Derecho Civil v Beligna Salvatierra.

18
1. Concepto del contrato de Suministro; Arrendamiento Financiero( Leasing). Se puede definir el contrato de suministro el que tenga por objeto la compra, el arrendamiento financiero, el arrendamiento, con o sin opción de compra, o la adquisición de productos o bienes muebles, salvo los relativos a propiedades incorporales y valores negociables, que se regirán por la legislación patrimonial de las Administraciones Públicas aplicable a cada caso. Por lo común el objeto del contrato de suministro lo consisten las cosas consumibles, pero nada impide que se trate de cosas no consumibles, e incluso, no fungibles. El suministro de ordinario transfiere al suministrado la propiedad de los bienes, pero puede limitarse al uso o goce de las cosa ( p.ej. medios de locomoción proporcionados por períodos determinados, aprovisionamiento de trajes, o muebles, o servicios de mensajería, etc.) Un contrato de arrendamiento o alquiler es llamado en la práctica mercantil: CONTRATO DE LEASING, que significa alquilar. El arrendamiento financiero, comúnmente conocido como contrato de leasing; es un acción contractual de operación de crédito a mediano o largo plazo (esto depende del bien), que un banco u cualquier otra entidad financiera (que brinde este servicio) otorga a una empresa comercial, industrial o de prestación de servicios, con la finalidad de estas últimas de poder modernizar sus maquinarias, equipos o instalaciones para tener mejores niveles de productividad y eficiencia. Esta institución resguarda en mejor medida los derechos del acreedor en el sentido que en el leasing el acreedor es dueño de la mercancía y en la venta a plazo se ha desprendido del dominio de esta. Dicha institución surge en

Transcript of Derecho Civil v Beligna Salvatierra.

1. Concepto del contrato de Suministro; Arrendamiento Financiero( Leasing).Se puede definir el contrato de suministro el que tenga por objeto la compra, el arrendamiento financiero, el arrendamiento, con o sin opcin de compra, o la adquisicin de productos o bienes muebles, salvo los relativos a propiedades incorporales y valores negociables, que se regirn por la legislacin patrimonial de las Administraciones Pblicas aplicable a cada caso.Por lo comn el objeto del contrato de suministro lo consisten las cosas consumibles, pero nada impide que se trate de cosas no consumibles, e incluso, no fungibles.

El suministro de ordinario transfiere al suministrado la propiedad de los bienes, pero puede limitarse al uso o goce de las cosa ( p.ej. medios de locomocin proporcionados por perodos determinados, aprovisionamiento de trajes, o muebles, o servicios de mensajera, etc.)Un contrato de arrendamiento o alquiler es llamado en la prctica mercantil: CONTRATO DE LEASING, que significa alquilar. El arrendamiento financiero, comnmente conocido como contrato de leasing; es un accin contractual de operacin de crdito a mediano o largo plazo (esto depende del bien), que un banco u cualquier otra entidad financiera (que brinde este servicio) otorga a una empresa comercial, industrial o de prestacin de servicios, con la finalidad de estas ltimas de poder modernizar sus maquinarias, equipos o instalaciones para tener mejores niveles de productividad y eficiencia. Esta institucin resguarda en mejor medida los derechos del acreedor en el sentido que en el leasing el acreedor es dueo de la mercanca y en la venta a plazo se ha desprendido del dominio de esta. Dicha institucin surge en Nicaragua a partir de los aos noventa con las primeras empresas de leasing en el pas, gracias a la liberalizacin de los mercados y del comercio exterior de la poca.El leasing en Nicaragua carece de una regulacin especfica por lo que es considerado un contrato atpico e innominado.

2. Explique La naturaleza Jurdica del Contrato de Arrendamiento Financiero.Una de las primeras teoras, sino la primera, propuesta para explicar la esencia con naturaleza del contrato de Leasing.Esta tesis ha recibido singular respaldo tanto de la doctrina como de la legislacin comparada. Las leyes francesas y la belga califican al leasing como "alquiler con promesa lateral de venta".

