Derechos Humanos

11
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”  FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL Tema: CATEDRÁTICO : CANTORIN POMA, OSCAR PRESENTADO POR : FLORES ESTEBAN, LESMES SADDAN CICLO : V I SECCION: B2 HUANCAYO  PERÚ 2012 Derechos humanos

Transcript of Derechos Humanos

Ao de la Integracin Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad

FACULTAD DE INGENIERA

INGENIERA CIVILTema:Derechos humanos

CATEDRTICO: CANTORIN POMA, OSCAR

PRESENTADO POR : FLORES ESTEBAN, LESMES SADDAN

CICLO: V I

SECCION: B2 HUANCAYO PER2012

1. INTRODUCCIN

En el siguientetrabajo he desarrollado el tema de DerechosHumanos", el cual esproductode una exhaustiva bsqueda e investigacinque he llevado a cabo para lograr un trabajo en el cual quede bien explicado el tema para lograr una toma deconcienciaacerca de ellos, y podercolaborar a que se respeten, reconozcan, tutelen y promocionen los derechos humanos.En el captulo I comienzo haciendo una mencin acerca de que son losderechos humanosy que caractersticas debe reunirel Estadoen el cual vivimos para poder lograr undesarrollode los mismos.En el mismo captulo hice referencia a laevolucinhistrica de los mismos, me remont a las ltimas dcadas del siglo XVIII en el mbito francs, pero teniendo en cuenta queel hombrelos reconoce desde muy antigua data.En el captulo II comienzo sealando las diferentes acepciones que se utilizan para sealar los derechos inherentes alhombre. Contino con el fundamento de los mismos y su universalidad.El captulo III lo inicio con lafilosofade los derechos humanos y suideologa, la cual se encuentra ntimamente ligada a la filosofa, porque en la ideologa todos los conceptos bsicos de la filosofa se encuentran plasmados para que por medio de la ideologa pasen a un mbito de vigencia. En el mismo captulo desarrollola cienciade los derechos humanos, o sea, al estudio cientfico de los mismos.El captulo IV consta del tema "Los Derechos Humanos comoprincipiosgenerales del derecho", en el cual comenc haciendo una resea sobre estos principios para luego internacionalizarlos. En el mismo captulo contempl el tema de lafunciny finalidad; y lasobligacionesque reciprocan los derechos humanos.El captulo V consta de las vas tutelares, con losmediospara exigir que las obligaciones que reciprocan los derechos humanos se cumplan o para sancionar su incumplimiento. Continuando con lasfuentesde los derechos humanos desde el punto de vista constitucional, concluyendo dicho captulo con el derecho internacional de los derechos humanos.Finalmente en el captulo VI, concluyo con los derechos humanos en el magisterio social de laIglesia, exponiendo las encclicas que han tratado el tema expuesto.

