Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían...

46
Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co

Transcript of Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían...

Page 1: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

Departamento Nacional de Planeaciónwww.dnp.gov.co

Page 2: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

Rafael Puyana Martinez -Villaba Subdirector General Sectorial DNP

Octubre , 2018

Page 3: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

AGENDA - Septiembre, 2018

@DNP_Colombia

1. ¿Por qué este Pacto por Colombia?2. Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-20223. Pacto región Pacífico4. Apuestas regionales- Pacífico

Page 4: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

AGENDA - Agosto, 2018

@DNP_Colombia

AGENDA - Septiembre, 2018

¿Por qué este pacto por Colombia?

1

Page 5: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.Septiembre 2018

Colombia: un gran cambio social en este sigloFuerte caída de la pobreza y un aumento sostenido de la clase media. Desde 2014 la clase media supera en proporción a la población pobre. Sin embargo, muchos de los que han salido de la pobreza son vulnerables.

Fuente: Cálculos DNP a partir de DANE-GEIH. Metodología del Banco Mundial. Nota: pobreza: US$0-4 PPP. Vulnerable: US$4-10 PPP. Clase media: US$10-50 PPP. Clase alta: más de US$50 PPP.

49,7

26,9

32,639,9

16,3

30,9

1,5 2,30

10

20

30

40

50

2002 2003 2004 2005 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Evolución de las clases sociales

Pobre Vulnerable Media Alta

NO

DIS

PO

NIB

LE

La población vulnerable supera a la población pobre

La clase media supera a la población pobre

Page 6: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

El gran reto de la transformación social

Page 7: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.Septiembre 2018

Menos pobreza, pero aún un largo trecho por recorrerA 2017 todavía hay 12,9 millones de personas en condición de pobreza monetaria y 3,6 millones en pobreza monetaria extrema

Fuente: DANE

20,018,2

12,9

0

5

10

15

20

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Millones de personas en condición de pobreza monetaria

NO

DIS

PO

NIB

LE

Page 8: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.Septiembre 2018

El reto de la pobreza extremaDe los 3,6 millones de personas en la pobreza extrema, 1,9 millones se encuentran en las ciudades. Sin embargo, el mayor reto se presenta en el área rural dispersa, donde es necesario generar vínculos urbano-rurales.

Fuente: DANE, 2018.

3,6 3,4 3,1 2,83,7 3,3 2,8 2,4 2,3 2,1 1,8 1,8 2,0 1,9

3,4 3,0 3,0 2,9

3,43,0

2,62,3 2,4 2,0 1,9 1,9 2,0 1,7

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Millones de personas en condición de pobreza extrema

Urbano Rural

3,6

NO

DIS

PO

NIB

LE

7,1

Page 9: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.Septiembre 2018

Colombia es todavía altamente inequitativaAún existe un amplio espacio para reducir la desigualdad

Fuente: DANE. Banco Mundial.

57,2 56,7 53,9 51,7 50,8

0

10

20

30

40

50

60

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Índice de Gini en Colombia

NO

DIS

PO

NIB

LE

-5,5

-10-10-9-8-7-6-5-4-3-2-10

Variación del índice de Gini (2002-2016)

Colombia Perú

Page 10: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.Septiembre 2018

Hay territorios con altos niveles de violenciaEn 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8).

Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos, Ministerio de Defensa Nacional

51 4841 39 37 37 36 35 32 32 31 3030 29 29

23 23 22 21 21 20 19 18 16 15 15 14 14 12 8 7 6 4

25

0

10

20

30

40

50

60

Val

le d

el C

auca

Ch

ocó

Cau

ca

Nte

. de

San

tan

der

Caq

uet

á

Pu

tum

ayo

Gu

avia

re

Qu

ind

ío

Ara

uca

Vic

had

a

Nar

iño

An

tio

qu

ia

S. A

nd

rés

y P

cia.

Met

a

Ris

aral

da

Atl

ánti

co

Tolim

a

La G

uaj

ira

Cas

anar

e

Ces

ar

Bo

lívar

Cal

das

Hu

ila

Mag

dal

ena

Cu

nd

inam

arca

rdo

ba

Bo

go

Su

cre

San

tan

der

Am

azo

nas

Gu

ain

ía

Bo

yacá

Vau

pés

Tasa de homicidios por 100.000 habitantes (2017)

Page 11: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.Septiembre 2018

Desigualdad en las condiciones de vidaLas desigualdades en las condiciones de vida requieren aproximaciones diferenciales al territorio dependiendo de la magnitud de las brechas y de su capacidad institucional

Fuente: Terridata y Human Development Index. Cifras año 2015. Homicidios 2016: Dirección de Estudios Estratégicos, Ministerio de Defensa Nacional y Banco Mundial.

