Derecho

4
Sánchez (2008:25) señala que el Derecho Fiscal es un conjunto de normas jurídicas de derecho público que estudian y regulan los ingresos que percibe el Estado para cubrir el gasto público. Se relaciona con el Derecho Constitucional, Administrativo, Civil, Penal, Mercantil, Internacional, Financiero, Procesal, Aduanero y Laboral, entre otros. Tiene como fuente la CPEUM, el CFF, la Ley de Ingresos de la Federación, el Presupuesto de Egresos, la LCF, la LFPRH, la Ley del ISR, del IVA, del IESPS, del IETU, del IDE, sus reglamentos, los Decretos, la Jurisprudencia, los Tratados Internacionales, los Convenios en Materia Fiscal, la Resolución Miscelánea Fiscal, por mencionar algunos. Mario Pugliese: Disciplina que tiene por objeto el estudio sistemático el conjunto de las normas que reglamentan la recaudación, la gestión y la erogación de los medios económicos que necesita el Estado y los entes públicos para el desarrollo de sus actividades y el estudio de sus relaciones jurídicas entre los poderes y los órganos del Estado entre ciudadanos y el Estado y entre los mismos ciudadanos, que derivan de la aplicación de esas normas. CONCEPTO DE DERECHOFISCAL SEGÚN RAUL RODRIGUEZ LOBATO: “El derecho fiscal es el sistema de normas jurídicas que de acuerdo con determinados principios comunes a todas ellas, regula el establecimiento, recaudacióny control de los ingresos del Derecho publico del Estado derivados del ejercicio de su potestad tributaria, así como las relaciones entre el propio estado y loa particulares considerados ensu calidad como contribuyentes”. Arrioja Vizcaíno.- Hace una acotación a la definición de Rafael Bielsa como el conjunto de normas jurídicas y de principios de Derecho Público que regulan la actividad del Estado como fisco. Serra Rojas.- Derecho fiscal o tributario es el conjunto de normas jurídicas que regulan la determinación y recaudación de impuestos y demás medios económicos que necesita el Estado para la satisfacción de necesidades públicas. Doricela Mabarak Cerecedo.- Rama del Derecho Financiero que tiene como objeto regular las relaciones jurídicas que se dan

Transcript of Derecho

Page 1: Derecho

Sánchez (2008:25) señala que el Derecho Fiscal es un conjunto de normas jurídicas de derecho público que estudian y regulan los ingresos que percibe el Estado para cubrir el gasto público. Se relaciona con el Derecho Constitucional, Administrativo, Civil, Penal, Mercantil, Internacional, Financiero, Procesal, Aduanero y Laboral, entre otros. Tiene como fuente la CPEUM, el CFF, la Ley de Ingresos de la Federación, el Presupuesto de Egresos, la LCF, la LFPRH, la Ley del ISR, del IVA, del IESPS, del IETU, del IDE, sus reglamentos, los Decretos, la Jurisprudencia, los Tratados Internacionales, los Convenios en Materia Fiscal, la Resolución Miscelánea Fiscal, por mencionar algunos.

Mario Pugliese: Disciplina que tiene por objeto el estudio sistemático el conjunto de las normas que reglamentan la recaudación, la gestión y la erogación de los medios económicos que necesita el Estado y los entes públicos para el desarrollo de sus actividades y el estudio de sus relaciones jurídicas entre los poderes y los órganos del Estado entre ciudadanos y el Estado y entre los mismos ciudadanos, que derivan de la aplicación de esas normas.

CONCEPTO DE DERECHOFISCAL SEGÚN RAUL RODRIGUEZ LOBATO:“El derecho fiscal es el sistema de normas jurídicas que de acuerdo con determinados principios comunes a todas ellas, regula el establecimiento, recaudacióny control de los ingresos del Derecho publico del Estado derivados del ejercicio de su potestad tributaria, así como las relaciones entre el propio estado y loa particulares considerados ensu calidad como contribuyentes”.

Arrioja Vizcaíno.- Hace una acotación a la definición de Rafael Bielsa como el conjunto de normas jurídicas y de principios de Derecho Público que regulan la actividad del Estado como fisco.

Serra Rojas.- Derecho fiscal o tributario es el conjunto de normas jurídicas que regulan la determinación y recaudación de impuestos y demás medios económicos que necesita el Estado para la satisfacción de necesidades públicas.

Doricela Mabarak Cerecedo.- Rama del Derecho Financiero que tiene como objeto regular las relaciones jurídicas que se dan entre el Estado en su carácter de autoridad fiscal y los gobernados (contribuyentes, responsables solidarios o terceros) y cuyo objeto es el de la recaudación de los tributos.

Gerardo Gil Valdivia.- Conjunto de normas que sistematizan los ingresos y gastos públicos (previstos en el presupuesto) y que tienen por objeto regular las funciones financieras del Estado: asignación de recursos, pleno empleo con estabilización, distribución del ingreso y el derecho económico.

Page 2: Derecho

Franz Von Liszt[1](1851- 1919) tratadista penal alemán, esgrimió que "el Derecho Penal es el conjunto de las reglas jurídicas establecidas por el Estado, que asocian el crimen, como hecho, a la pena, como legítima consecuencia". En la actualidad esta definición de la materia es anacrónica, toda vez que el Derecho Penal, no sólo busca el establecimiento de las penas a los delincuentes, si no también posee el instrumento de aplicar las medidas de seguridad, además, nuestra disciplina "comprende ante todo las normas que se dirigen a los ciudadanos para que no cometan los delitos previstos por la ley"[2]

Derecho criminal es la ciencia que estudia el sistema de normas jurídicas reguladoras del poder (ius puniendi nacional e Internacional) que determinan las penas debidas a las acciones delictivas, las medidas de corrección y seguridad aplicables a los delincuentes y algunas indemnizaciones correspondientes a las víctimas; pretende el restablecimiento —desarrollo— del orden jurídico, la defensa de la sociedad y la repersonalización de los autores de aquellas acciones; en una palabra, la

realización de algunos derechos humanos más violados.

Beristáin

Conjunto de leyes que determinan los delitos y las penas que el poder social impone al delincuente.

Cuello Calón

Conjunto de principios relativos al castigo del delito.

Pessina

Conjunto de reglas establecidas por el Estado, que asocian el crimen como hecho a la pena como su legítima consecuencia.

Lizst

Conjunto de normas que regulan el ejercicio del poder punitivo del Estado, conectando al delito, como presupuesto, a la pena como su consecuencia jurídica.

Mezger

Conjunto de aquellas condiciones libres para que el derecho que ha sido perturbado por una voluntad opuesta a él, sea restablecido y restaurado en todas las esferas y puntos a donde la violación llegó.

Silvela

Page 3: Derecho

Sector del ordenamiento jurídico que, en garantía de las condiciones de existencia y desarrollo de la comunidad, atribuye efectos jurídicos propios (penas y medidas de seguridad) a determinadas conductas humanas (delitos).

Jiménez de Asúa define el Derecho Penal, como un “conjunto de normas y disposicionesjurídicas que regulan el ejercicio del poder sancionador y preventivo del Estado,estableciendo el concepto del delito como presupuesto de la acción estatal, asícomo la responsabilidad del sujeto activo, y asociando a la infracción de la norma una

pena finalista o una medida aseguradora”1