (**) Médico Dermatólogo del HVLE , EsSALUD (***) Médico Dermatólogo del HVLE, EsSALUD (****) Médico Dermatólogo del Hospital Belén, MINSA.

Trujillo-2008-II

Page 2: DERMATOLOGIA

2

2.FUNDAMENTACIÓN 2.1 APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL El profesional egresado es un médico responsable con sólida formación científica, básica y clinica, capaz de realizar diagnósticos correctos en en la patología cutánea; tomar decisiones precisas, comunicarse adecua- damente en su misión de prevenir, asistir y consultar; profundamente humanista, crítico, preparado para investigar, educar y educarse, dis- puesto siempre a aprender, elaborando durante su preparación las he- rramientas metodológicas imprescindibles a tal fin; comprometido con la ética y adiestrado para actuar armonicamente con los otros profesiona- les y tecnicos de la salud. 2.2 SUMILLA

La asignatura de Dermatologia, tiene la finalidad de enseñar al estudian- te a adquirir las competencias para poder diagnosticar y tratar las enfermedades de la piel, cabellos, uñas y mucosas más comunes en nues- tro medio haciendo uso y complementando las habilidades y el adiestra- miento que se adquirió en el curso de medicina I y otros, permitiéndole la aplicación de instrumentos auxiliares para recoger, registrar e inter- pretar las manifestaciones de las enfermedades del tegumento, sabiendo diferenciar las enfermedades propias de la piel de aquellas sistémicas que involucran el tegumento cutáneo. La docencia de la asignatura de Dermatología supervisará y ejercerá la tutoria del alumno para la adquisión de las competencias en interacción con el paciente, para poder formular diagnósticos, diagnósticos diferen- ciales, tratamiento y evolución de su enfermedad cutánea. El alumno recibirá los instrumentos académicos para desarrollar sus competencias sobre los derechos del paciente, normas legales vigentes de la ley general de la salud y aspectos éticos de la relación médico-paciente que promuevan en su formación el desarrollo de valores morales.

Page 3: DERMATOLOGIA

3

3. COMPETENCIAS

3.1 COMPETENCIAS GENERALES

Realiza un examen completo, ordenado y detallado del paciente; plantea las hipótesis diagnósticas y desarrolla un plan de trabajo adecuado. Solicita e interpreta exámenes auxiliares de diagnóstico, realiza el diagnóstico diferencial pertinente. Adquiere conocimientos habilidades y estrategias para el manejo inicial de las principales patologías dermatológicas más frecuentes de la región, identificando la patología mayor para su referencia, cumpliendo con la ética, deontología y consentimiento informado del paciente.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Al término de las cuatro semanas de instrucción Práctica en los

Consultorios de Dermatología, el estudiante estará en capacidad de:

- Reconocer las lesiones elementales de la piel (morfología, topografía,

distribución y configuración) en las enfermedades cutáneas.

- Sugerir posibilidades diagnósticas de las dermatosis más comunes.

- Sugerir la solicitud de los exámenes de laboratorio: clínico, anátomo

patológico y otros, necesarios para confirmar del diagnóstico planteado.

- Proponer el tratamiento médico: sintomático, etiológico y profiláctico

de las dermatosis más frecuentes en la consulta externa.

- Evaluar las manifestaciones cutáneas que acompañan a las

enfermedades de otras especialidades sean orgánicas o psíquicas.

4. PROGRAMACION DE CONTENIDOS

Page 4: DERMATOLOGIA

4

UNIDAD I

ANATOMIA DE LA PIEL, HISTORIA CLINICA, PRURITO

COMPETENCIAS:

- Adquiere conocimientos, habilidades y destrezas para identificar las

capas de la piel, vasculatura, apéndices cutáneos, nervios así como sus

funciones.

- Logra conocimientos, habilidades y destrezas para realizar la historia

clínica, diagnostico diferencial, manejo y educación del paciente.

- Adquiere conocimientos, habilidades y destrezas para identificar signos y

síntomas; para realizar el diagnóstico, diagnóstico diferencial, el manejo y

tratamiento del prurito, prurigo y urticaria.

CONTENIDO TEMÁTICO Y CANDELARIZACIÓN DE LA 1RA UNIDAD PRIMERA SEMANA

FECHA CONTENIDO METODOLOGIA RESP: 00/0/00 12.00 Anatomía y fisiología de la piel clase teórica Prof. 00/0/00 12.30 prurito seminario Prof. y al. 00/0/00 12.00 enfoque del paciente dermatolog. Clase teórica Prof. 00/0/00 12.30 prurigo seminario Prof. y al. 00/0/00 12.30 urticaria seminario Prof. y al.

