Derechos fundamentales, estado empresa y globalizacion

4
DERECHOS FUNDAMENTALES, ESTADO, EMPRESA Y GLOBALIZACIÓN AUTOR: Tulio Ramiro Morales Paredes. Es característica fundamental del neoliberalismo, que a la actualidad toma forma de globalización, el ensanchamiento de carácter pandémico de los espacios económicos y sociales, los mismos que trasuntan los espacios de carácter político, cuya característica de éstos últimos se concreta en la permanente reducción de sus respectivos ámbitos espaciales. El desarrollo desmesurado de la globalización es eminentemente sincrónico con los avances tecnológicos, cibernéticos, informáticos y sobre todo, con el irreversible desarrollo del capitalismo financiero que recorren los centros bursátiles en todo el planeta, concretizando la mundialización de la economía. Lo citado precedentemente trae como consecuencia dialéctica en el ámbito social, y, sobre todo; político la hegemonización del modo de vida occidental, pues a la actualidad los habitantes del planeta parecen disfrutar de iguales diversiones, participan en idénticas forma de vida y por ende, se sufre de los mismos acontecimientos adversos al neoliberalismo (Ejm, la caída de las principales bolsas de planeta repercute negativamente en todo el mundo). Ahora bien, el espectacular e innegable ensanchamiento de los espacios económicos y sociales, en modo alguno se ha visto acompañado del respectivo ensanchamiento de los espacios políticos, es decir el Estado nacional esa el punto de referencia y marco obligado donde se establecen los marcos reguladores de la vida social y sobre todo política, con el adicional de que sólo en su circunscripción nacional se expresan democráticamente los principios y valores que parametran y ordenan la convivencia, no obstante el Estado a causa de la globalización se ve sometido a presiones de gran envergadura, el cual trae como consecuencia el debilitamiento y disminución de sus espacios de actuación y porque no, sus condiciones y razones de su propia existencia. Podemos manifestar en coherencia a lo descrito, que es evidente el enfrentamiento entre la mundialización económica y el Estado y que en este conato, es evidente la tensión entre la lógica del cálculo de la ganancia propia del liberalismo y la lógica de las valoraciones políticas que implica el respeto a los valores, principios y derechos inherentes a los estados constitucionales- que legitima y justifica la acción estatal. En el enfrentamiento descrito en el párrafo que antecede, es obvio que el Estado pierde terreno en su dinámica íntegra y el mismo que se manifiesta tanto a nivel de su propia

Transcript of Derechos fundamentales, estado empresa y globalizacion

Page 1: Derechos fundamentales, estado empresa  y globalizacion

DERECHOS FUNDAMENTALES, ESTADO, EMPRESA Y

GLOBALIZACIÓN

AUTOR: Tulio Ramiro Morales Paredes.

Es característica fundamental del neoliberalismo, que a la actualidad toma forma de

globalización, el ensanchamiento de carácter pandémico de los espacios económicos y

sociales, los mismos que trasuntan los espacios de carácter político, cuya característica

de éstos últimos se concreta en la permanente reducción de sus respectivos ámbitos

espaciales. El desarrollo desmesurado de la globalización es eminentemente sincrónico

con los avances tecnológicos, cibernéticos, informáticos y sobre todo, con el irreversible

desarrollo del capitalismo financiero que recorren los centros bursátiles en todo el

planeta, concretizando la mundialización de la economía.

Lo citado precedentemente trae como consecuencia dialéctica en el ámbito social, y,

sobre todo; político la hegemonización del modo de vida occidental, pues a la actualidad

los habitantes del planeta parecen disfrutar de iguales diversiones, participan en

idénticas forma de vida y por ende, se sufre de los mismos acontecimientos adversos al

neoliberalismo (Ejm, la caída de las principales bolsas de planeta repercute

negativamente en todo el mundo).

Ahora bien, el espectacular e innegable ensanchamiento de los espacios económicos y

sociales, en modo alguno se ha visto acompañado del respectivo ensanchamiento de los

espacios políticos, es decir el Estado nacional esa el punto de referencia y marco

obligado donde se establecen los marcos reguladores de la vida social y sobre todo

política, con el adicional de que sólo en su circunscripción nacional se expresan

democráticamente los principios y valores que parametran y ordenan la convivencia, no

obstante el Estado a causa de la globalización se ve sometido a presiones de gran

envergadura, el cual trae como consecuencia el debilitamiento y disminución de sus

espacios de actuación y porque no, sus condiciones y razones de su propia existencia.

Podemos manifestar en coherencia a lo descrito, que es evidente el enfrentamiento entre

la mundialización económica y el Estado y que en este conato, es evidente la tensión

entre la lógica del cálculo de la ganancia – propia del liberalismo – y la lógica de las

valoraciones políticas – que implica el respeto a los valores, principios y derechos

inherentes a los estados constitucionales- que legitima y justifica la acción estatal.

