Derivados financieros lzl i simposium mineria

3

Click here to load reader

Transcript of Derivados financieros lzl i simposium mineria

Page 1: Derivados financieros lzl i simposium mineria

1

I SIMPOSIUM CONTABLE DESCENTRALIZADO DEL SECTOR

MINERO ENERGETICO 12 Y 13 DE DICIEMBRE DE 2008.

SOCIEDAD NACIONAL DE MINERIA, PETROLEO Y ENERGIA

COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE AREQUIPA

AREQUIPA - PERU

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

Leonidas Zavala Lazo

Agradecimientos y felicitaciones.

El desarrollo de los mercados financieros derivados ha sido exponencial en

los últimos años, y el volumen de negociación ha sido muy superior al de

los activos que los originaron, lo cual ha generado una arquitectura

financiera que no necesariamente está basada en la economía real. La

problemática en torno a los instrumentos financieros derivados es que

pueden generar importantes beneficios, pero también elevadas pérdidas.

Me gustaría revisar principalmente los fundamentos de los instrumentos

financieros derivados en la gestión empresarial.

Riesgo es la “posibilidad” de sufrir un daño, que se produzca un resultado

desfavorable en relación con un resultado esperado, por lo cual, las

empresas tratan de minimizar los riesgos. En todo negocio estamos

expuestos a riesgos, no existe rentabilidad sin un nivel de riesgo, el asunto

es que empresarialmente decidamos el nivel de riesgo que queremos

asumir.

Un instrumento financiero es cualquier contrato que simultáneamente da

origen a la aparición de: un activo financiero en una entidad y un pasivo

financiero o un instrumento de patrimonio en otra entidad. Por ejemplo

tenemos bonos, acciones, préstamos, depósitos de ahorro, titulizaciones,

etc.

Se entiende por contrato a un acuerdo entre dos partes como mínimo, que

les genera consecuencias económicas cuyo cumplimiento es legalmente

exigible.

Será la esencia económica de un instrumento financiero y no su forma legal

la que define su clasificación en el balance de una entidad, pueden coincidir

la esencia y la forma, pero no necesariamente lo hacen; por ejemplo la

emisión de acciones preferentes con fechas de redención, o si el tenedor

Page 2: Derivados financieros lzl i simposium mineria

2

tiene la facultad de solicitar su devolución, entonces no es un instrumento

financiero de patrimonio, sino un pasivo.

Los activos físicos (existencias y activos fijos) no son activos financieros,

pero cuando se emiten derechos sobre ellos aparecen los instrumentos

financieros derivados.

Los instrumentos financieros derivados son operaciones a plazo sobre los

activos tradicionales, que reciben el nombre de activos subyacentes; por lo

tanto, para entender su funcionamiento es importante conocer la relación

entre éstos con los activos que los originaron. Conocer la relación entre

derivado y subyacente, nos permite diseñar estructuras adecuadas de

cobertura de riesgos para nuestras organizaciones.

El fundamento de los mercados de derivados está ligado a la gestión de

riesgos económicos y financieros, ya que fueron creados para trasladar

riesgos entre sus participantes. El caso más simple es cuando se realiza una

compra/venta a futuro, por ejemplo de cobre. El comprador no desea

asumir el riesgo de adquirir sus insumos a un costo mayor al previsto y el

vendedor desea asegurarse un ingreso fijo a recibir en el futuro; cada uno

de ellos tiene un horizonte para planificar sus operaciones productivas y

comerciales con un ingreso y costo conocidos (operar en el mercado de

forwards o futuros). Al operar conjuntamente en le mercado de futuros y en

el mercado real, habrá fijado sus variables de ingreso o costo y no estará

expuesto a las fluctuaciones que se puedan presentar en el mercado spot.

La evolución de los instrumentos financieros llevó a que en una siguiente

oportunidad alguna de las partes pudiera comprar la “opción” (activo

financiero derivado) de poder realizar la compra, pero no necesariamente

estar obligado a ejecutarla si las condiciones del mercado no le favorecían,

a partir de allí el mercado de derivados se ha sofisticado tanto que a veces

se pierde la noción sobre cuál es el activo subyacente que sustenta el

instrumento financiero derivado. Para tener derecho a realizar esta

operación (opción) las partes deben pagar una pequeña prima adicional al

costo del activo subyacente.

Una característica importante de los activos financieros derivados es que su

liquidación no necesariamente significa la entrega/recepción del activo

subyacente, normalmente se liquidan ejecutando una operación inversa a la

inicial, (una compra se liquida con una venta y viceversa), lo cual, ha

generado que este mercado se deslige del mercado real y las transacciones

en derivados represente varias veces el stock de los activos subyacentes.

Page 3: Derivados financieros lzl i simposium mineria

3

Con el tiempo, las personas y las empresas se dieron cuenta que los

derivados no solo los podían utilizar para cubrir sus riesgos económicos o

financieros, sino que con un pequeño capital (apalancamiento) se podían

realizar este tipo de operaciones en niveles importantes con la expectativa

de obtener elevadas utilidades, entonces las empresas pasaron de buscar

utilidades a través de la realización de sus actividades económicas a

incrementarlas buscando utilidades basadas en los resultados de los

instrumentos financieros derivados.

Todo esto nos ha llevado a tener una maraña de operaciones e instrumentos

financieros derivados como: forward, futuros opciones, swaps, productos

estructurados y sintéticos, cada uno de ellos con sus modalidades, sobre

activos financieros como monedas, tasas de interés, acciones, bonos,

índices bursátiles, etc.; sobre activos reales como minerales, productos

agrícolas, energía, industriales, etc. y hoy día existen sobre cualquier cosa

que se nos ocurra, hasta el clima.

Me pregunto, ¿las empresas fueron creadas para generar utilidades a través

de sus actividades económicas o a través de operaciones financieras?,

definitivamente lo primero, sin embargo, a veces se olvida este

fundamento, y en vez de buscar cubrir nuestros riesgos, ingresamos al

mundo de la especulación y estamos expuestos a grandes pérdidas que han

originado la quiebra de muchas empresas; las pérdidas financieras han sido

mucho mayores que las utilidades obtenidas en las operaciones normales

del negocio. No olvidemos que el principio para cualquier inversión, es

analizar su rentabilidad, riesgo y liquidez; y el valor de un instrumento

financiero derivado depende de la variación y el valor que tome el activo

subyacente que lo originó. Las empresas no están organizadas ni

preparadas para ingresar al mundo especulativo de los instrumentos

financieros derivados, esto dejémoslo para los agentes que si están

diseñados para estos fines.

De la calidad de la medición de nuestros riesgos dependerá la estrategia de

cobertura implementada, entonces regresemos a los fundamentos en

nuestras organizaciones, que es gestionar el riesgo y evitar que nuestros

activos e ingresos futuros disminuyan de valor o que nuestros pasivos y

costos se incrementen más allá de lo previsto. La clave es conocer nuestras

unidades de negocio e identificar los riesgos a las que están expuestas, su

impacto y probabilidad de ocurrencia Si somos empresas con actividades

no financieras, podemos coberturar nuestros riesgos utilizando

instrumentos financieros derivados, pero no busquemos en ellos utilidades

que deben ser generadas a través de nuestras actividades del giro del

negocio, porque probablemente lo que encontremos sean pérdidas que

pongan en riesgo nuestra viabilidad empresarial.