Deporte Y Juego.doc

21
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para Las Relaciones Interiores De Justicia Y Paz Ministerio del Poder popular para la educación Universitaria Universidad Nacional Experimental para la seguridad UNES Bolívar Modulo Caroní Educación Física Deporte DISCENTES Ebert A. Rengel C.I.: V – 25.511.426 Keylex Cedeño C.I.: V – 25.084.455 Robert Correa C.I.: V – 25.081.836 Víctor Velásquez C.I.: V – Profesor Michel Sucre

description

Deporte Y Juego.doc

Transcript of Deporte Y Juego.doc

Repblica Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para Las RelacionesInteriores De Justicia Y Paz Ministerio del Poder popular para la educacin Universitaria Universidad Nacional Experimental para la seguridad

UNES Bolvar Modulo CaronEducacin Fsica Deporte

Mayo, 2015

NDICE

Introduccin 03

Deporte 04

Juegos 05

Salud e Higiene 05

Mtodos de entrenamiento 06

Bases Legales Que Sustentan El Deporte Y Los Juegos08

Conclusin13

Referencias Bibliogrficas14

INTRODUCCIN

La Educacin Fsica es un eficaz instrumento de la pedagoga, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades bsicas del hombre como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos cientficos y sus vnculos interdisciplinarios apoyndose entonces en la filosofa, la psicologa, la biologa, etc. Tiene una accin determinante en la conservacin y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Especficamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva. Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un nmero variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las ms convenientes para su desarrollo y recreacin personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relacin a los dems. La educacin fsica, tambin demuestra lo importante que es el trabajo en equipo. Ya que al practicar deportes de compaa, se conoce el valor de coordinar esfuerzos, para lograr una meta. Funcin vital en el mundo laboral, de hoy en da. Por otra parte, nos hace pensar, reaccionar rpidamente, delegar y confiar en otros, diversas decisiones que nos afectan directamente. Por ltimo, pero no menos importante, por medio de la educacin fsica, se puede visualizar a aquellas personas que podran llegar a ser campeones, en alguna disciplina. Poder pronosticar a los futuros medallistas olmpicos o seleccionados nacionales de alguna rea en particular.DEPORTE Actualmente, debido al gran auge de la actividad fsico-deportiva, el deporte es analizado desde diferentes puntos de vista, ya sea desde el mbito cultural como el cientfico. De este modo el deporte es estudiado por la sociologa, la filosofa, la biomecnica, la educacin, la historia, etc. Como afirma Garca Ferrando (1990: 29), el deporte abarca las distintas manifestaciones en diversos rdenes de nuestra sociedad, de manera que en los ltimos aos se habla de la industria deportiva como grupo diferenciado que ofrece actividades de distraccin, entretenimiento, espectculo, educacin, pasatiempo y, en general, bienes y servicios relacionados con el ocio y la actividad fsica, competitiva y recreativa.

El trmino deporte, con el que en la actualidad nos referimos a algo tan claro y que evidencia un fenmeno sociocultural y educativo por todos conocidos, es una de las palabras ms polmicas, adems de ser uno de los trminos ms fascinante y complejo (Paredes, 2002).

En este sentido cabe destacar, pues, la de la gran complejidad a la hora de definir un concepto como el de deporte, ya que abarca la mayora de los mbitos de la vida humana (econmico, social, poltico, educativo, etc.), de hecho, Jos Mara Cagigal (1981: 24) nos comenta que todava nadie ha podido definir con general aceptacin en qu consiste el deporte. Al respecto, Olivera (2006), nos dice que aunque ha habido una gran cantidad de intentos por parte de asociaciones del deporte, autores de renombre y de organizaciones acadmicas internacionales, para definir el concepto, ste, por su complejidad simblica, realidad social y cultural, resulta indefinible. Tambin para Hsu (2000), es muy difcil definir el concepto deporte de una forma clara.

JUEGOS El juego es una actividad presente en todos los seres humanos. Los etlogos lo han identificado con un posible patrn fijo de comportamiento en la ontognesis humana, que se ha consolidado a lo largo de la evolucin de la especie (filognesis). Su universalidad es el mejor indicativo de la funcin primordial que debe cumplir a lo largo del ciclo vital de cada individuo. Habitualmente se le asocia con la infancia, pero lo cierto es que se manifiesta a lo largo de toda la vida del hombre, incluso hasta en la ancianidad.

