derecho

download derecho

of 15

description

derecho

Transcript of derecho

upla-filial lima ciencia poltica

CAPITULO ICONCEPTO Y MBITO DE LA POLTICA

1. LA ESENCIA DE LO POLTICO La palabra poltica puede ser usada como adjetivo DECISIN POLTICA, como sustantivo LA POLTICA DEMOCRTICA, en sentido neutro LO POLTICO. Se puede tambin hablar de una poltica y tambin de la poltica como actividad. Pero tambin hay ms sentidos: por ejemplo, puede ser poltico alguien hbil en la manipulacin.Tanto en unos casos como en los otros, poltica y poltico derivan de , palabra griega con la que se mencionaba a la ciudad-estado, o sea, la pequea organizacin o estructura de la comunidad griega.[footnoteRef:1] [1: INTRODUCCIN A LA POLTICA: Concepto y mbito de la Poltica. pg. 3]

Se permite aadir a la cita anterior de manera que se complete la idea, que la poltica deriva del vocablo polis. Polis en Grecia era la comunidad autosuficiente, perfecta y soberana. Entre los romanos la palabra anloga era Civitas que se traduce como ciudad. Lo poltico para algunos es algo ms amplio que Estado. Siendo el Estado una construccin moderna, ms reciente.Tambin lo podemos concebir como accin poltica entendida como algo para hacer. Finalmente tambin se puede concebir como ideologa destinada al deber ser. Hay tres sentidos que debemos tener en cuenta: En sentido formal, abarca todas las actividades donde exista la relacin mando obediencia es decir a lo institucionalizado, terico, escrito. El sentido material es el que se refiere a la configuracin real del pas.; en sentido material, amplio abarca cualquier actividad de mando- obediencia que est relacionada con la construccin y organizacin de un grupo determinado; en sentido material restringido, tiene que ver con lo estatal. Es el que se usa cuando nos referimos al Estado y sus elementos e instituciones. Cuando hablamos de formal nos referimos a lo institucionalizado, terico, escrito. El sentido material es el que se refiere a la configuracin real del pas. Para acercarse al concepto de lo poltico debemos partir del hombre porque es la primera realidad de la que surgen todas las dems que tienen relacin con l. Al hombre lo encontramos conviviendo en una pluralidad a la que llamamos la sociedad.Cuando hablamos de sociedad, podemos imaginar un grupo de o una parte de ellos en un lugar de la tierra. Es decir circunscribimos nuestra nocin a una cierta cantidad de hombres conviviendo en un espacio determinado, en un mbito territorial concreto Pues bien: ese grupo humano que convive territorialmente en un espacio fsico no puede mantener su convivencia si no se organiza. Organizarse quiere decir ordenarse en busca de un fin y con unos medios para alcanzarlos.[footnoteRef:2] [2: INTRODUCCIN A LA POLTICA: Concepto y mbito de la Poltica. Pg. 4]

Con respecto a la cita anterior se debe mencionar que no puede mantener su convivencia si no se organiza y se ordena en busca de un fin que quiere obtener o alcanzar es conseguir lo que un hombre aislado o un grupo minoritario no puede alcanzar. Es decir, un fin general, total y mximo: no solo porque abarca a todos, sino porque abastece todas las necesidades de la vida personal y social en la plenitud de sus aspectos.[footnoteRef:3] [3: INTRODUCCIN A LA POLTICA: Concepto y mbito de la Poltica. Pg. 4]

A la anterior cita me permito aadir que para obtener ese fin el medio ms importante y primario es la existencia de la jefatura de una conduccin, de una direccin en el grupo, si se quiere, de una autoridad con poder suficiente para hacer, mandar y prohibir todo lo que interesa al grupo. Al imaginar a esta sociedad o grupo humano en un determinado territorio nos topamos con la nocin de una sociedad mxima, global y omnicomprensiva: estn en ella todos los hombres que componen el grupo y todos los grupos ms pequeos formados para atender a fines parciales.La sociedad territorialmente enmarcada, es porque el fin que persigue tambin lo es. Y lo es en un doble sentido: a) cuantitativamente, porque de ella forman parte y aprovechan todos los hombres de ese grupo, y todos los grupos menores o parciales que en l surgen; b) cualitativamente, porque no tiende a un fin particular o parcial del hombre individualmente considerado, de varios, o de un grupo, sino al fin general y comn de todos los hombres y grupos menores, abarcando la totalidad de las necesidades humanas y sociales de esa convivencia[footnoteRef:4]. [4: OP.CIT. Pg. 5]

