Derivación nominal Derivación adjetival Derivación adverbial y verbal Derivación apreciativa...

56
Derivación nominal Derivación nominal Derivación adjetival Derivación adjetival Derivación adverbial y verbal Derivación adverbial y verbal Derivación apreciativa Derivación apreciativa Vasto campo de estudio a lo largo de la historia de la lengua española Nueva Gramática de la Lengua Española RAE 2009

Transcript of Derivación nominal Derivación adjetival Derivación adverbial y verbal Derivación apreciativa...

Derivación nominalDerivación nominalDerivación adjetivalDerivación adjetival

Derivación adverbial y verbal Derivación adverbial y verbal Derivación apreciativa Derivación apreciativa

Vasto campo de estudio a lo largo de la historia de la lengua

españolaNueva Gramática de la Lengua

EspañolaRAE 2009

En su Manual de Gramática Española (I), Otilia de la Cueva (1982) precisa que :

“Se consideran sustantivos primitivos aquellos que no poseen morfemas facultativos: ׳papel ׳ ,׳ árbol׳, (…); y derivados aquellos en los cuales intervienen morfemas facultativos: prefijos, infijos y sufijos. Por ejemplo: papelazo׳ ׳, ׳ arbolito׳ (…)”

“(…) en el estudio de la capacidad productiva de un proceso morfológico han de considerarse algunas voces de uso restringido, sea desde el punto de vista geográfico o en función del nivel de lengua al que corresponden.”

Se advierten numerosos ejemplos raros, aislados, ocasionales, infrecuentes, etc. o de lo contrario, muy restringidos al ámbito español.

Se continúa monitoreando ciertos usos, por ejemplo: remoto>remotidad (la NGRLE destaca este uso en Costa Rica, sin embargo se registra también para Guatemala).

El concepto mismo de derivación está asociado a una secuencia temporal de testimonios en la morfología histórica, mientras que en la sincrónica se basa en la conexión de significados que se da en la conciencia lingüística de los hablantes.

Ejemplos: red > redada en lugar de red > redar salteador (de caminos ) > asaltar en

lugar de > saltar

CONSIDERACIONES SEMÁNTICASCONSIDERACIONES SEMÁNTICAS

Los nombres de cualidad pueden dar lugar a los de condición (ciudadano/ciudadanía) y a los de empleo o actividad (notario/notariado, albañil/albañilería)

La clase de los nombres de acción se interpreta en sentido amplio, lo que permite extenderla, por ejemplo, a ciertos sustantivos derivados que poseen bases nominales.

La derivación nominal permite derivar sustantivos de otras categorías.

Teniendo en cuenta la base de la que se obtienen los derivados nominales se agrupan en 3 apartados:

1. Sustantivos deverbales, (V>N)1. Sustantivos deverbales, (V>N)comprar /compra; dormir/dormitorio;

jurar/juramento

2. Sustantivos denominales (N>N)2. Sustantivos denominales (N>N) basura /basurero; pelota /pelotazo;

profesor/profesorado

3. Sustantivos deadjetivales (A>N)3. Sustantivos deadjetivales (A>N)bobo, boba /bobada; justo, justa/ justicia; viejo-

a /vejez

Tradicionalmente se distinguen los nombres de acción, que se expresan por el verbo

traducir /traducción; comprar /compra y los nombres de cualidad cuya base está

formada por un adjetivo bello/belleza; amable /amabilidad.

Los sufijos en la derivación nominal Sufijo -ncia: antiguamente se unía a verbos para

formar nombres de acción y efecto, sin embargo no se asocian ya en el español de hoy al verbo primitivo, sino a un adjetivo terminado en -nte. por ej.: elocuente / elocuencia, inteligente/ inteligencia.

Sufijo -ción: da lugar a gran cantidad de nombres de acción. De origen culto coexiste con el patrimonial -zon (quemazón) y variantes -ión (confesión) y -sión (inclusión). Los derivados en -ción son femeninos y proceden de verbos de la tres conjugaciones (ar, er, ir) aunque en la segunda son menos en cantidad. Ejs. consumar/consum-a-ción; demoler/ demol-i-ción; consumir /consum-i-ción.

