Derechos de Segunda Generación - El Cambio Climático

4
1 27 de Septiembre de 2012 El cambio climático "Si quieres escuchar el canto de los pájaros, no compres una jaula, planta un árbol." -Anónimo Un ambiente adecuado para nuestro desarrollo y bienestar es un derecho reconocido por nuestra Carta Magna, pero también trae el tratamiento del sistema ambiental en el que el planeta desarrollador de vida debe guardar equilibrio en su ecosistema para mantener estable la vida humana. Con el pasar del tiempo y después de haber aprovechado recursos naturales de la tierra le creamos un problema que lleva a tener climas diferentes debido a cambios atmosféricos los cuales consisten en calentar de manera excesiva las aguas del mar y estas por el calentamiento provocan la emisión de metano el cual conduce a la extinción de las especies vivientes. Pero también tenemos que el metano se produce por diferentes formas, por ejemplo por microbios que viven degradando la materia orgánica; también se produce por el proceso de la digestión y cuando se provocan incendios forestales o quema de socas en los campos agrícolas y como es el producto final de la putrefacción pues es inflamable y explosivo, razón por lo que el exceso de metano provoca calentamiento global y a medida de este calentamiento disminuye el hielo en los polos de la tierra, así como en el de las montañas, este calentamiento también se lleva a cabo en los océanos y el vapor del agua provoca más calentamiento, lo anterior redunda en que hay cambios en el ambiente del planeta y no se puede detener por parte de los países involucrados logramos acuerdos solidarios y subsidiarios para dejar de perjudicar al ecosistema. Derechos de Segunda Generación Boletín Electrónico #207. CEDH Sinaloa amsrl amsrl amsrl amsrl amsrl

description

Boletín Electrónico #207 - Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Sinaloa

Transcript of Derechos de Segunda Generación - El Cambio Climático

1

27 de Septiembre de 2012

El cambio climático"Si quieres escuchar el canto de los pájaros, no compres una jaula, planta un árbol." -Anónimo

Un ambiente adecuado para n u e s t r o de s a r ro l l o y bienestar es un d e r e c h o reconocido por nuestra Carta M a g n a , p e ro también trae el tratamiento del s i s t e m a

ambiental en el que el planeta desarrollador de vida debe guardar equilibrio en su ecosistema para mantener estable la vida humana. Con el pasar del tiempo y después de haber aprovechado recursos naturales de la tierra le creamos un problema que lleva a tener climas diferentes debido a cambios atmosféricos los cuales consisten en calentar de manera excesiva las aguas del mar y estas por el

calentamiento provocan la emisión de metano el cual conduce a la extinción de las especies vivientes.

Pero también tenemos que el metano se produce por diferentes formas, por ejemplo por microbios que viven degradando la materia orgánica; también se produce por el proceso de la digestión y cuando se provocan incendios forestales o quema de socas en los campos agrícolas y como es el producto final de la putrefacción pues es inflamable y explosivo, razón por lo que el exceso de metano provoca calentamiento global y a medida de este calentamiento disminuye el hielo en los polos de la tierra, así como en el de las montañas, este calentamiento también se lleva a cabo en los océanos y el vapor del agua provoca más calentamiento, lo anterior redunda en que hay cambios en el ambiente del planeta y no se puede detener por parte de los países involucrados logramos acuerdos solidarios y subsidiarios para dejar de perjudicar al ecosistema.

Derechos de Segunda Generación

Boletín Electrónico #207.

CEDH Sinaloa

amsrl amsrl amsrl

amsrl

amsrl

2

El “Hábitat”Hay varios conceptos de "hábitat"2 en ecología. Tienen en común la definición explícita del término y la

referencia espacial. El carácter explícito se r e fi e r e a q u e e s i m p o s i b l e d e fi n i r hábi tats donde no existe un componente biótico. El segundo factor común es la referencia espacial, de lugar, del sitio donde aparece el elemento biótico. Las diferencias

tienen que ver con los dos factores anteriores, si se hace referencia a una especie (población) o a un conjunto de ellas, y si el espacio se define en términos de área rasa o si se incluyen una mayor cantidad de factores climáticos o temperatura, etcétera).

En cada región existen hábitats diferentes que cambian constantemente por el clima o por la influencia humana. En el mundo, hay tipos de hábitats que albergan variadas especies de animales y de flora. Para una bacteria, un charco en alguna ciudad puede ser su hábitat, para un león su pradera en el África también pasando por un oso en una montaña de Norteamérica, una serpiente en un pantano de Asia, todos éstos son hábitats de varios ecosistemas que pertenecen a un lugar específico, en el cual el clima determina y hace posible que la vida animal y vegetal se reproduzca de una manera particular y estable.

