Derecho Politico apunte unne

15
Bolilla 1 La Política – Concepto Es la actividad humana destinada a ordenar jurídicamente la vida social humana. De ellos deriva el Gobierno de los Hombres en la comunidad organizada y consiste en acciones ejecutadas con intención de influir, obtener, conservar, crear, extinguir o modificar el poder, la organización o el ordenamiento de la comunidad. El acto político es una exterioridad de sentido, un acto de la vida social, la realidad política es la realidad humana. Es vida y modo de vivir, de crear estructuras, de perfeccionar la convivencia dentro de la comunidad humana. De ahí que el Hombre sea, en su propia realidad, un ser político. Dimensiones Ciencia En su acepción científica, la política aparece como el estudio de la organización y gobierno de las comunidades humanas. La acepción científica de lo político se reduce al conocimiento sistematizado de los fenómenos políticos. La ciencia política, como discusión de valores, comprende el estudio del poder y de las relaciones políticas, para establecer sus causas y consecuencias, fijar sus principios y determinar sus regularidades. La ciencia política es la descripción, interpretación y crítica de los fenómenos políticos y las relaciones que presenta en su realidad específica. Arte La técnica política, como aplicación de valores, se nos presenta como acción o técnica del gobierno. Deriva en técnica del poder, en la actividad de captar y conservar el poder. Es así la política la acción referida al poder, y por consiguiente, el ARTE de gobernar. La política como actividad referida al poder se manifiesta como lucha, como acción de gobierno y como empresa colectiva .En el Estado moderno, la lucha política se manifiesta como lucha partidaria o acción de partidos, lo cuales, al institucionalizarse, se han transformado en instrumentos de gobierno. El Pragmatismo y la Prudencia Política Prudencia Política Para Santo Tomás de Aquino, la prudencia aconseja, juzga y manda correctamente en relación a los medios para alcanzar un fin. Cuando la prudencia es dirigida a los medios para alcanzar el bien común del Estado, es llamada virtud de la prudencia política. La prudencia política no se preocupa de calcular beneficios personales, sino de determinar los medios apropiados para alcanzar el bien común, simples políticas deben elevarse al nivel de estadistas. La prudencia es ciertamente perspicaz y prevé a través de la incertidumbre de los sucesos, lo propio de la prudencia es poder aconsejar bien. Ahora bien, el consejo versa sobre lo que debemos hacer en orden a un fin determinado. Resulta, por lo mismo, evidente que la prudencia radica exclusivamente en el entendimiento práctico. Pragmatismo Político El Fundamento filosófico está en la idea de que el único criterio válido para juzgar el valor o la verdad de cualquier doctrina, decisión, etc., es tomar en cuenta sus efectos prácticos. En simples palabras, es decir, “los cierto es lo que funciona”. En política, equivale a actuar con prescindencia de ideologías principistas y de cosmovisiones teleológicas, haciendo lo que parece más adecuado de acuerdo a como se presentan las circunstancias de cada momento. El pragmatismo, sin embargo, es también una ideología cuyos límites están en la dificultad para proveer las consecuencias a largo plazo de nuestras acciones y en las tendencias a desentenderse de realidades que no encajan en nuestra corta visión de las conveniencias momentáneas. Relaciones con otras disciplinas : Ética y Política La política como técnica se encuentra vinculada a la ética, pues los preceptos morales actúan determinando los fines y los medios de la acción política. Los fines políticos pueden ser económicos, sociales o culturales, no se concibe que sean inmorales. Considerando a la ética como la ciencia que tiene por objeto a la moralidad, ha sido definida como “el arte de vivir bien”, como un conjunto de reglas de buena conducta fundadas en la virtud. Por moral, debemos entender lo justo y lo equitativo. En consecuencia, la política como actividad humana, se encuentra influida por la moral, en cuanto se orienta al bien de la comunidad,

description

resumen de derecho politico unne

Transcript of Derecho Politico apunte unne

Derecho Poltico

Bolilla 1 La Poltica Concepto Es la actividad humana destinada a ordenar jurdicamente la vida social humana. De ellos deriva el Gobierno de los Hombres en la comunidad organizada y consiste en acciones ejecutadas con intencin de influir, obtener, conservar, crear, extinguir o modificar el poder, la organizacin o el ordenamiento de la comunidad. El acto poltico es una exterioridad de sentido, un acto de la vida social, la realidad poltica es la realidad humana. Es vida y modo de vivir, de crear estructuras, de perfeccionar la convivencia dentro de la comunidad humana. De ah que el Hombre sea, en su propia realidad, un ser poltico.

Dimensiones Ciencia ( En su acepcin cientfica, la poltica aparece como el estudio de la organizacin y gobierno de las comunidades humanas. La acepcin cientfica de lo poltico se reduce al conocimiento sistematizado de los fenmenos polticos. La ciencia poltica, como discusin de valores, comprende el estudio del poder y de las relaciones polticas, para establecer sus causas y consecuencias, fijar sus principios y determinar sus regularidades. La ciencia poltica es la descripcin, interpretacin y crtica de los fenmenos polticos y las relaciones que presenta en su realidad especfica. Arte ( La tcnica poltica, como aplicacin de valores, se nos presenta como accin o tcnica del gobierno. Deriva en tcnica del poder, en la actividad de captar y conservar el poder. Es as la poltica la accin referida al poder, y por consiguiente, el ARTE de gobernar. La poltica como actividad referida al poder se manifiesta como lucha, como accin de gobierno y como empresa colectiva .En el Estado moderno, la lucha poltica se manifiesta como lucha partidaria o accin de partidos, lo cuales, al institucionalizarse, se han transformado en instrumentos de gobierno.

