Derecho Indigena

6
DERECHO INDIGENA Iniciamos esta investigación enfatizando la realidad de la diversidad cultural de Guatemala y la necesaria implementación y formalización de esa diversidad en la estructura política y jurídica. La investigación realizada y presentada en estas páginas, tanto en los conceptos del marco teórico como en el resultado de las encuestas y entrevistas recabadas reflejan que ese compromiso está aún por realizarse; que no se ha alcanzado ni la coordinación de los dos sistemas jurídicos, ni se ha dado pasos significativos para la ratificación práctica-legal del Derecho Indígena. Esto es lo que se constata en los Juzgados de Paz de San Juan Chamelco y San Pedro Carchá. Si nos referimos a Guatemala, como un Estado de Derecho, que integra diversidad socio-étnico-cultural, es justo hacer factible una aplicación de la justicia en pluralidad y democracia, donde se valoren y respeten las distintas formas efectivas de impartir justicia, así como la participación de las comunidades en la posibilidad de resolver conflictos. A través de la investigación se comprueba la capacidad de las comunidades q’eqchi’es de analizar con el diálogo y consensuar las soluciones, favoreciendo la integración del ofensor y el reencuentro de ofendido-ofensor. Podría parecer que los casos que el Derecho Indígena resuelve son de naturaleza secundaria, mientras que los de mayor impacto social son resueltos con la mediación del derecho oficial. Sin embargo consideramos que, en la medida que el Derecho Indígena vaya teniendo un desarrollo más amplio y profundo, puede demostrar la capacidad de dictaminar y resolver hechos de mayor gravedad. Hemos hecho referencia a la débil relación/coordinación entre ambos sistemas y recomendamos el esfuerzo por alcanzarla. No son sistemas contrapuestos, sino complementarios y desde la lógica de la relación intercultural de mutuo beneficio. Habrá que discernir los campos de atribución legal y las pautas de mutua relación y complementariedad.

