Derecho Comercial e Industrial

9
U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S Dirección Universitaria de Educación a Distancia Escuela Académico Profesional de CONTABILIDAD 2013- II Asignatura: 0302-03306 | DERECHO COMERCIAL E INDUSTRIAL Docente: GERALD STAWER GAMONAL ROMAN Ciclo del curso: V MODULO I Datos del Alumno: Apellidos y Nombres: HUAMAN CHOQUEPATA LISBETH Código 2012101849 UDED: CUSCO 1TA20132DUED

Transcript of Derecho Comercial e Industrial

Page 1: Derecho Comercial e Industrial

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Dirección Universitaria de Educación a DistanciaEscuela Académico Profesional de CONTABILIDAD

2013-II

Asignatura: 0302-03306 | DERECHO COMERCIAL E INDUSTRIAL

Docente: GERALD STAWER GAMONAL ROMAN

Ciclo del curso: V MODULO I

Datos del Alumno:

Apellidos y Nombres: HUAMAN CHOQUEPATA LISBETH

Código 2012101849

UDED: CUSCO

1TA20132DUED

Page 2: Derecho Comercial e Industrial

2TA20132DUED

TRABAJO ACADEMICOResuelva las siguientes preguntas:

Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del trabajo en este formato. PUNTOS)

Investigue: La constitución de una persona jurídica ha sido observada, por SUNARP, por

no tener la firma del cónyuge. Elabore un diagrama de flujo indicando como seria la

subsanación y posterior inscripción de ésta. (5 PUNTOS)

TRABAJO ACADEMICOResuelva las siguientes preguntas:

Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del trabajo en este formato. PUNTOS)

Investigue: La constitución de una persona jurídica ha sido observada, por SUNARP, por

no tener la firma del cónyuge. Elabore un diagrama de flujo indicando como seria la

subsanación y posterior inscripción de ésta. (5 PUNTOS)

Page 3: Derecho Comercial e Industrial

3TA20132DUED

Mediante un cuadro de análisis FODA de una persona jurídica, que el alumno escoja,

haga un análisis correspondiente y determine su Funcionabilidad. (4 PUNTOS)

Para el desarrollo de esta pregunta a la empresa que escogeré será uno de mi localidad REYNA COLA S.R.L., proveedora de bebidas gaseosas, aguas minerales, refrescos, entre otras bebidas.

FORTALEZAS:

Marca conocida a nivel región regional.

Conoce bien el mercado de las gaseosas por ello tiene diferentes productos.

La marca se encuentra en todos las tiendas abarrotes, restaurantes, etc.

Las bebidas están presentes en todos los eventos deportivos y eventos sociales.

Precios competitivos. Situación que se ha logrado principalmente por no incurrir en los altos

costos.

Uso de envases desechables les permite estar en puntos en los que sus principales competidores

no están.

OPORTUNIDADES:

Aceptación de las presentaciones de gran litraje que tienen mayor rendimiento para el consumidor

y menores costos de producción y distribución.

Bajo consumo per cápita de bebidas gaseosas en el Perú.

Expansión hacia mercados externos. La aceptación que ha tenido Reina Cola en mercados como

en Puno, Arequipa, y recientemente Abancay son indicios de éxito.

La empresa podría incrementar el valor agregado de su producto con nuevas presentaciones o con

otros tipos de bebidas que no produce actualmente, como bebidas light.

Mediante un cuadro de análisis FODA de una persona jurídica, que el alumno escoja,

haga un análisis correspondiente y determine su Funcionabilidad. (4 PUNTOS)

Para el desarrollo de esta pregunta a la empresa que escogeré será uno de mi localidad REYNA COLA S.R.L., proveedora de bebidas gaseosas, aguas minerales, refrescos, entre otras bebidas.

FORTALEZAS:

Marca conocida a nivel región regional.

Conoce bien el mercado de las gaseosas por ello tiene diferentes productos.

La marca se encuentra en todos las tiendas abarrotes, restaurantes, etc.

Las bebidas están presentes en todos los eventos deportivos y eventos sociales.

Precios competitivos. Situación que se ha logrado principalmente por no incurrir en los altos

costos.

Uso de envases desechables les permite estar en puntos en los que sus principales competidores

no están.

OPORTUNIDADES:

Aceptación de las presentaciones de gran litraje que tienen mayor rendimiento para el consumidor

y menores costos de producción y distribución.