En opinin de los propulsores de la tesis del arrendamiento, se debe huir de las ficciones y examinar el leasing tal como se desarrolla en la realidad; y, en ella , dicen, se observa que la esencia de la relacin jurdica entre la empresa de leasing y la usuaria est en el cambio entre la atribucin temporaria del goce de un bien y el pago de contraprestacin, la cual constituye, pues la causa tpica del contrato de arrendamiento.el contrato de Leasing es diferente por supuesto de un simple contrato de arrendamiento, no puede equipararse a a una venta a plazos o a crdito ni un arrendamiento con opcin de compra; sino que se considera como una figura especial que sirve para financiar la adquisicin de ciertas cosas.En la regulacin parcial de esta figura se ha adoptado la terminologa de en arrendamiento financiero pero aun cuando el uso de esta expresin sea preferible sobre el uso del trmino ingles Leasing, no por ello ha de entenderse que estamos ante un arrendamiento. La jurisprudencia de tribunal supremo ha distinguido claramente la figura del contrato de arrendamiento financiero o de Leasing en el sentido propio de otras figuras contractuales. Sin embargo la STS de diciembre de 1998, r 9.612, citando otras anteriores, declara, que este contrato tiene la naturaleza de arrendamiento con opcin de compra.3. Consecuencia del incumplimiento de contrato de Suministro.La circunstancia de que el contrato de suministro deriven prestaciones continuadas plantea la cuestin de saber si el incumplimiento de alguna de esas prestaciones origina por si solo el de todo el contrato. La respuesta en principio ha de ser negativa, ya que como dice nuestra ms actualizada doctrina, dado que cada prestacin y contra prestacin constituye una unidad jurdica, el incumplimiento de una de ellas no debe propagarse a todas las dems. Solo cuando ese incumplimiento genere la prdida de confianza en el correcto cumplimiento de las prestaciones podr originarse una causa de resolucin del contrato. Si el suministrador cumple de modo reiterado el contrato con prestaciones defectuosas, o por que los productos entregados son de mala calidad , o bien cuando el suministrador cesa en su actividad , nos hallaremos en supuestos en los cuales el suministrado podr solicitar la resolucin del contrato, por causa de su incumplimiento, la circunstancia de ser el de suministro un contrato de duracin puede ser ocasin para el cambio de circunstancias , pero este hecho de una mayor onerosidad para una de las partes no ser causa de extincin del contrato, salvo que se trate de una alteracin ciertamente excepcional . la experiencia jurisprudencial que incumplimiento ms frecuente en el contrato de suministro que origina la litigiosidad es el impago del precio por parte del suministrado.Por otro lado el principio de equivalencia de prestaciones el suministrador podr suspender la entrega de las prestaciones en el supuesto de que el suministrado do haya pagado las anteriores. Suspensin cuyos efectos y alcance pueden estar previstos en el contrato o bien en disposiciones o bien en disposiciones administrativas como acontece por ejemplo con el suministro de energa elctrica . sobre la base del mismo principio, cuando el suministrador reclama el valor del importe del precio de unas prestaciones que no ha efectuado por haber sido rechazadas por el suministrado, la indemnizacin que pueda corresponder a aquel a delimitarse, en principio, al beneficio que hubiera obtenido al haber efectuado el suministro , pero no al valor total de las cosas que no entrego.4. Establezca obligaciones del arrendador financiero y obligaciones del usuario del arrendamiento financiero.

Obligaciones del arrendador financiero.Obligaciones del usuario financiero.

La obligacin esencial del arrendador financiero es la adquisicin del bien elegido por el usuario.Facilitar la posesin de ese bien al usuario. Mantener la titularidad del bien que adquiera para su utilizacin por el usuario. Desentenderse de los vicios o defectos de la cosa arrendada. Lo cual implica mantener los bienes arrendados libres de embargos durante la tenencia del contrato para asegurar el libre uso, goce y disfrute del bien arrendado.