Page 5: DERMATOLOGIA

5

DUR. CONTENIDO

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

RESP

Nociones generales. Capas de la piel. Vasculatura e inervación cutánea. Anexos cutáneos.

Realiza esquemas y gráficos de las capas de la piel y anexos indicando su inervación y vasculatura

1ra S E M A N A

Historia dermatológica y antecedentes. Diagnostico morfológico de las lesiones cutáneas. Diagnostico topográfico. Exámenes complementarios, métodos clínicos y de laboratorio. Prurito, prúrigo y Urticaria.

Realiza examen clínico, identificando signos y síntomas importantes de la patología dermatológica, propone diagnósticos, exámenes auxiliares, llega al diagnóstico etiológico y sugiere manejo correspondiente.

Demuestra respeto a la personalidad, dignidad e intimidad del paciente. Exhibe actitudes y prácticas no discriminatorias. Mantiene en reserva la información confiada en el acto médico y de la historia clínica. Se relaciona adecuadamente con el paciente compañeros y trabajadores del hospital.

METODO PRACTICA ( 8am -12.00) CLASES TEORICAS ( 12.00-12.45) SEMINARIO (12.45-2PM)

PROF.

Page 6: DERMATOLOGIA

6

UNIDAD II

DESORDENES DE LAS GLÁNDULAS SEBACEAS;NEOFORMACIONES BENIGNAS Y MALIGNAS; DISCROMIAS.

COMPETENCIAS:

- Adquiere conocimientos, habilidades y destrezas para identificar los signos y síntomas, diagnóstico, diagnóstico diferencial, manejo y tto de los desórdenes de las glándulas sebáceas

- Adquiere conocimientos, habilidades y destrezas para identificar los signos y síntoma, realizar el diagnostico, diagnostico diferencial, manejo y tto de las tumoraciones tanto benignas y malignas de la piel.

- Logra conocimientos, habilidades y destrezas para reconocer signos y síntomas, el diagnostico, diagnostico diferencial así como el manejo y tratamiento de las discromías.

CONTENIDO TEMÁTICO Y CANDELARIZACIÓN DE LA 2DA UNIDAD

SEGUNDA SEMANA

FECHA CONTENIDO METODOLOGIA RESP 00/0/00 12:30 Acne vulgar Seminario Prof. Y al. 00/0/00 12:30 Rosácea Seminario Prof. Y al. 00/0/00 12:30 Dermatitis perioral Seminario Prof. Y al. 00/0/00 12:00 Evaluación Examen parcial Prof. y al.

Page 7: DERMATOLOGIA

7

DUR.

fecha CONTENIDO

METODO

RESP.

CONCEPTUAL

PROCIDEMENTAL

ACTITUDINAL

Acne vulgar Rosácea D. perioral

Elabora la historia clínica, examen clínico, diagnóstico sindrómico, presuntivo y diferencial de las alteraciones de las glándulas sebáceas. Realiza el manejo y tratamiento inicial.

Q. actínica Q.seborreica G.piogénico Queloide Acrocordón Carcinoma basocel. Epidermoide y melanoma

Elabora la historia clínica, examen clínico, diagnóstico presuntivo y diferencial de las tumoraciones de piel. Realiza el manejo y tratamiento inicial y deri- ción correspondiente.

2da S E M A N

A

Pecas Lentigos Melasma Pitiriasis alba Vitiligo

Elabora la historia clínica, examen clínico, diagnóstico sindrómico, presuntivo y diferencial de las discromias. Realiza el manejo y tratamiento inicial

Explica al paciente en forma comprensible y completa el diagnóstico, la evolución y pronostico de su enfermedad así como las alternativas terapéuticas insistiendo en la prevención. Exhibe actitudes y prácticas no discriminatorias. Mantiene en reserva la información confiada en el acto médico y de la historia clínica. Se relaciona adecuadamente con el paciente compañeros y trabajadores del hospital.

practica 8am-12pm clase teórica 12- 12.45pm seminarios 12.45 -2pm

PROF

Page 8: DERMATOLOGIA

8

UNIDAD III ECZEMAS; TOXICODERMIAS; ENFERMEDADES AMPOLLARES Y

ERITEMATOESCAMOSAS COMPETENCIAS:

- Adquiere conocimientos, habilidades y destrezas para identificar los signos y síntomas, diagnóstico, diagnóstico diferencial, manejo y tto de los desórdenes eczematosos de la piel como dermatitis atópica, seborreica, de contacto y actínica.

