DERECHO AMBIENTAL

29
“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION” MONOGRAFIA TITULADO:ENCEFALITIS *AUTORES : MARICHI TIHUAY JULISSA LIRIA -AYACHI CABUDIVA RUTH ESTHER *CARRERA PROFESIONAL : ENFERMERIA *FACULTAD : CIENCIAS DE LA SALUD *CICLO : I-A *CURSO : METODO DE TRABAJO UNIVERSITARIO *DOCENTE : PUMAYALI QUISPE MARCO AURELIO

description

LEGALIDAD AMBIENTAL

Transcript of DERECHO AMBIENTAL

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”

MONOGRAFIA

TITULADO:ENCEFALITIS

*AUTORES : MARICHI TIHUAY JULISSA LIRIA

-AYACHI CABUDIVA RUTH ESTHER

*CARRERA PROFESIONAL : ENFERMERIA

*FACULTAD : CIENCIAS DE LA SALUD

*CICLO : I-A

*CURSO : METODO DE TRABAJO UNIVERSITARIO

*DOCENTE : PUMAYALI QUISPE MARCO AURELIO

IQUITOS_PERU

2015

DEDICATORIA

A DIOS por darme la fortaleza para

Seguir cumpliendo con mis metas trazadas Julissa.

A DIOS por darme la vida, salud para seguir con mis metas

Anhelada Ruth.

AGRADECIMIENTO

*Agradezco ala lic. Enfermería : Vanessa barnett pinedo, por el apoyo su tiempo e información brindada, para que se realice este trabajo monográfico.

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

Agradecer hoy y siempre a mi familia por el esfuerzo realizado por ellos. El apoyo en mis estudios, de ser así no hubiese sido posible. A mis padres y demás familiares y aque me brindan el apoyo, la alegría y me dan la fortaleza necesaria para seguir adelante.

RESUMEN:

El presente trabajo de investigación monográfico titulado: ENCEFALITIS ha sido elaborado, consultado de diferentes fuentes como: libros, revista, páginas de internet, monografías consultas a expertos, obteniéndose como resultado la elaboración del trabajo.

TITULO: ENCEFALITIS

I.INTRODUCCION

La encefalitis es un proceso inflamatorio el sistema nervioso central a saciado a una evidencia clínica de una difusión neurológica , debido a múltiples agentes etiológico, fundamentalmente virus, la contigüidad de las estructuras del SNC hace que se presente cuadros mixtos, de modo que la infección suele afectar al cerebro y a la estructura próximas al mismo como meninges, pudiendo en otros casos afectar exclusivamente al cerebro o a la medula espinal. la encefalitis ocurre en todas las edades y pueden ser debidas a diversas causas infecciosas y de otra naturaleza, dependiendo de la causa el resultado final puede ser benigno o bien fatal.

la encefalitis japonesa (Ej)es el tipo de encefalitis vírica mas común en Asia, se calcula que el virus ocasiona al menos 50 000 casos de la forma clínica de la enfermedad al año, principalmente en niños menores de 10 años, y produce alrededor de 10000 fallecimiento y 15000 casos que sufren secuelas neuropsiquiatricas a largo plazo. En las últimas décadas, se han producido epidemias de en varias regiones que no eran endémicas anteriormente.

Perú (2012) investigación prospectiva y descriptiva, se realizó una vigilancia activa y diaria, ingresaron al estudio todos los pacientes con síntomas y signos de encefalitis que acudieron al hospital Cayetano Heredia (HNCH) entre el 1 de abril del 2010 al 31 de marzo del 2012. Siendo un total de 97 paciente que cumplieron con los criterios de selección. De ellos 59 fuero de sexo masculino (60,8%) el 29,9% procedían del distrito de san Martín de Porres de lima. El grupo etario mas frecuente fue el de los lactantes con 51 pacientes (52,6% del total), seguido de los pre escolares con 25 pacientes (25,8%) y finalmente, los escolares con paciente (21,7%) seguido el tipo de infección aguda, hubo 77 casos de encefalitis aguda.