Bajo consumo per cápita de bebidas gaseosas en el Perú.

Expansión hacia mercados externos. La aceptación que ha tenido Reina Cola en mercados como

en Puno, Arequipa, y recientemente Abancay son indicios de éxito.

La empresa podría incrementar el valor agregado de su producto con nuevas presentaciones o con

otros tipos de bebidas que no produce actualmente, como bebidas light.

Page 4: Derecho Comercial e Industrial

4TA20132DUED

DEBILIDADES:

En el caso de envases existen diversos proveedores, lo cual dificulta que estos puedan

tener un poder de negociación sobre la industria.

El nivel de preferencia en del consumidor por Reyna Cola en menor a su participación

de mercado, siendo este su principal problema en cuanto a percepción de la marca

dentro de su público objetivo.

Facilidad de imitación de sabores.

Estrecha correlación de la marca con nivel de ingreso familiar, lo cual le dificulta sus

intenciones de expansión hacia mercados de niveles altos.

AMENAZAS:

Tiene diversas barreras como el posicionamiento de marcas, las economías de escala,

los precios bajos y el tamaño de mercado.

Los bajos precios que mantienen las empresas en sus productos, las marcas que han

ingresado tienen bajos márgenes de rentabilidad lo que pone en peligro su subsistencia

en el mercado.

ANALISIS:

Con el FODA, como vemos se puede ver las fortalezas de la empresa, es decir los recursos

y las destrezas que ha adquirido la empresa Reyna Cola; aquello en lo que tiene una

posición más consistente que la competencia, también nos muestra las oportunidades en el

entorno, ósea las variables que están a la vista de todos pero que, si no son reconocidas a

tiempo, significan la pérdida de una ventaja competitiva.

Así también nos muestran las debilidades de Reyna Cola, aquellos factores en los que se

encuentra en una posición desfavorable respecto de sus competidores; y las amenazas que

tiene en el entorno, es decir las variables que ponen a prueba la supervivencia de su

empresa y que, reconocidas a tiempo, pueden esquivarse o ser convertidas en

oportunidades.

FUNCIONABILIDAD:

Su funcionabilidad es detectar las relaciones entre las variables más importantes para así

diseñar estrategias adecuadas, sobre la base del análisis del ambiente interno y externo

que es inherente a la empresa.

DEBILIDADES:

En el caso de envases existen diversos proveedores, lo cual dificulta que estos puedan

tener un poder de negociación sobre la industria.

El nivel de preferencia en del consumidor por Reyna Cola en menor a su participación

de mercado, siendo este su principal problema en cuanto a percepción de la marca

dentro de su público objetivo.

Facilidad de imitación de sabores.

Estrecha correlación de la marca con nivel de ingreso familiar, lo cual le dificulta sus

intenciones de expansión hacia mercados de niveles altos.

AMENAZAS:

Tiene diversas barreras como el posicionamiento de marcas, las economías de escala,

los precios bajos y el tamaño de mercado.

Los bajos precios que mantienen las empresas en sus productos, las marcas que han

ingresado tienen bajos márgenes de rentabilidad lo que pone en peligro su subsistencia

en el mercado.

ANALISIS:

Con el FODA, como vemos se puede ver las fortalezas de la empresa, es decir los recursos

y las destrezas que ha adquirido la empresa Reyna Cola; aquello en lo que tiene una

posición más consistente que la competencia, también nos muestra las oportunidades en el

entorno, ósea las variables que están a la vista de todos pero que, si no son reconocidas a

tiempo, significan la pérdida de una ventaja competitiva.

Así también nos muestran las debilidades de Reyna Cola, aquellos factores en los que se

encuentra en una posición desfavorable respecto de sus competidores; y las amenazas que

tiene en el entorno, es decir las variables que ponen a prueba la supervivencia de su

empresa y que, reconocidas a tiempo, pueden esquivarse o ser convertidas en

oportunidades.

FUNCIONABILIDAD:

Su funcionabilidad es detectar las relaciones entre las variables más importantes para así

diseñar estrategias adecuadas, sobre la base del análisis del ambiente interno y externo

que es inherente a la empresa.

