Derecho Monetario y Bancario

11
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS SILLABUS DERECHO MONETARIO Y BANCARIO I. INFORMACIÓN GENERAL Código : D525 Créditos : 03 Horas: : 04 Pre – requisitos: : Ninguno Ciclo – IX: : IX II SUMILLA: El curso comprende el estudio teórico - practico del Derecho Monetario y del Derecho Bancario, como disciplinas que permiten tener un conocimiento cabal del origen, evolución e importancia de la moneda y de la Banca en el desarrollo de la economía, igualmente el curso brindara al alumno los conocimientos esenciales respecto del funcionamiento de las empresas integrantes del sistema financiero y de las operaciones que estas realizan, con lo cual se pretende familiarizar al participante con los términos propios del negocio bancario. El enfoque que se pretende dar al curso pone especial énfasis en explicar la operatividad misma del negocio bancario efectuando a la vez un análisis práctico jurídico, que tiene en cuenta no sólo la legislación nacional sino también las prácticas y estándares internacionales. III. OBJETIVOS : 1. Generales.- En la medida que la materia constituye uno de los sectores más dinámicos de la sociedad moderna, se busca que el alumno conozca el funcionamiento de este sector dentro de las nuevas tendencias, en el convencimiento que en

Transcript of Derecho Monetario y Bancario

Page 1: Derecho Monetario y Bancario

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGAFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

SILLABUS

DERECHO MONETARIO Y BANCARIO

I. INFORMACIÓN GENERAL

Código : D525Créditos : 03Horas: : 04Pre – requisitos: : NingunoCiclo – IX: : IX

II SUMILLA:

El curso comprende el estudio teórico - practico del Derecho Monetario y del Derecho Bancario, como disciplinas que permiten tener un conocimiento cabal del origen, evolución e importancia de la moneda y de la Banca en el desarrollo de la economía, igualmente el curso brindara al alumno los conocimientos esenciales respecto del funcionamiento de las empresas integrantes del sistema financiero y de las operaciones que estas realizan, con lo cual se pretende familiarizar al participante con los términos propios del negocio bancario. El enfoque que se pretende dar al curso pone especial énfasis en explicar la operatividad misma del negocio bancario efectuando a la vez un análisis práctico jurídico, que tiene en cuenta no sólo la legislación nacional sino también las prácticas y estándares internacionales.

III. OBJETIVOS:

1. Generales.- En la medida que la materia constituye uno de los sectores más dinámicos de la sociedad moderna, se busca que el alumno conozca el funcionamiento de este sector dentro de las nuevas tendencias, en el convencimiento que en la labor del abogado actual, se exige y resulta esencial el conocimiento de las particularidades de este negocio.

2. Específicos.- Lograr que el estudiante alcance una adecuada capacitación que le permita un manejo idóneo de la materia, de forma tal que se encuentre en condiciones de iniciar su actividad profesional dentro de este necesario y creciente campo del derecho.

Page 2: Derecho Monetario y Bancario

III. METODOLOGIA:

La metodología a emplearse será el método activo de participación, contempla el desarrollo de casos prácticos que complementen los temas que se exponen en clase; así como el análisis de las principales regulaciones y los aspectos contractuales más relevantes, incidiendo en una metodología moderna basada en:

Método inductivo deductivo, con predominio del primero Exposición de temas con participación plena del educando Desarrollo del educando de mediante control de lecturas preestablecidas por la

cátedra Exposición y sustentación de monografías grupales por los estudiantes

IV. EVALUACION:

1. Participación en clases y controles de lectura2. Examen parcial 3. Examen final.4. Un trabajo monográfico grupal de aplicación práctica.