El pago de los plazos convenidos de las cuotas pactadas.Pagar las cuotas vencidas y impagadas as como el pago de intereses moratorios.

Conservar con la debida diligencia el bien cedido .Emplearlo y usarlo en las condiciones adecuadas segn su naturaleza.Mantener el bien arrendado en el estado que lo haya recibido sin perjuicio del desgaste natural por su uso.Restituir el bien arrendado a la sociedad de arrendamiento financiero en el estado en que se encuentre al finalizar el contrato, salvo que decida en los trminos pactados , adquirirlos o prorrogar el contrato por un nuevo periodo.

5. Explique cul es el problema esencial de la tutela del derecho de propiedad del bien arrendado.

Con frecuencia, los contratos dearrendamiento financierose celebran entre empresas con el objetivo de financiar la adquisicin de algn bien de capital (maquinaria, mobiliario).

Estas empresas que contratan arrendamientos financieros con sociedades de leasing a menudo tienen deudas con diferentes acreedores, uno de los ms comunes es la seguridad social. En caso de impago, en nuestro ejemplo la seguridad social, va adeclarar un embargo sobre el bien objeto del contrato de arrendamiento financiero. Aqu surge un problema.

Este bien no es propiedad de la empresa embargada, sino de la entidad de crdito que acte como arrendador financiero. Entonces, para evitar que se ejecute el embargo, el arrendador deber interponer una tercera de dominio. sta es un recurso a travs del cual el verdadero propietario prueba su titularidad sobre el bien embargado.

Sin embargo, este problema solo surge si los activos arrendados son bienes muebles porque para ellos la inscripcin en el Registro es potestativa. No sucede lo mismo cuando los bienes de los que trata el contrato de arrendamiento financiero son inmuebles, en cuyo caso el negocio es de obligada inscripcin en el Registro de la Propiedad6.Concepto legal de contrato de Edicion.Contrato por el cual el titular de la propiedad intelectual de una obra cede al editor, mediante compensacin econmica, el derecho de reproducir su obra y el de distribuirla.El articulo 55 de la Ley de Derchos de Autor y derechos Conexos de Nicaragua lo conceptua de la siguiente manera:Se entiende por contrato de edicin el celebrado entre el autor o sus derechohabientes y el editor, en virtud del cual los primeros, mediante remuneracin, conceden al editor los derechos de reproduccin y distribucin de la obra, y el editor se obliga a realizar estas operaciones por su cuenta y riesgo, en las condiciones pactadas y con sujecin a lo dispuesto en esta Ley.

7. Que derechos morales corresponden al autor de la obra.Estos derechos aparecen en el momento mismo de la creacin de la obra, sin necesidad de registro y son del autor de manera personal e irrenunciable, por lo que no pueden enajenarse, ni embargarse, no prescriben y son de duracin ilimitada.LosDerechos Moralesen el Derecho de Autor consisten en el reconocimiento de la paternidad del autor sobre la obra realizada y el respeto a la integridad de la misma. Este derecho otorgan al autor facultades para:

Exigir que su nombre y el ttulo de la obra sean mencionados cada vez que sta se utilice, publique o divulgue;( todo esto asociado al derecho de paternidad.) Oponerse a las transformaciones o adaptaciones de la misma si esto afecta su buen nombre o reputacin; tambin conocido como derecho de intergridad. Dejar la obra indita o publicarla en forma annima o bajo un seudnimo; referido como derecho de divulgacin Modificar la obra en cualquier tiempo y retirarla de la circulacin, previo el pago de las indemnizaciones a que haya lugar. Conocido usualmente como derecho de retiro.8. Obligaciones del Editor y obligaciones del autor de la obra.Obligaciones del Editor.Obligaciones del Autor.