Tasa de mortalidad infantil

(por mil nacidos vivos)

Medio Baudó (Chocó) 41,6 Etiopía

Cali (Valle) 7,8 Uruguay

Cobertura de Vacunación DPT

(% menores de un año)

Hato Nuevo (La Guajira) 71,6 Haití

Sopó (Cundinamarca) 100 Noruega

Tasa de Homicidios(por 100 mil habitantes)

Quibdó (Chocó) 81,9 El Salvador

Sogamoso (Boyacá) 1,8 Canadá

Cobertura bruta en educación media

Medio Atrato (Chocó) 4,3 Tanzania, Madagascar y Uganda

El Zulia (N. de Santander) 82 Dinamarca

Page 12: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.Septiembre 2018

Se ha estancado la productividad nacionalLas fuentes del crecimiento han sido capital físico y humano; la productividad ha contribuido negativamente en los últimos 16 años.

*Para las regiones se pondera por el tamaño de la economíaFuente: Elaboración propia con datos de The Conference Board, 2017.

1,2 1,3 1,1 1,3 1,6 1,90,9 0,8

4,2

0,92,4 1,8 1,3

2,3 3,7 3,5

-1,4 -1,3 -1,2 -0,5 -0,4 -0,2

0,41,8

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

Chile Venezuela México LATAM* Brasil Colombia Perú ASIA*

Participación de factores en el crecimiento promedio (2000 – 2016)

Capital Humano Capital Físico PTF

Page 13: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.Septiembre 2018

La informalidad laboral continúa siendo altaA pesar de la disminución de la informalidad en zonas urbanas, el reto a escala nacional sigue siendo grande.

*Criterio de cotización a pensionesFuente: DANE, cálculos DNP

30,2%36,9%

69,8%63,1%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

200

7

200

8

200

9

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

-may

Cie

nto

s

Ocupados formales e informales (promedio de 12 meses)*

Formal Informal

41,8%

50,7%

58,2%

49,3%

35%

40%

45%

50%

55%

60%

65%

70%

200

7

200

8

200

9

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Ocupados formales e informales. (Trece áreas)*

Formal Informal

Reducción de parafiscales

Page 14: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.Septiembre 2018

Excesiva producción normativaEn los últimos 17 años se han emitido más de 94 mil normas, casi 3 decretos diarios.

Fuente: DNP con base en Diarios Oficiales de la Imprenta Nacional.

17.168

68.698

2.376 2.057 4.449 -

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

Decreto Resolución Circular Acuerdo Otros

Total Rama Ejecutiva: 94.748

Normatividad emitida 2000 - 2016

Entre 2000 y 2016, los reguladores nacionales emitieron diariamente:

2,8 decretos11,2 resoluciones

0,3 circulares15,4 normatividades

Page 15: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.Septiembre 2018

El gasto público social se concentra en subsidiosEl gasto público en subsidios ha venido en aumento en términos absolutos desde 2010 y representa cerca del 9% del PIB.

Fuente: DNP (2016)

49,6 51 58,3 66,1 69,5 71,8

0,9 1,21,3

1,2 1,29,3%

8,4%9,0%

9,5% 9,3% 9,0%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Bill

on

es

Gasto Público en Subsidios

Sociales Productivos Como % del PIB

Page 16: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.Septiembre 2018

El gasto en pensiones es altamente regresivoAl incluir transferencias a pensiones, el quintil más alto de ingreso es el segundo que más subsidios y transferencias recibe (20,2% del total).

Fuente: DNP, 2016.

22,4%19,9%

18,8% 18,8%20,2%

12%

14%

16%

18%

20%

22%

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5

Distribución de los subsidios por quintil de ingresos

(incluyendo pensiones), 2015

28,6%24,1%

20,5%17,2%

9,6%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5

Distribución de los subsidios por quintil de ingresos

(sin incluir pensiones), 2015

Page 17: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.Septiembre 2018

Hacia adelante, el cambio social se ve comprometidoEs necesario eliminar las condiciones que comprometen su continuidad y sostenibilidad en el mediano y largo plazo

Nuestro Plan Nacional de Desarrollo trazará un curso de acción para remover obstáculos y estimular los factores que aceleran el cambio social

• Estancamiento de la productividad.