- Adquiere conocimientos, habilidades y destrezas para identificar los signos y síntomas, diagnóstico, diagnóstico diferencial, manejo y tto de las reacciones cutáneas a medicamentos.

- Adquiere conocimientos, habilidades y destrezas para identificar los

signos y síntomas, realizar el diagnostico, diagnostico diferencial, manejo y tto de los desordenes ampollares más frecuentes de la piel como pénfigo, penfigoide, dermatitis herpetiforme y enf. De stevens Johnson.

- Logra conocimientos, habilidades y destrezas para reconocer signos y síntomas, el diagnostico, diagnostico diferencial así como el manejo y tratamiento de los desórdenes eritematoescamosos como la psoriasis, liquen plano, pitiriasis rosada y lupus eritematoso discoide crónico.

CONTENIDO TEMÁTICO Y CANDELARIZACIÓN DE LA 3RA UNIDAD TERCERA SEMANA

FECHA CONTENIDO METODOLOGIA RESP 00/0/00 12:30 Dermatitis atópica Seminario Prof. Y al. 00/0/00 12:30 Dermatitis seborreica Seminario Prof. Y al. 00/0/00 12:30 Dermatitis de contacto Seminario Prof. Y al. 00/0/00 12:30 Fotodermatosis Seminario Prof. Y al. DUR.

fecha CONTENIDO

METODO

RESP.

CONCEPTUAL

PROCIDEMENTAL

ACTITUDINAL

Page 9: DERMATOLOGIA

9

D. atópica, seborreica, de contacto y actinica

Elabora la historia clínica, examen clínico, diagnóstico sindrómico, presuntivo y diferencial de las dermatitis. Realiza el manejo y tratamiento inicial.

3RA S E M A N

A

Eritema pigmentado fijo. Eritema nudoso. Eritema multiforme. Exantemas morbiliforme y escarlatiniforme.

Elabora la historia clínica, examen clínico, diagnóstico presuntivo y diferencial de las reacciones cutáneas más frecuentes a medicamentos

Explica al paciente en forma comprensible y completa el diagnóstico, la evolución y pronostico de su enfermedad así como las alternativas terapéuticas insistiendo en la prevención. Exhibe actitudes y prácticas no discriminatorias. Mantiene en reserva la información confiada en el acto médico y de la historia clínica. Se relaciona adecuadamente con el paciente compañeros y trabajadores del hospital.

practica 8am-12pm clase teórica 12- 12.45pm seminarios 12.45 -2pm

PROF

Pénfigo. Dermatitis herpetiforme. Penfigoide. S. de stevens Jonson.

Elabora la historia clínica, examen clínico, diagnóstico sindrómico, presuntivo y diferencial de las enfermedades ampollares más frecuentes de la piel. Realiza el manejo y tratamiento.

Psoriasis Pitiriasis rosada. Liquen plano. Lupus discoide

Elabora la historia clínica, examen clínico, diagnóstico sindrómico, presuntivo y diferencial de las enfermedades eritoescamosas más frecuentes de la piel. Realiza el manejo y tratamiento.

Page 10: DERMATOLOGIA

10

UNIDAD IV INFECCIONES BACTERIANAS, VIRALES, MICÓTICAS; ENFERMEDADES

DE TRANSMISION SEXUAL Y ECTOPARASITOSIS. COMPETENCIAS:

- Adquiere conocimientos, habilidades y destrezas para identificar los signos y síntomas, diagnóstico, diagnóstico diferencial, manejo y tto de las infecciones bacterianas, virales y micóticas más fecuentes de la piel.

- Adquiere conocimientos, habilidades y destrezas para identificar los signos y síntomas, diagnóstico, diagnóstico diferencial, manejo y tto de las enfermedades de transmisión sexual y de las ectoparasitosis que involucran la piel y sus anexos.

CONTENIDO TEMÁTICO Y CANDELARIZACIÓN DE LA 4TA UNIDAD CUARTA SEMANA

FECHA CONTENIDO METODOLOGIA RESP 00/0/00 12:30 Leishmaniasis Seminario Prof. Y al. 00/0/00 12:00 Terapia tópica Clase teórica Prof. 00/0/00 12:30 Enf. de Carrión Seminario Prof. Y al. 00/0/00 12:00 Enf. bacterianas, virales y micót. C. teórica Prof. 00/0/00 12:00 Examen Alumnos

CONTENIDO DUR.

fecha CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL METODO

RESP.