Popularmente se le identifica con diversin, satisfaccin y ocio, con la actividad contraria a la actividad laboral, que normalmente es evaluada positivamente por quien la realiza. Pero su trascendencia es mucho mayor, ya que a travs del juego las culturas transmiten valores, normas de conducta, resuelven conflictos, educan a sus miembros jvenes y desarrollan mltiples facetas de su personalidad.SALUD E HIGIENE Con el fin de comprender el concepto de salud nos basaremos en las definiciones de diferentes autores. Entre las muchas definiciones de salud que existen, vamos a destacar las siguientes:

La OMS (Organizacin Mundial de la Salud): En su carta Magna en 1946, defini la salud: Es el estado de completo bienestar fsico, social y mental y no slo como la ausencia de afecciones o enfermedades.

TERRIS (1980): No est de acuerdo con la definicin de la OMS. l propone: Es un estado de bienestar fsico, social y mental, con capacidad de funcionamiento y no slo como la ausencia de afecciones o enfermedades.

Diccionario de la Real Academia Espaola: Por ltimo, el Diccionario de la Real Academia Espaola, define la salud como: Es el estado en el que el ser orgnico ejerce normalmente sus funciones.Para un buen cuidado del cuerpo desde las edades ms tempranas hay que tener presente que:

Hay que ducharse diariamente.

Estar atentos ante la posible aparicin de piojos y aplicar los tratamientos pertinentes para eliminarlos.

Cuidar las uas de las manos y pies, los odos y la nariz.

No tocar los ojos con las manos sucias.

Cepillarse los dientes despus de cada comida, para mantener un buen aliento y evitar enfermedades bucales.

Descansar lo suficiente. Los nios deben dormir entre 8 y 10 horas.MTODOS DE ENTRENAMIENTOEl entrenamiento deportivo es un proceso planificado y complejo que organiza cargas de trabajo progresivamente crecientes destinadas a estimular los procesos fisiolgicos de supe compensacin del organismo, favoreciendo el desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades fsicas, con el objetivo de promover y consolidar el rendimiento deportivo.El Entrenamiento Deportivo es un proceso cientfico - pedaggico sistemtico y abarcador, concebido sobre la base de las nuevas combinaciones y aplicaciones de los contenidos, encaminado al logro de las distintas transformaciones y adaptaciones biolgicas ms profundas, dirigida al aumento de las capacidades de rendimiento fsico y psicolgico. (Prez Prez, 2008)En la teora del entrenamiento debemos considerar los siguientes elementos bsicos:

Finalidad: El entrenamiento debe tener un fin o propsito, y ello no debiera significa retos o presiones mentales sobre la persona; an en el caso del Judo recreativo, siempre tiene que haber un propsito para entrenarse, pero entrenar educndose y recrendose, ese podra ser un buen propsito; adems de alcanzar perfeccin, salud y buena actitud fsica, o sencillamente tener un relajamiento completo.

En el deporte de competencia ms bien se fijarn metas concretas y evaluables a alcanzar en ciertos perodos de tiempo. El entrenador debe explicar las caractersticas y finalidades del programa de entrenamiento al atleta.

Armona: Las partes y el todo del proceso de entrenamiento deben tener unidad de simetra, coordinacin, integracin y armona con las capacidades del atleta, sus expectativas, y el programa de trabajo.

Beneficio: El entrenamiento debe traer utilidad al atleta, como persona y deportista, en su desarrollo integral deportivo; el entrenamiento y sus demandas tienen que ser realistas y experienciales, viables en el medio que vive el atleta.

Metodologa: Sera absurdo que un proceso de entrenamiento careciera de mtodo, pero es bueno tener un ordenamiento en el trabajo y las tareas del entrenamiento, como volumen, intensidad, frecuencia; generalidad, especificidad; esquemas, ciclos, series, repeticiones; estadsticas, rendimientos, etc. Las cosas no slo deben estar registradas en la cabeza, sino tambin en papeles y registros de trabajo.

