Derecho Economico

3
ALEJANDRO FLORES PRECIADO GRUPO 9918 CAPÍTULO DÉCIMO QUINTO MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN 1. ¿Qué es la globalización? El concepto jurídico-económico define a la globalización como el conjunto de fenómenos resultante de la creciente apertura de las economías a las mercancías, capitales y, en algunas regiones, también de personas, de otras naciones. 2. ¿De dónde surge dicho concepto? En términos muy generales, se puede afirmar que el modelo de organización social conocido como capitalismo ha transitado por cuatro etapas que son el mercantilismo, el capitalismo industrial, el financiero y ahora la globalización. 3. ¿Cuáles son las decisiones económicas y jurídicas fundamentales que determinan la incorporación de México al fenómeno globalizador? Fue a partir del año de 1983, cuando México empieza a decidir el replanteamiento del modelo de desarrollo económico, con la importante reforma constitucional que modifica la política y jurídicamente las responsabilidades del Estado en esta materia; es precisamente el artículo 25 de dicho ordenamiento quien lo erige como rector el desarrollo nacional , con fines muy claros y específicos. 4. ¿Cómo se aplica el Derecho supranacional en la era de la globalización? Se encuentra el principio del derecho internacional de “pacta sunt servanda” (los pactos deben ser cumplidos. Aunque se afirma que aún no hay un derecho de la globalización; sin embargo hay poderosas fuerzas actuando en el mundo moderno y ellas están arrastrando consigo al Derecho. 5. ¿Cuándo y para qué nació el Banco Mundial? El Banco Mundial, esta integrado por 186 países miembros. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos. Su propósito público y declarado es el de reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés,

description

Derecho Economico

Transcript of Derecho Economico

Page 1: Derecho Economico

ALEJANDRO FLORES PRECIADO GRUPO 9918

CAPÍTULO DÉCIMO QUINTO MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN

1. ¿Qué es la globalización?El concepto jurídico-económico define a la globalización como el conjunto de fenómenos resultante de la creciente apertura de las economías a las mercancías, capitales y, en algunas regiones, también de personas, de otras naciones.

2. ¿De dónde surge dicho concepto?En términos muy generales, se puede afirmar que el modelo de organización social conocido como capitalismo ha transitado por cuatro etapas que son el mercantilismo, el capitalismo industrial, el financiero y ahora la globalización.

3. ¿Cuáles son las decisiones económicas y jurídicas fundamentales que determinan la incorporación de México al fenómeno globalizador?

Fue a partir del año de 1983, cuando México empieza a decidir el replanteamiento del modelo de desarrollo económico, con la importante reforma constitucional que modifica la política y jurídicamente las responsabilidades del Estado en esta materia; es precisamente el artículo 25 de dicho ordenamiento quien lo erige como rector el desarrollo nacional , con fines muy claros y específicos.

4. ¿Cómo se aplica el Derecho supranacional en la era de la globalización?

Se encuentra el principio del derecho internacional de “pacta sunt servanda” (los pactos deben ser cumplidos. Aunque se afirma que aún no hay un derecho de la globalización; sin embargo hay poderosas fuerzas actuando en el mundo moderno y ellas están arrastrando consigo al Derecho.

5. ¿Cuándo y para qué nació el Banco Mundial?El Banco Mundial, esta integrado por 186 países miembros. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos. Su propósito público y declarado es el de reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo.

6. ¿Qué funciones realiza el Fondo Monetario Internacional?Promover la cooperación monetaria internacional, facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional, promover la estabilidad en los intercambios de divisas, facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos, realizar préstamos ocasionales a los miembros que tenga dificultades en su balanza de pagos.

Page 2: Derecho Economico

ALEJANDRO FLORES PRECIADO GRUPO 9918

CAPÍTULO DÉCIMO QUINTO MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN

7. ¿Cuáles son las funciones de arbitraje que realiza la Organización Mundial del Comercio?

La OMC administra los acuerdos comerciales negociados por sus miembros. Además de esta función, es un foro de negociaciones comerciales multilaterales , administra los procedimientos de solución de diferencias comerciales; supervisa las políticas comerciales y coopera con el BM y el FMI.

8. ¿Qué la OCDE y qué países la integran?La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, es una organización de cooperación internacional compuesta por 30 Estados, cuyo objetivo es coordinar las políticas económicas y sociales.América del Norte: Canadá, Estados Unidos, México, Chile.

Europa: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido República Checa, República Eslovaca, Suecia, Suiza, Turquía.

Pacífico: Australia, Japón, Nueva Zelandia, República de Corea.

9. Realice un cuadro que presente los países que integran los principales grupos o bloques económicos.

UNIÓN EUROPEA Alemania, Austria, Bulgaria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Letonia, Lituania, Luxemburgo.

NAFTA Estado Unidos, México y Canadá.Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo Pérsico.

Bahrein, Kuwait, Omán, Catar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos

Comunidad Económica Eurasiática. Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Rusia y Tayikistán

Comunidad Económica de Estados de África Occidental.

Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea-Bissau, Guinea, Liberia, Malí, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona, Togo.

Page 3: Derecho Economico

ALEJANDRO FLORES PRECIADO GRUPO 9918

CAPÍTULO DÉCIMO QUINTO MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN

10. A su juicio ¿México ha perdido soberanía con su incorporación a los proceso de integración económica?

Creo que si se ha perdido parte de su economía ya que al pasar a formar parte de grupos de países de varias latitudes, por cuestiones políticas de éstos se tienen que analizar las decisiones a tomar por México y que los países estén de acuerdo con los posibles cambios a implantar, para que no afecten económicamente al resto del grupo.