La anterior cita nos explica que la organizacin de naturaleza poltica denominada sociedad posee un fin comn no slo porque abarca a todos sino porque abastece todas las necesidades de la vida personal y social. Para obtener ese fin el medio primario es la existencia de una jefatura, de una conduccin; es decir de una autoridad con poder para hacer mandar y prohibir es por ello que se establece que la totalidad del fin de la sociedad posee doble sentido.La organizacin implica establecer un hombre o grupo de hombres que asuman la direccin del grupo y que ejerzan el poder; establecer y realizar un plan o programa de accin; mandar y hacerse obedecer.Cuando el grupo humano en un espacio territorial se organiza, esa organizacin tiene naturaleza poltica.[footnoteRef:5] [5: INTRODUCCIN A LA POLTICA: Concepto y mbito de la Poltica. Pg. 5]

La anterior cita me permite interpretar que la formacin poltica surge por la sntesis y la agregacin de una actividad comn que atae a la totalidad del grupo en orden a su fin tambin total, general y comn, es as como establecemos que la sociedad adquiere estructura poltica, todo lo mencionado apunta al fenmeno de formacin y organizacin de un grupo o una sociedad que envuelve y engloba en su seno a todos los hombres y grupos ms pequeos para promover un fin amplio, mximo y total que alcanza y aprovecha tambin la totalidad de esa convivencia.Lo que diferencia al ser humano no es la organizacin social sino lo poltico: lo que hace a la vida en comn, al fin en comn y al organizarse para alcanzar ese fin; en fin a la convivencia.La organizacin poltica presupone: a) la totalidad de hombres y grupos ms pequeos que componen la convivencia de un grupo total y mximo, b) el espacio fsico donde territorialmente se asienta esa convivencia; c) el fin propio de esa convivencia total, que procura satisfacer todas las necesidades; d) el poder como aptitud y capacidad para realizar lo que a ese fin se dirige; e) la jefatura a cargo de un hombre o de un grupo de hombres que manda y ejerce ese poder; f) el equilibrio, la planificacin y la coordinacin de todas las actividades comprometidas en la prosecucin del fin comn.[footnoteRef:6] [6: OP.CIT. Pg. 6]

La cita anterior explica que el estado u organizacin poltica es un concepto que describe una realidad: la realidad de una agrupacin suprema que vincula territorialmente a todos los hombres y grupos menores para promover y obtener en su convivencia un fin comn y pblico.ESTADO POBLACINTotalidad de hombres y grupos ms pequeos.TERRITORIOEspacio fsico.BIEN COMN PBLICOFin propio del grupo y de la convivencia.PODER POLTICOPoder para realizar lo que a ese fin se encamina.GOBIERNOLos hombres que asumen la jefatura.RGIMEN POLTICOActividad total del grupo con participacin de quienes mandan y quienes son mandados.CONSTITUCINOrdenamiento, estructura y organizacin del rgimen. Estado es la forma poltica de organizacin de la convivencia territorialmente compartida.[footnoteRef:7] [7: INTRODUCCIN A LA POLTICA: Concepto y mbito de la Poltica. Pg.7]

A la cita anterior me permito agregar que al grupo mximo que con las connotaciones descriptas convive territorialmente y que se organiza polticamente, lo denominamos estado, as como tambin si a la organizacin del grupo humano le damos el nombre de Estado, lo poltico equivale a lo estatal.Estado u organizacin poltica es un concepto que describe una realidad: la realidad de una agrupacin suprema que vincula territorialmente a todos los hombres y grupos menores para promover y obtener en su convivencia un fin comn y pblico.Es pues, el hombre, y el hombre la sociedad o grupo de hombres, quienes generan el principio de lo poltico, de la politicidad, dando origen a la organizacin poltica de la convivencia, que denominamos .[footnoteRef:8] [8: OP.CIT. Pg. 8]