La terminación -ción muestra numerosas irregularidades, resultado de la confluencia entre las formas heredadas del latín o del

español antiguo.Las principales irregularidades afectan a derivados

de verbos con las siguientes terminaciones: -cebir – forma derivados en -cepción:

concebir/concepción, percebir/percepción, -decir generalmente en dicción ejs.:

contradecir/contradicción, predecir/predicción. -ecer con haplolegía sistemática pues no se dice:

aparecer/aparecición sino aparición. -egir, -igir, -eger, –ección ej.: elegir/elección-poner - ejs. -posición componer/composición,

disponer/disposición, exponer/exposición, imponer/imposición.

-scribir – -scripción ejs.: describir/descripción, inscribir/inscripción, transcribir/transcripción

Otros que adoptan la terminación o sufijo -sión para formar nombres de

acción y efecto. Veamos algunas terminaciones de los verbos en cuestión

-ceder – derivan en cesión: conceder/concesión, suceder/sucesión.

-cluir – concluir: conclusión, ocluir/oclusión, recluir/reclusión.

-dir – aludir: alusión, decidir/decisión, evadir/evasión o del segmento -ndi/ rescindir/rescisión; expandir/expansión, fundir/fusión, difundir/difusión, confundir/confusión etc.

-meter - como en cometer/ comisión

-mitir – admitir/admisión, dimitir/dimisión, emitir/emisión, omitir/omisión, transmitir/transmisión.

-nder, -nsión – extender /extensión.-primir – presión. Aquí se produce una

alteración de la raíz. Ejs. comprimir/compresión, imprimir/impresión, oprimir/opresión, reprimir/represión.

-solver –solución ejs. absolver/absolución, disolver/disolución,

-sumir sunción ejs. asumir/asunción, presumir/presunción.

-tar- la mayor parte pierde la t y la vocal tónica como sujetar/sujeción ejs.: cantar/canción; ejecutar/ejecución, objetar/objeción etc.

-tener - Tampoco vocal tónica ejs. detener/detención, obtener/obtención, contener/contención.

-traer- tracción, contraer/contracción, detraer-detractar/detracción.

-uir- atribuir/atribución, construir/construcción, instituir/institución.

-venir- cuando ción pasa a formar derivados en vención. contravenir/contravención, convenir/convención.

No todos siguen el modelo y el cambio No todos siguen el modelo y el cambio entonces se hace evidenteentonces se hace evidente

Se obtienen derivados en –ión a partir de una serie de verbos terminados en –sar:

confesar /confesión, dispersión, expresión, expulsión.

Otros sustantivos se forman a partir de verbos terminados en -ión,

rebelión (rebelar) y a partir de unir: unión/desunión / reunión.

Las variantes Las variantes -ción-ción, , -sión-sión, , -ión-ión Conjuntamente con el sufijo

-ción el sufijo -miento constituye otro de los más productivos en español y ha dado lugar, por tanto, a un gran número

de neologismos

profesamientoinclinamiento arratonamiento abaratamiento

Muchos son generales,pero algunos están reducidos a ciertas zonas:

Otros ejemplos

ahorcamientoemparejamientoenajenamiento, agradecimiento, padecimiento, recrudecimiento,rejuvenecimiento, engrandecimiento.

Aparece sobre todo con bases verbales de la primera conjugación

(alumbramiento, alzamiento, casamiento), aunquetambién se registran ejemplos de la segunda (acogimiento, crecimiento, movimiento)y de la tercera (fingimiento, rendimiento, seguimiento).

La derivación adjetival del español permite derivar adjetivos de casi todos

los sustantivos y verbos y, en menor medida, de palabras de otras categorías

N-al: centro/ central; N-ano / -ana: aldea / aldeano; N-ar: espectáculo/espectacular; N-ario / -aria: banco/bancario; N-ero / -era: aduana/aduanero; N-eño / -eña: ribera /ribereño; N´-ico / ´-ica: metal / metálico; N-ista: vanguardia /vanguardista; N-ístico / -ística: museo /museístico; N-ivo / -iva: deporte / deportivo; N-izo / -iza: paja /pajizo; N-oso / -osa: aceite/aceitoso.

V-ble: vender/vendible; V-dero / -dera: casar / casadero; V-dizo / -diza: huir /huidizo; V-dor / -dora: ensordecer /ensordecedor; V-nte: sorprender / sorprendente; V-oso / -osa: apestar /apestoso; V-(t)ivo / -(t)iva: decorar /decorativo; V-(t)orio / -(t)oria: definir /definitorio.