Impétigo,ectima Erisipela,celulitis Foliculitis, forúnculo.

Elabora la historia clínica, examen clínico, diagnóstico presuntivo y diferencial de las infecciones bacterianas más frecuentes de la piel.

4ta S E M A N A

Herpes simple. Herpes zoster. Molusco contagioso Verrugas víricas

Elabora la historia clínica, examen clínico, diagnóstico presuntivo y diferencial de las infecciones virales de la piel.

Explica al paciente en forma comprensible y completa el diagnóstico, la evolución y pronostico de su enfermedad así como las alternativas terapéuticas insistiendo en la prevención. Exhibe actitudes y prácticas no discriminatorias. Mantiene en reserva la información confiada

practica 8am-12pm clase teórica 12- 12.45pm

PROF.

Page 11: DERMATOLOGIA

11

Dermatofitosis Candidosis pitirosporosis

Elabora la historia clínica, examen clínico, diagnóstico presuntivo y diferencial de las infecciones micóticas Realiza el manejo y tratamiento inicial

en el acto médico y de la historia clínica. Se relaciona adecuadamente con el paciente compañeros y trabajadores del hospital.

seminarios 12.45 -2pm

CONTENIDO CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

DUR.

fecha Uretritis

gonocócica y no gonocócica Sífilis. Chancroide Linfogranuloma venéreo Granuloma inguinal Condiloma acuminado (verruga venérea) Herpes simple genital Acariasis y Thiriasis púbica Vaginosis SIDA.

Elabora la historia clínica, examen clínico, diagnóstico sindrómico, presuntivo y diferencial de las enfermedades de transmisión sexual. Realiza consejería, vigila el cumplimiento del tratamiento, busca contactos y recomienda el uso de preservativos.

Explica al paciente en forma comprensible y completa el diagnóstico, la evolución y pronostico de su enfermedad así como las alternativas terapéuticas insistiendo en la prevención. Exhibe actitudes y prácticas no discriminatorias. Mantiene en reserva la información confiada en el acto médico y de la historia clínica. Se relaciona adecuadamente con el paciente compañeros y

METODO

RESP.

Page 12: DERMATOLOGIA

12

5.ESTRATEGIA METODOLÓGICA Las experiencias educacionales se dan en cuatro semanas de prácticas

para cada grupo, en los consultorios de dermatología, emergencia y

hospitalización de los hospitales sedes. Las prácticas se desarrollaran bajo

la supervisión del profesor encargado del grupo correspondiente, la cuál

debe desarrollarse de 8am a 12pm de lunes a viernes

Esta asignatura tendrá para cada rotación 09 estudiantes, los que se

dividirán en tres grupos (I, II, III) de 3 alumnos cada uno, que estarán a

cargo de un profesor durante cuatro semanas.

Durante las practicas los alumnos diseñaran un modelo de historia clínica que incluya las sgtes partes: -Anamnesis (historia clínica).- interroga: la filiación, molestia principal (motivo de consulta), enfermedad actual, antecedentes personales y familiares (patológicos).

-Examen físico.- métodos usados: inspección y palpación. Identifica las lesiones elementales: tipos (morfología), localización (topografía), distribución y configuración. Reconocerá los signos y ejecutará las pruebas clínicas dermatológicas, si la enfermedad lo requiere (ver anexo 3).

-Plan diagnóstico clínico Problema de salud 1.1 Hipótesis - proponer 1 enfermedad

Uso del CIE-10 1.2 Contrastación de la hipótesis:

- Diagnóstico diferencial con 2 enfermedades parecidas - Solicitud de exámenes de laboratorio y de patología.

-Plan de tratamiento 1. Plan educacional

trabajadores del hospital.

Page 13: DERMATOLOGIA

13

2. Tratamiento sintomático 3. Tratamiento específico

Uso del DCI. (Denominación Común Internacional). 4. Procedimientos médicos para diagnóstico y tratamiento.

-Instrumentos utilizados.- lupa, cinta métrica, cucharilla de brocq, atlas, libros, revistas, CIE-10, Vademecum, Código de Etica y Deontología médica (CMP).

Los aspectos teóricos más importantes, serán desarrollados en

sesiones interactivas en reuniones teóricas para cada grupo según el

listado de ítems correspondientes.En dichas reuniones el profesor

responsable realizara una exposición detallada y actualizada de las

patologías dermatológicas de mayor frecuencia en nuestro medio, mientras

que el alumno realizara las preguntas y aportaciones correspondientes al

tema en discusión.