V. PROGRAMACION DE CONTENIDOS

PRIMERA SEMANA.Primera Sesión:Presentación del silabus y de las formas de evaluación

Segunda Sesión:1. Antecedentes de la moneda:

1.1 La banca en la actualidad1.2Dinero y Depósitos1.3Las necesidades humanas, el intercambio de bienes, el comercio.1.4El trueque1.5La moneda no metálica1.6La moneda metálica1.7La moneda fiduciaria1.8La moneda electrónica

SEGUNDA SEMANAPrimera y Segunda Sesión1. Los Patrones Monetarios:

1.2 El bimetalismo1.3 El monometalismo1.4 El patrón oro1.5 El patrón lingote oro1.6 El patrón de cambio oro1.7 El papel moneda1.8 Régimen monetario peruano

Page 3: Derecho Monetario y Bancario

TERCERA SEMANAPrimera y Segunda Sesión1. Las medidas de política monetaria. La masa monetaria y sus efectos en la economía 2. La moneda y las funciones que cumple dentro de la Economía:

2.1 La moneda como unidad de medida2.2 La moneda como unidad de cambio2.3 La moneda como forma de liberación de obligaciones2.4 La moneda como unidad de cuenta2.5 La moneda como medio de ahorro2.6 La moneda como medio de pago por excelencia

CUARTA SEMANAPrimera Sesión1. Los Bancos y el negocio bancario.2. Bancarización Vs. Impuesto a las Transacciones Financieras.3. Valor del dinero en el tiempo, multiplicación del dinero, interés y ahorro, la

protección al ahorrista.4. La intermediación financiera. El sistema financiero: definición y empresas que lo

conforman5. El Derecho bancario, definición, diferenciación con ramas afines.

Segunda Sesión1. Fuentes del Derecho Bancario, Globalización de la economía y del sistema financiero.2. Estándares internacionales, Principios de Basilea. 3. Marco Constitucional y La Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de

Seguros (Ley 26702, Ambito de aplicación.4. El Banco Central de Reserva, Banco de la Nación, COFIDE.

QUINTA SEMANAPrimera Sesión1. Principios Generales de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de

Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros.2. Rol de la Superintendencia de Banca y Seguros, atribuciones3. Régimen de vigilancia

Segunda Sesión1. Protección al ahorrista. Normas prudenciales.2. Provisiones. Limites operativos. Limites Globales y Limites temporales.3. Actividades prohibidas. Reservas. Derecho de Compensación4. Clasificación de las empresas

SEXTA SEMANAPrimera y Segunda Sesión1. El Secreto Bancario: Naturaleza, Alcance y Levantamiento.2. El Encaje: Definición, Finalidad. Operatividad.

Page 4: Derecho Monetario y Bancario

3. El Fondo de Seguro de Depósitos: Origen. Naturaleza Jurídica. Riesgo Moral. Rol Reparador. Rol Rehabilitador. Integrantes. Pago de Primas. Atribuciones.

SETIMA SEMANAPrimera y Segunda SesiónIngreso al sistema financiero, organización y funciones:1. Autorización de organización2. Autorización de funcionamiento3. Capital mínimo, Estructura del capital4. Evaluación de la idoneidad técnica y moral (fit and proper) de los participantes en

el sistema financiero. Impedimentos5. Otras autorizaciones (Sucursales, subsidiarias, representaciones y transferencia

de acciones)6. Régimen de gestión: Junta General de Accionistas. Directorio. Gerencia

OCTAVA SEMANAPrimera Sesión: Examen parcial

NOVENA y DECIMA SEMANAPrimera Sesión: Operaciones activas.1. Conceptos previos: Patrimonio efectivo, Activos ponderados por riesgo. Tipos de

operaciones.2. Operaciones activas. Crédito, Apertura de crédito. Tipos de Créditos

Segunda Sesión: Operaciones activas1. Contrato de Cuenta Corriente, tipos de cuenta 2. Contrato de Tarjeta de Crédito, naturaleza, utilidad y funciones3. El Descuento. El Factoring.4. El Arrendamiento Financiero, Underwriting, Titulación, Inversiones permitidas

Tercera Sesión: Operaciones activas.1. Operaciones fuera de balance: La Carta Fianza, Crédito Documentario.2. Garantías, efectos de las garantías otorgadas por terceros; Títulos Valores; 3. Prenda global y prenda flotante4. Central de riesgos.