A-ísimo / -ísima: caro /carísimo; A-oso / -osa: verde /verdoso;

Se construyen también ocasionalmente los derivados adjetivales a partir de locuciones nominales, como centrocampista (de centro del campo), medioambiental o tercermundista.

Con los adverbios bien y mal se forman compuestos como biempensante, bienhablado, bienvenido, malcarado, malhechor, malpensado y similares.

Las interpretaciones semánticas fundamentales de los adjetivos derivados corresponden a las dos grandes clases de adjetivos: calificativos y relacionales

Los calificativos denotan ‘semejanza’ (lechoso), ‘tendencia’ (asustadizo),‘intensificación’ (grandísimo), ‘capacidad para llevar a cabo determinada acción o para recibirla’ (estimulante, lavable), ‘posesión, presencia o existencia’ (miedoso) y otras nociones similares.

Los adjetivos de relación se ajustan generalmente a la fórmula definitoria tradicional ‘relativo o perteneciente a’ , por ejemplo, histórico ‘relativo o perteneciente a la historia’, pero pueden adquirir otros sentidos específicos, como ‘procedente de algún lugar’ (peruano) o ‘partidario o defensor de algo’ (marxista).

La derivación adverbial permite formar en español un gran número de adverbios

en -mente derivados de adjetivos calificativos, aunque no todos los adjetivos calificativos lo admiten.

De entre los elementos usados en latín para formar expresiones adverbiales, el que triunfó en las lenguas romances fue -mente: limpiamente, públicamente, ruidosamente, sensatamente.

No suelen aceptarlos los adjetivos de color, a diferencia de los que expresan grados de luminosidad (claramente, luminosamente, oscuramente).

Algunos de los que denotan tamaño, como enorme, estrecho o largo, solo los admiten en ciertos usos figurados (largamente esperado, estrechamente unidos).

En general, los adjetivos que denotan estadios episódicos son menos proclives a formar adverbios en -mente que los que designan cualidades intrínsecas, propias o caracterizadoras de las personas o las cosas.

Por esta razón no suelen dar lugar a estos adverbios adjetivos como borracho, descalzo, enfermo, lleno, maduro y otros muchos que admiten estar.

Los adjetivos en -ble solo se combinan con -mente cuando pertenecen al segundo de los grupos mencionados: se dice amablemente, sensiblemente, pero no alcanzablemente, transportablemente.

También rechazan -mente los adjetivos que contienen sufijos de grado extremo -ísimo / -ísima y -érrimo / -érrima. (acertadísimamente, cansadísimamente, paupérrimamente)

Los participios pasivos (aprobadamente, traducidamente), a menos que se interpreten como adjetivos calificativos: acertadamente, cansadamente, continuadamente.

Los adjetivos relacionales solo suelen aceptar -mente cuando se usan como calificativos (tratar a alguien diplomáticamente, escribir literariamente), cuando equivalen a ‘desde el punto de vista + adjetivo’ , como en eléctricamente, parlamentariamente, técnicamente.

Cuando admiten otras interpretaciones cercanas: alfabéticamente ‘en orden alfabético’; paralelamente ‘con relación de paralelismo’; químicamente ‘según lo principios de la química’.

Se entiende por derivación verbal la que permite formar nuevos verbos a partir de otras categorías, por lo general —aunque

no exclusivamente—sustantivos y adjetivos

batalla > batallar; botón > abotonarclaro > clarificar.

En el ejemplo de abotonar se recurre a un prefijo y a un sufijo, procedimiento denominado parasíntesis. Así, para obtener a-boton-ar se añade a botón el afijo discontinuo a-…-ar.

Atendiendo a la clase de palabras a la que corresponde su base, los verbos derivados se dividen en los siguientes grupos:

verbos con bases sustantivas o verbos denominales

(abotonar, almidonar), verbos con bases adjetivales o verbos

deadjetivales (entristecer, limpiar), verbos con bases verbales o verbos deverbales

(canturrear, parlotear) y verbos con bases adverbiales o verbos

deadverbiales (adelantar, alejar).