Continuidad: El desarrollo se ayuda con la constancia y la continuidad sistemtica en el proceso de entrenamiento. Las evaluaciones peridicas de metas, los controles y reprogramaciones, interrupciones y descansos, contribuyen a sostener esa continuidad del trabajo.

Individualidad: Cada persona es una complejidad, y tiene su temperamento, carcter y personalidad propia que lo identifica; los modelos de entrenamiento no debieran desplazar o reprimir la creatividad, espontaneidad, y sello personal del atleta; la personalidad de la persona es parte importante del entrenamiento, lo complementa, lo robustece, y lo hace eficaz.BASES LEGALES QUE SUSTENTAN EL DEPORTE Y LOS JUEGOS

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. En la Gaceta Oficial N 5 903 Extraordinario. Caracas, 19 de febrero de 2009.En el Captulo VI.

De Los Derechos Culturales Y Educativos.

Se encuentra el Artculo 111:Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreacin como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumir el deporte y la recreacin como poltica de educacin y salud pblica y garantizara los recursos para su promocin. La Educacin Fsica y el Deporte cumplen un papel fundamental en la formacin integral de la niez y adolescencia

Ley Orgnica de la Educacin. Gaceta Oficial Extraordinario. N 5.929 Sbado 15 de agosto de 2009.

Deporte y recreacin. Artculo 16: El Estado atiende, estimula e impulsa el desarrollo de la educacin fsica, el deporte y la recreacin en el Sistema Educativo, en concordancia con lo previsto en las legislaciones especiales que sobre la materia se dicten.

El Estado apoya por medio de las organizaciones competentes y leyes determinadas, a que se incluya la Educacin Fsica, el deporte y la recreacin en el mbito educativo para fomentar el desarrollo tanto moral como fsicamente de la personas.

Carta Internacional del Tiempo Libre

ACEPTADA POR 165 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES EN 1970.

Artculo 1: Todos los seres humanos tienen derecho a gozar de tiempo libre.

Artculo 2: El derecho a disfrutar el tiempo libre con completa libertad es absoluto.

Artculo 3: Todo hombre tiene derecho a instalaciones recreativas abiertas al pblico en general, as como a reservas naturales como lagos, mares, reas boscosas en las montaas y espacios abiertos en general.

Artculo 4 Todo ser humano tiene derecho a participar y ser introducido a todo tipo de recreacin durante su tiempo libre, tales como: deportes y juegos, vivencias al aire libre, viajes, danza, arte pictrico, msica y artesanas, manualidades, sin importar edad, sexo o nivel de educacin.

Artculo 5: El tiempo libre no debe tener organizacin estructural, en el sentido de que autoridades oficiales, planeadores urbanos, arquitectos y grupos privados de individuos decidan como otros usen su tiempo libre.

Carta Internacional De La Educacin Fsica Y El Deporte Artculo Primero. La prctica de la educacin fsica y el deporte es un derecho fundamental para todos.

Articulo Segundo. La educacin fsica y el deporte constituyen un elemento esencial de la educacin permanente dentro del sistema global de la educacin.

Artculo Tercero. Los programas de educacin fsica y deporte deben de responder a las necesidades individuales y sociales.

Artculo Cuarto. La enseanza, el encuadramiento y la administracin fsica y el deporte deben de confiarse a un personal calificado.

Artculo Quinto. Para la educacin fsica y el deporte son indispensables instalaciones y materiales adecuados.

Artculo Sexto. La investigacin y la evaluacin son elementos indispensables de la educacin fsica y el deporte.

Ley del Trabajo.

Ley Orgnica del Trabajo: Art. 187. El Estado debe proteger el Tiempo Libre, para la Cultura, el Deporte y la Recreacin. Artculo 302. Los deportistas que acten con carcter profesional, mediante una remuneracin y bajo la dependencia de otra persona, empresa o entidad deportiva se considerarn trabajadores.

Artculo 303. En el contrato de trabajo que suscriban los deportistas, el cual deber hacerse por escrito, se establecern expresamente todas las condiciones pertinentes a la relacin de trabajo y, especialmente, el rgimen de cesiones, traslados o transferencias a otras entidades o empresas.

