Derechos de La Mujer2

83
DERECHOS DE LA MUJER

description

derecho

Transcript of Derechos de La Mujer2

DERECHOS DE LA MUJER

LEGISLACIÓN NACIONAL

Dignidad Humana. La vida. Identidad. Integridad física, psíquica y

moral. Igualdad ante la ley. No ser discriminado. Libertad de conciencia y

religión. Libertad de información,

opinión, expresión y difusión de pensamiento.

Solicitar información. Reserva de su información

personal y familiar. Honor y la buena reputación. Libertad de creación

intelectual, artística, técnica y científica.

Inviolabilidad de domicilio. Secreto y la inviolabilidad de sus

comunicaciones. Elegir el lugar de residencia. Reunirse pacíficamente. Asociarse. Contratar con fines lícitos. A trabajar libremente. Propiedad y a la herencia. Participar en la vida política,

económica, social y cultural de la Nación.

Identidad étnica y cultural. Nacionalidad. Paz, tranquilidad y disfrute de su

tiempo libre Libertad y seguridad personal.

DERECHOS DE LA MUJERLos siguientes son algunos Derechos Sexuales y Reproductivos: Derecho a la Vida, a la integridad física psíquica y social y a la

seguridad de la persona. Derecho a la igualdad y a la no discriminación. Derecho a la privacidad. Derecho a la libre información y a la educación. Derecho a decidir si contraer o no matrimonio y fundar una familia. Derecho a decidir si tener o no hijos y cuando tenerlos. Derecho a la atención y la protección de la salud. Derecho a los beneficios del progreso científico. Derecho a una vida libre de violencia. Derecho a la igualdad y equidad. Derecho a la atención a la salud reproductiva.

(Tomado de las Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva. Dirección General de Salud de las Personas - Dirección Ejecutiva de Atención Integral de Salud. MINSA 2004).

DÍAS CONMEMORATIVOS:

8 de Marzo (Día Internacional de la Mujer trabajadora o Día Internacional de la Mujer):Conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de la igualad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.

26 de Marzo (Día Internacional de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino).

15 de Octubre- (Día de la Mujer Rural).

19 de Octubre (Día Internacional contra el Cáncer de Mamas).

25 de Noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer- DIEVCM):Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

«Acojo con beneplácito el coro de voces que piden que se ponga fin a la violencia que afecta a alrededor de una de cada tres mujeres a lo largo de su vida. Aplaudo a los dirigentes que están ayudando a promulgar leyes y a hacerlas cumplir, y a cambiar mentalidades. Rindo homenaje, además, a todos los héroes en el mundo que ayudan a las víctimas a sanar y a convertirse en agentes de cambio.»

Mensaje del Secretario General, Ban Ki-moon en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

ORGANISMOS INTERNACIONALES

ONU

Preocupados por el hecho de que en situaciones de pobreza la mujer tiene un acceso mínimo a la alimentación, la salud, la enseñanza, la capacitación y las oportunidades de empleo, así como a la satisfacción de otras necesidades

La máxima participación de la mujer en todas las esferas, en igualdad de condiciones con el hombre, es indispensable para el desarrollo pleno y completo de un país, el bienestar del mundo y la causa de la paz.

El gran aporte de la mujer al bienestar de la familia y al desarrollo de la sociedad, hasta ahora no plenamente reconocido, la importancia social de la maternidad.

La función tanto del padre como de la madre en la familia y en la educación de los hijos, y conscientes de que el papel de la mujer en la procreación no debe ser causa de discriminación, sino que la educación de los niños exige la responsabilidad compartida entre hombres y mujeres y la sociedad en su conjunto.

CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER

A los efectos de la presente Convención, la expresión "discriminación contra la mujer" denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

LA DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER

Según lo estipulado por la ONU, la discriminación contra la mujer viola los principios de:

La igualdad de derechos. El respeto de la dignidad humana. Dificulta la participación de la mujer, en

las mismas condiciones que el hombre, en la vida política, social, económica y cultural de su país.

Constituye un obstáculo para el aumento del bienestar de la sociedad y de la familia.

Entorpece el pleno desarrollo de las posibilidades de la mujer para prestar servicio a su país y a la humanidad.

En julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas creó ONU Mujeres, la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer.

Al hacerlo, los Estados Miembros de la ONU dieron un paso histórico en la aceleración de los objetivos de la Organización en materia de igualdad de género y de empoderamiento de la mujer.

La creación de ONU Mujeres formó parte de la reforma de la ONU, al reunir los recursos y mandatos para obtener un mayor impacto. Fusiona y seguirá el importante trabajo de cuatro componentes del sistema de la ONU, con el fin de centrarse exclusivamente en la igualdad y el empoderamiento de las mujeres.

COMPONENTES:

División para el Adelanto de la Mujer (DAW). Instituto Internacional de Investigaciones y

Capacitación para la Promoción de la Mujer (INSTRAW).

Oficina del Asesor Especial en cuestiones de género (OSAGI).

Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM).

FUNCIONES:

Las principales funciones de ONU Mujeres son:

Dar apoyo a las entidades intergubernamentales como la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en su formulación de políticas y estándares y normas mundiales,

Dar asistencia a los Estados Miembros para implementar esos estándares, dando cuando sea necesario el apoyo técnico y financiero adecuado para ayudar a los países que lo soliciten, así como para establecer alianzas eficaces con la sociedad civil; y

Hacer que el sistema de la ONU rinda cuentas de sus compromisos en materia de igualdad de género, incluyendo el monitoreo continuo de los progresos dentro del sistema.