Cuarta Sesión: Instrumentos Financieros Derivados1. Mecanismos de cobertura. Instrumentos financieros derivados2. Los Futuros. 3. Los Forwards. 4. Los Swaps.5. Las Opciones

DECIMA PRIMERA SEMANAPrimera y Segunda Sesión: Operaciones Pasivas.1. El depósito Bancario. Diferencias con el depósito civil. Tipos de depósito2. Deuda subordinada,. Bonos subordinados. Prestamos subordinados.

Page 5: Derecho Monetario y Bancario

3. Emisión de valores. Bonos de Arrendamiento Financiero. Otros Valores.4. Instrumentos hipotecarios. Título de Crédito hipotecario negociable5. Los certificados de depósito.

DECIMA SEGUNDA SEMANAPrimera y Segunda Sesión: Operaciones Neutras1. Las comisiones de confianza.2. El Fideicomiso. Tipos de fideicomiso3. Negocios fiduciarios. 4. Fideicomiso en Garantía DECIMA TERCERA SEMANAPrimera y Segunda Sesión: Las Operaciones de Cambio.La Administración y Cobranza de carteras.Los Cajeros Automáticos y la transferencia electrónica de fondos

DECIMA CUARTA SEMANAPrimera y Segunda Sesión:

1. Disolución y Liquidación de Empresas Bancarias:2. El Régimen de vigilancia3. El Régimen de intervención4. La Rehabilitación.5. La Comisión de Liquidaciones6. Procedimiento de la Liquidación7. La liquidación voluntaria

DECIMA QUINTA SEMANAPrimera y Segunda Sesión:

1. Aspectos Penales de la Actividad Bancaria:2. Nuevas figuras delictivas en la intermediación financiera.3. Figuras delictivas en la transferencia electrónica de fondos y en el uso de Tarjetas

de Créditos4. El secreto bancario como secreto de profesión del Banquero5. La Usura o cobro de intereses en exceso.6. El libramiento indebido de cheques.

DECIMA SEXTA SEMANA:

Examen Final

Page 6: Derecho Monetario y Bancario

BIBLIOGRAFIA

1. Historia de los Bancos en el Perú; Camprubi Alcazar, Carlos.

2. Ley general del Sistema Financiero y de Seguros Ley 26702

3. AAVV, Derecho Administrativo. Parte Especial, al cuidado de José Bermejo Vera, Madrid, Civitas, 2° ed., 1996, 1037 pág.

4. Ambrosini Valdez, David. Introducción a la Banca. Lima. Universidad del Pacífico. 1997.455 pág.

5. Arias Schreiber, Max. Los Contratos Modernos. Tomo 1. Lima: WG Editor. 1994 181 pág.

6. BLOSSIERS MAZZINI, JUAN JOSE, Derecho Bancario LIMA1998 LIBRERIAY EDICIONES JURIDICAS.

7. BLOSSIERS MAZZINI, JUAN JOSE. Ley General Del Sistema Financiero y de Seguros y Ley Orgánica De La Superintendencia de Banca y Seguros LIMA, HORIZONTE 1,999 374P.

8. BLOSSIERS MAZZINI JUAN JOSE. El Secreto Bancario y El Lavado de Dinero, EN LA REVISTA JURIDICA DEL PERU (rjp)lima , setiembre 2002 N° 38 P139-144

9. Bollini y Boneo. Manual para Operaciones Bancarias y Financieras. Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 3° ed., 1990, 475 pág.

10.Bonfantil, Mario. Contratos Bancarios. Buenos Aires. Abeledo-Perrot 1993.

