DERMATOGLIFOS

17

description

GENETICAS

Transcript of DERMATOGLIFOS

I. INTRODUCCINLos dermatoglifos son modificaciones que resultan de especializacin de la piel y estn presentes en las palmas de las manos y superficie de los pies; hace muchos aos servan como punto de referencia para identificar patologas relacionadas con la herencia. El estudio de los dermatoglifos se refieren al anlisis de las crestas epidrmicas de las palmas de las manos y de la planta de los pies, agregndose el de los pliegues de flexion de esas mismas regiones.El inters de los dermatoglifos (termino creado por Cummins en 1926: derma = piel; glypho = estructura) reside en el hecho que la configuration de las crestas epidermicas, terminada precozmente durante la vida embrionaria (alrededor de la 18 semana), permanece invariable durante el resto de la vida, permitiendo la identificacin de los individuos.Antes del descubrimiento de las enfermedades por aberraciones cromosmicas tenan un valor antropologico y policial. Actualmente forman parte de una nueva semiologa que se est construyendo paralelamente a la identificacin de nuevos sndromes. Se hace este examen antes del de los cromosomas, constituyendo un elemento mas de orientation para decidir el estudio del cariotipo, o bien, paralelamente al estudio del cariograma.

La informacin que se utiliz para el siguiente trabajo se extrajo de los datos que informa el docente en las clases magistrales, completndola con las pginas de internet y algunos textos gua que se especificaran en la bibliografa mas adelante

.

II. OBJETIVOS1.- Recogida de un juego completo de huellas dactilares propias.2.- Clasificar las huellas de acuerdo a su morfologa.3.- Determinar el recuento total de lneas (TRC) de un juego completo de huellas. 4.- Construr un histograma de la distribucin de frecuencias con los datos obtenidos del grupo de prcticas.5.- Discutir las caractersticas de la herencia polignica y el por qu de su difcil anlisis.

III. MARCO TERICO

Los caracteres cuantitativos son heredables de la misma manera que los discretos, puesto que unos y otros estn codificados en el ADN del ncleo celular. Sin embargo, la herencia de los caracteres cuantitativos no aparenta regirse por las leyes de Mendel, simplemente porque estas leyes se refieren exclusivamente a caracteres determinados por un solo gen, los caracteres cuantitativos estn determinados por mas de un gen (de ah el nombre de la herencia polignica). Un gran ejemplo de herencia polignica son los dermatoglifos, que son patrones de dibujo de las crestas drmicas en los dedos, en las palmas y plantas, y que dan lugar a las huellas digitales usadas para la identificacin de personas. Cada cresta de la piel en estas zonas esta formada por la sucesin lineal de las desembocaduras de las glndulas sudorparas, que es posible observar con la lupa como una hilera de orificios a lo largo de la cresta. Las crestas se disponen segn dibujos especficos, que se pueden clasificar en tres tipos principales: 1. Arcos, 2. Presillas o asas y 3. Verticilios o remolinos.