LOS DERECHOS HUMANOSLos derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distincin alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o tnico, color, religin, lengua, o cualquier otra condicin. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminacin alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Cuando hablamos de la palabra derecho, hacemos hincapi en un poder o facultad de actuar, un permiso para obrar en un determinado sentido o para exigir unaconductade otro sujeto.Son llamados humanos porque son del hombre, de lapersonahumana, de cada uno de nosotros. El hombre es el nico destinatario de estos derechos. Por ende, reclaman reconocimiento,respeto,tutelaypromocinde parte de todos, y especialmente de laautoridad.Estos derechos son inherentes a la persona humana, as tambin son inalienables, imprescriptibles.No estn bajo el comando del poder poltico, sino que estn dirigidos exclusivamente por el hombre.As como todos los hombres poseen un derecho, siempre otro hombre oestadodeber asumir una conducta frente a esos derechos, de cumplir con determinadas obligaciones de dar, hacer u omitir.Mucho tienen que ver los derechos humanos con lademocracia. Los Estados donde se los reconoce, respeta, tutela y promueve son democrticos. Y los que no los reconocen son no democrticos, o bien, autoritarios o totalitarios.Para que estos derechos humanos puedan realizarse, y reconocerse dentro de un mbito real, el Estado, debe encontrarse en democracia.La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente delgobiernode manera activa e igualitaria, cooperando con el reconocimiento, respeto, tutela y promocin de los derechos humanos.En todos lossistemasdonde no existe base de democracia, existen diversas situaciones donde faltaequidadyjusticia.Encambiocuando media democracia, el hombre est inserto en unasociedaddonde la convivencia es organizada, donde cada ciudadano tiene la garanta de que sus derechos sern respetados y tutelados al igual que l debe respetar a los dems; donde la convivencia es acorde a ladignidadde la persona teniendo en cuenta sulibertady sus derechos humanos.El Estado cumple un papel fundamental, porque las autoridades deben, adems de reconocerlos, ponerlos en prctica dentro de la sociedad, para que puedan desarrollarse en unambienteprspero.EVOLUCIN HISTRICA DE LOS DERECHOS HUMANOSLa expresin de "derechos humanos", es de origen reciente. Su formula de inspiracin francesa, "derechos del hombre", se remonta a las ltimas dcadas del siglo XVIII. Pero la idea de unaleyo legislador que define y protege los derechos de los hombres es muy antigua.A saber:EnInglaterrase libraron batallas en defensa de los derechos Ingleses, para limitar el poder del Rey. De esta lucha emergendocumentos: la Petition of Right de 1628, y el Bill of Rights de 1689.Las ideas de estos documentos se reflejan luego en las Revoluciones Norteamericanas y francesas del siglo XVIII3. Distintas acepcionesEn la actualidad la palabra derechos humanos no es la nica que se utiliz para sealar los derechos inherentes al hombre, sino que son nombrados de mltiples maneras. Esto ocurre por diversas causas, entre las que podra nombrar, el diferente idioma, el uso lingstico de cada sociedad, las diferentes culturas, la doctrina de los autores, las distintas posturas, etc.Entre las diversas denominaciones tenemos:Derechos del hombre:Se utiliza la palabra "hombre", para asignar a aquellos derechos que son inherentes a la persona, en razn de sunaturalezahumana, por lo cual todos los hombres son titulares de ellos, por igual. Esta denominacin tiene sus orgenes en la Declaracin Francesa de 1789, la cual apunta al hombre como titular de las derechos.Derechos individuales:Se refiere a la individualidad de cada persona, su origen es de raz libral-individualista, hace hincapi en que al tratarse de una persona humana u hombre, se trata de un "individuo". A su vez esta expresin se le puede realizar unacrtica, porque el hombre en comparacin con el resto de los animales, es una persona, y no es cualquier individuo. Tambin se le puede criticar el hecho de que al reducir al hombre a un individuo, se lo estara apartando de la sociedad y del Estado, se estara marcando un ser solitario y fuera de la sociedad.Derechos de la persona humana:Alude a que el nombre es ontolgicamente una persona humana, y se encuentra relacionada con la concepcin de los derechos del hombre, porque el hombre por su condicin de persona humana es titular de estos derechos.Derechos subjetivos:Hace referencia a que lo subjetivo es lo propio de un sujeto, como es en el caso del hombre, nos estara marcando de lo que le pertenece. Esta expresin viene en contraposicin del "Derecho Objetivo".Derechos Pblicos subjetivos:Es a partir del momento en que los derechos aparecen insertados en la normativa constitucional. La palabra "Pblico", nos estara ubicando al hombre frente al estado, dentro del mbito del derecho pblico. Aparecen hacia fines del siglo XVIII, con el Constitucionalismo.Derechos fundamentales:Al decir fundamentales, nos estamos refiriendo a la importancia de estos derechos y de su reconocimiento para todos los hombres, hoy en da tambin se sostiene que hablamos de derecho fundamental cuando aparecen en elderecho positivo. Pero mas all de esta concepcin, los derechos humanos al encontrarse fundados en la naturaleza humana, no pueden tomarvaloren el momento en el que ingresan a una norma, porque tienen un valor anterior.Derechos naturales:"Arrastra una fuerte carga filosfica. Lo de "naturales" parece, en primer lugar, obedecer a una profesin de fe en el Derecho Natural, en un orden natural como fundamento de los derechos del hombre; mas moderadamente, y en segundo trmino, significa que los derechos que le son debidos al hombre, le son debidos en razn de las exigencias propias de lanaturaleza humana, con lo que de alguna manera hay que compartir la idea de que el hombre tiene naturaleza". *Derechos Innatos:Al decir innatos nos estamos refiriendo a que estos derechos, se encuentran en la naturaleza misma del hombre, se encuentran adheridos a l, mas all de no"Principios de derecho humanos y garantasDerechos Constitucionales:Son los derechos que se encuentran insertados dentro de la constitucin, los cuales al estar incorporados dentro de la Constitucin tienen constancia y estn reconocidos.Derechos Positivados:Son los derechos que aparecen dentro de un orden normativo, y poseen vigencia normo lgica.Libertades Pblicas:Es de origen francs y est relacionada con los derechos individuales, los derechos pblicos subjetivos, los derechos civiles de primera generacin, etc. Las podemos ubicar dentro de los "Derechos Positivados". La crtica es que estas libertades no introducen a los derechos de segunda generacin, o sea, los derechos sociales.La denominacin Derechos Humanos es la mas usual en los ltimos tiempos. Esta expresin la encontramos en nuestro pas en el ao 1958 en el famoso caso "kot". La Corte Suprema las llam as al decir que son derechos esenciales del hombre.4. El fundamento de los derechos humanosLos Derechos Humanos se fundamentan en la naturaleza humana, tales derechos le son inherentes al hombre en cuanto tal, en cuanto tiene naturaleza, esencia de tal. Desde la antigedad ha sido buscada la explicacin sobre la naturaleza humana.Los estoicos, percibieron la natural inclinacin a hacer el bien, considerndolo como el primer principio, innato en la naturaleza del hombre; "haz el bien y evita el mal".Cicern encuentra el fundamento de los derechos humanos en la recta razn, que es la encargada de discernir lo bueno en laconducta humanacomo justo y verdadero, y lo malo como injusto.Pero a su vez, la recta razn natural es mas bien la que nos permite discernir los verdaderos derechos humanos, su alcance y jerarqua, pero no es el fundamento de los derechos humanos. Sino que, como yo he resaltado, la base de los mismos se encuentra en la naturaleza humana por lo cual estos son para todos los hombres, como consecuencia, ser la dignidad de la naturaleza humana, su fundamento.