Artculo 305. La relacin de trabajo de los deportistas profesionales pueden ser por tiempo determinado para una o varias temporadas o para la celebracin de uno o varios eventos, competencias o partidos.

Artculo 306. La jornada de trabajo de los deportistas profesionales estar sujeta a las modalidades y caractersticas de la respectiva actividad.

Artculo 307. Cuando los deportistas profesionales, por la ndole de sus labores, no disfruten del descanso semanal en da domingo, la empresa o entidad deportiva a la cual prestan sus servicios deber concederles el correspondiente da de descanso compensatorio.Conceptualizacin de Educacin Fsica y Recreacin.

Se puede decir entonces que la Educacin Fsica y la Recreacin es el rea del conocimiento que constituye uno de los aspectos indispensables comprendidos en el trmino de Educacin Integral, ya que mediante un proceso sistemtico se educa a la persona, mediante el movimientos y sus peculiaridades, poniendo en prctica una serie de actividades y estrategias metodolgicas dirigidas por la inteligencia, la voluntad y la creatividad, que tienden a la conservacin, perfeccionamiento y dominio del espritu.

Caractersticas de la recreacin:

Se lleva a cabo durante el tiempo libre o desocupado.

Involucrar actividades que son generalmente auto-motivadas y voluntarias.

Es por naturaleza seria y requiere concentracin del participante.

Requiere actividad.

Contempla infinidad de actividades y formas de expresin ilimitadas

Es un estado de expresin creativa.

Es constructiva y benfica para el individuo y la sociedad.

CONCLUSIN

La educacin fsica es una parte de la formacin del ser humano que tiende al mejoramiento integral de la mente, cuerpo y espritu. El deporte al igual que la educacin fsica, se encarga de la realizacin metdica de ejercicios o actividades agradables. El propsito del deporte es, el desarrollo psicomotor del hombre, sus capacidades fsicas y sus valores sociales y afectivos. Otra rama de la educacin fsica no menos importante que las anteriores es la recreacin, porque en ella experimentamos el placer de hacer actividades al aire libre y sin ninguna complicacin que amerite tiempo o reglas de juego. Los deportistas como tal, deben saber cul es su aptitud fsica ante cualquier disciplina deportiva que quiera practicar, es ah donde se demostrar su rendimiento y capacidad para el ejercicio fsico.La Educacin Fsica es un eficaz instrumento de la pedagoga, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades bsicas del hombre como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos cientficos y sus vnculos interdisciplinarios apoyndose entonces en la filosofa, la psicologa, la biologa, etc. Tiene una accin determinante en la conservacin y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Especficamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva. Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un nmero variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las ms convenientes para su desarrollo y recreacin personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relacin a los dems.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Aquesolo, J. A. (Ed.). (1992). Diccionario de las Ciencias del Deporte. Mlaga: Unisport. Junta de Andaluca.

Blzquez, D. (1999). A modo de introduccin. En Blzquez (Ed.), La iniciacin deportiva y el deporte escolar (pp. 19-46). Barcelona: INDE.

Blzquez, D. y Hernndez, J. (1984). Clasificacin o taxonomas deportivas. Barcelona: Monografa. Inef.Aquino, M y Zapata, H. (1.996). Psicologa de la Educacin Motriz en la Juventud.

Edit. Trillas. Mjico.

Diez, F. y Becerra, F. (1981). Medicin y Evaluacin de la Educacin Fsica y el

Deporte. Ediciones de la UPEL. Caracas.

Fox, E. (1.984). Fisiologa del Deporte. Edit. Mdica Panamericana. Buenos Aires.

Garcia; J. Navarro, M. y Ruiz, J.. (1996). Planificacin del Entrenamiento Deportivo.

Edit. Gymnos. Madrid.Profesor

Michel Sucre

DISCENTES

Ebert A. Rengel C.I.: V 25.511.426

Keylex Cedeo C.I.: V 25.084.455

Robert Correa C.I.: V 25.081.836

Vctor Velsquez C.I.: V 25.696.060

Lorena Brito C.I.: V- 25.040.085

DeportePgina 14