• Alta ineficiencia del gasto público.

• Grandes disparidades territoriales en desarrollo económico y calidad de vida.

• Un entorno que no estimula la competencia.

• Alta informalidad laboral y empresarial.

• Alta dependencia de la minería y de los hidrocarburos y lenta transformación productiva.

• Costos tributarios y regulatorios que dificultan la actividad empresarial.

• Agenda de estabilización de territorios en posconflicto.

• Consolidación de la clase media que implica una transformación de las demandas sociales.

Page 18: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

AGENDA - Agosto, 2018

@DNP_Colombia

AGENDA - Septiembre, 2018

Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022

2

Page 19: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.Septiembre 2018

La base del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 es la ecuación básica de gobierno

LEGALIDAD EMPRENDIMIENTO EQUIDAD

Page 20: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.Septiembre 2018

Componentes principales del PND 2018-2022EMPRENDIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD

• Emprendimiento y formalización• Desarrollo productivo e internacionalización• Adopción tecnológica e innovación

empresarial• Mejora regulatoria, competencia y

financiamiento• Transformación y desarrollo rural

EQUIDAD: POLÍTICA PÚBLICA MODERNA PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA• Inclusión social sostenible• Acelerando la inclusión productiva• Acciones coordinadas para superar la

pobreza• Grupos poblacionales: indígenas, afros,

raizales, negros, Rrom y palenqueros• Juventud Naranja• Instrumentos para conectar la política social

a mercados

LEGALIDAD Y SEGURIDAD

• Seguridad, justicia y convivencia para la equidad

• Transparencia y lucha contra la corrupción

• Política exterior y soberanía

CRECIMIENTO VERDE

• Conservación y uso del capital natural para nuevas oportunidades económicas

• Agenda sectorial para la sostenibilidad y la productividad

• Crecimiento resiliente al cambio climático y a riesgos de desastres

Page 21: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.Septiembre 2018

Componentes principales del PND 2018-2022CONECTAR TERRITORIOS Y FORTALECER LA

DESCENTRALIZACIÓN• Ciudades incluyentes y motores de

productividad• Conectividad y aprovechamiento de vínculos

urbano-rurales• Fortalecer políticas e inversiones para el

desarrollo regional• Fortalecimiento fiscal e institucional• Fortalecimiento institucional

TRANSPORTE Y LOGÍSTICA PARA EL COMERCIO EXTERIOR Y LA INTEGRACIÓN REGIONAL

• Fortalecimiento institucional• Movilidad urbana y regional de carga y

pasajeros• Transporte nacional y logística

TRANSFORMACIÓN DIGITAL

• Entorno y masificación del acceso a las TIC

• Transformación digital

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

• Capital humano e infraestructura para una investigación pertinente

• Ecosistemas innovadores nacionales y regionales

• Innovación pública

Page 22: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.Septiembre 2018

Componentes principales del PND 2018-2022

BIENES PÚBLICOS Y RRNN PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA EQUIDAD

• Mercado eléctrico 2.0

• Transformación de RR. NN. para el crecimiento nacional y regional

• Agua potable, saneamiento y aseo.

ECONOMÍA NARANJA Y CULTURA

• Política integral de la economía creativa

• Cultura y transformación social

LA PAZ QUE NOS UNE

• Víctimas y estabilización

• Mayor coordinación y eficiencia para la estabilización

• Instrumentos y herramientas para alcanzar la paz que nos une

UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EFICIENTE Y DE SERVICIO AL CIUDADANO

• Conectividad del sector público eficiente conectado al ciudadano

Page 23: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.Septiembre 2018

Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022

LEGALIDAD EMPRENDIMIENTO EQUIDAD

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

OCDE

AGENDA 2030 (ODS)

Page 24: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.Septiembre 2018

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)Nuestro Plan de Desarrollo 2018-2022 incorporará y planteará estrategias con estos 17 objetivos y 169 metas

Son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.

Personas Planeta Prosperidad Justicia Alianzas

CINCO ESFERAS

Page 25: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.Septiembre 2018

Metas trazadoras para el cumplimiento de los ODSSe incluirán metas volantes consistentes con los ODS en nuestro Plan 2018-2022

A 2030, Colombia reducirá la pobreza multidimensional al 8,4%.