Page 5: Derecho Comercial e Industrial

Cabe indicar que evalúa las fortalezas y debilidades que están relacionadas con el

ambiente interno, es decir los recursos humanos, técnicos, financieros, tecnológicos, entre

otros; y las oportunidades y amenazas que están relacionadas al entorno externo, con esto

me refiero al microambiente, es decir a los proveedores, competidores, los canales de

distribución y los consumidores; así mismo dentro del entorno externo está el

macroambiente, es decir la economía, ecología, demografía, entre otros de la empresa

Reyna Cola.

Señale cual es la misión y visión de la mencionada empresa. (4 PUNTOS)

Al hablar de MISION nos referimos a la razón de ser de Reyna Cola, es decir delimita el

campo de acción de la empresa con el propósito de concentrar recursos y esfuerzos, en

conclusión a que se dedica la empresa:

“Somos una empresa que ofrece productos y servicios de calidad, orientada a la

plena satisfacción de nuestro clientes, consumidores y colaboradores; crear valor y

marcar la diferencia; contribuyendo con la sociedad y generando utilidades que

permiten nuestro desarrollo y permanencia”.

Así también cuando hablamos de VISION nos referimos al tema que guía al negocio, es

decir describe el rumbo que una compañía intenta tomar con el fin de desarrollar y

fortalecer su actividad comercial de su futuro:

“Ser una empresa de firme desarrollo y solidez financiera en el ámbito nacional;

conformada por un equipo comprometido con la excelencia; diversificando en la

industria de bebidas, empaques, distribuciones, maquinaria y negocios”

Cabe indicar que evalúa las fortalezas y debilidades que están relacionadas con el

ambiente interno, es decir los recursos humanos, técnicos, financieros, tecnológicos, entre

otros; y las oportunidades y amenazas que están relacionadas al entorno externo, con esto

me refiero al microambiente, es decir a los proveedores, competidores, los canales de

distribución y los consumidores; así mismo dentro del entorno externo está el

macroambiente, es decir la economía, ecología, demografía, entre otros de la empresa

Reyna Cola.

Señale cual es la misión y visión de la mencionada empresa. (4 PUNTOS)

Al hablar de MISION nos referimos a la razón de ser de Reyna Cola, es decir delimita el

campo de acción de la empresa con el propósito de concentrar recursos y esfuerzos, en

conclusión a que se dedica la empresa:

“Somos una empresa que ofrece productos y servicios de calidad, orientada a la

plena satisfacción de nuestro clientes, consumidores y colaboradores; crear valor y

marcar la diferencia; contribuyendo con la sociedad y generando utilidades que

permiten nuestro desarrollo y permanencia”.

Así también cuando hablamos de VISION nos referimos al tema que guía al negocio, es

decir describe el rumbo que una compañía intenta tomar con el fin de desarrollar y

fortalecer su actividad comercial de su futuro:

“Ser una empresa de firme desarrollo y solidez financiera en el ámbito nacional;

conformada por un equipo comprometido con la excelencia; diversificando en la

industria de bebidas, empaques, distribuciones, maquinaria y negocios”

5TA20132DUED

Page 6: Derecho Comercial e Industrial

Dentro de las mejoras que deben de tenerse en cuenta para modificar la ley de

conciliación y arbitraje; comente el principio de celeridad procesal dentro de la

conciliación. (5 PUNTOS).

En principio la celeridad procesal obliga a cumplir sus objetivos y fines de satisfacción de los

intereses públicos, a través de los diversos mecanismos, de la forma más expedita, rápida y

acertada posible para evitar retardos indebidos.

En base al concepto mencionado comentare del principio de celeridad procesal dentro de la

conciliación: El principio de celeridad procesal bien puede observarse como uno de los

requerimientos primordiales dentro de la conciliación, pues tanto la sociedad como los sujetos

procesales intervinientes en el proceso esperan del Poder Judicial la solución oportuna de sus

pretensiones para una convivencia pacífica. En este sentido lo que busca este principio es

eliminar trabas en las conciliaciones y se corresponde con la concentración del mismo,

buscando que el proceso sea ágil, rápido y formalista en lo imprescindible, por eso los plazos y

términos son muy breves, siendo perentorios e improrrogables.

Dentro de las mejoras que deben de tenerse en cuenta para modificar la ley de conciliación y

arbitraje, es indudablemente el principio de celeridad procesal, ya que se debe tomar conciencia

de que la ciudadanía reclama una administración de justicia más rápida y eficaz y espera que las

controversias de dos o más personas naturales o jurídicas no solamente le dé una respuesta

adecuada a las necesidades de los litigantes sino también brindar soluciones a los conflictos de

intereses en un tiempo razonable, adecuado a los requerimientos de los ciudadanos.