11.BCR. El Sistema de Seguro de Depósitos en el Perú. Lima: 1996, 52 pág.

12.Broseta Pont, Manuel. Manual de Derecho Mercantil, Madrid, Tecnos, 10° ed., 1994, 859 pág.

13.Castellares et al. El ABC del Mercado de Capitales. Lima. Centro de Estudios del Mercado de Capitales y Financiero. 1998.

14.Dale, Richard. Conceptos de Regulación Financiera. University of Southampton. 1997.

15.Dale, Richard. Conceptos de Regulación Financiera. Estudios de casos. University of Southampton. 1997.

Page 7: Derecho Monetario y Bancario

16.Dale, Richard. La estructura de la regulación financiera. Documento presentado en la “Cuarta Conferencia Anual de Bancos para el desarrollo de Latinoamérica y el Caribe”. El Salvador: 28-30 julio de 1998.

17.Del Villar, Rafael y Backal, Daniel. Experiencia internacional en la Resolución de crisis bancarias. México CEMLA: 1997. 84 pág.

18.Fabozzi, Frank y Modigliani, Franco. Mercados e Instituciones Financieras. México. Prentice Hall, 1996. 697 pág.

19.Falconi Picardo Marco, El Derecho Bancario a la Luz de la Legislación y Jurisprudencia Peruana. Doctrina- Legislación- Jurisprudencia. Ediciones Legales, Lima, 2000.

20.Falconi Picardo Angelina, Diccionario de Banca, Finanzas y Empresa. Ediciones Grijley, 2002.

21.Farina, Juan. Contratos Comerciales Modernos. Buenos Aires, Astrea, 1993, 800 pág

22.Garrigues, Joaquín. Contratos Bancarios, Madrid, JG, 2° ed., 1975, 698 pág.

23.López Aliaga, Rafael y Souza Debarbieri, Lorenzo. Banca de Inversión en el Perú. Univresidad de Piura. 1996. 288 pág.

24.Martínez Neira, Nestor Humberto. Sistemas Financierons. Felaban. Bogota, 1994.

25.Mascareñas Pérez Iñigo, Juan. Manual de Fusiones y Adquisiciones de Empresas. Madrid, 1996.

26.Marcuse, Robert. Operaciones Bancarias en las Américas. Lima: Asbanc, 1997, 168 pág.

27.Miller y Pulsinelli, Moneda y Banca. México, MacGraw-Hill, 2° ed, 1995, 674 pág.

28.Molle, Giacomo. Manual de Derecho Bancario. Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 2° ed., 1987, 293 pág.

29.Rodríguez Azuero, Sergio. Contratos Bancarios. Su significación en América Latina. Biblioteca FELABAN. 5ta. Edición. 2002. 780 pág.

30.Rodríguez, Joaquín. Derecho Bancario, México, Ed. Porrúa, 3° ed., 1968.

31.Rodriguez Velarde Javier, Contratos e Instrumentos Bancarios; Doctrina – Modelos – Legislación Bancaria. Ed. Rodhas. Lima 2000

32.Tello, María del Pilar. La Superintendencia de Banca y Seguros y su historia. Lima: SBS. 1996. 210 pág.

Page 8: Derecho Monetario y Bancario

33.Villegas, Carlos Gilberto. Operaciones Bancarias, Buenos Aires, Rubinzal-Culsoni, 1996. 447 pág.

BIBLIOGRAFIA REGULATORIA, ESTADISTICA Y CONSULTORIA DE ACTUALIDAD: PAGINAS WEB:

1. Superintendncia de Banca y Seguros (SBS): www.sbs.gob.pe

2. Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV): www.conasev.gob.pe

3. Banco Central de Reserva del Perú (BCRP): www.bcrp.gob.pe

4. Fondo de Seguros de Depósito (FSD): www.fsd.gob.pe

5. Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE): www.cofide.gob.pe

6. Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN): www.felaban.com