ONU Mujeres también tiene un papel protagónico en la campaña ÚNETE del Secretario General de las Naciones Unidas, que actúa en los 33 países de la región, haciendo hincapié en que la eliminación de la violencia es responsabilidad de todas y todos.

LOGROS

Durante varias décadas la ONU ha hecho progresos importantes en el adelanto de la igualdad de género, incluyendo los acuerdos históricos como la Declaración y Plataforma para la Acción de Beijing, y la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

La igualdad entre los géneros no es sólo un derecho humano básico, sino que su logro tiene enormes ramificaciones socioeconómicas.

Fortalecer a las mujeres da un impulso a las economías florecientes, a la productividad y al crecimiento.

DOCUMENTOS RECTORES Varios acuerdos internacionales rigen la labor de ONU Mujeres: Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de

Discriminación contra la Mujer (CEDAW). La “carta de derechos de las mujeres” es la piedra angular de todos los programas de ONU Mujeres. Más de 185 países son partes de la Convención.

Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (PAB). Adoptado por los gobiernos en la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer de 1995, el documento establece los compromisos de los gobiernos para aumentar los derechos de las mujeres. Los Estados Miembros reafirmaron y reforzaron la plataforma en el año 2000 durante la revisión de progreso a cinco años de la Conferencia de Beijing y prometieron acelerar la aplicación de esos instrumentos durante la revisión de los diez años en 2005 y la revisión de los 15 años en 2010.

La Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Mujeres, Paz y Seguridad (2000) reconoció que la guerra afecta a las mujeres de manera diferente y reafirmó la necesidad de potenciar el rol de las mujeres en la adopción de las decisiones referidas a la prevención y la resolución de los conflictos.

Posteriormente, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó seis resoluciones adicionales sobre mujeres, paz y seguridad: 1820 (2008), 1888 (2009), 1889 (2009), 1960 (2010),2106 (2013) y 2122 (2013). En conjunto, las seis resoluciones representan un marco crítico para mejorar la situación de las mujeres en los países afectados por conflictos armados.

La Declaración del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio fueron adoptados por todos los Estados Miembros de la ONU y enuncian una serie de objetivos y metas mensurables con un plazo de tiempo fijado para 2015 para promover la igualdad de género y luchar contra la pobreza, el hambre, la enfermedad, el analfabetismo y el deterioro del medio ambiente.

ONU MUJERES PERU

“El valiente no es violento” es una campaña de comunicación que plantea un trabajo de largo aliento.

En su primer año las actividades y los mensajes estarán dirigidos específicamente a los adolescentes y jóvenes.

En segundo año se incorporará el trabajo con adolescentes y jóvenes mujeres para promover relaciones respetuosas.

El tercer año se abocará a trabajar sobre los efectos que la violencia contra las mujeres tiene en las hijas e hijos de las víctimas.

UNIFEMFONDO DE DESARROLLO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA MUJER

El Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), se establece en 1985 para apoyar las iniciativas, tanto de las organizaciones gubernamentales como de la sociedad civil, orientadas a mejorar la calidad de vida de las mujeres, es decir que contribuyen a lograr que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres en el ejercicio pleno de sus derechos en t�rminos econmicos, culturales, sociales y pol�ticos.

LA FUNDACIÓN GRUBER

La Fundación Gruber honra a los individuos en los campos de la cosmología, la genética, la neurología, la Justicia y los Derechos de la Mujer, cuyo trabajo innovador proporciona nuevos modelos que inspiran y permiten cambios fundamentales en el conocimiento y la cultura.

El 2011 marcó la justicia final y Premio de Derechos de la Mujer de la Fundación Gruber, que se ha trasladado a la Universidad de Yale, donde la misión de sus dos premios de derechos humanos se han fusionado y la transición en el Programa de Gruber para la Justicia Global y Derechos de la Mujer.

PROGRAMA PARA LA JUSTICIA Y LOS DERECHOS DE LA MUJER (FUNDACIÓN GRUBER)

El Programa de Gruber para la Justicia Global y Derechos de la Mujer es un programa de la Universidad de Yale, administrado por la Facultad de Derecho de Yale. Se compone de tres componentes principales:

1. Seminario Global Constitucionalismo El Seminario Global Constitucionalismo reúne a un grupo de unos quince de la Corte Suprema y

de la Corte Constitucional los jueces de todo el mundo. El grupo se reúne durante cuatro días en un ambiente de estilo seminario para examinar temas de interés común. El Seminario ha sido anunciada como tal vez el único foro en el que destacados juristas pueden debatir de forma confidencial y libremente los problemas jurídicos más importantes del día con abogados líderes académicos. Temas tratados en las reuniones anteriores han incluido la libertad de expresión, las normas internacionales y el terrorismo.

