Derecho Informatico

5
CIBERCRIMEN ALUMNO: Yuvika Soto Lanchipa DOCENTE: Carlos Pajuelo Beltran CURSO: Derecho Informatico

Transcript of Derecho Informatico

Page 1: Derecho Informatico

CIBERCRIMENALUMNO: Yuvika Soto Lanchipa

DOCENTE: Carlos Pajuelo Beltran

CURSO: Derecho Informatico

Page 2: Derecho Informatico

El cibercrimen puede verse como un subcategoría del delito informático, en donde el internet juega un aspecto fundamental como herramienta para el crimen, los ordenadores pueden verse involucrados de diferentes formas:1. El ordenador y la red pueden ser usadas como herramientas para cometer el delito. 2. El ordenador o la red pueden ser el objetivo del crimen. (Victimas)3. El ordenador o la red pueden ser usado por eventos incidentales relacionados con el crimen por ejemplo para guardas archivos de venta de droga, archivos de la planificación de un atraco o crimen, etc.

Page 3: Derecho Informatico

Las características del Cibercrimen son las conductas criminógenas de cuello blanco, en tanto que sólo determinado número de personas con ciertos conocimientos (en este caso técnicos) pueden llegar a cometerlas:• Son acciones ocupacionales, en cuanto que muchas veces se realizan cuando el sujeto se

halla trabajando.• Son acciones de oportunidad, en cuanto que se aprovecha una ocasión creada o altamente

intensificada en el mundo de funciones y organizaciones del sistema tecnológico y económico.

• Provocan serias pérdidas económicas, ya que casi siempre producen "beneficios de más de cinco cifras a aquellos que los realizan.

• Ofrecen facilidades de tiempo y espacio, ya que en milésimas de segundo y sin una necesaria presencia física pueden llegar a consumarse.

• Son muchos los casos y pocas las denuncias, y todo ello debido a la misma falta de regulación por parte del Derecho.

• Son muy sofisticados y relativamente frecuentes en el ámbito militar.• Presentan grandes dificultades para su comprobación, esto por su mismo carácter técnico.• En su mayoría son imprudenciales y no necesariamente se cometen con intención.• Ofrecen facilidades para su comisión a los menores de edad.• Tienden a proliferar cada vez más, por lo que requieren una urgente regulación.

Page 4: Derecho Informatico

Como caso anecdótico, el fenómeno del cibercrimen llega también a las parejas, ya que como todas las relaciones humanas, las de Internet también generan sus perfiles de riesgo y amenaza. Algunas prácticas entre miembros de una pareja pueden ser consideradas delitos: e.g. publicar fotografías o datos personales de la ex-pareja en un sitio web, espiar la cuenta de Messenger del cónyuge en busca de posibles infidelidades, llevar a cabo acciones de ciberacoso pueden, todas ellas, formar parte del moderno cibercrimen.

Se podría decir que el ciberdelincuente innova y la policía va detrás. Además, la lentitud de la autoridad pública, la dificultad en adaptar las distintas leyes existentes es un factor a favor de los ciberdelincuentes; sus armas cambian mucho más rápido que lo que las leyes permiten sancionar.

Page 5: Derecho Informatico

Podemos definir los siguientes términos que agrupan la mayor parte de los delitos:

• Ciberocupación: es el hecho de reservar un dominio en Internet, sobre todo un nombre que se asocia con la marca de una empresa, y luego tratar de sacar provecho de la venta o concesión de licencias de este nombre.

• Acoso cibernético: es el acto de amenazar y acosar a alguien a través de múltiples mensajes de correo electrónico. Sobre todo con la intención de invadir de temor al destinatario o a un familiar del destinatario, bien sea a través de un acto ilegal o una lesión.

• Ciberrobo: es la acción de utilizar un servicio informático en línea, para robar la propiedad de otro o para interferir con la otra persona en el uso y disfrute de una propiedad.

• La interceptación de correo electrónico: es el acto de leer y almacenar e-mails, sin el permiso del destinatario.

• Fraude por Internet: es cualquier tipo de uso fraudulento de una computadora e Internet, incluyendo el uso de las salas de chat, correo electrónico, foros, grupos de discusión y sitios web, para llevar a cabo transacciones fraudulentas, transmitir los beneficios del fraude a las instituciones financieras, o para robar, destruir o inutilizar los datos informáticos esenciales para el funcionamiento de un negocio (por ejemplo, a través de la proliferación de un virus).

• Fraude por telemercadeo: es un término que se refiere a privar a las víctimas de una forma deshonesta de sus bienes o dinero, e inclusive falsear los valores de estos bienes o servicios.