Los rubros que involucran varios daños o un grupo de daños, serán

desarrollados por los estudiantes, en grupos de trabajo, en la modalidad de

seminario (anexo 4), en la que al finalizar la sesión, se concluirá, haciendo

resaltar los aspectos más importantes, como es el mecanismo de

enfermedad, diagnóstico y diagnóstico diferencial, prevención y

terapéutica.Durante el desarrollo del seminario participaran todos los

integrantes del grupo de alumnos.

Las sesiones iconográficas se desarrollaran en las sedes

respectivas,mediante la proyección de slides, siendo los temas a discutir

los sgtes:

- Reacciones cutáneas a medicamentos. - Dermatosis eritemato pápulo placas escamosas. - Enfermedades ampollares. - Discromías.

Page 14: DERMATOLOGIA

14

- Tumores benignos y malignos. - Enfermedades de transmisión sexual. (ETS)

El trabajo monográfico es una investigación bibliográfica que los

alumnos presentaran al final del curso. (ver anexo 5).

Este trabajo se desarrollara a partir de un problema dermatológico

de un paciente visto durante las prácticas clínicas.

6.LOS MATERIALES O EQUIPOS DE ENSEÑANZA

Los medios a utilizar serán los visuales, auditivos y audiovisuales. Los materiales a utilizar serán: atlas, libros, revistas, CIE-10, Vademécum, Código de Ética y Deontología médica (CMP), transparencias, lupa, cinta métrica, cucharilla de broca entre otros. En cuanto a equipos utilizaremos: retroproyector, proyector de slides, com- putadoras, pizarras, papelógrafos y otros con los que cuente la facultad.

7.CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUCIÓN DEL APRENDIZAJE

EVALUACION

Se evalúan las competencias adquiridas en conocimientos, aptitudes,

habilidades y destrezas a través de la práctica clínica, prueba escrita y

trabajo monográfico.

Como se evalúa a los alumnos del curso de Dermatología:

PRACTICA CLINICA

Se ha dividido en tres aspectos a evaluar:

1. La práctica Clínica

2. Seminario taller

3. Examen oral

Page 15: DERMATOLOGIA

15

La práctica clínica es la que el alumno realiza dentro del consultorio externo de

Dermatología. Para ello, reconoce y describe las lesiones elementales y

secundarias, realiza la anamnesis, concluye con su diagnóstico y hace el

diferencial, para finalizar en el plan de acciones y terapéutica básica.

Para tal efecto se divide esta práctica para su evaluación en:

• Morfología de las lesiones

• Topografía de las lesiones

• Distribución y configuración de las lesiones

• Anamnesis (historia clínica actual y antecedentes)

• Diagnóstico, y diagnóstico diferencial

• Plan de acción y terapia

Para cada item, la evaluación se hace mediante tres valores:

• Bueno(B) , cuyo puntaje es de 3.5 a 4

• Regular(R), cuyo puntaje es de 2.5

• Malo(M), cuyo puntaje es de 1 a 2

Siendo una nota de Bueno = 17.5 a 20. Regular = 14 Malo = 5 a 10

• Cada ítem es evaluado, siendo 5 ítems, los que al sumarse sus

puntuaciones, dan la nota que se obtiene.

• Esta evaluación es efectuada por los alumnos, es una autoevaluación.

• Para considerarse Bueno, deberá cumplir con todo lo que corresponda a

un aspecto apropiadamente desarrollado.

• Si este aspecto tiene algún error, es considerado regular, y si no cumple

con los rasgos básicos, es calificado como malo.

• EN LOS SEMINARIOS TALLERES, se sigue la misma metódica, pues

cada seminario tiene que ser valorado cada pregunta, y el resumen debe

Page 16: DERMATOLOGIA

16

tener las 5 preguntas que deben resolverse. Cada pregunta su valoración

es de 4 puntos, y se hará uso de la misma clave, Buena (3.5 a 4) Regular

(2.5) y Malo (1 a 2), de tal manera que si todas las preguntas alcanzaran

un valor de bueno, sumarían 17.5 a 20, si fueran regulares alcanzarían a

14, mientras que si fueran malas, llegarían de 5 a 10.

• En EL EXÁMEN ORAL, se sigue la misma modalidad de la PRÁCTICA

CLÍNICA, con las puntuaciones para cuando la evaluación es de Buena,

Regular o Malo.