a) Someter las pruebas al autor.b) Reproducir la obra en las formas convenidas, respetando el derecho moral del autor.c) Proceder a la puesta en circulacin de los ejemplares de la obra en el plazo y condiciones estipulados.d) Asegurar a la obra una difusin comercial conforme a los usos habituales en el sector profesional de la edicin.e) Satisfacer al autor la remuneracin estipulada, prestndole cada seis meses un informe de las remuneraciones.f) Restituir al autor el original de la obra una vez finalizada la impresin de la misma.a) Entregar al editor los originales de la obra en forma debida y dentro del plazo fijado.b) garantizar al editor la autora y originalidad de la obra.C) corregir las pruebas de la tirada salvo pacto en contrario.

9. Explique la naturaleza jurdica del contrato de Edicion:El contrato de edicin es un contrato autnomo, tpico de derecho de autor, habitualmente regulado como tal en las legislaciones nacionales como es el caso de Nicaragua.Es un contrato consensual y no real pues la obligacin de entregar la obra al editor para su impresin, publicidad y distribucin y venta no tiene relacin con la etapa de perfeccionamiento del contrato sino con la del cumplimiento.No es formal ad solemnitaten sino ad probbationnen , pues se somete a un rgimen especial de prueba por escrito y de publicidad por medio de su registro ante la autoridad administrativa, es bilateral o sinalagmtico, es oneroso pues hay una remuneracin pecuniaria de lo contrario no seria un contrato de edicin, es un contrato conmutativo porque las prestaciones de las partes son ciertas y especificas, es exclusivo siendo esto una caracterstica tpica del contrato de edicin . es limitado a los derechos de explotacin que el autor expresamente autoriza.10. En que casos el autor de la obra puede resolver el contrato de edicin:El autor podr resolver el contrato de edicin, sin perjuicio de las indemnizaciones, en los siguientes casos:

* Si el editor no realiza la publicacin de la obra en el plazo y condiciones convenidos, o incumple algunas de las condiciones bsicas del contrato.* Si el editor vende la obra a saldo sin el consentimiento del autor y sin respetar los plazos. * Si el editor cede indebidamente sus derechos a un tercero.* Cuando estn previstas varias ediciones, ya se haya agotado la ltima realizada, y el editor no efecte la siguiente edicin en el plazo de un ao desde que fuese requerido por el autor. Una edicin se considera agotada cuando el nmero de ejemplares sin vender sea inferior al 5 por ciento del total de la edicin y, en todo caso, inferior a 100.* Cuando se produzca la liquidacin o cambio de titularidad de la empresa editorial, siempre que no se haya iniciado la reproduccin de la obra, con devolucin de las cantidades percibidas como anticipo.11. explique la naturaleza jurdica del contrato de Know How y su concepto.El Contrato de Know How tiene poresencia a un saber, como conocimiento, conjunto de experiencias de carcter tecnolgico/o comercial, respecto a los cuales existe un secreto en cuanto a su obtencin.Es un contrato consensual Bilateral, Es un contrato de prestaciones reciprocas o conmutativo ,Es temporal puesto que la duracin de la explotacin sobre los conocimientos proporcionados tiene una duracin limitado suscrito a lo que acuerden los contratantes, Es personalsimo, Innominado puesto que no posee una legislacin especifico y de Tracto sucesivo (Excepciones como el pago nico o global)12. Caractersticas del contrato de KNOW HOW:A. Son conocimientos vinculados con formulas oprocedimientos de secretos industriales y/o comerciales.B. La transferencia de los conocimientos citados aun tercero, es por un tiempo determinado.(Transformacin).C. El bien trasmitido de forma inmaterial, est constituido por un valor de orden econmico. En tal virtud el termino saber est relacionado a la transferencia de los conocimientos tecnolgicos, para la fabricacin de unproducto.13. concepto de franquicia, objetivo y origen de la misma.El contrato de franquicia es un documento privado suscrito pordos partes, el franquiciador y el franquiciado, en el que se recoge por escrito el acuerdo de franquicia.Por dicho acuerdo, una empresa (el franquiciador) cede a otra (el franquiciado) el derecho a la explotacin de un determinado sistema para comercializar ciertos productos y/o servicios, todo ello a cambio de una contraprestacin econmica.El contenido esencial del contrato de franquicia viene determinado por tres elementos que caracterizan a la franquicia y sirven para diferenciarla de otras figuras afines:a) MARCA: El uso de una denominacin o rtulo comn y una presentacin uniforme de los locales y/o medios de transporte objeto del contrato.b) KNOW-HOW: La transmisin al franquiciado de un Know-How (o conjunto de conocimientos o procesos prcticos verificados por el franquiciador y fruto de su experiencia.c) APOYO CONTINUADO: La prestacin continua por el franquiciador de asistencia comercial y tcnica durante la vigencia del acuerdo de franquicia.El contrato de franquicia es un contrato atpico, es decir, no existe en Espaa una regulacin legal especfica sobre la franquicia a la que acudir. Por ello el contrato es el instrumento bsico y principal para configurar los derechos y obligaciones del franquiciador y del franquiciado y establecer formalmente el contenido de la relacin a todos los efectos.El contrato de franquicia deber contener con claridad los elementos esenciales de todo contrato y, adems, una regulacin detallada del contenido bsico de este tipo de acuerdos.