Declaracin Universal De Los Derechos HumanosEl 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprob y proclam la Declaracin Universal de Derechos Humanos. Este da supone el reconocimiento internacional de los derechos de todos los ciudadanos de este planeta, porque antes que nada somos ciudadanos del mundo, y necesitamos y queremos que absolutamente todos los pases respeten y apliquen estos principios de derecho y justicia.No se trata slo de una formalidad, de un protocolo ms bajo el pisapapeles de un gobernante, se trata adems de una necesidad de supervivencia. El mundo que est por venir, segn las previsiones cientficas de cambio climtico, no es nada halageo. La cooperacin internacional y la ayuda solidaria internacional se convertirn en actividades de primer orden.

Interdependientes e indivisiblesTodos los derechos humanos, sean stos los derechos civiles y polticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresin; los derechos econmicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educacin; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinacin, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los dems. De la misma manera, la privacin de un derecho afecta negativamente a los dems.

LAS GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS

Primera generacin: Derechos individuales y polticos(Siglo XVIII) Surgieron como respuesta a los reclamos que motivaron los principales movimientos revolucionarios de finales del siglo XVIII en occidente. Imponen al Estado el deber de abstenerse de interferir en el ejercicio y pleno goce de estos derechos por parte del ser humano. Debe limitarse a garantizar el libre goce de estos derechos, organizando la fuerza pblica y creando mecanismos judiciales que los protejan.

Estos son algunos de ellos:

Libertad de expresin, libertad de asociacin, derecho a un debido proceso y libertad religiosa.Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distincin de raza, color, idioma, posicin social o econmica. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurdica. Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. En caso de persecucin poltica, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de l, en cualquier pas.