2. Las Conferencias Distinguidas Gruber en Justicia Global y Derechos de la Mujer La Conferencia destacada Gruber en Justicia Global y el de Conferencias Distinguidas Gruber en

Derechos de la Mujer son conferencias separadas firma abiertas a toda la comunidad de Yale y otros grupos interesados y los altavoces cuentan cuyos logros excepcionales han servido las causas de la justicia global y los derechos de las mujeres. Las conferencias son a menudo reforzada por paneles y conferencias. Además, los profesores pueden pasar tiempo en la Escuela de Derecho de Yale enseñar una clase o participar en una serie de otras actividades de la comunidad, tales como tés de maestría de la facultad, talleres y oportunidades similares.

3. Las Becas de Gruber en la Justicia Global y Derechos de la Mujer Las Becas Gruber en Justicia Global y Derechos de la Mujer ayudar a fomentar el entendimiento

internacional y el diálogo en los ámbitos de la justicia global y los derechos de las mujeres. Estas becas de postgrado permiten recién graduados de posgrado y profesionales escuelas de Yale para pasar un año trabajando en cuestiones de interés para el ámbito de la justicia global y / o de los derechos de las mujeres.

CLADEMCOMITÉ DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER 

CLADEM es una red feminista con articulaciones nacionales en 15 países de América Latina y el Caribe, incidiendo en la defensa y promoviendo la exigibilidad de los derechos humanos de las mujeres con una visión feminista y critica del derecho.

Lleva 26 años utilizando el derecho como una herramienta de cambio.

CLADEM PERÚ

CLADEM PERÚ Se constituyó en la reunión del 3 de julio de 1987 en Costa Rica, siendo uno de los países que forma parte del grupo de enlace original, conjuntamente con Argentina, Bolivia, Ecuador y Honduras.

Se encuentra ubicado en:Jr. Estados Unidos 1295, Dpto. 702. Lima 11, Perú. Telefax (511) 4635898. Email: [email protected]

CRRCENTRO DE DERECHOS REPRODUCTIVOS

El Centro de Derechos Reproductivos utiliza herramientas legales  para promover la autonomía reproductiva como un derecho humano fundamental que todos los gobiernos están legalmente obligados a proteger, respetar y garantizar.

CRR vislumbra un mundo en el que toda mujer sea libre de decidir si quiere tener hijos y cuándo los quiere tener; en el que toda mujer tenga acceso a la mejor atención a la salud posible; en el que toda mujer pueda ejercer sus opciones sin coerción ni discriminación. 

Sus oficinas se encuentran en Nueva York y Bogotá.

AWID

La Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo (AWID) es una organización internacional y feminista de membresía, comprometida con alcanzar la igualdad de género, el desarrollo sustentable y la realización de los derechos humanos de las mujeres.

La misión de AWID es fortalecer las voces, el impacto y la influencia de las activistas, organizaciones y movimientos por los derechos de las mujeres en todo el mundo para mejorar en forma efectiva los derechos de las mujeres.

Sus oficinas se encuentran en Canadá (Toronto), México (Tlaxacla), Ciudad del Cabo.

ORGANIZACIONES NACIONALES EN

DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS

DERECHOS DE LA MUJER

DEMUSESTUDIO PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER

Son una organización feminista peruana que enfrenta el machismo, la misoginia, la lesbofobia, el racismo y toda forma de discriminación y violación de los derechos de las mujeres.Aporta al proceso de su afirmación como personas dueñas de su cuerpo y sexualidad con una vida libre de violencia y discriminación.Promueve un Estado laico donde se ejercen los derechos sexuales y los derechos reproductivos. Lo hacen a través de  propuestas  para la  transformación de las relaciones íntimas, económicas, sociales y políticas, que cuestionan las limitaciones de la democracia, el derecho y la cultura.

Fundó: 1987Sede: San Juan de

Lurigancho.

DEMUS amplió sus ámbitos de intervención y trascendió el espacio jurídico, para abordar el espacio social, político y de la cultura; además se enriqueció de otras disciplinas como la psicología, las ciencias sociales y la comunicación. Asimismo, DEMUS decidió trabajar en una comunidad altoandina de Huancavelica afectada por la violencia política (2004-2008), desde la cual desarrolló su propuesta de salud mental comunitaria, y asumió el desafío de propiciar un diálogo entre el feminismo y el enfoque intercultural. Actualmente, DEMUS trabaja no solo por las mujeres urbanas, sino que ha incorporado como población de sus proyectos a las mujeres rurales.

MOVIMIENTO MANUELA RAMOS

En mayo de 1978, un grupo de mujeres llenas de expectativas, empezó a reunirse para discutir sus problemas.

El movimiento priorizó su trabajo con mujeres migrantes que vivían en las zonas más deprimidas de Lima.

Así empezaron a formarse grupos de trabajo de autoconciencia, se diseñaron y aplicaron encuestas y se iniciaron trabajos de investigación acerca de temas específicos de mujeres.

En agosto de 1980, el grupo se constituye oficialmente como organismo no gubernamental con el nombre de Movimiento Manuela Ramos.

VISIÓN: El Movimiento Manuela Ramos aspira a un mundo inclusivo que garantice una vida digna y plena a mujeres y hombres, en una sociedad democrática y pluralista.

MISIÓN: Contribuir al empoderamiento y autonomía de las mujeres desde una perspectiva feminista comprometida con la justicia social, los valores democráticos y el respeto a los Derechos Humanos.