En el enfrentamiento descrito en el párrafo que antecede, es obvio que el Estado pierde

terreno en su dinámica íntegra y el mismo que se manifiesta tanto a nivel de su propia

Page 2: Derechos fundamentales, estado empresa  y globalizacion

naturaleza, es decir en su condición de Estado, como a nivel de la Sociedad Civil, a

saber: en el seno del Estado es cada vez mas determinante la presencia de las

denominadas Administraciones Independientes las mismas que, por el alto grado de

especialización de los servicios que prestan, rompen con su actuación a la típica

actuación representativa del Estado y sólo responden a las reglas de la racionalidad

instrumental, es decir los criterios eminentemente técnicos prevalecen sobre las

motivaciones políticas, la acción política del Estado (politics) se fragmenta en múltiples

políticas públicas (policys), ello evidencia la expresión mas evidente de que el

debilitamiento de la representación y la sustitución de la razón política por la razón

técnica comienza a concretizarse en proporciones alarmantes. En lo referente a la

Sociedad Civil, la globalización genera el desarrollismo y el crecimiento como su

principal aspecto justificador y que éstos por inexplicables motivos, desempeñan

supuestas funciones eminentemente salvadoras respecto a los grupos sociales de escasos

ingresos económicos y con casi inexistentes servicios básicos y que al final de cuentas

lo único que a generado el citado desarrollismo y crecimiento, es la universalización de

condiciones de miseria y del hambre, incluso en el propio seno de los países

desarrollados, como secuelas lacerantes y corolarios inherentes al sistema neoliberal, sin

olvidar hechos generalizados de violencia, corrupción, polución y destrucción del medio

ambiente, inseguridad ciudadana y otros fenómenos sociales que es inherente a tal

condición social.

No deja por lo tanto de ser sorprendente y extraño que ante los enormes síntomas de

descomposición social de la realidad histórica del presente se responda, como

efectivamente se responde, con una resignada aceptación colectiva. Tan singular

paradoja empieza no obstante a comprenderse cuando se observa que los desajustes y

deterioros de la vida social se ven acompañados por una descomposición de la política y

del Estado no menos importante y significativa. Cuando el Estado muestra su limitación

e impotencia hasta el punto de no poder garantizar los más elementales derechos,

empezando por el más sagrado de todos, como es el derecho a la vida, y cuando la

política como espacio de la libertad y reino de las alternativas se somete a la disciplina

del pensamiento único que marca la lógica del crecimiento, resulta, perfectamente

comprensible que el ciudadano se retire a la pasividad de su vida privada y desde un

utilitarismo bárbaro y elemental procure satisfacer por sí mismo lo que en la sociedad

civil no encuentra y lo que el Estado tampoco le proporciona.

Page 3: Derechos fundamentales, estado empresa  y globalizacion

Coherente con lo predicho, la globalización al generar la irreversible y gigantesca

eclosión universalizadora del mercado y del consumo, se contempla la

transnacionalización humana a través de los grandes flujos migratorios cuyas lacerantes

consecuencias se traducen en el hecho de que, frente a los 193 Estados en los que en

1993 se dividía el mapa político del planeta, demógrafos y sociólogos calculaban en

más de 8.000 las colectividades o grupos sin identificación étnica, lingüística, racial o

religiosa con las comunidades en las que se veían obligadas a desarrollar su vida, así

cómo los grandes poderes financieros que se expresan en empresas transnacionales que

operan a nivel planetario, se apoderan de los centros decisorios de la vida estatal,

actuando como dueños y señores de un auténtico poder invisible, generando como

consecuencia lógica, la enervación y casi completa neutralización de las características

de plena vigencia y sobre todo eficacia, de los derechos fundamentales, trastocando con

ello, los cimientos mas sólidos del constitucionalismo que configura a los Estados

actuales.

En resumen, si todo Estado tiene como soporte inexcusable una sociedad civil en la que

se fundamenta su estructura, y toda sociedad civil requiere en recíproca correspondencia

de un Estado para poder subsistir, a nadie se oculta que la conversión de los hombres en

ciudadanos del mundo, sin el establecimiento de los marcos políticos en los que

efectivamente pudieran ejercitar y hacer valer esa ciudadanía conforme se ha expuesto

supra, para lo único que sirve es para proclamar procaz y falsamente la aparición de una

sociedad civil universal sin Estado, como sustitutivo y compensación histórica al

alarmante fenómeno de un Estado que se está quedando sin sociedad civil. Lo que

significa que nuestra obligada conversión en ciudadanos del mundo a la que, por

necesidad, mandato y exigencia del mercado nos vemos sometidos, sólo puede

producirse a costa de la renuncia cada vez más pavorosa de nuestra condición de

ciudadanos en la órbita política del Estado, dentro de la cual el hombre es, ante todo,

portador de unos derechos que en todo momento puede hacer valer frente al poder.

Difuminada la ciudadanía en una organización planetaria, difícilmente podrá nadie

alegar derechos y esgrimir libertades (que es a la postre donde radica la esencia de la

ciudadanía), ante unos poderes que sigilosamente ocultan su presencia.

Ahora bien, según los defensores de la globalización, al tener éste fenómeno carácter

irreversible, la única respuesta coherente en el plano político, jurídico y moral a esa

situación de hecho no puede ser otra que la de apelar, a unas formas de organización

universales, por lo que se trataría entonces, simplemente, sería de recuperar a escala

Page 4: Derechos fundamentales, estado empresa  y globalizacion

planetaria de los espacios políticos y jurídicos perdidos en el ámbito estatal, no obstante

de que en realidad, es pérdida de espacios del Estado, no se debe por una

incompatibilidad puramente física y mecánica entre una realidad económica mundial y

una realidad política geográficamente limitada, sino por una incompatibilidad entre los

criterios definidores y que dan sentido a la vida económica (la lógica del cálculo y de la

ganancia) y los que definen a la organización política y estatal (la lógica política y

valorativa) conforme se ha mencionado infra expuesto.

Finalmente en el proceso de mundialización de los mercados, todo se transforma en

mercadería, incluyendo el propio Estado, por lo que es la esencia misma del mercado el

que choca frontalmente con la esencia del Estado y de la política, trastocando en

instancia definitiva CON LOS VALORES, PRINCIPIOS Y DERECHOS que sirven de

cimiento al Orden, Sistema, Organización y Estructura de los Estados Constitucionales

de la actualidad.