Derechos Del Niño

8
Telpin Educa Curso Avanzado de Informática Educativa Proyecto : “Por un Mundo mejor” Subproyecto : Los niños y sus derechos Integrantes : Claudia E. Melluso Ma. Alejandra Tedesco Ma. Claudia Tedesco

description

Derechos del niño

Transcript of Derechos Del Niño

Page 1: Derechos Del Niño

Telpin Educa Curso Avanzado de Informática Educativa

Proyecto: “Por un Mundo

mejor”

Subproyecto: Los niños y sus

derechos

Integrantes:

Claudia E. Melluso

Ma. Alejandra Tedesco

Ma. Claudia Tedesco

2006

Page 2: Derechos Del Niño
Page 3: Derechos Del Niño

FUNDAMENTACIÓNLa niñez debe ser un tránsito feliz hacia la mayoría de edad,

sólo así llegaremos a ser hombres respetuosos de los demás hombres.

¿Por qué trabajar con los Derechos del Niño? ¿Cuál es su vigencia en las sociedades de hoy?En momentos como los actuales, en los que todos sufrimos las consecuencias de la violencia en nuestra vida cotidiana, los niños constituyen el grupo más vulnerable. Es por eso que el estudio y la reflexión acerca de sus derechos, su efectivo cumplimiento o su violación son temas de gran importancia para acompañarlos en el camino de la construcción de su ciudadanía.En este momento el contenido de algunas de las leyes y normas es desconocido por la mayoría de los agentes que conforman las diferentes comunidades educativas (docentes, estudiantes, padres de familia), por lo tanto, se hace difícil tenerlas en cuenta en las relaciones familiares, escolares y sociales; la vivencia de los derechos es poca, lo que debilita la unidad en la familia y en la escuela.

Nuestro proyecto invita a los niños y adolescentes a trabajar sobre temas relacionados con sus derechos y deberes, con el fin de concientizarlos sobre ellos. Aspiramos a despertar la conciencia individual, para poder luego establecer acciones sociales encauzadas a la participación de los alumnos en temas que les atañen en su ámbito local y el intercambio telemático entre estudiantes y docentes, que favorece el conocimiento de otras realidades, a la vez que se reconoce y revaloriza lo propio.Buscamos una participación activa, juntos analizaremos y confrontaremos diferentes situaciones y realidades que generarán su juicio crítico.Esperamos que sea éste un aporte valedero para educar para la vida y construir así ese mundo mejor en el que estamos empeñados.

Objetivos Despertar el interés por conocer, defender y difundir los derechos

del niño que se reconocen internacionalmente. Reflexionar, expresar, participar y tomar decisiones acerca de los

derechos y deberes. Formular y realizar acciones conducentes a cambiar las actitudes

negativas por actitudes positivas, de tal manera que se logre, por parte de cada una de las instituciones y personas, el respeto por los derechos de los niños y adolescentes.

Procedimientos y Habilidades: Intercambio de ideas acerca de los derechos y obligaciones

de cada uno y de los comportamientos sociales. Explicación de las acciones propias y de los otros. Búsqueda de información en diferentes medios de

comunicación y en material bibliográfico / tecnológico. Registro de la información en forma escrita y gráfica.

Eje Organizador:

Page 4: Derechos Del Niño

Sociedad, organización, participación y construcción de la realidad social.

Contenidos:

Ciencias Sociales / Ética- Derechos humanos y Derechos de los Niños. - Deberes y derechos del ciudadano. Estado y Sociedad.- Valores, Normas. Respeto por los demás.

Lengua:- Lectura e interpretación de la información.- Argumentación (acuerdos y desacuerdos, opiniones y defensa)- Producción oral y escrita. Registro de notas. Cuadro sinóptico. La encuesta. La

entrevista. El aviso y el afiche publicitario. Narraciones, cuentos.- Intencionalidad explicita. Jerarquía de ideas. Hechos y opiniones.

Matemática:- Nociones de estadísticas. Interpretación y elaboración de gráficos.

Educación Artística:- Lectura de imágenes.- Elaboración de dibujos y afiches.- Combinación de materiales y procedimientos en producciones plásticas

visuales.

Informática:- Internet. Consulta y búsqueda de información. - Correo electrónico. Chat. Foros. Páginas Web.- Procesamiento de texto. - Imágenes, gráficos y tablas. - Presentaciones en Power Point.

Estrategias Didácticas:Investigación – Explicaciones – Debate – Confrontación de ideas – Técnicas grupales – Encuestas – Narración – Resumen, síntesis y generalizaciones – Expresiones plásticas / gráficas – Aplicación de recursos informáticos.

Recursos:Portadores de textos – Bibliografía general – PC: accesorios y software – Internet

Tiempo: de Agosto a Noviembre

Alumnos Destinatarios: Alumnos de Inicial, de Primaria, de Secundaria y de Polimodal (de 5 a 17 años)

Page 5: Derechos Del Niño

Participantes: Escuelas del Distrito de Necochea, de otras regiones o países que estén trabajando proyectos similares o se interesen por la temática.

RESULTADOS ESPERADOS:

• Publicación de la información obtenida y de las producciones en diferentes medios de comunicación para compartir con la comunidad y con los participantes del proyecto, en el marco de la puesta en marcha de una campaña.

• Confección de una página Web, con la recopilación de la información y las producciones de los participantes, y con los enlaces pertinentes.