Existen también en la derivación verbal algunas bases interjectivas (jalear < hala; pordiosear < por Dios),

Algunos verbos derivados sobre bases pronominales (apocar, ningunear, tantear, tutear, vosear) o

Sobre grupos sintácticos (ensimismar < en sí mismo).

Un grupo muy numeroso de verbos derivados presenta una estructura parasintética que consiste en la aplicación simultánea de un prefijo y un sufijo como en a-tont-ar, en-sombr-ecer.

La derivación apreciativa Apreciativos: “Sufijos que se añaden a

numerosos sustantivos y adjetivos, y ocasionalmente a otras clases de palabras, para expresar tamaño, atenuación, encarecimiento, cercanía, ponderación, cortesía, ironía, menosprecio y otras nociones ”.

La derivación apreciativa consiste en añadir sufijos que expresan la valoración afectiva que se hace de

las personas o las cosas.

Los sustantivos amiguete, blancuzco, blandengue, casita, feúcho, fortunón, listillo, pelín, sombrerazo, tipejo transmiten connotaciones subjetivas ausentes en amigo, blanco, blando, casa, etc.

Junto con tal valor connotativo, los sufijos apreciativos pueden expresar también alguna cualidad objetiva, generalmente un tamaño mayor (como en manchón) o menor (como en jardincito) que el designado por el referente de la base nominal: mancha y jardín, respectivamente.

Algunos problemas que presenta la Algunos problemas que presenta la

gramática actualgramática actual La transparencia y opacidad de los

derivados

Sufijos apreciativos y clases de Sufijos apreciativos y clases de palabraspalabras

Los sufijos apreciativos son admitidos por sustantivos (libraco), adjetivos calificativos (grandote) y por muchos adverbios (arribita)

“El español americano extiende los diminutivos a los adverbios en mayor medida que el europeo” (ahorita, despuesito)

“En el español de América se usan diminutivos con numerales” (dosito) con carga expresiva.

Sufijación apreciativaSufijación apreciativa

Primer grupo: de significado transparente (combinación base y sufijo: librito), que no aparecen en los diccionarios porque el hablante puede interpretarlas como procedimiento productivo de formación de palabras.

Segundo grupo: opacas, no transparentes o lexicalizadas (significado que no se obtiene por la combinación de los componentes que las forman: cigarrillo), que aparecen en los diccionarios porque forman parte del repertorio léxico del idioma y no se forman por recurso morfológico.

Los conceptos de transparencia y opacidad son, sin embargo, nociones graduales que en

muchos casos dependen, además, de factores variables.

Casi todos los hispanohablantes establecen algún vínculo entre cigarrillo y cigarro, entre

mesillao mesita de noche y mesa, o entre boquilla y

boca.

No todos relacionan, en cambio, horquilla con horca, estribillo con estribo, o flequillo con fleco.

Es posible que con un mismo sufijo se formen derivados transparentes y opacos. Así, el primer miembro de los pares siguientes es transparente, mientras que el segundo es opaco: paginilla –flequillo, mujerona ~ bombona

La NGRLE precisa que el diminutivo –ito/-ita es el más extendido, aunque en la lengua clásica predominaba -illo / -illa. En español se maniifestan tres variantes morfológicas:

1. – ito/-ita (mesita)2. – cito/-cita ( mujercita)3. – ecito/-ecita (lucecita)

Se reconocen otras variantes como -ico / -ica, -uco / -uca, -ín / -ina, -ino / -ina, -iño / -iña, -ejo / -eja, -illo / -illa y -ete / -eta.

Para la NGRLE “Son, (…), propiamente aumentativos los derivados en los que se unen al contenido afectivo propio de todos los sufijos apreciativos la idea de aumento o ponderación“.

-ón / -ona, simplón, dormilón, criticón -azo / -aza, exitazo, talentazo, artistaza -ote / -ota arbolote, dedote, dientote,

hamacota

Para la morfología sincrónica, la base léxica puede asociarse con la definición de la palabra y, por lo tanto, es uno de los componentes de su significado.

Ejemplos:

librazo - golpe dado con un libro,raquetazo - golpe dado con una raqueta (en el español de Cuba),guantazo - no es necesariamente un golpe dado con

un guante, viandazo - no es necesariamente un golpe dado con

una vianda (en el español de Cuba).