La anterior cita nos explica que el estado tiene como fin el bien comn pblico, agregamos que esa organizacin es una comunidad perfecta. Perfecta no significa que ya haya alcanzado el ultimo nivel de progreso humano. Perfecta significa que no hay otra que pueda brindar al hombre lo que ella le proporciona: el abastecimiento de todas las necesidades de su vida y de la convivencia.2. LA TRILOGA PODER-ORDEN-LIBERTADEn la triloga de orden-poder-libertad, que ha sido propuesta por Mauricio Hauriou, se resumen segn l todos los elementos del problema poltico. Los tres elementos se complementan entre s. Cada uno de estos elementos es una fuerza, y de la conjuncin de las tres fuerzas resultan el equilibrio al que hacemos referencia cuando hablamos de agrupacin poltica suprema.[footnoteRef:9] [9: INTRODUCCIN A LA POLTICA: Concepto y mbito de la Poltica. Pg. 10]

Debo aadir a la anterior cita que al orden poltico para ofrecer una visin integral del Estado. Ese hecho complejo de la convivencia humana polticamente organizada nos obliga a contemplar al ente poltico en su triple aspecto de la norma, el hecho y el valor. La ciencia poltica no puede abdicar de ninguno, so pena de perder el panorama completo y la unidad de conjunto.El orden o la organizacin coloca a las distintas piezas del aparato poltico en su sitio segn la funcin propia de cada una[footnoteRef:10] [10: OP.CIT. Pg. 10]

La cita anterior establece que el orden es el elemento que coloca las distintas piezas del aparato poltico en su sitio: los hombres, los grupos, los gobernantes, etc. Juega como una fuerza de resistencia y da la imagen quieta de algo establecido, adems coloca todas las piezas del agrupamiento poltico en su sitio de acuerdo a las funciones de cada uno. Ej.: hombres, grupos, gobernantes. La libertad es, al contrario, la fuerza de movimiento. Pero la libertad necesita del orden para evitar el desordenen y la anarqua. [footnoteRef:11] [11: OP.CIT. Pg. 10]

La cita anterior establece que la libertad es la fuerza de movimiento. La libertad necesita del orden para evitar la anarqua. El orden contiene a la libertad y sta da dinamismo al orden, adems otorga la posibilidad de desarrollar las actividades dentro de la sociedad, ella necesita del orden para evitar la anarqua y el desordenEl poder requiere libertad, porque la fuerza o la coaccin solamente no bastan para obtener o hacer durar la obediencia. El poder exige asimismo orden, porque de lo contrario no obtiene el concurso de los gobernantes.[footnoteRef:12] [12: INTRODUCCIN A LA POLTICA: Concepto y mbito de la Poltica. Pg. 10]

El poder es la fuerza de equilibrio. El orden y la libertad precisan del poder para protegerse. En el juego de los tres elementos o fuerzas, el poder poltico o poder del estado es el centro de gravedad de la poltica, al cual convergen las actividades y las fuerzas que engendran la poltica.[footnoteRef:13] [13: OP.CIT. Pg. 11]

En el juego de las tres fuerzas, el poder poltico o poder del estado es el centro de gravedad de la poltica, a la cual convergen las actividades y las fuerzas que engendran la poltica.3. LOS GRANDES TEMAS DE LA POLTICALa ciencia poltica se formula tres preguntas claves: quin manda?, cmo manda?, para qu manda?A estas preguntas se pueden responder de manera descriptiva acerca de cmo es la realidad. Sin embargo, la inquietud es averiguar cmo debe ser; y sta no es una respuesta descriptiva sino valorativa de acuerdo con la idea del valor justicia. Si aqul que manda es quien debe mandar; si como manda es como debe mandar; si para que manda es aquello para lo cual debe mandar.1) Quin manda?Lo que manda el prncipe tiene fuerza de ley; en la doctrina democrtica del pueblo que se gobierna a s mismo, sea en forma directa, sea por medio de sus representantes; en la teora del derecho divino de los reyes; en la divisin de las formas de gobierno por el nmero de gobernantes, o ms modernamente por la clase de rganos y relaciones que los vinculan.[footnoteRef:14] [14: INTRODUCCIN A LA POLTICA: Concepto y mbito de la Poltica. Pg. 12]