ACTIVIDADES: Aclaración: Las actividades que a continuación desarrollamos serán coordinadas por los docentes según el nivel escolar y el área a cargo.

• Recopilación de bibliografía y datos existentes sobre Derechos del niño y adolescente, partiendo del estudio de la Constitución Nacional y de la Convención internacional de los Derechos del Niño. Consulta a diferentes páginas Web y otros textos bibliográficos.

Sugerencia de página en Internet: www.unicef.org/spanish/crc/crc.htm

• Elaboración de una encuesta a realizar a toda la población de los colegios participantes, enfocada hacia los derechos y deberes del niño y del adolescente. Envío de la misma por e-mail a las Instituciones participantes.

Sugerencias de preguntas: ¿Qué son los Derechos del Niño? ¿Para qué nos sirven?¿Se cumplen siempre estos derechos? ¿Qué obstáculos existen para ello?¿Qué situaciones viven los niños hoy? ¿Cuáles son las problemáticas que afectan sus vidas y sus familias?¿Quiénes deben garantizar el cumplimiento de estos derechos? ¿Lo está haciendo?¿Qué propuestas realizarían para mejorar las condiciones de vida de los niños? ¿A quién o quiénes?

• Tabulación de las encuestas en cuadros de doble entrada (creado en Word o en Excel)

Análisis de la información, debates en grupos y elaboración de conclusiones. Redacción de las mismas en un documento Word para luego enviarlas a las escuelas participantes mediante correo electrónico.

Analizar y juzgar cómo se cumple en el grado / año / sección y en la escuela el respeto por los Derechos del Niño / Adolescente y cómo se promueve la difusión.

Page 6: Derechos Del Niño

Participación en foros que traten el tema para informarse sobre otras realidades sociales y para interactuar con los demás participantes.

Tema sugerido: “Los derechos que más se respetan y los que se violan con mayor frecuencia, tanto en la escuela como en la familia”

Foro: http://foro.iearn.org/apc.iearn.esp-derechos

Preparación de afiches, cárteles, collages, dibujos, etc. Que ilustren los fundamentales derechos de los niños, utilizando distintas técnicas gráficas como medio para la campaña de concientización masiva. Creación con ellos de presentaciones en Power Point.

Actividades propuestas a trabajar según el nivel escolar de los participantes:

* Lectura de cuentos donde se analiza un derecho. Interpretación oral y gráfica.

* Organización de los alumnos, según el nivel e institución en subgrupos y creación de cuentos o narraciones en las que cada grupo analice un derecho con su respectivo deber.

* Nivel Inicial – Primer Ciclo: - Consulta con los padres de familia sobre el origen de su nombre y descripción de los hechos más sobresalientes que han sucedido durante su existencia, ilustrarlo con fotografías, si es posible. - Exposición de los nombres de cada niño con uno de los hechos más sobresalientes, en la cartelera de la institución.- Realización de trabajo por parte de los estudiantes con ayuda de los padres, en el que cada uno escriba su historia personal, sus gustos y preferencias.

* Segundo Ciclo - ESB – Polimodal:- Análisis de documento Los derechos y deberes de la niñez y de la juventud, elaboración de un escrito alusivo al tema (tablas de doble entrada donde se establezcan comparaciones entre los Derechos y los Deberes correspondientes) - Creación cuentos, relatos y otros, sobre la importancia del respeto a los derechos y el cumplimiento de los deberes,  tomando como base los que  menos se han  tenido en cuenta en la familia y en la institución. Exposición y análisis del trabajo realizado. - Organización de los estudiantes en cinco grupos de trabajo, análisis con profundidad los temas así: Grupo 1: Derecho al conocimiento, a la  cultura y a la expresión. Grupo 2: Derecho a la curiosidad, a la alegría, a la imaginación y a la belleza. Grupo 3: Derecho al amor, a la fe, a discrepar. Grupo 4: Derecho a equivocarse, a ser escuchado, al diálogo y a la respuesta. Grupo 5: Derecho a la no violencia, a la solidaridad y a la organización.Realización de debate sobre cada uno de los derechos teniendo en cuenta  aspectos como:  en qué consiste, importancia, qué hacer para que se respete, qué deberes implica cada uno de ellos, en que medida se están

Page 7: Derechos Del Niño

vivenciando en nuestras familias, en nuestras aulas de clase y en el colegio en general. - Buscar artículos periodísticos que traten alguna problemática infantil en ciudades del país: chicos de y en la calle, violencia familiar, trabajo infantil, represión policial, maltrato o desnutrición. Elegir una y analizarla. Diseño de afiches y o folletos de difusión sobre el tema tratado.- Elaboración de documento final. Exposición y socialización del trabajo.

Elaboración de e-mails para los medios de comunicación explicando lo trabajado o expresando conclusiones y opiniones referentes al tema. Envío de los mismos solicitando la publicación. Estas producciones serán realizadas en distintos formatos (programas), según el medio de comunicación al que se envíen.

Chat con una persona de Bienestar Social para que nos cuente qué programas están realizando en defensa de los derechos de los niños y adolescentes, y cómo podemos colaborar desde la familia y la escuela, con ellos. 

Sistematización de la información y publicación de los resultados en la página web creada especialmente para el proyecto.

Evaluación:Mediante este proyecto de trabajo se valorarán la participación en el grupo de trabajo, el desarrollo de la tarea y el producto final:

Creación de la página web “Por un Mundo Mejor”, donde se incluirán todas las producciones de los distintos grupos participantes y sus conclusiones.