Cada nota así obtenida, se promedia, lo que permite alcanzar la nota final de la

Práctica Clínica.

Nota que será multiplicado por el coeficiente de 0.5.

MONOGRAFIA CLINICA

La evaluación de la monografía es mediante la misma clave de B=bueno=4.5 a 5

puntos, R=regular=3.75 puntos y M=malo=1 a 2 puntos, teniendo que evaluarse 4

ítems, 1: Presentación, 2. Historia clínica, 3. Revisión Bibliográfica del daño

diagnosticado, 4. Referencias bibliográficas. Esta evaluación también debe

realizarse entre los alumnos. El coeficiente de este ítems es de 0.1

EXAMEN ESCRITO

Se realiza mediante prueba objetiva de 20 preguntas de elección múltiple, en

el que cada pregunta tiene un valor de un punto, siendo la nota máxima 20 y la

mínima 0. El coeficiente de este rubro es de 0.4

8.TUTORIA

Se lleva a cabo los dias sábados de 11 am a 1pm para orientar y apoyar a los

estudiantes durante su proceso de formación profesional.

Page 17: DERMATOLOGIA

17

9. LA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

REFERENCIA BASICA:

1. Loockingbill y Marks. PRINCIPLES OF DERMATOLOGY. 3ra. ed. W.B.

Saunders Company: Philadelphia. 2000.

REFERENCIA COMPLEMENTARIA:

- Ferrandis Foraster C. Dermatología. Barcelona:Doyma, 2002.

- Falabella RF, Escobar CE, Giraldo N. Dermatología. 5ta. Ed.Edición

CIB:Medellín, 1997 o la última edición.

- Sauer GC. Dermatology. Sounders SA:Philadephia, 2000

- Rook A et al. Textbook of Dermatology. 6ta. Ed. Blackwell Cientific:

Oxford, 2000.

- Fitzpatrick TB, et al. Dermatology in general medicine, 5th ed. Mac Graw

Hill: New York, 1999. En español 2001.

- Demis DJ, et al. Clinical Dermatology. 18 ed. JB Lippincot: Philadelphia.

1999.

- Anthony du Vivier. Atlas de dermatología clínica. Ed. Harcourt-Brace,

Madrid. ed 3ra .2003

- Mandel, Douglas y Bennett. Enfermedades Infecciosas 5ta ed. Editorial

Médica Panamericana. Bs As-2002.

- Dermatología Peruana. Revista de la Sociedad Peruana de Dermatología.

Lima-Perú.

- Medicina Cutánea. Organo Oficial de CILAD. Ed. DOYMA. Barcelona.

España

Page 18: DERMATOLOGIA

18

- Piel. Revista de Formación Continuada en Dermatología. Ed. DOYMA.

Barcelona. España

- Archivos Argentinos de Dermatología. Bs. Aires. Argentina

- www.upao.edu.pe

- www.cilad.org

- www.accessdermatology.com

- www.emedicine.com

Page 19: DERMATOLOGIA

19

ANEXO 1

CALENDARIO DE ACTIVIDADES DE LAS SEDES

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

11am 08:00a.m. PRACTICA CLINICA Tutoría y 12:00m Consejería 12:00m. CLASES TEÓRICAS SESIONES ICONOGRÁFICAS 12:30pm

12:30pm SEMINARIOS

Nota: La tutoría y consejería estará a cargo del coordinador del curso ( Dr. Hernán

Padilla Corcuera)

Page 20: DERMATOLOGIA

20

ANEXO 2 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Practica clínica Peso 50%

Puntaje

1. Anamnesis (historia clínica). 0-4 2. Examen clínico y ejecución de prueba clínica. 0-4 3. Plan diagnóstico, aplicando el método científico. 0-4

Uso del CIE-10. 4. Plan terapéutico. Uso del DCI. 0-4 5. Relación estudiante - paciente. Uso del Código 0-4 de Ética y Deontología del CMP.