En Piura el Movimiento Manuela Ramos se encuentra ubicado en Jr. Tambogrande Q-8, 2º Piso, II Etapa

CENTRO DE LA MUJER PERUANA FLORA TRISTÁN

El Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán es una institución feminista que fue creada en 1979 como una asociación civil sin fines de lucro. Tiene como misión “combatir las causas estructurales que restringen la ciudadanía de las mujeres y/o afectan su ejercicio. En consecuencia se propone incidir en la ampliación de la ciudadanía de las mujeres y en las políticas y procesos de desarrollo para que respondan a criterios y resultados de equidad y justicia de género”.

INSTITUCIONES EN PIURA

COMISARÍA DE FAMILIA

CEM

DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO

GOBIERNO REGIONAL

OFIC. DE ESTADÍSTICA- PJ

FISCALÍA DE FAMILIA

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD

COMISARÍA DE LA FAMILIA

DIRECCIÓN:Urb. La Alborada Calle 9 S/N- Piura.

ENCARGADA:Cap. Magali Olivera Sullón.

DENUNCIAS DE:Violencia Familiar (maltratos físicos, psicológicos, ambos).

DEFICIENCIAS:No cuenta con psicóloga.

TRÁMITE:1. Se presenta la denuncia.2. Se recaba la declaración de la

agraviada.3. Se recibe la declaración del

presunto agresor.4. Se emite Oficio para examen

médico legal (físico) y examen psicológico de la agraviada.

5. Se recepciona el informe médico legal.

6. Se envía el expediente (el mismo que deberá contener la denuncia, declaraciones, informe del examen médico legal y fecha de examen psicológico) a Fiscalía de Familia, donde continuará su curso.

ESTADÍSTICA: DENUNCIAS PRESENTADAS- CF*

2011 2012 2013 -Nov

Físico 114 17 11

Psicológico 234 269 206

Fis. Y Psicológico

280 533 360

TOTAL 628 819 577

* Basa obtenida en la Comisaría de Familia (Mujer), otorgada por la Sub. Calle Bermejo, encargada de la Oficina de Estadística de esta dependencia.

FISCALÍA DE FAMILIA

Las Fiscalías de Familia, son las que tienen como función la defensa y protección de la familia, dentro de ello tiene a cargo los delitos de violencia física y psicológica familiar (mujer, niños, parientes).Así Tenemos: 1º Fiscalía de Familia, a

cargo de la Dra. Silvia Herrera.

2ª Fiscalía a cargo de la Dra. Acmel Merino.

La Fiscalía cuenta con 5 psicólogos, quienes son:

Dr. José Luis Colque Casas. Dra. Cintia Chavesta. Dra. Rosa Oropeza. Dra. María Monja. Dra. Margarita Flores

De los 5 casos que atienden diarios 4 son por Violencia Familiar, con lo que resulta que al mes atienden un aproximado de 96 casos.

PODER JUDICIAL

El Poder Judicial es el tercer poder del Estado, encargado de la Administración de Justicia, para el caso que nos compete, hay juzgados que de manera general velan por la protección de los derechos de la mujer.

Así tenemos a los Juzgados de Paz Letrado (alimentos), Juzgados de Familia (Casos de violencia familiar), juzgados penales (delitos contra mujeres).

ESTADÍSTICA DE PROCESOS 2013*

ALIMENTOS

VIOLENCIA FISICA

VIOLENCIA PSICOLÓGICA

1° JPL 798 SIN DATOS SIN DATOS

2° JPL 2 SIN DATOS SIN DATOS

3° JPL 290 SIN DATOS SIN DATOS

4°JPL 1 SIN DATOS SIN DATOS

5° JPL 4 SIN DATOS SIN DATOS

1° JF SIN DATOS 5 14

2° JF SIN DATOS 4 1

* Base obtenida de la Oficina de Estadística de la CSJP, su encargada Sra. Angela Díaz.

ESTADÍSTICA: DELITOS PENALES

2009

2010

2011 2012

2013

Feminicidio (107) 0 0 0 0 3

Aborto sin consentimiento (116) 5 2 1 1 2

Abandono de gestante en situación crítica (150)

0 0 4 1

Lesiones graves por violencia familiar (121 B)

0 0 0 7 9

Lesiones leves por violencia familiar (122 B)

1 47 0 28 47

Violación de la libertad sexual (170.1) 48 26 23 16 25

Violación de la libertad sexual- (170.2) 16 1 3 4

ESTADÍSTICA: DELITOS PENALES

2009

2010

2011 2012

2013

Actos contra el pudor (176.1) 31 14 12 16

Actos contra el pudor (176.2) 2 3 8 9 5

Promoción y favorecimiento de la prostit (179.1)

5 2 0 8 4

Promoción y favorecimiento de la prostit (179.2)

0 1 1 1

Proxenetismo (181.1) 1 0 1

Maltratos- 442 2 14 17 9 5

FEMINICIDIO EN PIURA

FEMINICIDIO

2012 2013

PIURA 1 3

CHULUCANAS

4 1

CATACAOS 3 1

CASTILLA 3 1

Arequipa

Ayacucho

Cuzco Huanuco

Junín Libertad

Lambayeque

Lima Loreto Piura TOTAL

41 21 63 21 56 26 20 127 5 23 403

Fuente: Base de datos sobre Feminicidios en el Perú. CMP Flora Tristán –Demus, 2007. Elaboración propia.