El Pragmatismo y la Prudencia Poltica Prudencia Poltica Para Santo Toms de Aquino, la prudencia aconseja, juzga y manda correctamente en relacin a los medios para alcanzar un fin. Cuando la prudencia es dirigida a los medios para alcanzar el bien comn del Estado, es llamada virtud de la prudencia poltica. La prudencia poltica no se preocupa de calcular beneficios personales, sino de determinar los medios apropiados para alcanzar el bien comn, simples polticas deben elevarse al nivel de estadistas. La prudencia es ciertamente perspicaz y prev a travs de la incertidumbre de los sucesos, lo propio de la prudencia es poder aconsejar bien. Ahora bien, el consejo versa sobre lo que debemos hacer en orden a un fin determinado. Resulta, por lo mismo, evidente que la prudencia radica exclusivamente en el entendimiento prctico. Pragmatismo Poltico El Fundamento filosfico est en la idea de que el nico criterio vlido para juzgar el valor o la verdad de cualquier doctrina, decisin, etc., es tomar en cuenta sus efectos prcticos. En simples palabras, es decir, los cierto es lo que funciona. En poltica, equivale a actuar con prescindencia de ideologas principistas y de cosmovisiones teleolgicas, haciendo lo que parece ms adecuado de acuerdo a como se presentan las circunstancias de cada momento. El pragmatismo, sin embargo, es tambin una ideologa cuyos lmites estn en la dificultad para proveer las consecuencias a largo plazo de nuestras acciones y en las tendencias a desentenderse de realidades que no encajan en nuestra corta visin de las conveniencias momentneas.Relaciones con otras disciplinas : tica y Poltica La poltica como tcnica se encuentra vinculada a la tica, pues los preceptos morales actan determinando los fines y los medios de la accin poltica. Los fines polticos pueden ser econmicos, sociales o culturales, no se concibe que sean inmorales. Considerando a la tica como la ciencia que tiene por objeto a la moralidad, ha sido definida como el arte de vivir bien, como un conjunto de reglas de buena conducta fundadas en la virtud. Por moral, debemos entender lo justo y lo equitativo. En consecuencia, la poltica como actividad humana, se encuentra influida por la moral, en cuanto se orienta al bien de la comunidad, este es su punto de enlace. Por consiguiente, la moral es el conjunto de normas y principios histricamente variables que regulan la conducta y la accin interindividual, sin sancin coactiva. La experiencia histrica nos muestra que la graduacin y potencia de sus imperativos morales, vara segn circunstancias de tiempo y lugar. El bien, la justicia, la rectitud, el respeto al prjimo, son fundamentos de orden moral. La cuestin de la relacin entre poltica y moral se resuelve reconociendo que la poltica, como accin humana, debe tener un contenido tico.

Poltica y Economa Las relaciones de propiedad estn ligadas a la poltica por un nexo funcional de recproca interrelacin. Las formas de propiedad se manifiestan como relacin de los hombres entre s, imponiendo el dominio econmico de uno sobre otro, determinando la situacin social diferenciada entre los que tienen los medios de produccin y los que no tienen otra cosa que su fuerza de trabajo. El poder poltico es quien reconoce y sanciona, cristaliza y mantiene las formas de propiedad que constituyen la base y la esencia de las relaciones econmicas, desempeando una funcin de ordenacin que es la clave de las conexiones estrechas que vinculan a la poltica con la economa. La Poltica pone de manifiesto la naturaleza del Estado como sistema de Poder especficamente supraordenado a la economa, cuya posicin es la base para el mantenimiento o el cambio de las formas de propiedad que condicionan las relaciones de produccin. El hecho de que la economa no puede desenvolverse sin la necesaria seguridad jurdica, la coloca en conexin con la poltica. La poltica no puede substituir a la economa, pero puede dirigirla. Entre ambas hay una interrelacin funcional: el poder poltico condiciona a la economa por tres medios visibles -Mediante la fijacin de nuevas formas de propiedad - Imponindole restricciones en ejercicio del poder de polica - Planificando el proceso econmico.La sociedad contempornea se encuentra enrolada en el anticapitalismo, siendo rango distinguido de nuestro tiempo el control cualitativo y cuantitativo de las relaciones econmicas por el poder poltico. Se ha producido la politizacin del proceso econmico, y mediante l todo lo econmico tiende a convertirse en poltico.

Poltica e Historiografa Nada, o muy poco, podra andar el derecho poltico sin el conocimiento de la historia que le proporciona la historiografa. La historia de los hechos, de las instituciones y de las ideas polticas, constituyen los cimientos para la construccin del derecho poltico.

Poltica y Antropologa y Sociologa El derecho poltico no puede prescindir de algunas nociones fundamentales acerca del hombre y de la sociedad, esas nociones fundamentales las proporcionan: Acerca de los hombres: Antropologa Cultural - Acerca de la sociedad: Sociologa

Lo factores naturales y culturales que influyen sobre la vida humana, las particularidades de los agrupamientos sociales, los tipos psicolgicos, el tejido inextricable formado entre los sistemas sociales, los sistemas culturales y la estructura de la personalidad, etc., son realidades cuyo desconocimiento hara que el derecho poltico quedara en el vaco.Poltica y Ciencia Jurdica y Ciencia Poltica El derecho poltico, puesto que es derecho, no puede desentenderse de la ciencia jurdica, requiere de su colaboracin en sentido estricto, lo cual le proporciona los elementos constitutivos del derecho positivo. El derecho poltico no puede prescindir de la ciencia poltica, porque si bien al derecho poltico le interesa como parte de esa realidad, en tanto y en cuanto este debe estar regulado por el derecho, no puede prescindir de la ciencia poltica a la que le interesa la realidad en su total dimensin y tal cual es. De este medio se llega a un conocimiento fiel y efectivo de esa realidad.

Mtodo Idea del Mtodo Etimolgicamente: ir a lo largo del camino; Especficamente: procedimiento que sigue el pensamiento humano para alcanzar la verdad

Condiciones del mtodo Es una serie definida de operaciones regulares; Se encuentra determinado por la naturaleza del objeto y el fin perseguido

Los objetos se clasifican en:

Reales o sensibles

Psquicos o fsicos

Ideales

Metafsicos

Valores

Nuestra propia vida Vivencia y convivencia

El fin

Parcial: descubrir el objeto, formular leyes, etc.

General: conocer el objetoNaturaleza y Cultura Naturaleza es lo nacido por s, integrado por los objetos reales o sensibles, que presentan fenmenos orgnicos e inorgnicos, sometidos a la causalidad Cultura es lo hecho por el hombre, tanto material como inmaterial, el reino de los seres humanos en interaccin y el producto de esa interaccin SorokinEstructura y Sentido Estructura es el sistema conjunto de partes vinculadas en una fundamentacin unitaria; conexin de sentido histricamente dada Sentido es la referencia de valores o inters que nos permiten comprender una estructura

De los Mtodos en general

Segn las etapas de trabajo cientfico tenemos mtodos de

Investigacin

Sistematizacin

Exposicin

Aplicacin

Segn los modos de conocimiento

Anlisis

Sntesis

Abstraccin

Segn los procedimientos de investigacin

Inductivo

Deductivo

Analgico

Segn la posicin del conocimiento

Dialctico

Programtico

Cientfico

El problema del Mtodo en la ciencia poltica En la actualidad, la cuestin del objeto y del mtodo de la ciencia poltica ha adquirido importancia. Se considera como objeto especfico al Poder y no al Estado, ya que este sera la organizacin del Poder en instituciones objetivas diferenciadas. Por otra parte, a travs de todos los sistemas metodolgicos late la conviccin existencial del investigador.