La anterior cita establece que lo mencionado anteriormente era una pregunta referida a la titularidad del poder que encierra la preocupacin de saber si quien nos manda tiene competencia para mandarnos, si es quien puede y debe mandarnos, de acuerdo con el derecho positivo y de acuerdo con el valor justicia.2) Cmo manda?Es una pregunta que hace cuestin del modo como el poder es ejercicio, es decir, del contenido justo o injusto, bueno o malo, de mandamientos y rdenes. A los hombres nos preocupa ms ser bien mandados, que ser mandados de cualquier manera por quien es titular legtimo del poder. De ello nos damos cuenta cada vez que impugnamos lo que se nos manda en razn de su contenido injusto, pese a quien nos manda algo injusto sea quien tiene competencia o legitimidad para mandarnos.[footnoteRef:15] [15: OP.CIT. Pg. 13]

La cita anterior explica que el ser humano se interesa que lo que se manda sea en s mismo justo, pero tambin que quien nos manda sea quien tenga competencia para mandarnos. Mandamientos y rdenes justos han de emanar de autoridad legtima, y no de cualquiera.3) Para qu manda?Apunta el tema de los fines del estado. Se hace cargo de los objetivos para cuya consecucin se ejerce el poder, y para cuyo logro se otorga o reconoce a los gobernantes la investidura y el titulo de tales. En alguna medida, segn sea el fin para el cual manda, as ser el modo de mandar, lo cual nos demuestra que para que manda? Tiene vinculacin con Cmo manda?.[footnoteRef:16] [16: OP.CIT. Pg. 15]

La cita anterior explica que la pregunta que apunta a los fines del estado, a los objetivos para cuyo logro se ejerce el poder y se reconoce a los gobernantes el ttulo de tales.4. POLITICA COMO CIENCIALa poltica se usa en dos acepciones fundamentales: para calificar un conocimiento o forma del saber humano, y para mencionar una actividad o forma del quehacer humano.[footnoteRef:17] [17: OP.CIT. Pg. 16]

En su primera acepcin nos hallamos ante la ciencia poltica, mientras que en la segunda contemplamos la poltica como actividad o praxis. El estudio cientfico de la poltica admite, en principio dos enfoques: un enfoque estrictamente cientfico; y uno al que podramos llamar cientfico-filosfico.Enfoque cientfico: aspira a la pureza de la ciencia poltica y se detiene en el anlisis del fenmeno poltico tal como es en la realidad.Le preocupa el ser poltico y deja de lado la crtica, el porqu y el para qu de los fenmenos polticos.Enfoque cientfico filosfico: no se satisface con saber cmo son las cosas sino que busca el por qu son as, para qu son, y sobre todo, cmo deben ser.Respecto del conocimiento cientfico de la poltica, se hace otra distincin entre conocimiento especulativo o puro y conocimiento prctico o interesado.Conocimiento especulativo: tiene la nica finalidad de conocer y carece de cualquier inters ajeno al propio saber.Conocimiento prctico: persigue el fin de aplicar prcticamente a una realidad en conocimiento alcanzado.El conocimiento especulativo o puro no debe confundirse con la ciencia poltica pura, que prescinde de las valoraciones, ya que la ciencia poltica puede no ser desinteresada, sino tender a su aplicacin concreta[footnoteRef:18] [18: INTRODUCCIN A LA POLTICA: Concepto y mbito de la Poltica. Pg. 19]