La dirección regional de salud Loreto reporto que en los años 2013 se reportaron 19 sujetos con diagnósticos de encefalitis, entre las edades de menos 1 años hasta más de 65 años de los cuales del sexo masculino y 7 del sexo femenino.

Dada la presente situación es nos motivó a realizar lo presente monografía. Titulada en cefalitis con el propósitos de entregar material bibliográfico actualizado para personas que desean conocer o

investigar sobre el tema e incrementar conocimientos. La monografía consta de dos capítulos para el desarrollo de la monografía se emplearon lo métodos inductivo y analítico la información fe sacada de uso de resumen síntesis revisión de texto y consulta por internet.

Conclusión la encefalitis es una emergencia médica de etiología variada, aunque en su mayoría es viral un posen taje elevado queda sin un diagnósticos etio9logico especifico debido al gran número de agente causales.

PLANTAMIENTO

la dirección regional de salud Loreto reporto que en el año 2013 se reporto 19 casos con diagnósticos de encefalitis entre las edades de menor de un año hasta mas de 65 años de los cuales 12 son de sexos masculino y 7 de sexos femenino.

dada la presente situacion es que nos motivo a realizar la monografía, titulada encefalitis.

FUNDAMENTACION

La encefalitis es una emergencia médica de etiología variada, aunque en su mayoría es viral un porcentaje elevado queda sin un diagnósticos etiológicos específicos debido al gran número de agentes causales.

HIPOTESIS

Dada la investigación prospectiva y descriptiva, se realizó una vigilancia activa y diaria; ingresaron al estudio todos los pacientes con síntomas y signos de encefalitis que acudieron al hospital Cayetano Heredia entre el 1 de abril del 2010 al 31 de marzo del 2012. Siendo un total de 97 pacientes que cumplieron con los criterio de selección.

Los objetivos del tratamiento son brindarle al paciente cuidado complementario (reposo, nutrición, líquido) para ayudarle al cuerpo a combatir la infección, y aliviar los síntomas.

Los medicamentos pueden abarcar:

Medicamentos antivirales, como Aciclovir (zovirax) y foscarnet (foscavir), para tratar la encefalitis por herpes u otras infecciones virales.

Antibióticos si la infección por ciertas bacterias. Anticonvulsivo, como la fenitoina, para prevenir

crisis epilépticas (convulsiones).

Esteroides (como la dexametasona) con el fin de reducir el edema cerebral.

Sedantes para tratar irritabilidad o inquietud. Paracetamol (acetaminofeno) para la fiebre y dolor

de cabeza.

Si la función cerebral resulta gravemente afectada, se pueden requerir intervenciones como la fisioterapia o la terapia del lenguaje.El tratamiento con Aciclovir produce una disminución de la mortalidad hasta un 0-10%(24).

El tratamiento para los casos leves se componen principalmente de:

El reposo en cama Tomar agua por lo medio litro y medio o de

acuerdo a su edad. Medicamentos antiinflamatorios, tales como

acetaminofeno, ibuprofeno y naproxeno, para aliviar los dolores de cabeza y fiebre.

MEDIDAS PERVENTIVAS

Los niños y los adultos deben evitar el contacto con alquien que tenga encefalitis.

El control de los mosquitos. Apliquen repelente de insectos que contenga el químico DEET, no usa en bebes menores de dos meses.

Elimine cualquier fuente de agua estancada.Use camisa de manga larga y pantalones.Vacune los animales para prevenir la encefalitis.

NIVELES DE PREVENCION

PRIMER NIVEL DE PREVENCION

Las acciones están dirigidas a la promoción de la salud y a la protección específica para prevenir la encefalitis.

PROMOCION DE LA SALUD

Es el proceso de capacitar a la población para el control de su propia salud y mejorar su nivel de vida.

baño. Lavar las frutas y verduras antes de comerlas.