Mtodo simple: el estudio del Estado usando un mtodo dominante

Mtodo complejo: el tratamiento del Estado usando ms de un mtodo

Pureza metodolgica: se vaca a la naturaleza de todo contenido causal y se toma slo la forma, con lo que todo queda reducido a una mera teora lgica formalista del derecho positivo

Mtodo histrico: de carcter emprico, opera sobre procesos observables, pero pretritos. Las fases son la seleccin del material; interpretacin de los documentos; investigacin crtica y explicacin histrica. Aplica procedimientos de reduccin y deduccin.

Mtodo Jurdico: estudio del elemento jurdico de la realidad estatal (encuadre jurdico). Vara el mtodo segn las escuelas

Realismo jurdico: preferentemente el mtodo inductivo

Empirismo jurdico: mtodo analgico

Positivismo jurdico: tiene una fase inductiva y otra deductiva, utilizando el anlisis y la sntesis.

Formalismo jurdico: puramente logicista y formalista

Mtodo Sociolgico: parte de la observacin directa de la realidad mediante el anlisis de los hechos. Utiliza la induccin experimental en base a tipos; el anlisis crtico de su material; las encuestas las social surveys. Es inductivo, emprico, experimental. Mtodo de Jellinek: considera que la Teora del Estado debe hacerse segn tipos, que coinciden con las posiciones desde las cuales, a su juicio, puede considerarse el estado: el histrico social y el jurdico positivo Mtodo de Kelsen: Constituye su sistema sobre la base de la pureza del mtodo jurdico, eliminando toda consideracin tica-poltica, reduciendo el derecho a su forma normativa, prescindiendo de su contenido. Su mtodo jurdico es lgico y formal

Mtodo de Hellen: Considerada que la teora del Estado es ciencia cultural y no natural, y la forma propia de su conocimiento la comprensin, el Estado es una formacin social, su estudio es ciencia de la realidad y de estructuras; el mtodo es el dialctico de la comprensin de la realidad.

El Mtodo a travs de los autores y de las escuelas:

Platn: deductivo especulativo; metafsico idealista

Aristteles: inductivo experimental; emprico de observacin, directo de la realidad y de la historia. Creador del mtodo comparativo La Escolstica: deductivo logicista; racionalista formalista; utiliza la argumentacin, la forma silogstica aristotlica Macchiavello: utiliza el mtodo histrico; inductivo de la observacin y motivacin psicolgica; su aporte es el mtodo psicolgico Bodn: mtodo histrico analtico; introduce una nueva orientacin metodolgica, la jurdica Escuela del Derecho Natural: mtodo jurdico normativo ideal; su signo es el racionalismo subjetivista Escuela Histrica del Derecho: irracionalismo objetivista; su mtodo es el histrico gentico

Hegel: racionalismo objetivo; su mtodo es el dialctico, compuesto de tesis, anttesis y sntesis

Hauriou: hace de la institucin el soporte de todo su sistema Rudolf Smend: utilizando el concepto de integracin, considera al Estado como un proceso en continua creacin, mediante tres formas de integracin: real, por las cosas referente al Estado; personal, mediante las personas relacionadas con el Estado; y funcional, mediante las funciones del Estado

Derecho Poltico: Concepto Vedio y Mitre sostuvo que el derecho poltico encara al Estado por los procedimientos de investigacin de la ciencia jurdica sin abandonar ni un instante el mtodo histrico que fija el carcter de cada institucin en cada momento dado .El Derecho Poltico trata del rgimen jurdico del Estado. Segn Lepn la finalidad del derecho poltico era la ordenacin del Estado dentro de la naturaleza tica adems de jurdicas. Para Fayt el Derecho Poltico es el estudio de la estructura dinmica de la organizacin poltica y sus relaciones con la sociedad, el orden y la actividad poltica, incorporando el mtodo sociolgico y poltico, sin abandonar el jurdico, inherente a la disciplina, por la relacin funcional del Derecho con lo dems elementos de la estructura de la organizacin poltica. El Derecho Poltico se presenta como un sistema, cuya unidad resulta del enlace de una teora de la sociedad, una teora de la organizacin, una teora de la constitucin y una teora de los actos polticos.

Objeto Contenido: En cuanto al adjetivo poltico, l determina el objeto y contenido de la disciplina. Los diversos sentidos que pueden darse a lo poltico es la fuente de la imprecisin de la doctrina tradicional y el origen de sus limitaciones. La autonoma del Derecho Poltico aparece ntida si referimos lo poltico a la organizacin poltica, a la realidad social y poltica en su totalidad. La poltica recobra su homognea realidad de lucha y cooperacin, su fuerza vital de accin y realizacin. El derecho poltico se transforma, de este modo, en teora de la organizacin poltica, en un sistema de conceptos sobre la realidad social y poltica. Es decir, un sistema de las relaciones y funciones de los elementos de la organizacin poltica y en consecuencia, comprensivo de una teora de la sociedad, del Estado, de la Constitucin y de los actos polticos.Bolilla 2 La Sociedad y la Entidad Poltica La sociedad se usa como sinnimos de consorcio, liga, reunin, crculo, confederacin, gremio, unin, corporacin. Se la utiliza tanto para referirse a todo el gnero humano, como a una relacin transitoria. En sentido poltico, el trmino Sociedad ha sido utilizado como sinnimo de Comunidad Poltica, antagnico de la Comunidad Poltica y como gnero de la especie Comunidad Poltica. As, Hobbes, Locke y Rosseau hacen equivalente la sociedad al Estado, en oposicin a un Estado pre-poltico o Estado de naturaleza; Aristteles, Cicern, San Agustn y las escuelas catlicas, como coordinacin de actividades humanas, lo hacen comprensivo de la comunidad poltica, la sociedad ser el gnero, la comunidad poltica la especie; y por ltimo, los anarquistas la conciben como una forma de vida libre, en oposicin al Estado, concebido como una forma de opresin a la vida.

Concepto con referencia a la Ciencia Poltica:

En sentido amplio genrico: el conjunto de interacciones humanas

En sentido especfico: el conjunto de individuos relacionados entre s por la accin recproca de la vida en comunidad.

Origen de la Sociedad Poltica: El problema del origen de la sociedad tiene un inters cientfico para la poltica. Las formas imprecisas de la iniciacin del desarrollo de los grupos sociales permiten establecer cmo surgieron instituciones como la familia, la propiedad, la religin, etc. La sociedad primitiva, fundada en el nomadismo, sin trabajo ni propiedad del suelo, brinda los elementos para formar una idea clara de porqu el hombre es un ser que tiene realidad natural y cultural, y de qu manera innumerables condiciones naturales y culturales han conformado su espritu, formando y ampliando su conciencia, condiciones que son bsicas en la actual conducta social. Se estima que el Hombre hizo su aparicin hace aproximadamente 1.000.000, la edad histrica comprende solamente los ltimos 6.000 aos. Toda esa masa de tiempo que comprende la prehistoria, est dividido en perodos segn los trabajos que el hombre iba ejecutando en piedra. Son de origen neoltico las primeras formas del lenguaje, pero el mundo social e intelectual no difiere mucho del de los animales superiores. En el perodo paleoltico se forman bandas, pero los grupos siguen siendo reducidos y nmades. Se multiplican los individuos porque el hombre est ms capacitado para sobrevivir. El ltimo perodo Histrico, el neoltico, es el perodo ms importante en el desenvolvimiento del hombre. El hombre tom carcter sedentario y como trnsito a la edad histrica, van apareciendo las instituciones, la familia, la religin, la propiedad privada y finalmente el Estado.