Dermatoglifos es el estudio de los patrones de las crestas en la piel de los dedos, palmas de las manos y de los pies y las plantas. Dermatoglifos son de inters en el campo de la antropologa, la criminologa y la medicina, incluyendo dismorfologa y el estudio de las anomalas cromosmicas. En el campo de la antropologa y criminologa, se han realizado estudios para explorar las diferencias sexuales en la densidad de huellas dactilares cresta. Los cambios especficos en los patrones dermatoglficos han llevado a los investigadores a buscar marcadores dermatoglficos que pueden ayudar en el diagnstico precoz de las enfermedades. Varios estudios anteriores han estudiado la asociacin entre las enfermedades congnitas y enfermedades con influencias genticas y las caractersticas dermatoglficos en la mano.Los dibujos formados por las crestas se clasifican en tres patrones principales, que se caracterizan por el nmero de trirradios. Se denomina trirradio a una bifurcacin en forma de horqueta de una cresta; cada trirradio separa tres regiones de crestas y su posicin es relativamente constante. Los arcos no tienen trirradio, las presillas tienen uno y los verticilos habitualmente tienen dos. La lnea extendida entre un trirradio y el centro del dibujo define el lugar y el nmero de las crestas que se cuentan, es decir, todas las crestas que cruzan dicha lnea. Para obtener el valor del recuento total de crestas (RTC) se suman todos los nmeros obtenidos en los diez dedos. Este recuento es una cifra estadsticamente importante e invariable respecto de la edad. Es distintiva la diferencia entre sexos: la media del RTC en varones de raza blanca es 144, y la media en mujeres es de 127. 1Los estudios de variabilidad huellas "en las poblaciones humanas demostraron la utilidad de la informacin obtenida acerca de estas caractersticas para la comprensin de la evolucin y la gentica estructura de las poblaciones humanas, para la caracterizacin de los sndromes y enfermedades, as como para la identificacin personal en el campo de la ciencia forense. Con respecto a este ltimo aspecto, a pesar de que las huellas dactilares han desempeado un papel central en las ciencias forenses por muchos dcadas, no todas las caractersticas dermatoglficos han recibido la mismo inters por los especialistas. Por ejemplo, pocos estudios se han ocupado con caractersticas como minucias, o ancho de cresta epidrmica. El reconocimiento de huellas dactilares es uno de los datos biomtricos ms ampliamente utilizado sistemas, y su uso se ha extendido tambin a partir de autenticacin personal para aplicaciones gubernamentales y civiles. En los ltimos aos, algunos estudios han explorado las aplicaciones forenses de este caracterstica para inferir el sexo de un individuo a partir de las huellas dactilares desconocidas encontradas en la escena del crimen.La determinacin de la individualidad es uno de los temas principales en la prctica forense.Entre el nmero de parmetros disponibles para establecer la identidad de un individuo, las huellas dactilares son ampliamente utilizadas para proporcionar una evidencia en cuanto a la identidad.Los modelos de crestas se forman en el feto humano antes del nacimiento y permanecen en gran medida sin cambios durante toda la vida de una persona e incluso despus de la muerte hasta que se pierden a travs de la descomposicin.Es posible identificar no slo los delincuentes, sino tambin a las vctimas de la amnesia y los cadveres no identificados cuando los registros de impresiones estn disponibles.Si el sexo del individuo se establece con certeza, la carga del agente investigador se reducira a la mitad.No hay dos huellas digitales nunca se ha encontrado que son idnticos.Los gemelos idnticos procedentes de un huevo fecundado son, posiblemente, el ms parecido de ningn ser en la tierra.Ellos comparten el mismo perfil de ADN, ya que comenz a existir como una sola entidad. A pesar de muchas tcnicas de huellas digitales bien desarrolladas a juego y una amplia gama de aplicaciones biomtricas, una huella digital fiable mtodo basado en la determinacin del sexo no parece estar disponible

Estudio de las huellas dactilares. Cmputo del nmero total de crestas o TRC (Total Ridge Count) Para calcular este valor hay que contar el nmero de crestas desde el trirradio al centro de la huella. Para ello se traza una recta entre estos dos puntos (mira en la figura de abajo) y se procede a contar el nmero de crestas cortadas o que contacten con dicha recta. No se tendr en cuenta la cresta del trirradio ni la ltima del centro del dibujo.

En el caso de las huellas en espiral o torbellino se har el recuento de las crestas cortadas por las dos rectas pero solo se valorar la que d un cmputo mayor. Una vez realizado el cmputo para cada uno de los dedos de las dos manos se calcula el TCR sumando los valores obtenidos en la mano derecha con los obtenidos en la mano izquierda. Holt, en 1968, determin que el valor medio para los varones es de 145 y para mujeres de 127, siempre que no existan alteraciones cromosmicas. La suma de crestas de la mano derecha suele ser superior a la de la mano izquierda.

IV. MATERIALES Y MTODOSA. MATERIALESa. Rodillo entintadorb. Tinta de impresin c. Base plana y pulimentadad. Papel suave BOND A4e. Regla y transportadorB. MTODOS1. Entintar uniformemente la base plana con el rodillo, evitando colocar demasiada tinta.2. Colocar suavemente los dgitos en zonas distintas de la base entintada y registrar las huellas digitales sobre papel suave.3. Entintar la palma de la mano, de ser posible con la ayuda de rodillo y hacer una impresin, cuidando que los dedos no estn ni muy abiertos ni superpuestos, tratando de registrar el pliegue de flexion de la mueca.