description

Derecho Indigena

Transcript of Derecho Indigena

DERECHO INDIGENAIniciamos esta investigacin enfatizando la realidad de la diversidad culturalde Guatemala y la necesaria implementacin y formalizacin de esadiversidadenlaestructurapolticay!urdica" #ainvestigacinrealizadaypresentada en estas p$ginas% tanto en los conceptos del marco terico comoenel resultadodelasencuestasyentrevistasreca&adasrefle!an'ueesecompromiso est$ a(n por realizarse) 'ue no se *a alcanzado ni lacoordinacin de los dos sistemas !urdicos% ni se *a dado pasossignificativos para la ratificacin pr$ctica+legal del Derec*o Indgena" Esto eslo'ueseconstata enlos,uzgadosde-az de .an,uanC*amelcoy.an-edro Carc*$".i nosreferimosaGuatemala% comounEstadodeDerec*o% 'ueintegradiversidad socio+/tnico+cultural% es !usto *acer facti&le una aplicacin de la!usticia en pluralidad y democracia% donde se valoren y respeten las distintasformas efectivas de impartir !usticia% as como la participacin de lascomunidades en la posi&ilidad de resolver conflictos" Atrav/s de lainvestigacin se comprue&a la capacidad de las comunidades '0e'c*i0es deanalizar con el di$logo y consensuar las soluciones% favoreciendo laintegracin del ofensor y el reencuentro de ofendido+ofensor"-odraparecer 'ueloscasos'ueel Derec*oIndgenaresuelvesondenaturaleza secundaria% mientras 'ue los de mayor impacto social sonresueltos con la mediacin del derec*o oficial" .in em&argo consideramos'ue% en la medida 'ue el Derec*o Indgena vaya teniendo un desarrollo m$samplio y profundo% puede demostrar la capacidad de dictaminar y resolver*ec*os de mayor gravedad" Hemos *ec*o referencia a la d/&ilrelacin1coordinacinentream&ossistemasyrecomendamosel esfuerzopor alcanzarla" Nosonsistemascontrapuestos% sinocomplementariosydesdelalgicadelarelacinintercultural demutuo&eneficio" Ha&r$'uediscernir loscamposde atri&ucinlegal ylaspautas de mutuarelacin ycomplementariedad"El Derec*o Indgena% como pr$ctica de la tradicin de los pue&los mayas% ydel '0e'c*i0 en particular% est$ garantizado por la pr$ctica milenaria% &asadoen valores y garante de la convivencia armnica y e'uili&rada de lasautoridades indgenas" #a coordinacinde am&os sistemas de derec*oadem$s de confirmar la diversidad% enri'uece la aplicacin de la !usticia" #apresentacingr$ficayloscomentarios'uecadaunadelasencuestas2lderes comunitarios% !ueces y oficiales+ nos facilitan presentar acontinuacin algunas constataciones"a3 -r$ctica cotidiana y consciente en las comunidades '0e'c*i0es delDerec*oIndgena" Al acudir adic*apr$cticasesientenvalorizadosyseautoperci&en con capacidad y efectividad para resolver conflictos" #asrespuestas a varias preguntas refle!an la conviccin '0e'c*i0 de la eficaciadel Derec*o Indgena para impartir !usticia"&3 #ascomunidadessesientenm$sagustocuandolosconflictossonplanteados% analizados y consensuados en comunidad% a trav/s de lderessignificados) por'ue se toman en cuenta los principios a4iales de la culturaypor lapr$cticadevalores% comolaincorporacinalacomunidaddelofensor% reconciliacin entre ofensor1ofendido% di$logo consenso%compensacin del da5o *ec*o y otras formas comunitarias% sustentadas porla tradicin" -or otro lado ante la actuacin del Derec*o Oficial se sientesinseguros% temerosos% apelandolalentitudyotrosfactoresrelativosalaeficacia de las resoluciones !udiciales"c3.econstat'uelascomunidadesindgenasdelosmunicipiosde.an,uan C*amelco y .an -edro Carc*$ Alta 6erapaz% para tomar una decisinformal y decisiva so&re determinado asunto 'ue les *aya afectadoprimeramente acuden al recurso de las normas consuetudinarias"Directamente ellos no le denominan derec*o indgena por'ue en la mayoradeentrevistadosyencuestadossedetect'ueel t/rminonolesesmuyfamiliar pero 'ue todas las caractersticas% principios y procedimientos 'ueellos toman en cuenta para dirimir sus diferencias son las 'ue tericamentesustentan al derec*o indgena"d3 .e constat 'ue el Derec*o Indgena es utilizado para reesta&lecermuc*os aspectos de la vida de los '0e'c*i0es% ellos son conscientes de 'ueel di$logoeslaformam$seficazparala&(s'uedadesolucionesalosconflictos 'ue surgen en las distintas comunidades" Hacen muc*o /nfasisso&re los pro&lemas familiares% alteracin de linderos% ro&os de 7animales%frutos% *erramientas de tra&a!o3 'ue seg(n ellos son los pro&lemas 'ue sedanconm$sfrecuenciaenlascomunidadesy'ue*ansidoresueltosatrav/s del derec*o indgena" #o 'ue ellos pretenden desde el primermomentoesrecuperar lo'ueseles*aarre&atado% perodeunamanerapacficaendondelaspartesde&enrespetarsemutuamente% claro'ueenm$s de alguna ocasin los $nimos se alteran cuando no *ay entendimientopero los 'ue dirigen el conflicto son los encargados de ver 'ue no se lleguea la violencia"e3 .e pudo compro&ar 'ue algunos miem&ros de las comunidades 'ue *anvenido al $rea ur&ana a reci&ir una educacin escolar% o &ien *an tenido 'ueemigrar a otros departamentos o a la ciudad capital por motivo de tra&a!o yen especial las personas 'ue prestaron servicios militares sonlas'ueenmuc*as ocasiones se oponen a seguir aplicando el derec*o indgena"Cuando a alguno de ellos 7personas educadas en el $rea ur&ana3 llegan atener un pro&lema inmediatamente se vienen al !uzgado de paz o &ien antelas oficinas de la -olica Nacional Civil a denunciar los *ec*os" Estaspersonas se vuelven muy autoritarias% y se sienten superiores a los dem$smiem&ros" -or otro lado los comunitarios 'ue no *an migrado al $rea ur&anatampocodescartanlaimportanciadel estudioyel aprendiza!edenuevasformas de vida% lo 'ue s e4igen es 'ue se sepa com&inar la vida rural con lour&ano 'ue no por el simple *ec*o de *a&erse formado en otro espacio endonde *ay m$s posi&ilidades de tecnologa% de una educacin m$sadecuadaalasnecesidadesyposi&ilidadesvayanperdiendoprincipiosyvalores fundamentales de la vida maya"f3 .e confirm 'ue los causantes de ro&os agravados% asaltos% asesinatos% yotros delitos de alto impacto soncometidos por personas 'ue fueronmiem&ros del E!