Interpretaciones histricas y racionales sobre el origen:

De carcter natural: la sociedad es obra de la naturaleza y se origina segn imperativos biolgicos, superiores a toda voluntad humana. Tiene por fundamento la naturaleza gregaria del hombre, es la lucha por la vida y la adaptacin al medo fsico. De carcter voluntario contractual: el Estado de Naturaleza originario es un estado de libertad completa, sin ningn lazo social. El origen de la sociedad es un acto de voluntad humana. En consecuencia, la sociedad no es natural sino convencional.

Teoras

Religiosas: Sobre la justificacin del Estado. Son las que procuran fundamentar al estado en un ser superior al hombre, acudiendo al origen divino del poder como causa eficiente. Teoras paganas: Han sostenido el origen divino del gobernante, ms que del Estado en s mismo. Teora del derecho divino: Esta se refiere ms al poder como el derecho de mandar o al gobernante como soberano de ese poder, que al Estado como institucin. Postulan que Dios elige a la persona del gobernante y le confiere la investidura del poder en forma sobrenatural.

El Estado no nace por un acto de reflexin, sino mediante la providencia divina

Teora del Derecho Divino Natural: Sostiene que todo poder viene de Dios, pero que no existe ninguna forma poltica predeterminada y ninguna previa y directamente investida de autoridad. La sociedad necesita un gobierno; el poder, como algo que es, como algo que acciona, y como algo que siendo y accionando se dirige a un fin, deriva de Dios, ser supremo, primero motor y ltimo fin. La teora del Derecho Divino Natural ofrece dos variantes: La del pueblo como soberano primario de autoridad

La del pueblo como soberano del poder, llamado constituyente

La Escuela Teolgica Espaola sostiene que si Dios hizo nuestra naturaleza, y esto reclama un orden poltico, Dios es el nico fundamento, la ltima ratio del Estado y de su validez; en otros trminos, su causa remota. Por eso, la frmula: Todo poder viene de Dios es de significar que el fundamento mediato del Estado radica en Dios, pero no que Dios elige a los gobernantes.

Jurdicas: Las teoras jurdicas acerca del fundamento racional o de la justificacin del Estado que adopta una institucin o como signo del derecho para explicarlo y legitimarlo. Las ms importantes son: Patriarcal: El estado deriva de la familia. La familia ha sido la primera agrupacin que hizo las veces de Estado. Es teora sobre el origen fenomnico del Estado. Patrimonial: Postula que el propietario del suelo es, a la vez, el titular del poder. La posesin del territorio (dominium) y la posesin de la autoridad (imperium) coinciden. El poder del seor de la tierra es el poder del Estado. De ah que el territorio del Estado sea objeto de un derecho real de propiedad. El estado se legitima porque su poder es poder de propiedad, por eso la teora patrimonial es teora de justificacin, y correctamente, el poder poltico procede del dominio territorial, por eso la misma teora es teora sobre el origen histrico del Estado.

Contractual: Es la expresin mxima del voluntarismo, considera que los hombres crean el Estado libre y espontneamente, y que su nica justificacin radica en el pacto poltico que le da nacimiento. El Estado aparece como una organizacin mecnica, atomista y artificial, sustentado en el arbitrio de los individuos. El estado resulta constreido y no dado, quiere decir que no existe ninguna tendencia natural a la vida social y poltica, dado por la naturaleza humana, y que los hombres viven en organizacin poltica porque quieren. La tesis contractualista, convierte al Estado en una sociedad (no en una comunidad) donde los hombres se acercan entre s, sin integrarse a la totalidad de un nosotros. Rosseau: El Estado ha nacido libre y en todas partes est encadenado. Para legitimar tal estado de sujecin acude a la hiptesis del pacto. Para Rosseau el contrato no es un acuerdo real o histrico, sino una suposicin racional o construccin lgica que se coloca como base de la justificacin y validez. El contrato funciona como teora de legitimidad, pero no como origen histrico del Estado. Solo proporciona como base moral en el consentimiento de los sometidos. El pacto se celebra solo entre los hombre, y no entre el pueblo y el gobernante, es un pacto de sociedad de unin, pero no de sujecin. Perdido, despus del contrato, el Estado de naturaleza primitivo, los hombres padecen una alineacin total, sometindose a la voluntad general del pueblo soberano. Hobbes, Grocio y Kant: Han elaborado al contrato como una hiptesis racional de justificacin.

Puffendorf y Locke: Han considerado al contrato como el origen histrico del Estado. Del Consentimiento: El Estado es dado y constituido. Dado, en cuanto no est librado a la voluntad humana de vivir o no vivir dentro del Estado, y constituido en cuanto hay un elemento consciente y voluntario en la organizacin del Estado. Es la naturaleza, lo que impulsa al hombre a instituir la sociedad poltica; pero es la voluntad de los hombres lo que ha instituido las diversas sociedades polticas antiguas y modernas. El instituto natural no ha bastado, ha sido necesaria la industria humana, de donde se puede afirmar que el origen histrico e inmediato del Estado radica en el consentimiento. El consentimiento puede ser: expreso (por eleccin), debido (cuando la Repblica sujeta a guerra justa est obligada a obedecer y consentir su dominacin) o tcito (nace de la costumbre)

La Teora del Consentimiento hace al Origen histrico del Estado.

De la ocupacin: funda la teora del Estado en la ocupacin del Poder. De la prescripcin: se tiene por carcter justificador porque procura validar el ttulo gubernativo. Pero tampoco se vincula directamente a la justificacin del Estado, sino ms bien a la legitimidad del poder. Por otra parte, enlaza con el aspecto de la ocupacin para explicar el origen histrico, ya que en el transcurso del tiempo es el factor que consolida y asienta el hecho de aquella ocupacin. ticas: Fundan al Estado en una necesidad de carcter moral, el Estado hace asequible la perfeccin moral de hombre, que es inalcanzable fuera del orden poltico. Solo viviendo en comunidad poltica puede el individuo desarrollar la plenitud de su naturaleza. El Estado no resulta, de este modo, neutral a los fines ltimos de la persona humana, sino que es un instrumento de cooperacin para su conquista.

Para Wolff, la necesidad de instituir al Estado es consecuencia del ms alto deber moral, del de perfeccin.