Es un acuerdo de voluntades entre dos nacionales de diferentes de diferentes pases, por medio del cual una destos le transmite al otro el uso delKnow howy de supropiedad intelectual, con el fin de explotar econmicamente un negocio oempresadentro de determinada zona o rea geogrfica.Se entiende porpropiedadintelectual todos aquellosbienesque hacen parte delpatrimoniodel franquiciante, tales como nombres,marcasysmboloscomerciales, las patentes, losderechos de autory los secretos industriales entre otros, los cuales se encuentran protegidos por laleynacional e internacional.Por su parte, UNIDROIT propone como definicin de franquicia:" operacin contractual entre un franquiciante y un franquiciado, en la cual el franquiciante ofrece o es obligado a mantener uninterspermanente en el negocio del franquiciado, en aspectos tales como el Know how y la asistencia tcnica. El franquiciado opera bajo un nombre comercial conocido, unmtodoy unprocedimientoque pertenece o es controlado por el franquiciante, en el cual franquiciado ha hecho o har unainversinsustancial en su propio negocio con sus propiosrecursos".El objetivo de la franquicia generalmente consiste en crear una red de explotaciones (cadenas franquiciadas) atravez de una serie de empresas o establecimientos comerciales que reproducen de una forma completa el modelo puesto a punto por el franquiciador.El origen de la palabra franquicia se remonta a la edad media, poca en la cual un soberano otorgaba o conceda un privilegio a sus sbditos, (cartas francas) quienes en virtud del mismo podan realizar en determinadas zonas del reino actividades tales como la pesca y la caza. Estas autorizaciones o privilegios se designaban utilizando el trmino franc.Igualmente en esa poca la Iglesia Catlica conceda, a ciertos seores propietarios de tierras, autorizaciones para que actuaran en su nombre en la recoleccin de los diezmos debidos a la iglesia, permitiendo que un porcentaje de lo recaudado fuera para ellos, a ttulo de comisin y el resto para el Papa.Despus del triunfo de la Revolucin Francesa, la palabra desaparece junto con los privilegios otorgados a los nobles, y no es hasta el siglo XIX que renace en el Nuevo Continente, con una concepcin diferente. No obstante, no se puede establecer exactamente en qu ao vuelve a utilizarse esta figura, aunque puede ubicarse en los inicios del siglo XIX, tras la guerra civil en Estados Unidos de Amrica.El primer antecedente de Franquicia en los Estados Unidos fue probablemente el otorgamiento a particulares, por va legislativa para la explotacin de algunos servicios pblicos o public utilities como fue el caso de los ferrocarriles y los bancos, luego en la dcada de 1850 a 1860 la Singer Sewing Machine Company para dar solucin a los problemas que afrontaba con la distribucin de sus mquinas cambi la estructura bsica de su funcionamiento y con ello, sembr las bases del actual sistema de franquicias , habiendo sido sta, una Franquicia de Producto y Marca.Posteriormente la Coca Cola , la General Motors , y la empresa Hertz Rent a Car comenzaron a utilizar esta manera de reproducir su negocio, al mismo tiempo que en Francia, la fbrica de lanas La Lainiere de Roubaix trataba de asegurar salidas comerciales para la produccin de una nueva planta. Por la importancia de estos hechos, ocurridos en Estados Unidos y Francia en forma simultnea, es que muchos expertos en el tema sitan en 1929 el nacimiento del Sistema de Franquicias.El gran auge de las Franquicias en Estados Unidos se produce despus de la Segunda Guerra Mundial cuando miles de soldados regresaron de la guerra y se hizo urgente su incorporacin a la sociedad. El hecho de que no tuvieran conocimientos comerciales ni formacin profesional supona un gran problema para encontrar trabajo, pero como la mayora dispona de cierto capital, acertaron en poner un negocio en rgimen de Franquicia, que garantizaba el asesoramiento de otras personas ms preparadas.Por otra parte, el crecimiento repentino de la poblacin norteamericana y el incremento generalizado del poder adquisitivo de los consumidores, gener una fuerte demanda de una variada gama de productos, al mismo tiempo que los avances tecnolgicos permitieron la creacin de nuevos productos y servicios. Era el clima idneo para el desarrollo de las Franquicias.14. Factores que favorecen la introduccin de la franquicia:Nuestro pas ofrece un campo abonado al desarrollo de la franquicia. En los ltimos aos asistimos a un despegue de esta frmula comercial gracias a la existencia de algunos factores como: Estructuras comerciales anticuadas. La carencia o insuficiencia en la presentacin de determinados servicios demandados por la sociedad. Alto ndice de desempleo. Dificultad de los jvenes para encontrar empleo.