Los derechos de primera generacin, segn el prof. Aldo Atilio Alessio, pueden a su vez clasificar en:

*Derechos civiles: Basados en la igualdad ante la ley, los derechos son:

A la libertad individual A la seguridad A la libertad de pensamiento y conciencia A la libertad de expresion A la libertad de reunion y asociacin Nadie estar sometido a esclavitud o servidumbre Nadie ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni se le podr ocasionar dao fsico, psquico o moral Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputacin Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia Toda persona tiene derecho a una nacionalidad

*Derechos polticos: Se refieren a las regulaciones que permiten al hombre la participacin del ejercicio en el poder poltico:

A la libertad de asociacin poltica Al Voto

Los derechos econmicos, sociales, culturales y ambientales, o DESCA, es como son calificados los derechos de segunda y tercera generacin en un solo conjunto. Son de una naturaleza diferente a los derechos fundamentales puesto que en su gran mayora estn basados en la libertad positiva o de ejecucin externa; aunque unos pocos pueden ser vistos slo como derivaciones directas o indirectas de los derechos de primera generacin.

Segunda generacin: Derechos sociales

La constituyen los derechos econmicos, sociales y culturales, incorporados en la Declaracin de 1948, debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado Social de Derecho.

De ah el surgimiento del constitucionalismo social que enfrenta la exigencia de que los derechos sociales y econmicos, descritos en las normas constitucionales, sean realmente accesibles y disfrutables. Se demanda un Estado de Bienestar que implemente acciones, programas y estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de manera efectiva, y son:

- Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfaccin de los derechos econmicos, sociales y culturales.- Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.- Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses (libertad sindical).- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia la salud, alimentacin, vestido, vivienda, asistencia mdica y los servicios sociales necesarios.- Toda persona tiene derecho a la salud fsica y mental.- Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia especiales.- Toda persona tiene derecho a la educacin en sus diversas modalidades.- La educacin primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.

Tercera generacin: colectivos de medio ambientePor su parte, la tercera generacin de derechos, surgida en la doctrina en los aos 1980,se vincula con la solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal, por lo que precisan para su realizacin una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel planetario. Normalmente se incluyenen ella derechos heterogneos como el derecho a la paz, a la calidad de vida o las garantas frente a la manipulacin gentica, aunque diferentes juristas asocian estos derechos a otras generaciones: por ejemplo, mientras que para Vallespn Prez la proteccin contra la manipulacin gentica sera un derecho de cuarta generacin, para Roberto Gonzlez lvarez es una manifestacin, ante nuevas amenazas, de derechos de primera generacin como el derecho a la vida, la libertad y la integridad fsica. Este grupo fue promovido a partir de los ochenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos. Entre otros, destacan los relacionados con:

El uso de los avances de las ciencias y la tecnologa. La solucin de los problemas alimenticios, demogrficos, educativos y ecolgicos. El medio ambiente. Los derechos del consumidor. El desarrollo que permita una vida digna. El libre desarrollo de la personalidad.

Curato generacin: derechos sexuales y reproductivos El hombre, a fin de satisfacer en forma ordenada sus necesidades personales, tiene que establecer diversos tipos de relaciones jurdicas con los dems seres humanos. En primer trmino, las que o vinculan con las cosas de la naturaleza, de donde dimanan la propiedad, la posesin y los derechos reales desmembrados. En segundo lugar, las que lo vinculan con sus semejantes, de donde dimanan los derechos de familia, comerciales, penales, etc. Estas relaciones jurdicas son conocidas como derechos subjetivos; Pero, tambin pueden ser clasificados como Derechos Humanos de Primera Generacin, porque que son derechos del hombre y nacieron con las primeras pocas de la Humanidad, como por ejemplo con el precitado Cdice de HAMURABI: Adems, estos derechos subjetivos cuentan desde las primeras pocas de la humanidad, con diferentes y especficas acciones legales ordinarias, para garantizar su efectiva proteccin por parte del Estado. Son los derechos de la solidaridad. Desarrollados en la dcada del 60 y del siglo XX hacia delante. La Declaracin de la asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York sobre el derecho al desarrollo de los Pueblos del 4 -12-1986