PROTECCION ESPECÍFICAS

Consiste en brindar las medidas que protejan contra agente patógeno:

Evite las picaduras de los mosquitos. Rocié la ropa con un repelente de insectos. Evite una fragancia floral. Proteger las ventanas de las viviendas con tela

metálica. Vacune los perros para prevenir la encefalitis.

SEGUNDO NIVEL DE PREVENCIÓN

TRATAMIENTO OPORTUNO

Control de los signos vitales: presión arterial, respiración, pulso y temperatura.

Realizar el baño diario del paciente. Mantener la limpieza general del paciente. Elevar la cabecera de la cama de 30 grados.

TERCER NIVEL DE PREVENCION

La participación del técnico está orientado a la rehabilitación y limitación del baño, después del alta puede tomarse varias semanas o meses recuperarse por completo.

Orientar con la importancia de continuar con el tratamiento.

Orientar la importancia de la higiene personal. Acudir a su control médico.

CONCLUSIONES

La encefalitis es un conjunto de enfermedades producidas por una inflamación del encéfalo, son bastantes frecuentes sobre todo en determinadas regiones del mundo, y se producen generalmente por la infección de gran variedad de gérmenes como bacterias, ricketsias, espiroquetas, paracitos, hongos.

Los factores de riesgos que pueden aumentar el riesgo de la enfermedad incluye: la edad, sistemas inmunológico debilitado, regiones, geográficas, actividades al iare libre, los grados de encefalitis son primaria y secundaria.

Para realizar el dignostico se debe tener un alto índice de sospecha, para reconocer precozmente y tratar aquellos casos que lo persisten, los casos mas graves de encefalitis por lo general requieren tratamientos antivirales agresivos,

Los medicamentos mas usados para tratar la encefalitis es Aciclovir, ganciclovir.

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones de la presente monografía son los siguientes:

1. ALAS INSTITUCIONES DE SALUD, TANTO PUBLICA COMO PRIVADAS

El personal del ministerio de salud encargado de capacitación debe programar seminarios talleres referentes como prevenir encefalitis con apoyo de medios de comunicación que pongan en énfasis en orientar a la población sobre la importancia de controlar las enfermedades infecciosas.

2. ALA COMUNIDAD EN GENERAL .incentivar a las madre de familia cumplir con el calendario de vacunación de sus hijos..incentivar a la población a practicar estilos de la vida saludable, especial mente en alimenticios, prácticas de ejercicios físicos..incentivar a la población que vacunen a los animales para prevenir la encefalitis causad por el virus de la rabia.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Banfi, A encefalitis. 2013 ; (fecha de acceso 2014-12-17).chile.pp28. revista chile infectologia. Vol. 3 disponible en madridhttp:/7www.aeped.es/sites/default/files/documento encefalitis.pdf

2. Alarcon, s. 2013 ;(fecha de acceso 2014-12-2). Se3rvicio de infectologia hospital universitario carlos haya. Madrid.http:www. Carlos haya.net/infectologia/media/encefalitis_secundaria_neo.pdf

3. Baiocchi; u. encefalitis. 2012,(fecha de3 acceso 2014-12-22). Universidad peruana Cayetano Heredia. Peru. Pp232. Disponible en: htt://www.scielosp.org/pdf/spm/v40n2/encefalitis 2. Pdf

4. Dirección de salud Loreto 2014 datos estadísticos sobre encefalitis; en el año 2013.

5. Bruner y suddarth. Enfermería medico quirúrgico. Edición 10ma. Editorial Mc GRAW HILL. MEXICO df, 2009pp.985

6. GARRIDO, C trabajo sobres planes de cuidaos de encefalitis http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hsc/web/index.php

7. Guillen, d. encefalitis.2013;(fecha de acceso 2014-12-18).peru rev. Peru. Med. Exp. Salud publica v.28 n.4 lima oct.7dic.2013disponible en:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?scripd=sci_arttexpid=s1726-4634

8. Saavedra, l. encefalitis.2013; (fecha de acceso 2014-12-1).mexico:http:www.aeped.es/sites/default/files/documentos/encefalitis.pdf

ANEXOS