15. factores que desfavorecen la introduccin de la franquicia:1. barreras por parte del franquiciado: Desconocimiento de la franquicia. Desconfianza ante lo desconocido.2. barreras por parte del franquiciador. Resistencia a ceder su KNOW HOW. Falta de una legislacin reguladora en nuestro ordenamiento jurdico. Miedo a la posibilidad de crear un futuro competidor. Temor a que el franquiciado no satisfaga los cnones. No disponer de los medios y capacidad para seleccionar correctamente a los franquiciados. Incapacidad para desarrollar la estructura organizativa adecuada requerida por la franquicia.16. Tipos de franquicia:1.-Franquicia Comercial:Es aquella en la cual el franquiciador cede a sus franquiciados, todos los elementos necesarios que le permitan la venta de productos o servicios al consumidor final, por ejemplo la franquicias de telfonos celulares, tiendas de regalos, restaurants, cafs, agencias de viajes.2.-Franquicia Industrial: Es cuando el franquiciador cede al franquiciado el derecho de fabricacin, la tecnologa, la comercializacin de los productos, la marca, los procedimientos administrativos y de gestin y las tcnicas de venta, por ejemplo, las franquicias de comida.( Tenemos el caso de MacDonals y Burguer King)3.-Franquicia de distribucin o de producto: Es aquella franquicia que tiene como objeto la distribucin de producto o productos tanto para cuando el franquiciador es el fabricante como para cuando este acta como central de compras. Por ejemplo franquicias de ropa, de muebles, etc.( Franquicias de Levys o Benetton que operan en nuestro pas)4.-Franquicia de servicio: Se le denomina a aquella que tiene como objeto el prestar un servicio al cliente final, como franquicias de escuela de idiomas o alguna otra capacitacin, franquicias dedicadas al mantenimiento de autos, franquicias que ofrecen el servicio de traducciones, etc. ( Tambien es el caso de CLARO y MOVISTAR)5- Franquicia con central de Homologacion: el franquiciador elabora un catalogo con los productos que va constituir el surtido ofrecido en los puntos de venta . negocia con posibles proveedores para conseguir las mejores condiciones de precio, calidad condiciones de entrega, etc esta negociacin culmina con la seleccin de una serie de proveedores . los franquiciados deben relaizar sus compras directamente a los proveedores homologados. Los proveedores normalmente deben pagar al franquiciador un porcentaje de las ventas efectuadas a los franquiciados. Este montante puede ser repartido entre los franquiciados o incrementar los ingresos del franquiciador.18. Establezca las ventajas e inconvenientes de las franquicias:Ventajas de la Franquicia:Desventajas de la Franquicia:

- Entrar a formar parte de un negocio que ya ha sido constatado y rentabilizado anteriormente por el franquiciador y por el pblico en general. Esto permite reducir el riesgo de iniciar una actividad comercial en solitario.- El poder compartir el Know - how del franquiciador.- Estar garantizado por el prestigio de la marca que proporciona una aceptacin y reconocimiento a nivel nacional y/o internacional.- Asistencia tcnica y formacin continua por parte del franquiciador.- Publicidad ymarketingcubierta por el franquiciador.- En muchas ocasiones asistencia financiera por parte del franquiciador, e informacin sobre posibles crditos.

Una de las principales desventajas que produce la franquicia es el desacuerdo entre franquiciador y franquiciados en los procesos y mtodos a aplicarse en la gestin administrativa del negocio. Adems de:- Cuando emprendes un negocio por franquicia el costo de inicio por lo general, es ms alto que lo que pagas cuando inicias un negocio.- Los franquiciados no tienen libertad absoluta en las decisiones que se tomen en la gestin de la empresa, por el contrario, estn sujeto a las decisiones tomadas por el franquiciador.- Peridicamente y de acuerdo al contrato de franquicia, los franquiciados tendrn costes adicionales en la explotacin del negocio.- Tambin de acuerdo a lo establecido en el contrato de franquicia, el franquiciador puede tener derecho de compra y rescisin de dicho contrato.

19. De acuerdo al estudio que se ha realizado en materia de contratos establezca o formule apreciaciones sobre los contratos que considere usted que deben regularse en nuestra legislacin y por que.El contrato de Leasing debera tener una regulacin concreta en Nicaragua ayudara a brindar un valor adicional a las pequeas y medianas empresas, permitindoles adquirir un activo sin poner ms garantas que el mismo bien. El Leasing permite a las empresas adquirir en alquiler una maquinaria o equipo y con el paso del tiempo, tener la opcin de compra del mismo activo. Como ejemplo tenemos al sector transporte de carga, que tiene problemas para renovar su flota y posee cabezales y furgones antiguos.Este instrumento financiero vendra a dinamizar la economa y reducir los intereses para que este tipo de operaciones.Adems de brindar seguridad jurdica necesaria por parte de las empresas de leasing para masificar el acceso a este servicio.Sin pasar por alto la necesidad de un marco jurdico ms que necesario para el desarrollo de las relaciones comerciales con otros pases.El contrato de franquicia como tal es un contrato atpico ya que no se encuentra regulado ni en el Cdigo de Comercio ni tiene leyes especficas que la regulen lo cual al igual que en el caso de Leasing, crea cierta inseguridad jurdica que es impropia para promover el dinamismo econmico directamente vinculado en ciertos sectores a la inversin extranjera que puede promoverse de una mejor manera creando este ambiente de seguridad jurdica tan necesaria en el marco del comercio internacional.

Bibliografa:Curso bsico de derecho mercantil. Tomo II, Navas Mendoza, Azucena.El contrato de Franquicia, Ailed Morejon Grillo.