El conocimiento especulativo sera la teora poltica, mientras el conocimiento prctico sera la doctrina poltica y, dentro de esta doctrina se ubicara a la tcnica poltica y al arte poltico. Ejemplos de esta doctrina los hallamos en la literatura, en libros como Espejos de prncipes, del medioevo, o El prncipe de Maquiavelo.5. TEORA DEL ESTADO Y DERECHO POLTICO La teora poltica o teora general del estado se integrara solamente con juicios de conocimiento, que expresaran lo que son las cosas y como son las cosas, sin ocuparse de los juicios de valor que hacen estimativa, que dicen como debe ser, y que provocan adhesin o rechazo, agrado o desagrado.[footnoteRef:19] [19: OP.CIT. Pg. 21]

La teora general del Estado estudia al estado en s mismo y no a un determinado estado. La teora particular del estado analiza un estado en particular, es decir, un rgimen poltico singular y concreto.El derecho poltico se quiere poner el acento en una forma especial de conocimiento poltico: aquella forma de conocer la realidad poltica que cae bajo regulacin del derecho.[footnoteRef:20] [20: OP.CIT. Pg. 22]

La terminologa Derecho Poltico aparece usada por Montesquieu en El espritu de las leyes (1748) como sinnimo de derecho pblico; y posteriormente la introduce Rousseau en su Contrato Social. Se trata del conocimiento de la realidad poltica que cae bajo regulacin del derecho. Sin embargo, como el derecho no puede perder su conexin con la tica ni con las valoraciones se pretende defender la inclusin en esta disciplina de los elementos filosficos, jurdicos, valorativos, etc., que hacen al estudio del fenmeno poltico ocupndose de lo que es y de lo que debe ser en el contenido del conocimiento poltico.6. MTODO DEL CONOCIMIENTO POLTICO

El conocimiento cientfico, adems de objetivo, ha de ser metodizado y susceptible de transmitirse a otros. Mtodo significa procedimiento o camino; un mtodo de estudio es un procedimiento o camino hacia el conocimiento; en nuestro caso hacia el conocimiento poltico.[footnoteRef:21] [21: INTRODUCCIN A LA POLTICA: Concepto y mbito de la Poltica. Pg.24]

El conocimiento cientfico debe ser objetivo, metodizado y susceptible de transmitirse a otros. Para nosotros es un camino hacia el conocimiento poltico. El mtodo de la ciencia poltica no puede ser simple sino complejo porque hay una variedad de aspectos a conocer. Hay quienes sostienen que ms all del mtodo complejo, es necesaria la utilizacin de diversos mtodos.A) Para el conocimiento descriptivo y emprico de la realidad poltica es necesaria la observacin, la comparacin y la induccin. Es necesario ir de lo particular a lo general, partir de los hechos y de la experiencia para pasar a la comparacin y la analoga. De esta manera comprenderemos los caracteres habituales y similares de una serie de regmenes anlogos.B) Para ir ms all de la realidad poltica y entrar en la valoracin que nos seala como debe ser el estado, necesitaremos otros procedimientos ms all de la experiencia. Tendremos que utilizar el mtodo racional y deductivo para poder discernir, ms all de lo que es tal cual es, lo que debe ser.La experiencia es el estmulo para que la razn descubra los valores y forme los criterios de valor despus de hacer la estimativa axiolgica.

7. LA POLTICA COMO ACTIVIDAD: SUS CLASESLa poltica adems de ciencia y conocimiento, es actividad o praxis, forma de comportamiento humano en su dimensin social, quehacer de los individuos en el rea de su convivencia.[footnoteRef:22] [22: INTRODUCCIN A LA POLTICA: Concepto y mbito de la Poltica. Pg.28]