Para Hegel, el Estado es la culminacin de la dialctica en espritu objetivo, concibe al Estado real como algo racional en s; es la realidad de la idea moral, un fenmeno espiritual. El deber ms elevado del Hombre es ser miembro del Estado. Sociolgicas: Legitiman al Estado por la eficacia de ciertos impulsos que impelen a los hombres a vivir organizados polticamente. Los hombres comprenden que les resulta necesaria la vida en comn, polticamente organizada, para alcanzar ciertos fines o bienes que aisladamente o en grupos parciales no pueden obtener. Cabe incluir entre las teoras sociolgicas a las que reemplazan el impulso social por otros distintos.Condiciones de Existencia del Estado Poblacin: Conjunto de individuos que forman el elemento humano de la comunidad poltica. El Estado surge como un determinado capital de hombres, ste es la unidad bsica de toda sociedad, el ncleo del hecho social. No es el Hombre para el Estado, sino el Estado para el Hombre. El estado no puede pretender limitar su poblacin al conjunto de los nacionales, bien que estos sean mayora; ante el Estado hay, en primer lugar, hombre y no nacionales, siendo deficiente toda postura que cree privilegios a favor de los ltimos, o que predique un fin poltico privativo de ellos. Territorio: Se considera como el elemento geogrfico del Estado. El Estado es una institucin con base fsica o territorial, en cuanto necesita del suelo, cualquiera sea, para existir. Segn Daguita el Estado no puede existir si no hay un territorio exclusivamente afectado a la colectividad que le sirva a sta de soporte. La moderna teora del Estado ve en l una corporacin espacial o territorial, en esto, precisamente, se distingue el Estado de otras corporaciones, mientras estas pueden ser independientes de toda situacin material y existir un nmero ilimitado de ellas sobre una misma extensin, el Estado requiere un territorio determinado y exclusivo. El Estado se fija en el mapa mediante fronteras, dando a la comunidad un carcter sedentario dentro de la circunscripcin as delimitada. El territorio seala el enclaustramiento del poder. El territorio permite al Estado asignar fronteras, es la delimitacin del rea de competencias, o del mbito espacial de validez de su autoridad, que hacia adentro implica el ejercicio del poder, y hacia afuera la afirmacin de la independencia estatal. El Estado somete a su potestad a los individuos que estn dentro del contorno geogrfico propio. Poder Poltico: El Estado como grupo social mximo y total, est presidido por un poder, que es el Poder Poltico. Es el ms alto de los poderes, pero no debe ser el nico, su funcin no es de monopolio o de absorcin, sino de -----------, de ayuntamiento y de confluencia. En definitiva, el poder estatal constituye el centro de la poltica y se define como la competencia o capacidad que tiene el Estado para cumplir su fin. El poder es nicamente uno de los elementos integratorios del Estado, de modo tal que justificar al poder no es justificar al Estado. El poder del Estado es legtimo en cuanto tiende al fin pblico del bien comn.Bolilla 3 La Poblacin - Lpez Justo Sentido lato: Equivale a Sociedad, y es comprensivo del conjunto y de la totalidad de los seres humanos que conviven entre ellos, sin que importen sus diferencias sociales o jurdicas (en algunas ocasiones se utiliza la palabra pueblo con la misma latitud que poblacin en el sentido amplio). La poblacin se configura socialmente por el conjunto de los que conviven dentro de un determinado marco (generalmente, el territorio). Sentido restringido: Hay otro significado de la palabra pueblo con el cual no se puede expresar la totalidad de la palabra poblacin, sino una parte de ella (cuando se usa para designar a un determinado grupo humano que no es toda la sociedad). As, poblacin es ms abarcador que pueblo. Desde el punto de vista jurdico, la distincin entre poblacin y pueblo radica en la diferencia de status jurdico entre los integrantes de uno y otro grupo. As, la poblacin es un conjunto humano muy abarcador, cada uno de cuyos integrantes es titular de derechos y obligaciones civiles. En cambio, el pueblo es un conjunto humano menos abarcador, cada uno de cuyos integrantes es titular no slo de derechos y obligaciones civiles, sino tambin polticas. En este sentido, el pueblo es solo una parte de la poblacin, pueblo es sinnimo de cuerpo electoral.

Concepto - Fayt Llmese poblacin a la totalidad de individuos que habitan el territorio de un Estado. La poblacin presenta dos aspectos: uno demogrfico o cuantitativo, referido a su nmero y densidad; y otro demolgico o cualitativo, vinculado a la raza, herencia, seleccin. En cuanto a elemento del Estado, como pueblo o comunidad nacional, esos aspectos gravitan en la estructura, pudiendo como variables, determinar la forma poltica. Comunidad Humana Segn Tnnes, la comunidad es el centro de vida real y orgnica, su teora de la comunidad parte de la unidad de la voluntad humana, que sigue siendo natural en la relaciones entre individuos diversamente condicionados, tomando como punto de partida el nexo de la vida vegetativa, debido al nacimiento, que genera tres tipos de relaciones: Entre madre e hijo

Entre marido y mujer, como cnyuges

Entre los hermanos y parientes

Esas relaciones originarias se traducen en la vida en comn, o convivencia, y en reciprocidad o solidaridad por el mutuo auxilio de voluntades. En la comunidad, los hombres estn esencialmente unidos, hay tres tipos de comunidad:

La comunidad de sangre, que tiene la casa por morada, participacin de los alimentos y cosas comunes

La comunidad de lugar o vecindad, es la convivencia en el poblado, en la proximidad de las viviendas, los bienes comunales, o la contigidad de los campos, determinan numerosos contactos entre los hombres y hacen que estos se acostumbren a tratarse y conocerse mutuamente

La comunidad de espritu o de amistad, surge por efecto de actuaciones y concepciones coincidentes, de ah que es comn que pueda producirse ms fcilmente en razn de pertenecer a un oficio o arte iguales o semejantes. Para Max Webber los miembros de una comunidad se sienten parte constitutiva de un todo, formando un nosotros. Para Maciver, la comunidad presupone una vida en colectividad, que desarrolla en los hombres caracteres comunes. Es una real vida en comn, que no persigue propsitos especficos. En la comunidad segn Lacambra, predomina el sentido de subordinacin e integracin en un todo superior.Caracteres

Naturalidad: La comunidad surge como un haz, al conjuro de necesidades fundamentales, de acuerdo a determinadas condiciones. Esta naturalidad se manifiesta en la organizacin que ha ido surgiendo con la comunidad misma, como en las costumbres y en la modalidad de la vida colectiva.

Vitalidad

Unidad: La autntica comunidad es un bloque humano, con mayor integracin de sus miembros que nunca.

Igualdad: No se trata de una igualdad biolgica-mental, que no existe, se trata de una igualdad desde los puntos de vista econmico, social y jurdico

Solidaridad: Es una manera de vivir en relacin con los dems, est implcita en la igualdad y en la unidad.