/rcito o &ien por la misma -olica Nacional Civil" #a mayorade las personas encuestadas originarias de .an -edro Carc*$ coincidieronenlasmismasversiones" 8'ueenestoscasosaveceslapo&lacin*atenido 'ue actuar violentamente de&ido a la desesperacin de no reci&ir porparte del Derec*o -ositivo una solucin pronta y cumplida" 9uc*osargumentan'ueaestosmal*ec*ores*ansido detenidosinfraganti y'ueluego*ansidopresentadosantelaautoridadcorrespondienteperoalospocos das los li&eran" #amenta&lemente la po&lacin en general a(n no *acomprendido 'ue en el derec*o positivo se de&e seguir una serie de etapasprocesales% reca&ar todos los medios de prue&a indispensa&les y 'uemientras se sigue un proceso en contra de una persona /sta puede gozar deli&ertad condicional"g3 .e constat 'ue los ancianos siguen siendo un elemento primordial en laresolucinde conflictos de toda ndole% tam&i/n'ue sonpersonas dereconocida *onora&ilidad y por esa razn se les confa f$cilmente unpro&lema% son los encargados de transmitir los conocimientos ye4perienciasatrav/sdelatradicinoral alosni5os% !venesyadultos"Aun'ue no *ayan reci&ido una formacin en un esta&lecimiento educativono o&stante las distintas situaciones 'ue *an vivido les *a ayudado a serfuertes y persistentes" En menor grado otros lderes comunitarios7COCODE.% alcaldes au4iliares% comadronas"""3 son tam&i/n su!etosinvitados por las comunidades para escuc*ar% analizar y resolver conflictos"*3 .econstat'uealgunosoperadoresde!usticiatienenlaintencindeaplicar el Convenio :;< de la OI=" para favorecer a las comunidadesindgenas% sin em&argo manifiestan la de&ilidad en cuanto al pococonocimiento del contenido del mismo" 9anifiestan 'ue les gustara reci&ircapacitaciones% talleres o foros al respecto"i3 .ecompro&'ueunadelas&arrerasm$sfrecuentesparalaeficienteaplicacin de !usticia es el idioma '0e'c*i0% por'ue la mayora de losoperadores de !usticia (nicamente mane!anel idioma espa5ol y al serau4iliados porunint/rpretemanifiestan 'uea veces la informacinnoese4actay'ueesoafectaynopermitecomprender losinteresesdelosusuarios del ,uzgado" .inem&argola mayora manifestsuinter/senaprender el idioma y as poder atender directamente a los usuarios y emitirresoluciones !ustas y e'uitativas"!3 .e constat 'ue la mayora de los operadores de !usticia est$n de acuerdoen'uelascomunidadesindgenassiganaplicandosupropiosistemadenormas y manifiestan 'ue ello les *a ayudado a descongestionar los!uzgados" =am&i/n sugieren 'ue se legisle al respecto% esta&leciendoprocedimientos% autoridadesyasuntos'uepuedanser resueltospor lascomunidades y de esa manera no entrar en conflicto con las dem$s leyes%actualmente e4isten leyes 'ue protegen la aplicacin del derec*o indgenaperonoesta&lecencompetencias% ni territoriosparasuaplica&ilidad" >uee4isten muc*as lagunas legales y 'ue frecuentemente las normas apro&adasa favor de los pue&los indgenas se contradicen con otras"?3 #os operadores de !usticia indican'ue envarias ocasiones se *anutilizado m/todos alternativos de resolucin de conflictos y 'ue ello les *afavorecido para agilizar el tr$mite de los casos" Ellos conci&en estosm/todosalternativoscomopartedel Derec*oIndgenayenespecial laConciliacinpor'ueseg(nellosantesdeemitir laresolucinlaspartesencaminan la &(s'ueda de la solucin al conflicto a trav/s del di$logo y alfinal llegan a acuerdos 'ue son respetados por los !uzgadores" Estas formasy recursos alternativos son muy cercanos al espritu y pr$ctica del Derec*oIndgena" Conelloseafirmaenlapr$cticalavalidez dedic*osistema!urdico":3 De varias constataciones precedentes nos lleva a sostener 'ue lainterrelacin entre los dos sistemas !urdicos 7Derec*o -ositivo y Derec*oIndgena3 en los municipios de .an ,uan C*amelco y .an -edro Carc*$ es%por a*ora% &astante d/&il y 'ue *ay necesidad de esta&lecerla" #osindgenas% por unlado% 'ueacudenalos!uzgadosylosoperadoresde!usticia% ensumayora% refle!anundesconocimientoeignoranciadelosprincipios% pautas y criterios de los otros"Es necesario% en fin% &uscar caminos para el pluralismo !urdico% ya 'ue sesostiene 'ue el derec*o positivo cuenta con limitaciones y dificultades paraaplicar la!usticiaalospue&losindgenasdeunamanerademocr$ticay!usta" En razn del respeto al pluralismo cultural se *an de promover formascomplementarias y alternativas para la resolucin de conflictos" #aparticipacin ciudadana% portadora de diversidad sociocultural% *a deinvolucrarseenesasresolucionesyesevidente% aesterespecto% 'uelospue&los indgenas tienen una e4periencia y sa&idura acumulada a trav/s delos siglos" Es un contrasentido proclamar la diversidad% ratificandoconvenios internacionales% y seguir mane!andoformalmente unsistema!urdico uniforme y limitado"Deseamos contri&uir a esa la&or de legitimacindel Derec*oIndgena%proponiendoalgunasrecomendaciones) 'ueayudena*acer posi&leestepropsito" Confiamos 'ue el servicio 'ue los !uzgados de paz de .an ,uanC*amelcoy.an-edroCarc*$realizanconlascomunidades'0e'c*i0espuedan ser renovados y complementados con los insumos y e4periencias delas mismas