FEMINICIDIOS EN EL PERÚ

DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO

La Dirección Región de Trabajo y Promoción del Empleo del Gobierno Regional de Piura es la institución rectora de la administración del Trabajo y la Promoción del Empleo, con capacidades desarrolladas para liderar la implementación de políticas y programas de generación y mejora del empleo, fomentar la previsión social, promover la formación profesional; así como velar por el cumplimiento de las Normas Legales y la mejora de las condiciones laborales, en un contexto de diálogo y concertación entre los actores sociales de la Región.

DENUNCIAS DE:- Beneficios laborales a trabajadoras del hogar.- Acoso Sexual en el trabajo.- Discriminación por género.

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

Es el ente rector de las políticas nacionales y sectoriales con enfoque de género sobre mujer y poblaciones vulnerables que diseña, establece, promueve, ejecuta y supervisa políticas públicas a favor de las mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores, con discapacidad, desplazadas y migrantes internos, para garantizar el ejercicio de sus derechos y una vida libre de violencia, desprotección y discriminación en el marco de una cultura de paz.

LINEA 100MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

¿Qué es la LÍNEA 100?Servicio gratuito de cobertura  nacional a cargo de un equipo de profesionales especializados en  brindar  contención emocional, orientación e información en temas de violencia familiar y abuso sexual, con acceso desde cualquier teléfono fijo, público ó celular durante las 24 horas del día.

¿Quiénes llaman a la Línea 100? Todas aquellas personas afectadas por hechos de Violencia Familiar y Abuso Sexual, o aquellas que conozcan sobre algún caso de maltrato.  

Horario de atención: 

Las 24 horas del día, llamándonos de Lunes a Domingo e inclusive los feriados, desde cualquier teléfono:Fijo – Celular – Público.

CENTRO DE EMERGENCIA MUJER¿Qué son los Centros de Emergencia Mujer?

Los CEM son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral y multidisciplinaria, para víctimas de violencia familiar y sexual, en los cuales se brinda orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica. Se procura la recuperación del daño sufrido y se presta asistencia social. Asimismo, se realizan actividades de prevención a través de capacitaciones, campañas comunicacionales, formación de agentes comunitarios y movilización de organizaciones.

CEM- PIURA

En el departamento de Piura, se cuenta con un CEM en cada provincia, en la Provincia de Piura, el CEM se encuentra ubicado en la Av. Ramón Castilla Nº 353- Castilla. Las mujeres que acuden al CEM pasan por un área multidisciplinaria que consiste en:

Psicología:Maltrato físico.- Se deriva a fiscalía para el examen correspondiente.Maltrato psicológico: Se procede a efectuar la evaluación.

Asistencia Social: Evalúa, visita domiciliaria, donde reside la victima.

Apoyo Legal: Patrocinio legal desde la demanda hasta la ejecución de la sentencia. (Dr. Carlos Arcaya Mogollón)

Atención es gratuita. (073- 205816)

REPORTAJE DE “EL COMERCIO” AL CEM- PIURA (07/10/2013)

El 2013 será recordado por el CEM de Piura como uno de los años más violentos. En los nueve primeros meses ya se superó la cantidad de casos registrados durante todo el 2012. (35 casos al mes, total 2012 420)De acuerdo a este compendio, se presentaron 547 denuncias, de las cuales 496 corresponden a mujeres, mientras que las restantes fueron interpuestas por ataques contra niños y adultos mayores.El promedio mensual de casos relacionado al maltrato femenino es de 55, quince más que el promedio mensual del 2012.“Del total de casos, el 91% corresponde a denuncias de mujeres. Nos preocupan las cifras, ya que hay 67 casos de reincidentes y tres intentos de feminicidio”, detalló la directora del CEM de Piura, Carmen Ramos León, quien precisó que 360 casos corresponden a maltrato psicológico.

GOBIERNO REGIONALCOREM

CONSEJO REGIONAL DE LA MUJER

Nace como una propuesta concertada entre el sector público, privado y la sociedad civil, para contribuir con el proceso de descentralización, promover el desarrollo integral, armónico y sostenible, con equidad, eficiencia, e igualdad de oportunidades, y para una efectiva protección de los derechos de la mujer.

Fomentar la formación y desarrollo integral, armónico y sostenible de la mujer, sus potencialidades, sus capacidades, una cultura de paz, desarrollo de la familia y de la comunidad regional; promoviendo un equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno, en beneficio de las mujeres y varones, principalmente de las mujeres de zonas: rurales, marino costera, de frontera, urbano marginales y urbanas.

INSTITUCIONES PARTICIPANTES DE COREM

La Gerencia de Desarrollo Social preside el Corem, donde participan instituciones representantes de la sociedad civil, tales como:

Radio Cutivalú. CEM. Progobernabilidad (ORG). Cedepas (Centro Ecuménico de Promoción y

Acción Social Norte). Centro Ideas (ORG). Mesa de Lucha contra la pobreza.

FUNCIONES COREM:

1. Elaborar los Planes Regionales de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones y elevarlos a la GRDS y este a su vez al Consejo Regional para su aprobación. El COREM estará encargado también de vigilar su cumplimiento.