Individualismo y Asociacionismo Individualismo : Histricamente el trmino individualismo ha do utilizado para caracterizar tanto las doctrinas del contrato social, que surge en el siglo XVII, como a sus sucesoras, que heredan la visin de la sociedad como constituida por individuos, por sujetos que tienen metas, proyectos y fines especficamente individuales. El individualismo es un legado de Hobbes y de Locke; para ellos, la sociedad es simplemente un instrumento que nos ayuda a proteger ciertos derechos, y a producir algunos bienes en mayor cantidad. El individualismo poltico (Luque) afirma que la sociedad es un conjunto de individuos racionales, generadores de deseo y preferencias y nicos jueces y defensores de sus intereses. Las ideas principales del individualismo poltico son:

La legitimidad y la autoridad del gobierno derivan del consentimiento individual de los ciudadanos

La representacin poltica no es una representacin de sectores o de clases, sino una representacin de intereses individuales

El propsito del gobierno es proporcionar la satisfaccin de las necesidades particulares y la proteccin de los derechos individuales

Asociacionismo: La esencial sociabilidad de la persona la coloca siempre en un medio social anterior al Estado, la coloca en una circunstancia ttulo de mltiples especificaciones; el hombre es miembro de un grupo domstico, de un ncleo pedaggico, etc., es decir, integra numerosas sociedades menores, imperfectas, pero no menos legtimas que el Estado. El hombre forma parte de la comunidad poltica a travs de la multiplicidad de manifestaciones asociativas que constituyen centros de actividad grupal.

Pueblo Conceptos Sentido vulgar: el trmino pueblo se utiliza en oposicin a los grupos dominantes, comprendiendo a los sectores excluidos del poder social, econmico y poltico. Sentido demogrfico: equivalente a poblacin. Sentido jurdico: en cuanto a sus miembros, habitantes, gozan de derechos civiles y sociales. Sentido poltico positivo: como equivalente a Nacin. Tiene dos aspectos, uno en cuanto a la Nacin es titular del poder constituyente; otro en cuanto a sus miembros son titulares de derechos polticos. En el primer aspecto, el pueblo constitucional, en el segundo, como cuerpo electoral. Sentido tnico: como unidad racial. Sentido negativo: como aclamante, como masa. En relacin con la opinin pblica: como sujeto de la opinin pblica y con la significacin de pblico poltico. El Pueblo no es ms que una pluralidad de individuos, incapaz de constituirse en sujeto jurdico, o de convertirse en una entidad distinta de la pluralidad, ni an por el hecho de vivir bajo un mismo orden estatal. Es la totalidad de cuantos forman parte de una colectividad jurdica independiente (Bidart Campos).- Segn Agesta, el Pueblo es la unidad de la poblacin ordenada segn su propia naturaleza y por una autoridad, que no es slo principio directivo, sino antes bien, coordinar de fuerzas y comunidades espontneas.Heller distingue entre:

Pueblo como formacin natural o pueblo en el Estado (en cuanto poblacin y en cuanto raza) Como pueblo en el Estado puede ser captado por la estadstica, respecto de la raza no hay camino que conduzca desde la raza al Estado.

Pueblo como formacin cultural o pueblo del Estado (en cuanto a Nacin poltica) Como pueblo del Estado o Nacin, a fin del S. XVIII adquiri importancia, tanto que el Estado nacional lleg a caracterizar la forma poltica moderna.

La Nacin Caracteres Objetivos Segn Fayt la Nacin es una comunidad, determinada objetivamente por el nacimiento o su asimilacin, y subjetivamente por nexos sociolgicos (lenguaje, hbitos, religin, usos, costumbres, etc.) y psicolgicos (la voluntad de pertenencia y conciencia, de poseer un origen, un destino comn, etc.), que se resuelven en determinadas formas de vida en comn, en cooperacin y solidaridad. Segn Lpez M. Justo el concepto de Nacin aparece recin como reflejo de nuevas realidades polticas en los comienzos de la edad moderna, y llega a su pleno desarrollo con la revolucin francesa y las revoluciones de los siglos XIX y XX. Por lo tanto, y ante todo, puede afirmarse que las Naciones son realidades histricas, productos y hechuras de la historia.

Renn afirma que una Nacin es un principio espiritual, resultante de profundas complicaciones de la historia, y que la condicin esencial para que una poblacin llegue a ser una Nacin es poseer glorias comunes en el pasado, una voluntad comn en el presente, haber hecho grandes cosas juntos y querer hacerlas todava. Heller rechaza, como base del vnculo que une al pueblo, los criterios que l llama objetivos (comunidad de origen, tierra, idioma, religin, costumbre, artes y ciencias) y tambin los subjetivos (entre lo que se incluye el principio espiritual de Renn) y sostiene que el pueblo cultural, que en s es polticamente amorfo, se convierte en Nacin cuando la conciencia de pertenecer al conjunto llega a transformarse en una conexin de voluntad poltica.Elementos Subjetivos

Se presenta como fundamental la conciencia de pertenecer al conjunto, la conciencia nacional, ese especial estado emocional y volitivo, de esencia comunitaria, bases de creencias y de actitudes, y que ofrece, como rasgo caracterstico la exigencia de una suprema lealtad.La Realidad Nacional La Nacin es una realidad social distinta al Estado, la Nacin no se hace Estado, no se organiza nunca polticamente en estructuras estatales. La Nacin, dice Dabin, no es ms que un hecho social, pero no una institucin sujeto de derechos. Es un conglomerado semejante al pueblo, aunque con caracteres comunes ms fuertes y una afiliacin biolgica y cultural que falta en el ltimo. Se es nacional no por decisin personal, sino por pertenencia a la comunidad espontnea que se llama Nacin, y por participacin en un estilo que da a la realidad nacional el carcter de relacin social, de las que se llaman pasivas. La nacin como realidad social no es una comunidad total en la que se cumplan todas las funciones de la vida social, es nada ms que un vnculo que rene, en un grupo o comunidad, a quienes participan de la misma nacionalidad, pero sin finalidad institucional.Bolilla 4 Feudalismo El Estado antiguo fue una unidad interna, el Estado medieval es pluralista, pues nos muestra una multiplicidad de poderes congregado en una pirmide jerrquica. La divisin del imperio carolingio y las invasiones normandas favorecen el advenimiento de un nuevo rgimen poltico y social llamado Feudalismo, que predomina en Europa entre los S. IX y XV. El poder del rey est limitado, la autoridad del rey disminua y los seores feudales aumentaron su poder, los campesinos se amparan bajo la proteccin de los castellanos que reciban sus tierras. En su territorio, el seor feudal era un verdadero soberano, la autoridad del rey deja de ser nacional, y se limita a ejercer la terica propiedad de todos los feudos. Durante el rgimen feudal, la sociedad estaba formada por tres clases: nobleza, clero religioso (un tercio de los seores eran feudos eclesisticos) y campesinos. Es posible que originariamente la palabra Estado haya sido utilizada para designar el territorio sometido a esa forma naciente de autoridad, luego para designar al gobernador mismo, y por ltimo, se la hizo comprensiva de la forma de organizacin poltica, de lo que el territorio y el poder son elementos.La Supranacionalidad. Formas Las comunidades internacionales y las tendencias de los Estados modernos a integrarse en organizaciones regionales y mundiales por imperio de las circunstancias, vienen a alterar algunos de los elementos de la soberana. La ONU, en el orden mundial, prohbe a sus miembros el uso de la guerra como instrumento de poltica internacional. Este tipo de prohibicin limita considerablemente las soberanas nacionales. En el orden regional existen, entre otros, la OEA, la Comunidad Britnica de las Naciones y la Liga de Estados rabes, la EURATOM (comunidad europea de energa nuclear), todas ella en el orden poltico, social, econmico, constituyen mercados comunes, y por ende influyen en la esfera de las relaciones internacionales, no obstante mientras conserve la forma de confederacin, no podrn ejercer efectivamente una misin conservadora de la paz, seguridad y la libertad mundial.