Cabe indicar que la conciliación es un mecanismo de solución de controversias a través del cual,

dos o más personas naturales o jurídicas tratan de lograr por si mismas la solución de sus

diferencias con la ayuda de un tercero natural y calificado que se denominará conciliador, en tal

sentido el principio de celeridad constituye una manifestación del principio de eficacia, tiene

también que ver con la regla de ejecutividad de los actos de conciliacon, en razón que no se vea

suspendida o retrasada.

RECOMENDACIÓN:

Estimado alumno, no olvide los criterios de evaluación para la elaboración y desarrollo de

su Investigación. Asimismo la bibliografía y los pie de página.

Se desea los éxitos para el desarrollo de su Trabajo Académico

Dentro de las mejoras que deben de tenerse en cuenta para modificar la ley de

conciliación y arbitraje; comente el principio de celeridad procesal dentro de la

conciliación. (5 PUNTOS).

En principio la celeridad procesal obliga a cumplir sus objetivos y fines de satisfacción de los

intereses públicos, a través de los diversos mecanismos, de la forma más expedita, rápida y

acertada posible para evitar retardos indebidos.

En base al concepto mencionado comentare del principio de celeridad procesal dentro de la

conciliación: El principio de celeridad procesal bien puede observarse como uno de los

requerimientos primordiales dentro de la conciliación, pues tanto la sociedad como los sujetos

procesales intervinientes en el proceso esperan del Poder Judicial la solución oportuna de sus

pretensiones para una convivencia pacífica. En este sentido lo que busca este principio es

eliminar trabas en las conciliaciones y se corresponde con la concentración del mismo,

buscando que el proceso sea ágil, rápido y formalista en lo imprescindible, por eso los plazos y

términos son muy breves, siendo perentorios e improrrogables.

Dentro de las mejoras que deben de tenerse en cuenta para modificar la ley de conciliación y

arbitraje, es indudablemente el principio de celeridad procesal, ya que se debe tomar conciencia

de que la ciudadanía reclama una administración de justicia más rápida y eficaz y espera que las

controversias de dos o más personas naturales o jurídicas no solamente le dé una respuesta

adecuada a las necesidades de los litigantes sino también brindar soluciones a los conflictos de

intereses en un tiempo razonable, adecuado a los requerimientos de los ciudadanos.

Cabe indicar que la conciliación es un mecanismo de solución de controversias a través del cual,

dos o más personas naturales o jurídicas tratan de lograr por si mismas la solución de sus

diferencias con la ayuda de un tercero natural y calificado que se denominará conciliador, en tal

sentido el principio de celeridad constituye una manifestación del principio de eficacia, tiene

también que ver con la regla de ejecutividad de los actos de conciliacon, en razón que no se vea

suspendida o retrasada.

RECOMENDACIÓN:

Estimado alumno, no olvide los criterios de evaluación para la elaboración y desarrollo de

su Investigación. Asimismo la bibliografía y los pie de página.

Se desea los éxitos para el desarrollo de su Trabajo Académico

6TA20132DUED

Page 7: Derecho Comercial e Industrial

PREGUNTAS

TRABAJO ACADEMICO

Resuelva las siguientes preguntas:

Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del trabajo en este formato. (2 PUNTOS)

1. Investigue: La constitución de una persona jurídica ha sido observada, por SUNARP, por

no tener la firma del cónyuge. Elabore un diagrama de flujo indicando como seria la

subsanación y posterior inscripción de ésta. (5 PUNTOS)

2. Mediante un cuadro de análisis FODA de una persona jurídica, que el alumno escoja,

haga un análisis correspondiente y determine su Funcionabilidad. (4 PUNTOS)

3. Señale cual es la misión y visión de la mencionada empresa. (4 PUNTOS)

4. Dentro de las mejoras que deben de tenerse en cuenta para modificar la ley de

conciliación y arbitraje; comente el principio de celeridad procesal dentro de la

conciliación.(5 PUNTOS).

RECOMENDACIÓN:

Estimado alumno, no olvide los criterios de evaluación para la elaboración y desarrollo

de su Investigación.

Asimismo la bibliografía y los pie de página.

Se desea los éxitos para el desarrollo de su Trabajo Académico

7TA20132DUED