En el Manual…, se da cuenta de esta diferenciación:

“Este tipo de afijo -azo puede cobrar un valor distinto en la determinación de tamaño:

´taconazo´ puede ser ´tacón grande´, pero también ´golpe dado con el

tacón´;

o expresar la determinación de tamaño contraria a la que generalmente se le asigna:

´callejón´ es una calle pequeña, estrecha.”

requete: prefijo aumentativo inseparable

muy usado en Cuba, requetemalo, requeteviejo, requetesordo, requetebonita.

Es un prefijo triple, si así se puede decir, porque las bonitas en Cuba tienen amén los superlativos vulgares, como bonitísima, archibonita, superbonita y otros más o menos fantásticos, los siguientes graduales: rebonita, requebonita, requetebonita; y aún hemos oído ¡y por Dios que el caso lo merecía!: requetemuybonitísima.

También hemos anotado: requetechirriquitiquita, lo que es un colmo

de pequeñez. (Nuevo catauro de cubanismos, 1985).

Selección de casosSelección de casos

Tratamiento de sustantivos contables con el sufijo

–idad que adquieren sentidos específicos en

plural:

necesidad > necesidades (fisiológicas)facilidad > facilidades (servicios)oportunidad > oportunidades (situaciones,

coyunturas) variedad >variedades (espectáculos) gratuidad > gratuidades (beneficios)

Sin embargo, otros ejemplos del mismo fenómeno resultan forzados o los contextos no aportan elementos de significación suficientes, como en los casos siguientes :

voluptuosidades cordialidades austeridades absurdidades

El sufijo –dad aporta además del valor de cualidad, el de grado en que se manifiesta una propiedad, así se mencionan los derivados criminalidad, morosidad, mortalidad, peligrosidad, siniestralidad y diversidad. Este último no resulta tan claro.

Podría añadirse a la lista accidentalidad que ha sido tratado en los derivados en –idad , pero que cumple la cualidad de grado en que se manifiesta una propiedad.

Escasean los ejemplos americanos de manera general en los capítulos revisados pero es más llamativo y cuestionable allí donde el contraste entre los usos americanos y europeos es muy marcado.

dulzor/dulzura

En otros casos, sorprende que el contraste entre las variantes regionales no se ejemplifica con los usos americanos. Los ejemplos tomados de fuentes cubanas son escasos (solamente dos se rastrearon: Jiribilla y Cabrera Infante).

Dirección del proceso Dirección del proceso derivativo derivativo

“Resulta polémico que el mismo proceso cree nombres de disciplinas, corrientes, movimientos o tendencias a partir del nombre de los individuos que las practican, las sufren o están vinculados a ella de otras formas” (p. 433)

Dos ejemplos:

Debe elegirse entre: filósofo > filosofía - filosofía > filósofo; ventrílocuo > ventriloquía - ventriloquía > ventrílocuo

Criterio histórico: no resulta siempre útil, pues el nombre de la disciplina y del individuo relacionado con ella, con etimologías diferentes, suelen ingresar a la lengua a través de cauces distintos.

Criterio lexicográfico: proporciona resultados diversos. Así, el DRAE define filósofo por remisión a filosofía y ventriloquía por remisión a ventrílocuo (´arte del ventrílocuo´) .

La NGRLE menciona otros casos interesantes: -cromía/-cromo; -latría/-latra; -logía/-logo;-manía/-mano; -tropía/-tropo y una mirada a la opción del diccionario inverso del DRAE nos aporta abundantes ejemplos que ilustran el fenómeno de la dirección del proceso derivativo.

Sufijo Sufijo -ismo-ismoforma derivados de bases adjetivales,

nominales y verbales estas últimas muy pocofrecuentes.

De base adjetival: fatal > fatalismo,De base nominal: revancha > revanchismo,De base verbal: dirigir > dirigismo,

Su notable productividad permite que se formen sustantivos

a partir de prefijos, (ultra > ultraísmo);pronombres la > laísmo y conjunciones nominalizados (que > queísmo)

Un pequeño grupo de derivados en -ismo denota cualidad o condición, como en analfabetismo ‘condición de analfabeto’, cosmopolitismo ‘cualidad de cosmopolita’, patriotismo ‘condición de patriota’.

Forman el grupo más amplio los que designan doctrinas, teorías o ideologías: ateísmo, budismo, capitalismo, empirismo, humanismo, idealismo, liberalismo, paganismo, racismo, socialismo, etc.