El 17 de diciembre de 1985 de la Asamblea General de las Naciones Unidas implementó el primer lunes de octubre de cada año para celebrar y señalar al Hábitat como una importante parte del planeta que debemos tomar en cuenta cuidándola y protegiéndola y haciendo extensivo a todo el planeta este acontecimiento solidarizándonos en su tratamiento y formas de convivir en él. En base a lo anterior los gobiernos de los países implementan programas de reforestación y cuidado al medio. El Hábitat mundial está en peligro, ya que la urbanización junto a los

desastres naturales nos llevan a repensar la forma de interactuar.

El término desastre natural3 hace referencia a las enormes pérdidas materiales ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.

Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten en desastre cuando superan un límite de normalidad medido generalmente a través de un parámetro. Éste varía dependiendo del tipo de fenómeno, pudiendo ser la magnitud de Momento Sísmico (Mw), la escala de Richter para movimientos sísmicos, la escala Saphir-Simpson para huracanes, etc.

Algunos desastres son causados por las actividades humanas, que alteran la normalidad del medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la contaminación, la explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales, la construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.

Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos , f a l t a d e medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta.

Boletín Electrónico #207 27 de Septiembre de 2012

3

Boletín Electrónico #207 27 de Septiembre de 2012

El Efecto Invernadero

Nuestro Planeta tiene una atmósfera que le llamamos capa de ozono2 la concentración de ozono es mayor entre los 15 y 40 km, con un valor de 2-8 partículas por millón, en la zona conocida como capa de ozono. Si todo ese ozono f u e s e comprimido a la presión del aire al nivel del mar, esta capa tendría solo 3 mm de espesor.

El ozono actúa como filtro, o e s c u d o protector, de las r a d i a c i o n e s nocivas, y de alta e n e r g í a , q u e llegan a la Tierra permitiendo que pasen otras como el rayo ultravioleta de onda larga, que de esta forma llega a la superficie. Esta radiación ultravioleta es la que permite la vida en el planeta, ya que es la que permite que se realice la fotosíntesis del reino vegetal.

El metano es inflamable y explosivo, provoca calentamiento al planeta y disminuye el hielo en los polos y las montañas, razón por la que estos cambios de clima perjudican el ecosistema y a la inversa, la capa de ozono no deja penetrar los rayos ultravioleta que provienen del sol y que son los que provocan

enfermedades en las personas. La capa de ozono tiene un agujero y deja penetrar e s t o s r a y o s so lares y nos provocan daños en la salud ahora bien el efecto invernadero se da c u a n d o e s e calentamiento no sale de la tierra y se queda dentro de la atmósfera terrestre.

T o d o m a l comportamiento

en contra del ecosistema nos genera trastornos llevándonos a tener una mala calidad de vida, generando los desastres naturales. Por tales razones se requiere que la educación ambiental en todos los niveles educativos e ir creando una cultura ecológica. Ante el incumplimiento en el cuidado del ambiente debemos tener sanciones acordes con el daño provocado.

1 Hábitat - Wikipedia, la enciclopedia librees.wikipedia.org/wiki/Hábitat2es.wikipedia.org/wiki/Desastre_natural3es.wikipedia.org/wiki/Capa_de_ozono

3

¡Tus derechos son nuestra fuerza!

Calle Ruperto L. Paliza, No. 566 Sur, Colonia Miguel Alemán,

C.P. 80200Culiacán, Sinaloa.

Tels. (667) 7 52 24 21 y 7 52 25 75Lada Sin Costo

01 800 6 72 92 94. Correo electrónico: [email protected]

Oficinas Generales

Para mayores detalles le i n v i t a m o s a v i s i t a r nuestro sitio web :

www.cedhsinaloa.org.mx

VISITADURÍA ZONA EVORA Calle José Ma. Morelos Local 10,

Edificio Cinema del Valle, Col. MorelosGuamúchil, Sinaloa TEL. 673 732 80 04Correo electrónico:

[email protected]

VISITADURÍA ZONA GUASAVE Calle Ignacio Ramírez No. 99,

Col. Centro, C.P. 81000Guasave, Sinaloa.

TEL. 687 871 61 37Correo electrónico:

[email protected]

VISITADURÍA ZONA NORTE Calle Niños Héroes No. 781 Sur,

Col. Bienestar, Los Mochis, Ahome, Sinaloa.

TEL. 668 817 02 25Correo electrónico:

[email protected]

VISITADURÍA ZONA ROSARIOCalle Luis Donaldo Colosio

No. 1224, Local 6Col. Centro,

El Rosario, SinaloaTEL. 694 952 24 01Correo electrónico:

[email protected]

VISITADURÍA ZONA SUR Calle Amistad No. 1166, Int. 3,

Col. López Mateos, Mazatlán, Sinaloa.

TEL. 669 986 85 99Correo electrónico:

Oficinas Regionales