V. RESULTADOSEl procedimiento consisti en tomar una impresin de las huellas dactilares y de la mano para identificar las diferentes formas en que se presentan los dermatoglifos en los humanos y conociendo al mismo tiempo la estructura de estos cuando se asocian a una patologa gentica

1. Sealar los criterios que se toman en cuenta para herencia de rasgos polignicos. En la herencia de caracteres cualitativos como el color de la flor, en la que el fenotipo es uno u otro, interviene una sola pareja de alelos. En la herencia de los caracteres cuantitativos como la estatura, el peso, el color de la piel, el color de ojos o las huellas dactilares (dermatoglifos) en las que existe un gran rango de posibles fenotipos, interviene ms de una pareja de alelos y por ello se dice que es una herencia polignica. Se cree que la herencia del color de la piel en humanos est controlada por al menos tres genes (dos alelos para cada gen). La herencia polignica sigue una distribucin normal. Si realizamos una grfica en la que representamos los valores fenotpicos en el eje de abscisas y el porcentaje o nmero de individuos de cada clase en el eje de ordenadas, obtendremos una curva en forma de campana de Gauss.

2. Registrar y caracterizar los dermatoglifos de los dedos y palma de las manos.A continuacin se registra las huellas dactilares de todos los integrantes del grupo de prctica.

ALUMNO_____________________________________________________Mano derechapulgar

ndicecoraznanularmeique

patrn obtenido:____________________________________________________________

recuentoparcial:____________________________________________________________

recuento total = mano dcha_____________

Mano izquierdapulgar

ndicecoraznanularmeique

patrn obtenido:____________________________________________________________

recuentoparcial:____________________________________________________________

recuento total =mano izda_____________

Recuento total dos manos:TRC= ___________

Recogida de datos del grupo de prcticas

estudiantesexoV/M TRClazos*espirales*arcos*

1

2

3

4

5

% del total:

media del TRC:media TRC mujeres:media TRC varones:

________

________

________

__________________

(*) poner el nmero de dedos

3. Sealar los dermatoglifos ms frecuentes asociados a cromosomopatas o a trastornos en el hombre.Huellas dactilares caractersticas de algunas alteraciones cromosmicas. Trisoma del par 21 (Sndrome de Down): dedos con lazos cubitales generalmente, lazos radiales en dedos 4 y 5. Trisoma del par 18 (Sndrome de Edwards): lneas poco desarrolladas, gran frecuencia de arcos (media de 7-8 con al menos un arco). En los pulgares sin arcos, con lazos radiales, recuentos TRC bajos. - Sndrome de Turner (45, X): alto recuento TRC sin aumento de espirales. En la siguiente tabla puedes observar la relacin que existe entre el nmero de cromosomas X e Y presentes en una persona y la media de TCR.

VI. CONCLUSIONES

Los dermatoglifos son una forma de expresin de la herencia poligenica y por lo tanto sugiere una relacin dinmica de los genes entre si y de estos a su vez con el entorno que les rodea. Este rasgo en particular nos permite demostrar el grado de heredabilidad. Estas huellas dactilares quedan establecidas en los primeros tres meses del desarrollo embrionario y son el resultado de factores genticos y ambientales. Esto explica el grado de variabilidad en la expresin del fenotipo.

VII. CUESTIONARIO

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS1. Solari A. Gentica humana Fundamentos y aplicaciones en Medicina. 2da Argentina: Marcelo T. de Alvelar 2145. Edicin. Editorial Medica Panamericana. 2000

2. Joseph B. Kanchan T. Rau A. Unnikrishnan B. Bukelo M. Krishna V. Palmar dermatoglyphics in children with acute lymphoblastic leukemia A preliminary investigation. Journal of Forensic and Legal Medicine on SciVerse ScienceDirect. 2011; Vol 18. 115-118.

3. Gutirrez-Redomero E, et al., A comparative study of topological and sex differences in ngerprint ridge density in Argentinian and Spanish population samples, Journal of Forensic and Legal Medicine (2013), http://dx.doi.org/10.1016/j.jm.2012.12.002

4. Eshak G. Fekri J. Ismail E. El-Aseem A. Sex identification from fingertip features in Egyptian population. Journal of Forensic and Legal Medicine on SciVerse ScienceDirect. 2013; Vol 20. 46-50