Bolilla 5 El Poder. Nocin El Poder es un fenmeno social producto de la interaccin humana, es el despliegue de una fuerza, energa o potencia, proveniente de la relacin de subordinacin en que se colocan recprocamente los seres humanos. En u especfica realidad, el poder es el resultado del mando y la obediencia. El carcter relacional del poder se hace evidente a poco que se lo observa, el gobernante es poder o tiene poder slo en la medida en que es obedecido.

Acepcin amplia del Poder: la acepcin del poder como relacin de mando y obediencia. Dentro de esta amplia acepcin, cabe tanto el poder poltico como el no poltico Acepcin limitada del Poder: cuando se trata del sistema poltico, y la poltica se reduce conceptualmente a la actividad y a la relacin que tienen al Estado como marco de referencia. Abarca slo el Poder del Estado, al poder poltico en sus distintas manifestaciones.

Justificacin Implica el examen racional de por qu manda el que manda y por qu obedece el que obedece. Las cuestiones de la finalidad de la organizacin y la legitimidad de la autoridad, se encuentran implcitas en el problema de la justificacin. Todo poder necesita justificarse, en la forma poltica moderna, la respuesta se expresa en trminos jurdicos: la dominacin legal, como elemento modal de la estructura, transforma el poder en un poder jurdico. Las doctrinas se dividen en:

Positivas:

Las que justifican el Poder por su funcin (Loski). Esa funcin consiste en la satisfaccin de los requerimientos y demandas sociales. El poder solo puede justificarse en trminos de lo que trate de hacer: Por cuanto asegura la mxima satisfaccin de las necesidades humanas.

Las que justifican el Poder el poder por el derecho (Heller). El poder se justifica como instancia de decisin para realizar la certeza del derecho suprapositivo: el derecho justo.

La justificacin del poder por la obediencia (Bertham). El hbito de obedecer, la creencia irracional en la santidad del orden existente, sostienen al poder con el peso de la habitualidad psicolgica.

El Sistema de Doctrinas tradicionales:

1) La teora religiosa y sus variantes: doctrina religiosa sobrenatural (Dios confiere directamente el poder a quien lo ejerce); doctrina del derecho divino providencial (Dios da el poder a los pueblos, que lo delega en los gobernantes); doctrina del derecho divino de los reyes (Dios confiere el poder al monarca o a su familia, quienes gobiernan por derecho).2) La doctrina de la fuerza: concibe al poder como una relacin de dominio de los fuertes sobre los dbiles.

3) Las doctrinas jurdicas: consideran al Estado como producto del derecho; teora patriarcal (hace derivar de Adn el poder de los reyes); teora patrimonial (justifica al poder como poder de propiedad); teora del contrato social (justifica al poder y el Estado como producto de la libre voluntad contractual de sus miembros)4) Doctrina psicolgico-moral: justifican en base a la realizacin moral del individuo y a la satisfaccin de tendencias innatas, la existencia del poder y del Estado.

Negativas:

Marxismo: sostiene que el Estado como organizacin de poder se extinguir.

Anarquismo: sostiene que el Estado es una ficcin que encubre la opresin de una minora sobre la mayora, cuya supresin liberar a la sociedad.Clases de Poder Poltico

Segn Riussel:1) Tradicional: impera el consentimiento

2) Revolucionario: impera la ideologa

3) Desnudo: impera la coaccin

Segn Duberger:

1) Inmediato: propio de las sociedades primitivas, siendo un poder generalizado, difuso

2) Institucionalizado: basado en el consentimiento a las normas jurdicas

Segn Webber

1) Racional: dominacin legal con administracin burocrtica, se obedecen las normas impersonales y objetivas y a las personas

2) Tradicional: se obedece a la persona establecida por la tradicin

3) Carismtico: se obedece al caudillo, por la fe y confianza que suscitaMando y Obediencia En un Estado de derecho todos mandan y obedecen, cada uno dentro de la esfera de su competencia, esto es un juicio de responsabilidad, de ah que algunos hayan caracterizado el poder como una relacin de mando y obediencia. En la poltica existe una relacin interhumana, en virtud de la cual la accin de unos determina el comportamiento de otros. Es una relacin de mando y obediencia. El gobernante es poder, o tiene poder en la medida en la medida que es obedecido. La obediencia es la adhesin ntima a una conviccin, puede lograrse por mtodos coactivos o por propia adhesin del mandado. La convivencia social se articula por la dicotoma mando-obediencia.

El Estado Segn Jellinek, all donde haya una comunidad con un poder originario y medios coactivos para dominar sobre sus miembros y sobre su territorio, conforme a un orden que le es propio, all existe un Estado. En primer lugar, el Estado tiene algunas caractersticas propias de las que resulta que no debe ser confundido con cualquier forma o sociedad poltica. En segundo lugar, el Estado comprende tanto a la comunidad como a un poder de dominacin. En tercer lugar, comprende como tercer elemento el territorio. El Estado como forma de organizacin poltica moderna: se caracteriza por la institucionalizacin del poder, cualificado por la idea de soberana y el imperio de la ley como orden fundado en una constitucin. Son entonces sus elementos modales, la soberana como cualidad del poder; y el imperio de la ley como cualidad del ordenamiento jurdico.