2. Aprobar y proponer el Plan Anual de Trabajo.

3. Aprobar propuestas legislativas en asuntos a favor de las mujeres y varones, elevándolas ante la Gerencia Regional de Desarrollo Social, y elevarlo a la GRDS para su aprobación.

4. Aprobar y proponer ante las Municipalidades de la Región Piura, iniciativas de Ordenanzas Municipales a favor de las mujeres y varones.

5.- Suscribir convenios interinstitucionales orientados a promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y varones y la equidad de género en el marco del desarrollo regional y local.

6.- Aprobar la creación y conformación de las Comisiones de Trabajo del COREM.

7.- Aprobar, los acuerdos de cooperación é interrelación con otros Consejos Regionales de la Mujer en el país, en el marco de la normatividad legal vigente.

8.-Realizar toda acción o gestión regional necesaria para el cumplimiento de los fines del COREM.

EQUIPO TÉCNICO DEL COREM

El Equipo Técnico del COREM, tiene entre sus funciones:

Plan operativo anual, para todas las provincias de Piura.

Avance del COREM. Desafíos anuales de COREM. Plan de Trabajo a nivel de la Región.

CONGRESO REGIONAL DE LA MUJER

El congreso Regional de la Mujer es un espacio donde se invita a todas las autoridades y mujeres representantes a nivel de la Región donde se debate, se reflexiona y se analiza sobre la problemática de las mujeres: cuales son sus demandas, sus necesidades, índices de violencia, participación, se plantean propuestos, que compromisos se van a asumir por parte de las autoridades y los representantes de la sociedad civil.

PRIOPLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE

MUJERES Y VARONES

LINEAMIENTOS DE PRIO

ENFOQUES TRANSVERSALES QUE SUSTENTAN EL PRIO

INEI

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMÁTICA

REGIÓN PIURA: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE NO SABE LEER NI ESCRIBIR,

SEGÚN SEXO Y AREA DE RESIDENCIA, 1993 Y 2007

Sexo / Área de

residencia

Censo 1993 Censo 2007Variación

Porcentual

Población analfabet

a

Tasa de analfabet

ismo

Población analfabet

a

Tasa de analfabet

ismo

Absoluto %

Total 135 170 16.3 103 808 10.2 -31 362 76.8

 

 Hombre 46 310 11.3 33 636 6.5 -12 674 72.6

Mujer 88 860 21.2 70 172 14.1 -18 688 79.0

 

 Urbana 64 327 10.7 48 378 6.0 -15 949 75.2

 Rural 70 843 31.7 55 438 26.3 -15 405 78.3

                 

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007.

INEI: EDUCACIÓN

REGIÓN PIURA: POBLACIÓN CENSADA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUE NO SABE LEER NI ESCRIBIR,

SEGÚN SEXO Y AREA DE RESIDENCIA, 1993 Y 2007

Sexo / Área de residencia

Censo 1993 Censo 2007 Variación Porcentual

Población analfabeta

Tasa de analfabeti

smo

Población analfabeta

Tasa de analfabeti

smo

Absoluto %

Total 135 170 16.3 103 808 10.2 -31 362 76.8  Hombre 46 310 11.3 33 636 6.5 -12 674 72.6 Mujer 88 860 21.2 70 172 14.1 -18 688 79.0  Urbana 64 327 10.7 48 378 6.0 -15 949 75.2 Rural 70 843 31.7 55 438 26.3 -15 405 78.3                 

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007.

NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, 1993 Y 2007 

Nivel de educación alcanzado 1993 2007Total % Total %

Hombres 421 728 100.0 554 452 100.0 Sin Nivel 44 258 10.5 42 230 7.6Educación Inicial 1 993 0.5  513 0.1Primaria 189 310 44.9 171 812 31.0Secundaria 132 010 31.3 201 734 36.4Superior 54 157 12.8 138 163 24.9 Superior No Universitaria - - 75 134 13.6 Superior Univ. completa - - 63 029 11.4 Mujeres 411 516 100.0 568 997 100.0 Sin Nivel 84 909 20.6 79 439 14.0Educación Inicial 1 452 0.4 746 0.1Primaria 163 196 39.7 179 858 31.6Secundaria 106 187 25.8 164 710 28.9Superior 55 772 13.6 144 244 25.4 Superior No Universitaria 0.0 87 114 15.3 Superior Univ. completa 0.0 57 130 10.0           Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.

INEI: SALUD

Departamento y provincia, área urbana y rural, sexo y grupos de edad Total

Afiliado a algún seguro de salud

SIS (seguro integral de

salud)ESSALUD

Otro seguro de

saludNinguno No especi-

ficado

DEPARTAMENTO PIURA 1676315 376821 247155 87365 972748 -

Menos de 1 año 36092 19237 4961 1092 10896 -

De 1 a 14 años 516774 232756 74394 19553 191897 -

De 15 a 29 años 448821 65353 43023 25247 316576 -

De 30 a 44 años 322786 33754 53969 18160 219119 -

De 45 a 64 años 247587 18820 46110 16390 168205 -

De 65 y más años 104255 6901 24698 6923 66055 -

Mujeres 841112 199212 126410 38025 480749 -

Menos de 1 año 17919 9486 2448 527 5500 -

De 1 a 14 años 254196 114291 36595 9507 94690 -

De 15 a 29 años 225680 39617 22829 10196 153717 -

De 30 a 44 años 166675 21979 29124 7929 108541 -

De 45 a 64 años 124238 10494 23705 6864 83816 -

De 65 y más años 52404 3345 11709 3002 34485 -

CUADRO Nº 2: POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS DE EDAD, POR AFILIACIÓN A ALGÚN TIPO