LA COMISIN DE LA VERDAD Y DE LA RECONCILIACIN

La Comisin de la Verdad y de la Reconciliacin (CVR) fue una comisin peruana encargada principalmente de elaborar un informe sobre la violencia armada interna, vivida en el Per durante el periodo entre los aos 1980 y 2000. Fue creada en junio de 2001 por el presidente provisional Valentn Paniagua, convocando a diferentes miembros de la sociedad civil. Fue presidida por Salomn Lerner Febres, entonces rector de la Pontificia Universidad Catlica del Per.Adems de la investigacin de la violencia terrorista de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tpac Amaru (MRTA), intent profundizar en las causas de esa violencia y en la dura represin militar contra estos movimientos terroristas, que cobr principalmente vctimas civiles en este fuego cruzado. Para ello, recogi el testimonio de 16985 personas y organiz 21 audiencias con las vctimas de la violencia, a las que asistieron ms de 9500 personas. El Informe Final se hizo pblico el 28 de agosto del 2003, ante el presidente peruano.

LAS ORGANIZACIONES TERRORISTAS

Sendero LuminosoArtculo principal: Sendero Luminoso.La organizacin subversiva y terrorista autodenominada Partido Comunista del Per fue la iniciadora y principal causante de la violencia durante el periodo de 1980 y 2000. Fue responsable del 54% de los muertos y desaparecidos reportados a la CVR. Se estima que la cifra total de vctimas fatales ocasionadas por Sendero asciende a 31,331 personas, lo que representa aproximadamente el 46% de vctimas fatales de este conflicto.5Sendero Luminoso surgi como una faccin de la tradicin maosta en el Per producto de las sucesivas rupturas ideolgicas del movimiento comunista internacional. Un hito fundamental fue el debate acerca del uso de la violencia como medio para la revolucin entre el movimiento chino y el movimiento sovitico. En el Per este debate se expres con la divisin del Partido Comunista Peruano entre Unidad (pro-sovitico) y Bandera Roja (pro-chino). Abimael Guzmn tom partido, en ese entonces por Bandera Roja.La ideologa de Sendero tomaba supuestamente como base la ideologa de los pro-chinos, o sea el Maosmo. Otro aspecto importante de la ideologa senderista era que mantenan la verticalidad como principio. Es decir, su estructura organizacional estaba conformada por pequeos ncleos cohesionados ideolgicamente, los cuales eran fuertemente dependientes del Partido (Sendero Luminoso).El conflicto armado interno de Per, iniciado por Sendero Luminoso y que se desarroll en una dinmica con altos impactos de violencia junto con las Fuerzas del Orden estatal, devino en un fenmeno histrico-poltico-social-semejante a las guerrillas latinoamericanas castristas, erigidas a finales de los aos 70s y principios de los 80s que enarbolaron a la revolucin proletaria y campesina como un proceso de liberacin nacional y con objeto de la instauracin de un nuevo orden poltico (socialismo). El impacto del fenmeno de la violencia poltica que ha marcado a la sociedad peruana es profundo y un tanto distinto. Se reconoce al descubrirse el velo que ha ido mostrando las motivaciones de la violencia, los odios raciales, las rdenes estatales, las violaciones a los derechos fundamentales del ser humano, la tipificacin concreta de la violencia que surge desde las desapariciones forzadas hasta las masacres y crueles asesinatos. Esta violencia poltica vivida en el pasado inmediato, se conecta directa y subjetivamente a la realidad concreta local que hoy se vive en los tiempos de posguerra, no slo en las imgenes de la violencia del pasado inmediato, sino en el significado, trasfondo y consecuencias de sus manifestaciones.

CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO Y RECOMENDACIONES DE LA CVR

Se concluy que durante los aos de guerra murieron alrededor de 70 mil personas,7 de las cuales ms de 20 mil resultaron ser vctimas de las fuerzas armadas.[cita requerida] Los gobiernos de Fernando Belande, Alan Garca y Alberto Fujimori tenan responsabilidad en la represin, aunque la mayora de las violaciones de derechos humanos, y las ms atroces, se produjeron durante los dos primeros gobiernos.