Exgesis de la terminologa: origen y vocablos empleados

1) Los griegos llamaban polis a su organizacin poltica (ciudad-estado)

2) Los romanos la denominaban civitas o repblica, reservando la de imperium para el poder de dominacin del prncipe

3) Durante la Edad Media, se utilizan expresiones como regnum y land para comprender los poderes territoriales existentes

4) A partir del reconocimiento con la concentracin de los instrumentos de mando, militares, burocrticos y econmicos en una unidad de accin poltica, aparece el trmino Estado para designar esa realidad5) Maquiavelo introduce el trmino stato

Snchez Agesto clasifica las definiciones de Estado en:

1) Deontolgicas: se distinguen en dos corrientes

a. Escuela del Derecho Natural (Kant): el estado es la unin de una multitud de hombres bajo leyes jurdicas por las cuales el arbitrio de uno puede coexistir con el arbitrio de otro, segn la ley universal de la libertadb. Corriente aristotlica-tomista (Hauriou): el estado es el rgimen que adopta una nacin mediante una centralizacin jurdica y poltica para realizar el bien comn

2) Sociolgicas: (Jellinek) El Estado es la unidad de asociacin dotado originariamente de poder de dominacin y formado por hombres asentados en un territorio3) Jurdicas: (Kelsen) El Estado es el orden, derecho total. Como persona, la personificacin metafsica de ese orden. Como poder, la efectividad del orden jurdico

4) Polticas: (Gumplowicz) El Estado es slo poder

La Estructura de la Autoridad Segn Aquino: Es la titularidad del poder institucionalizado en el Estado.

Es condicin indispensable que exista una autoridad, como antes, dedicada a la coordinacin, coercin, orientacin, unin, etc.Esa estructura se manifiesta a travs de algunos pasos, pues la autoridad es la consecuencia de la comunidad, es la unidad. En toda autoridad existe:

1) Decisin o un rgano con capacidad de resolucin

2) Ejecucin: aplicacin de sanciones u rganos de ejecucin

3) Cdigo de sancin: conjunto de normas, costumbres, tradiciones

Tienen que aplicarse las medidas, y en su caso, la sancin correspondiente, pues de esa manera se estructura, pero teniendo en cuenta la unidad.

Legitimidad El Poder existe para un fin, el poder del Estado es legtimo en cuanto tiende al fin pblico del bien comn. La legitimidad del poder radica en la manera de ser ejercido, cuando es ejercido en forma justa, el poder es legtimo, tan legtimo que an cuando en sus comienzos haya carecido de legitimidad de origen, debe ser obedecido.

Duverger: Se tiene por legtimo al poder constituido de acuerdo a cierta creencia dominante. Por eso, no hay legitimidad, sino legitimidades (legitimidad monrquica, legitimidad comunista, etc.).

Elementos de la Legitimidad: eficacia y consenso o creencia compartida

Valores bsicos que cubre la legitimidad:

Segn Brown: vida, libertad, propiedad, justicia o igualdad y religin

Legalidad Es la adecuacin de la conducta a la naturaleza del ordenamiento jurdico. Es un concepto jurdico-normativo que responde al orden positivo. La legalidad hace al orden normativo, y la legitimidad es un juicio de valor.

Consenso y Disenso Consenso: es el alma de la legitimidad, es su elemento espiritual. Es adhesin que se presta a un sistema de gobierno, admitiendo como buena accin. La eficacia es un elemento material, y si esto se deteriora, surge el conflicto. Clases:

1) Activo: es el prestado cuando se crea un movimiento de multitudes2) Pasivo: cuando se acepta sin mover multitudes.

3) Total: hay acuerdo en todo

4) Parcial: hay acuerdo, pero disenso en algunos aspectos

Disenso: es el quebrantamiento del apoyo dado por la comunidad al sistema poltico o al gobernante. Aquino dice: Es no estar de acuerdo con el sistema

Es estar contra la autoridad del sistema

Y es no estar dentro del sistema

Bolilla 6 La Soberana1) La Soberana es un elemento modal de la estructura dinmica de la forma poltica moderna. Cualifica el poder y determina sus relaciones con el Estado y los restantes elementos de la estructura, es un elemento o atributo del Estado y una cualidad del poder.

2) Convierte a un determinado poder poltico en supremo, adicionando a su capacidad de direccin, la de obrar como instancia final de decisin, accin y sancin.

3) El Poder, con la soberana, es en su especie lo ms alto.

4) El orden jurdico impera en funcin de la soberana.

5) Se comprende como soberana exterior en sentido de igualdad.

6) Cualidad del poder con jerarqua interior.

Origen y evolucin El concepto nace de la lucha de la realeza francesa con el imperio y el papado, por una parte, y con la feudalidad por otra. Por primera vez se hace mencin de ello en una mxima del tiempo del Rey San Luis: El Rey no tiene soberano en asuntos temporales. Beaumanoir, luego, afirma que: Cada barn es soberano en su barona, el Rey es soberano por encima de todos. Bodn sostuvo que el Estado es un recto gobierno de varias agrupaciones y de lo que es comn, con potestad suprema.

La soberana es una forma utilizada en la lucha poltica para condensar la independencia exterior y la supremaca interior en un centro de poder, convirtiendo al rey en depositario de la legislacin y jurisdiccin.Sus efectos son legitimar el establecimiento de la monarqua absoluta en Francia, Inglaterra y Alemania. Convertida en soberana del pueblo, condujo a las grandes revoluciones que le dieron forma a la democracia moderna.

Durante la edad moderna se elabor un nuevo concepto de soberana que difera del de sus orgenes medievales. Se discute si el concepto surge en la edad moderna o si se empieza a utilizar la palabra soberana para designar un concepto antes existente.

Muchos consideran que en Francia naci el concepto moderno de soberana con Bodn, el elemento esencial de su concepto es el referente a la falta de restricciones legales: el poder de dar la ley sin someterse a ella, lo que no impide, que halle lmites ms all del derecho positivo (lmites naturales, morales y religiosos)

Concepto

Loband dice que el concepto de soberana es negativo. Es la cualidad suprema de una potestad por encima de la cual no hay otra que jurdicamente pueda obligarla. Lefur: la soberana es la cualidad que tiene el Estado de no obligarse ni determinarse sino por su propia voluntad

Para Carr, soberana es el carcter supremo de un poder que no admito por encima a otro poder.

Jellinek puede decir que la evolucin histrica de la soberana nos demuestra que esta signific la negacin de toda subordinacin o limitacin del Estado por cualquier otro poder. Soberana no indica ilimitabilidad, sino tan solo la facultad de determinarse por s mismo, y por lo tanto la autolimitacin del poder del Estado, no obligado jurdicamente por poderes extraos para instituir un orden dado sobre la base del cual solamente la actividad del Estado adquiere un carcter jurdico.

Bidart Campos: la soberana es la cualidad de aquel poder que para organizarse jurdicamente no reconoce, dentro del mbito de relaciones que rige, otro orden superior de cuya normacin positiva derive lgicamente su propia validez normativa.