DE SEGURO DE SALUD, SEGÚN DEPARTAMENTO Y PROVINCIA, ÁREA URBANA Y

RURAL, SEXO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

Departamento y provincia, área urbana y rural, sexo y nivel educativo alcanzado Total

Afiliado a algún seguro de salud

SIS (seguro integral de

salud)ESSALUD

Otro seguro de

saludNinguno No especi-

ficado

Mujeres 786462 170677 118694 36277 463925 -

Sin Nivel 128822 34561 11757 3083 79592 -

Educación Inicial 23772 10677 3903 1047 8259 -

Primaria 296735 77375 33106 9181 177654 -

Secundaria 192889 37278 28226 8790 119180 -

Sup. no Univ. Incompleta 33861 3590 5293 1873 23232 -

Sup. no Univ. Completa 53253 3839 17758 4671 27536 -

Sup. Univ. Incompleta 24359 1588 4621 3433 14969 -

Sup. Univ. Completa 32771 1769 14030 4199 13503 -

INEI: MATERNIDADCUADRO Nº 1: POBLACIÓN FEMENINA DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD, POR NÚMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS, SEGÚN

DEPARTAMENTO

Y PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD

Departamento y provincia, área urbana y rural, nivel

educativo alcanzado y grupos quinquenales de

edad

Totalde

mujeres

Población femenina por número de hijos nacidos vivosSin

decla-ración

Total de

hijos nacidos vivos

Total 0 1 2 3 4 a 5 6 a 7 8 a 9 10 a más

 

DEPARTAMENTO PIURA 626780 596657 188059 81545 82149 65684 78941 44729 28206 27344 30123163276

0

De 12 a 14 años 57783 57423 57185 186 52 - - - - - 360 290

De 15 a 19 años 84751 82971 73243 8369 1149 168 42 - - - 1780 11339

De 20 a 24 años 73607 64616 27016 23173 10760 2866 727 74 - - 8991 56801

De 25 a 29 años 67322 59985 9846 18055 17971 8954 4640 464 55 - 7337 103945

De 30 a 34 años 60992 57424 5045 10672 16491 12444 10195 2153 368 56 3568 142250

De 35 a 39 años 56006 53659 3346 6223 12121 12242 13483 4684 1258 302 2347 169765

De 40 a 44 años 49677 48098 2730 4245 8386 9780 13056 6269 2513 1119 1579 181254

De 45 a 49 años 43111 41890 2261 3312 5714 6971 11072 6819 3671 2070 1221 182409

De 50 y más años 133531 130591 7387 7310 9505 12259 25726 24266 20341 23797 2940 784707

INEI: RELIGIÓN

CUADRO Nº 1: POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO

Y PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y RELIGIÓN QUE PROFESA

Departamento y provincia, área urbana y rural, sexo y religión que

profesaTotal

Grupos de edad

12 a 16 años

17 a 24 años

25 a 34 años

35 a 44 años

45 a 54 años

55 a más años

Mujeres 626780 94281 121860 128314 105683 78669 97973

Católica 553228 83024 107632 113144 92956 69253 87219

Cristiana/Evangélica 55537 8522 10102 11310 9675 7329 8599

Otra 13029 1967 2619 2592 2333 1722 1796

Ninguna 4986 768 1507 1268 719 365 359

INEI: TRABAJOCUADRO Nº 1A: POBLACIÓN DE 6 AÑOS Y MÁS DE EDAD, POR GRANDES GRUPOS

DE EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO Y PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Departamento y provincia, área urbana y rural, sexo y condición

de actividad económicaTotal

Grandes grupos de edad

6 a14 15 a 29 30 a 44 45 a 64 65 a másaños años años años años

Mujeres 731646 162649 225680 166675 124238 52404

Pea 153909 2240 53680 57805 35542 4642

Ocupada 145667 1989 48539 55796 34783 4560Trabajando por algún ingreso 124526 1368 42226 48503 29163 3266No trabajó pero tenía trabajo 17108 312 4755 6218 4765 1058Ayudando a un familiar sin pago 4033 309 1558 1075 855 236

Desocupada 8242 251 5141 2009 759 82Buscando trabajo habiendo trabajado 5328 80 2920 1585 661 82Buscando trabajo por primera vez 2914 171 2221 424 98 -

No pea 577737 160409 172000 108870 88696 47762Cuidado del hogar y no trabajó 347088 8496 113242 105042 83924 36384Estudiante y no trabajó 203407 147142 54271 1379 570 45Jubilado/pensionista y no trabajó 7218 - 130 254 2273 4561Rentista y no trabajó 3357 - 1016 864 799 678otro 16667 4771 3341 1331 1130 6094

CUADRO Nº 11: POBLACIÓN DE 6 AÑOS Y MÁS DE EDAD, POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, SEGÚN

DEPARTAMENTO Y PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

Departamento y provincia, área urbana y rural, sexo y condición de actividad

Total

Nivel Educativo Alcanzado

Sin nivelEducaci

ón inicial

Primaria Secundaria

Sup. no univ.