Prueba escrita. Peso 40%

1. Resolver 20 preguntas con 5 opciones cada una en 50 minutos. 2. Contenido: - Reuniones teórico clínicas

- Seminarios - Sesiones iconográficas

3. Valor 1 punto por pregunta bien contestada. 0 - 20 Trabajo Monográfico Peso = 10%

1. Presentación 0-2.5 2. Historia Clínica del paciente motivo del trabajo 0-2.5 3. Revisión bibliográfica de la enfermedad 0-2.5 4. Referencias bibliográficas 0-2.5

PUNTAJE FINAL: PCx50+Pex40+TMx10 = Nota final

100

Page 21: DERMATOLOGIA

21

ANEXO 3 SIGNOS Y PRUEBAS CLINICAS DERMATOLOGICAS

SIGNOS DERMATOLOGICOS:

Son alteraciones cutáneas especiales que aparecen en algunas enfermedades. Se consideran de ayuda diagnóstica. Entre otros señalamos los siguientes:

1. Halo anémico de Woronoff: - Palidez alrededor de lesiones en psoriasis.

2. Fenómeno de Koebner: - Lesiones de enfermedades que aparecen sobre una lesión previa (ejm:

trauma) - En liquen plano, psoriasis, verrugas virales, pitiriasis rubra pilaris.

3. Uña en dedal: - Depresiones pequeñas sobre la superficie. - En psoriasis ungueal.

4. Uña con gotas de aceite: - Manchas color verde claro. - En psoriasis ungueal.

5. Lineas de Dennis-Morgan: - Pliegues en párpados inferiores. - Pacientes atópicos.

6. Nevus halo: - Aparición de vitíligo alrededor de un nevus pigmentado, este desaparece

después. - Enfermedad de Sutton.

7. Lineas de Pastia: - Manchas purpúricas lineares en pliegues grandes. - En escarlatina

8. Signo de la bandera: - Pelos de cuero cabelludo con zonas de color cobrizo y otras de color negro. - En desnutrición proteico-calórica (Kwashiorkor).

9. Signos de Gothron: Manchas eritematoescamosas, pápulas atróficas y telangiectasias sobre articulaciones grandes y pequeñas.

- En dermatomiositis.

10. Poliosis: - Pelos blancos en zona pilosa afectada con vitíligo (cuero cabelludo).

Page 22: DERMATOLOGIA

22

11. Halo anémico de Woronoff:

- Palidez alrededor de lesiones en psoriasis. 12. Fenómeno de Koebner:

- Lesiones de enfermedades que aparecen sobre una lesión previa (ejm: trauma)

- En liquen plano, psoriasis, verrugas virales, pitiriasis rubra pilaris. 13. Uña en dedal:

- Depresiones pequeñas sobre la superficie. - En psoriasis ungueal.

14. Uña con gotas de aceite: - Manchas color verde claro. - En psoriasis ungueal.

15. Lineas de Dennis-Morgan: - Pliegues en párpados inferiores. - Pacientes atópicos.

16. Nevus halo: - Aparición de vitíligo alrededor de un nevus pigmentado, este desaparece

después. - Enfermedad de Sutton.

17. Lineas de Pastia: - Manchas purpúricas lineares en pliegues grandes. - En escarlatina

18. Signo de la bandera: - Pelos de cuero cabelludo con zonas de color cobrizo y otras de color negro. - En desnutrición proteico-calórica (Kwashiorkor).

19. Signos de Gothron: - Manchas eritematoescamosas, pápulas atróficas y telangiectasias sobre

articulaciones grandes y pequeñas.

-

Page 23: DERMATOLOGIA

23

PRUEBAS DERMATOLOGICAS: Se consideran auxiliares del diagnóstico clínico. La realizan el alumno y/o profesor durante el examen físico. Entre otras tenemos las siguientes:

1. Diascopía (vitropresión): - Se presiona moderadamente. - En el eritema desaparece (eritema solar, dermatitis y otros). - En la púrpura no desaparece (púrpura vascular alérgica, púrpura senil, y otras). - En lupus vulgar (Tbc cutánea) se ve de color verde "en jalea de manzanas".

2. Dermografismo: - Frotar con instrumento romo. - D. rojo (roncha linear) en urticaria provocada (facticia). - D. blanco en pacientes atópicos.

3. Raspado metódico: - Usar cucharilla de Brocq (u hoja de bisturí). - Raspado suave. - Signos encontrados:

1. Vela de estearina (o bujía)- abundantes escamas blancas. 2. Membrana desplegable de Dunkan-Bulckley, debajo de las escamas. 3. Rocío sangrante o signo de Auspitz; hemorragia puntiforme sobre la

superficie desnuda. - En psoriasis. 4. Prueba del Parche:

- Aplicar el alergeno sospechoso (variado) en zona de piel no estética. - Después de 48 horas, destapar el apósito, esperar 10 a 15 minutos y ver si la

inflamación se repite. - En dermatitis por contacto alérgica.