Esta particularidad hace que la base de la derivación sea a menudo el nombre propio de la persona que se asocia con las ideas, movimientos o actitudes que dan nombre al fenómeno: darwinismo, kantismo, quijotismo, zapatismo, etc.

“Su gran vitalidad hace prácticamente imposible que los diccionarios den cabida a todas las voces que pueden formarse con él. Muchas de ellas son características de los lenguajes de especialidad” (p.439).

Precisión necesariaPrecisión necesaria

Es reconocida la productividad del sufijo -ismo para formar nuevas palabras y en particular términos propiamente dichos.

Los sustantivos en -ismo pueden denotar también estilos o géneros artísticos (clasicismo, modernismo, realismo),

dolencias, hábitos o sus efectos (raquitismo, reumatismo, tabaquismo),

actividades deportivas (atletismo, motorismo, submarinismo),

prácticas o actitudes (amiguismo, enchufismo, fatalismo),

afición a equipos (americanismo < América de México; madridismo < Real Madrid)

hechos o actos (un anacronismo).

En el artículo “Algunos sufijos nominales en una muestra de vocabulario deportivo”, se da cuenta de la enorme productividad de los sufijos –ismo e –ista, y sobre todo del carácter neológico de muchos de los vocablos con ellos formados. En su casi totalidad no aparecen en el DRAE.

Ejemplos: campeonismo, cicloturismo,

halterismo;antesalista, cicloturista, doblista,

inicialista, mariposista

Los sustantivos formados con -ista, buena parte de los cuales se usan también como adjetivos, designan personas: conferencista, profesionista, ahorrista (alternancias en el uso de –ista y otros sufijos asociadas a diferencias geográficas: conferenciante/ profesional/ahorrador,

Se trata de un sufijo muy productivo que forma derivados a partir de nombres comunes, pero también propios (castrista, franquista, peronista), e incluso sobre locuciones nominales (cuenta corriente > cuentacorrentista; centro del campo > centrocampista).

Los sufijos -ía, -ería, -erío, -íoDel sufijo -ía, uno de los más activos para formar

nombres de cualidad o condición, se obtiene la interpretación de grupo, como en ciudadanía, cofradía, feligresía, jerarquía, marinería o policía.

Tienen sentido colectivo pero no aluden a personas guardarropía, mercancía, repostería, así como varios de los formados con las bases compositivas -grafía y –logía: bibliografía, discografía, simbología, terminología.

Los nombres en -ería que designan conjuntos pueden ser no contables,como lencería o palabrería, pero predominan los contables: una mantelería, dos cristalerías, varias estanterías.

Con frecuencia adquieren connotaciones irónicas, humorísticas o despectivas, sobre todo cuando se refieren a conjuntos de personas o animales (chavalería, frailería, muchachería), valor en el que alterna con formas en -erío (mocerío, mosquerío, piberío, pobrerío, pulguerío) o en -ío (monjío, mujerío).

El uso del sufijo -erío con valor colectivo, a menudo festivo o jocoso, es especialmente frecuente en la lengua coloquial de muchos países americanos.

La NGRLE recoge ladrerío, perrerío. Podrían añadirse bicherío, paluchería, boconería, vocerío

Elección entre los sufijos –al y -ar “ (…) está sujeta muy a menudo a un

proceso de disimilación. Se elige –ar si la base contiene l. Se prefiere, en cambio, - al cuando la base contiene r.”

Ejemplos: astro (astral ), árbitro (arbitral), bronquio

(bronquial), carne (carnal)

alveolo (alveolar), ángulo (angular), cilio (ciliar)

También los nombres creados con los sufijos –ar y -al pueden designar conjuntos, como costillar, dineral, instrumental, historial, platal, y lugares: abrojal, basural, escorial, lodazal, pedregal –sobre bases sustantivas–, y fresquedal, humedal, secadal, secarral y sequedal –sobre bases adjetivas–.

El sentido abundancial de estos sufijos los hace apropiados para formar nombres que aluden a terrenos plantados o sembrados: arrozal, cañaveral, lentejar, melonar, olivar, usos que comparten con -edo y -eda: alameda, arboleda, hayedo, robledo, rosaleda, etc.

En algunos casos es el propio nombre del árbol el que se forma con el sufijo -al: moral, nogal, peral.