incompleta

Sup. no univ.

completa

Sup. univ.

incompleta

Sup. univ.

completa

No especi-ficado

DEPARTAMENTO PIURA 1453805 132911 26053 588812 423622 66169 96079 52042 68117

Hombres 722159 48035 13151 292077 230733 32308 42826 27683 35346

Mujeres 731646 84876 12902 296735 192889 33861 53253 24359 32771

Pea 565351 38931 575 171115 181790 34373 64885 23280 50402

Hombres 411442 28224 390 135276 142577 22755 36791 15451 29978

Mujeres 153909 10707 185 35839 39213 11618 28094 7829 20424

No pea 888454 93980 25478 417697 241832 31796 31194 28762 17715

Hombres 310717 19811 12761 156801 88156 9553 6035 12232 5368

Mujeres 577737 74169 12717 260896 153676 22243 25159 16530 12347

INEI: MASA LABORAL

CUADRO Nº 16: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y OCUPACIÓN PRINCIPAL

DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y OCUPACION PRINCIPAL TOTAL

CATEGORIA DE OCUPACION

DESOCUPADO

OBRERO

OBRERO

TRABAJADOR

INDEPENDIENTE

EMPLEADOR O

PATRONO

TRABAJADOR

FAMILIAR NO

REMUNERADO

TRABAJADOR DEL HOGAR

 

Dpto. de PIURA 560,234125,08

3 110,266 228,852 10,425 37,749 13,471 34,388

Mujeres 152,590 54,802 12,128 51,023 2,184 11,367 12,977 8,109Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. 314 268 - - 46 - - -

Profes., científicos e intelectuales 22,870 20,304 - 2,338 151 77 - -Técnicos de nivel medio y trab. asimilados 9,594 7,168 - 1,936 361 74 55 -

Jefes y empleados de oficina 10,693 10,547 - 85 1 60 - -Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. 39,869 9,064 454 24,545 1,028 4,759 19 -Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros 3,465 6 63 3,240 152 4 - -Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros 8,276 - 3,236 4,541 130 369 - -Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr. 1,431 69 439 857 31 35 - -Trabaj.no calif.serv.,peon,vend ,amb., y afines 40,527 5,329 6,912 10,733 152 4,498 12,903 -

Otra 187 187 - - - - - -

Ocupación no especificada 7,255 1,860 1,024 2,748 132 1,491 - -

Desocupado 8,109 - - - - - - 8,109

 

INEI: VIVIENDA

CUADRO Nº 2: POBLACIÓN TOTAL, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO Y PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y TIPO DE VIVIENDA

Departamento y provincia, área urbana y rural, sexo y tipo de

viviendaTotal

Grandes grupos de edad

Menos de 1 a 14 15 a 29 30 a 44 45 a 64 65 a más

1 año años años años añosaños

Viviendas particulares 1665101 35945 516154 443391 320030 245722 103859

Hombres 827084 18093 262279 218954 154151 122016 51591

Mujeres 838017 17852 253875 224437 165879 123706 52268

Viviendas colectivas 9241 135 493 4767 2177 1365 304

Hombres 6679 74 225 3738 1500 950 192

Mujeres 2562 61 268 1029 677 415 112

Otro tipo 1973 12 127 663 579 500 92

Hombres 1440 6 74 449 460 383 68

Mujeres 533 6 53 214 119 117 24

INEI: COMUNICACIÓNDISTRITO DE PIURA:

AREA # 200101 Dpto. Piura Prov. Piura Dist. Piura             H: Servicios con que cuenta el Hogar H: Número Hogar

 Primer hogar

Segundo hogar

Tercer hogar

Cuarto hogar

Quinto hogar Total

  Hogares Sin Ningún tipo se servicio 16265 1222 239 39 7 17772 Tienen - Teléfono Fijo 7607 229 31 2- 7869 Tienen - Teléfono Celular 14136 916 158 23 4 15237 Tienen - Conexión a Internet 22 1- - - 23 Tienen - conexión a TV por Cable 90 18 2- - 110 Tienen - Teléfono Fijo y Teléfono Celular 8729 282 42 6 1 9060 Tienen - Teléfono Fijo y Conexión a Internet 276 6 1- - 283 Tienen - Teléfono Fijo y conexión a TV por Cable 740 21 1 1 1 764 Tienen - Teléfono Celular y Conexión a Internet 75 20- - - 95 Tienen - Teléfono Celular y conexión a TV por Cable 950 153 37 8 2 1150 Tienen - Conexión a Internet y conexión a TV por Cable 3 1- - - 4 Tienen - Teléf. Fijo, Teléf. Celular y Conex. a Internet 1843 45 9- - 1897 Tienen - Teléf. Fijo, Teléf. Celular y conex. a TV por Cable 2897 142 27 3 1 3070 Tienen - Teléf. Fijo, Conex. a Internet y conex. a TV por Cable 201 4- - - 205 Tienen - Teléf. Celular, Conex. a Internet y conexión a TV por Cable 144 23 6 1- 174 Tienen - Teléf. Fijo, Teléf.Celular, Conex.Internet y conex.TV por Cable 3212 140 17 3- 3372  Total 57190 3223 570 86 16 61085