El Estado es una realidad dinmica que se desarrolla y transcurre en un rgimen al que denominamos poltico. Ese rgimen equivale a la poltica como actividad. La poltica presupone al Estado, a la convivencia humana organizada.La actividad poltica referida al Estado y al poder del Estado, puede concebirse bajo tres formas:1) La poltica que desarrollan los gobernantes (arquitectnica): se refiere a la actividad cumplida por los hombres que gobiernan y que son titulares del poder. Implica dirigir al Estado, planificar y programar lo que ha de hacerse desde el poder y lo que los gobernados deben cumplir conforme a dicho plan.2) La poltica como lucha por el poder (disyuntiva o agonal): es la poltica en la que luchan por el poder los que gobiernan y los que son gobernados. Los primeros para retener, conservar y ampliar el poder que ya ejercen; y los segundos para conquistar y alcanzar el poder que no tienen.3) La poltica llamada plenaria (colectiva o total): es un quehacer mancomunado, solidario y compartido de gobernantes y gobernados. La actividad del gobernante y la de los gobernados se combinan y entremezclan en un quehacer compartido que es el rgimen poltico.8. LA JURIDIZACIN DE LA POLTICAEl orden poltico se emplaza en el mundo del derecho y es en s mismo un orden jurdico, lo que equivale a decir que la poltica se juridizala poltica es igual al rgimen y que le rgimen es igual a la constitucinla poltica se juridiza dentro del marco del derecho[footnoteRef:23] [23: INTRODUCCIN A LA POLTICA: Concepto y mbito de la Poltica. Pg.31]

El orden poltico se ubica en el mundo del derecho y constituye un orden jurdico: la poltica se juridiza. El orden jurdico o rgimen de un Estado es el derecho constitucional o constitucin. Podemos decir que poltica es igual a rgimen y que rgimen es igual a constitucin, porque la constitucin es el modo y la forma en que se organiza el rgimen, su estructura, su existencia, su realizacin. El derecho ordena a la poltica.Siempre hay un pensamiento poltico sobre el fenmeno poltico, que es el pensamiento y la voluntad de los hombres acerca del fin que se proponen y los medios para alcanzarlo. Por esto decimos que la poltica est en funcin de ideologas polticas que son ideas de derecho y filosofas polticas con un contenido de ideas, doctrinas, principios y puntos de vista que representan el pensamiento acerca de lo que es y debe ser ese rgimen poltico.

CAPITULO IICONCLUSIONES

1. Para acercarse al concepto de lo poltico debemos partir del hombre porque es la primera realidad de la que surgen todas las dems que tienen relacin con l. Al hombre lo encontramos conviviendo en una pluralidad a la que llamamos la sociedad. Cuando hablamos de sociedad, no nos referimos a la totalidad de los hombres sino a un grupo de ellos en un lugar de la tierra.

2. Ese grupo humano que convive en un espacio fsico no puede mantener su convivencia si no se organiza. Organizarse significa ordenarse en busca de un fin con unos medios para alcanzarlo. Se trata de un fin comn no slo porque abarca a todos sino porque abastece todas las necesidades de la vida personal y social. Para obtener ese fin el medio primario es la existencia de una jefatura, de una conduccin; es decir de una autoridad con poder para hacer mandar y prohibir.

3. Lo que diferencia al ser humano no es la organizacin social sino lo poltico: lo que hace a la vida en comn, al fin en comn y al organizarse para alcanzar ese fin; en fin a la convivencia.

4. La poltica se usa en dos acepciones fundamentales: para calificar un conocimiento o forma del saber humano, y para mencionar una actividad o forma del quehacer humano. En su primera acepcin nos hallamos ante la ciencia poltica, mientras que en la segunda contemplamos la poltica como actividad o praxis.5. La teora general del Estado estudia al estado en s mismo y no a un determinado estado. La teora particular del estado analiza un estado en particular, es decir, un rgimen poltico singular y concreto.

6. La poltica orden-poder-libertad segn Hauriou, en esta triloga se resume todos los elementos del problema poltico. El orden juega como fuerza de resistencia, la libertad como fuerza de movimiento y de cambio, y el poder se inclina segn las circunstancias hacia uno o hacia otra para mantener el equilibrio.

7. La libertad tiene necesidad del orden, porque el desorden es el primer enemigo de la libertad; el orden tiene necesidad de la libertad, porque de lo contrario sera inmvil; y ambos, orden y libertad, necesitan del poder para protegerse. Pero el poder requiere del concurso de la libertad, porque no puede gobernar solo por coaccin; y el del orden, porque si no se conforma al orden no obtiene el concurso de los sbditos

8. El equilibrio lo da el poder poltico compensando y ordenando los poderes sociales dentro del grupo superior o mximo (estado). El estado es el marco del desarrollo de la poltica. El poder es el centro de gravedad de la poltica y del estado