Depósitos de Regulación y Distribución

3
Depósitos de Regulación y Distribución Tipos de depósitos Una primera clasificación de los depósitos sería la siguiente: o Depósito de regulación de caudal o Depósito de regulación de carga Cálculo del volumen necesario Los depósitos, como elementos de seguridad del abastecimiento de aguas, deben, además de almacenar el volumen de regulación, integrar volúmenes de reserva ante averías de la red y para dar abastecimiento a incendios. Para averías se suele estimar un volumen equivalente al 25% del consumo máximo diario previsto. Para incendios existen en España distintas indicaciones: Una primera es la de Bernis y Galán, que clasifica las zonas a proteger en función de su vulnerabilidad frente al fuego, distinguiendo 6 zonas (de la A a la F). Para cada una de ellas determina un caudal mínimo a aportar, así como una distancia mínima entre hidrantes. La Norma Básica de Edificación sobre Condiciones de Protección contra Incendios indica que la separación máxima entre hidrantes será de 200 m, con un diámetro mínimo de 100 mm y una acometida particular a la red. Bajo la hipótesis de puesta en servicio de los dos hidrantes más próximos a la zona de incendio, cada uno de ellos deberá aportar 15 l/s durante 2 h y con una presión mínima de 10 m.c.a. Altura de agua 6 m como máximo en los depósitos grandes (más de 1000 m3) y entre 3 y 5 para los pequeños y medianos. Emplazamiento de los depósitos Buscar distribuciones de presiones homogéneas, preferible abastecimiento por gravedad, garantizar presión mínima en pto de consumo. RDL 140/2003: todo depósito debe situarse por encima del alcantarillado, estando siempre tapado y dotado de un desagüe que permita su vaciado total, limpieza y desinfección. Según su disposición se clasifican en: Enterrados

description

Depósitos de Regulación y Distribución

Transcript of Depósitos de Regulación y Distribución

Page 1: Depósitos de Regulación y Distribución

Depósitos de Regulación y Distribución

Tipos de depósitosUna primera clasificación de los depósitos sería la siguiente:

o Depósito de regulación de caudal o Depósito de regulación de carga

Cálculo del volumen necesarioLos depósitos, como elementos de seguridad del abastecimiento de aguas, deben, además de almacenar el volumen de regulación, integrar volúmenes de reserva ante averías de la red y para dar abastecimiento a incendios. Para averías se suele estimar un volumen equivalente al 25% del consumo máximo diario previsto. Para incendios existen en España distintas indicaciones:

Una primera es la de Bernis y Galán, que clasifica las zonas a proteger en función de su vulnerabilidad frente al fuego, distinguiendo 6 zonas (de la A a la F). Para cada una de ellas determina un caudal mínimo a aportar, así como una distancia mínima entre hidrantes.

La Norma Básica de Edificación sobre Condiciones de Protección contra Incendios indica que la separación máxima entre hidrantes será de 200 m, con un diámetro mínimo de 100 mm y una acometida particular a la red. Bajo la hipótesis de puesta en servicio de los dos hidrantes más próximos a la zona de incendio, cada uno de ellos deberá aportar 15 l/s durante 2 h y con una presión mínima de 10 m.c.a.

Altura de agua6 m como máximo en los depósitos grandes (más de 1000 m3) y entre 3 y 5 para los pequeños y medianos.

Emplazamiento de los depósitosBuscar distribuciones de presiones homogéneas, preferible abastecimiento por gravedad, garantizar presión mínima en pto de consumo. RDL 140/2003: todo depósito debe situarse por encima del alcantarillado, estando siempre tapado y dotado de un desagüe que permita su vaciado total, limpieza y desinfección. Según su disposición se clasifican en:

Enterrados Semienterrados Superficiales Elevados

CotaLa que permita garantizar la presión mínima. Mínimo de 5 m sobre cubierta del edificio más desfavorable a abastecer. Límite inferior de carga: entre 15 y 40 m. Límite superior: normalmente de 160 m.

Componentes principales de los depósitosSe distinguen los siguientes componentes estructurales en un depósito:

Page 2: Depósitos de Regulación y Distribución

Muros de recinto: pueden ser ménsulas prefabricadas que incluyen contrafuertes o paneles pretensados. Cuidar especialmente las juntas del hormigón en el pie de estos paramentos verticales. Paramentos interiores protegidos frente a problemas de durabilidad. Se suele proteger el exterior del muro con pedraplén ligero como aislante térmico.

Muros divisorios: al menos dos compartimentos para realizar las labores de mantenimiento sin cortar el abastecimiento. Si fuera necesario, se proporcionará saneamiento subterráneo y perimetral.

Tabiques guía: pueden ser necesarios, o no. Solera: espesores no inferiores a los 20 cm, siendo recomendable no bajar de los 30.

Bajo solera se colocará un lecho de hormigón drenante o una capa de grava de 20 a 50 cm de espesor, y dotarla de unos drenes con pendiente hacia los muros exteriores, por fuera de los cuales se recogerá el agua en unas arquetas que sirven para el control de filtraciones. La solera debe ir dotada de una cierta pendiente para el correcto desagüe del depósito.

Cubierta: función drenante y posibilidad de colocar una capa de grava de 40 cm de espesor para el aislamiento térmico.

Juntas: las más usadas son las “juntas de estanqueidad y dilatación de PVC”. Un detalle delicado es la unión entre solera y muros, que lleva a soluciones mediante un pequeño tacón para que la banda no interfiera con la armadura superior de la losa.

Elementos complementarios

Entrada de agua Salida de agua Aliviaderos Desagüe de fondo Aireación e iluminación Cámara de llaves Drenaje Acceso al vaso Elementos auxiliares (pasamuros, aislamiento térmico, aparatos de aforo, indicadores

de nivel, instalaciones de toma de muestras, instalaciones eléctricas, accesos a la parcela…)

Consideraciones constructivas

Es necesario atender a: Impermeabilidad Estabilidad Calidad del agua