5. Prueba y signo de Nikolsky: - Frotar la piel con el dedo, esta se arruga, se despega o forma una ampolla. - En el pénfigo (ampolla intraepidérmica), en síndrome de piel escaldada

estafilococica (Enf. de Ritter). 6. Prueba y signo del hoyuelo:

- Presionar el nódulo con dos dedos. - Se deprime en el centro. - En dermatofibroma, quiste sebáceo.

7. Prueba y signo de Darier: - Frotar la lesión papulosa. - Se produce vasodilatación y edema. - En la mastocitosis (urticaria pigmentada)

8. Prueba y signo del uñetazo: - Con la uña raspar la lesión, sale escamas. - En pitiriasis versicolor.

Page 24: DERMATOLOGIA

24

9. Prueba de Rumpel-Leede (P. del manguito): - Tomar la presión arterial (tensiómetro). - Mantenerla en la media por 5 o más minutos. - Aparecen petequias (más de 16 por cm2. ). - En púrpura vascular alérgica, en escarlatina.

10. Prueba y Fenómeno de Raynaud: - Meter las manos en agua fría. - Se ve cambios de color en la piel de los dedos: palidez, cianosis y rubor. - En la esclerodermia generalizada, en LES.

11. Prueba y estrías de Wickham: - Pasar aceite sobre las lesiones violáceas. - Aparecen líneas entre cruzadas. - En el liquen plano rojo de Wilson.

Page 25: DERMATOLOGIA

25

ANEXO 4 PREGUNTAS A DESARROLLAR EN LOS SEMINARIOS

1. ¿Cuál es su fisiopatologia?

2. ¿Cuáles son sus manifestaciones clínicas?

3. ¿Como hacer el diagnóstico y diagnóstico diferencial?

4. ¿Cuáles son sus rasgos epidemiológicos?

5. ¿Que modalidades de tratamiento existen?

DINAMICA DEL SEMINARIO-TALLER

50 MINUTOS PARA EL DESARROLLO DEL SEMINARIO

• Los estudiantes deben llevar material bibliográfico suficiente para el desarrollo de las

preguntas del seminario taller

• Resolverán las preguntas para cada grupo de daños en que está dividido el seminario.

• El Tutor Responsable, estará, para aclarar dudas y orientar en el desarrollo de la materia.

• Redactarán sus conclusiones a que vayan llegando, en forma ordenada a los daños

estipulados.

40 MINUTOS PARA LA EXPOSICION DE LAS CONCLUSIONES

Cada grupo, constituido por tres alumnos, leerán sus conclusiones, en 10 minutos, a las

que han llegado después de su sesión de trabajo de 50 minutos, sumando 30 en total. Los 10

minutos restantes, será para que el Tutor o Coordinador, exponga las consideraciones finales y

concluya el seminario. Adicionará datos si es con la finalidad de ampliar los hallazgos

encontrados para su mejor entendimiento.

Los estudiantes, entregarán, redactado apropiadamente, posteriormente todas las

conclusiones a que se llegaron en el seminario, el que será entregado al Tutor encargado de la

materia. El mismo que permitirá realizar la evaluación.

Bibliografía: toda la que puedan encontrar referente al rubro que les toque desarrollar.

Page 26: DERMATOLOGIA

26

ANEXO 5 MONOGRAFIA ESCRITA

PARTES DE LA MONOGRAFIA 1. HOJA DEL TITULO

• Nombre de la asignatura • Nombre del Tópico a desarrollar : enfermedad o daño • Autor o autores • Facultad y • Universidad

2. HISTORIA CLÍNICA • Examen clínico • Anamnesis • Antecedentes • Diagnóstico y Diagnóstico diferencial • Plan de acción • Tratamiento a instituir

3. MONOGRAFIA DEL DAÑO DIAGNOSTICADO • Título(nombre de la enfermedad a estudiar) • Sinonimia • Definición • Datos Históricos • Epidemiología • Etiopatogénesis • Manifestaciones clínicas • Diagnóstico y Diferencial • Tratamiento • Pronóstico

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Anotar correctamente el registro de las referencias de acuerdo al index

medicus en su última revisión. • Al numerarlos, se hará siguiendo el orden de citación en el escrito. • Evitar hacer la monografía con referencias no menor a 10, llenando el mayor

número con artículos o referencias de internet. 5. En hoja aparte los cuadros o tablas 6. La Monografía será entregada al TUTOR ENCARGADO del grupo de la asignatura

del curso de Dermatología, el último viernes del ciclo.