A 2030, Colombia aumentará la tasa de formalidad laboral a 60%.

A 2030, Colombia reducirá el déficit cuantitativo de vivienda para hogares urbanos.

A 2030, Colombia tendrá cobertura universal de energía eléctrica.

A 2030, Colombia reducirá el coeficiente de Gini a 0,480.

A 2030, Colombia reducirá la tasa de homicidios a 16,4%.

Page 26: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.Septiembre 2018

Estrategia de implementación de los ODSEl PND 2018-2022 hace parte de un marco de largo plazo con cuatro lineamientos de política

2018-2022

PACTO POR COLOMBIA

2022-2026

PND

2026-2030

PND

2014-2018

Todos por un nuevo país

2015 2030

Esquema de seguimientoPlan de fortalecimiento estadístico

Estrategia territorialAlianzas con actores no gubernamentales

Page 27: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.Septiembre 2018

AGENDA 2030 (ODS)

Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022

LEGALIDAD EMPRENDIMIENTO EQUIDAD

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

OCDE

Page 28: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.Septiembre 2018

El camino de Colombia en la OCDELa consolidación de Colombia como estado miembro traerá buenas prácticas internacionales en la formulación de políticas públicas

Áreas donde la OCDE aporta elementos valiosos para la estructuración del PND, entre otros:• Mejora normativa• Competencia• Medio ambiente y desarrollo sostenible

Mayo de 2018Decisión final por parte

del Consejo

30 de mayo de 2018Firma de la Convención

de la OCDE

2018 - 2019Formalización interna y

depósito del Instrumento

2019 en adelanteCumplimiento de compromisos y

membresía plena

Page 29: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.Septiembre 2018

OCDE

AGENDA 2030 (ODS)

Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022

LEGALIDAD EMPRENDIMIENTO EQUIDAD

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Page 30: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.Septiembre 2018

Dinámicas regionales del PND 2018 -2022El PND 2018-2022 observa las dinámicas regionales más allá de las fronteras político-administrativas y las entiende en un sentido funcional

Fuente: DNP-RIMISP, 2018.

ASOCIATIVIDAD

Promover la planeación intermedia para el desarrollo supra municipal

FUNCIONALIDAD

Aprovechamiento de las subregiones funcionales para la productividad

Page 31: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.Septiembre 2018

Se derivan siete agendas regionales

Eje cafetero y Antioquia

AntioquiaCaldasQuindíoRisaralda

Pacífico

CaucaChocóNariñoValle del Cauca

Central

Bogotá, D.C.BoyacáCundinamarcaHuilaMetaTolima

Santanderes Norte de SantanderSantander

OrinoquíaAraucaCasanareVichada

Caribe

AtlánticoBolívarCesarCórdobaLa GuajiraMagdalenaSucreArch. San Andrés

Amazonía

AmazonasPutumayoGuainíaCaquetáGuaviareVaupés

+ COLOMBIANOS EN EL EXTERIOR

Page 32: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.Septiembre 2018

Estrategia general de participaciónLa participación ciudadana como componente estratégico

ESFERA DEPARTAMENTAL

oct. 2018 - ene. 2019

• 15 talleres departamentales (actores políticos)

• 10 talleres en Construyendo País

ESFERA COMUNITARIA

oct. 2018 - feb. 2019

• Portal electrónico

• Consultas formales (NARP, indígenas y Rrom)

• Diálogo social (víctimas, género, población en situación de discapacidad)

ESFERA REGIONAL

oct. 2018 – nov. 2018

• Dos talleres por región, 14 en total (universidades, centros de pensamiento, RAP)

Page 33: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.Septiembre 2018

Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022

OCDE

AGENDA 2030 (ODS)

LEGALIDAD EMPRENDIMIENTO EQUIDAD

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Page 34: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.Septiembre 2018

La visión del PND 2018-2022 está basada en la conexión y coordinación intersectorial del Gobierno

Políticas pensadas para acelerar el cambio social

El PND coordina el sector público y lo conecta con el sector privado y la sociedad civil

Page 35: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

AGENDA - Agosto, 2018

@DNP_Colombia

AGENDA - Septiembre, 2018

Pacto región Pacífico

3

Page 36: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.Septiembre 2018

La inequidad regional Salvo en el Valle del Cauca, todos los departamentos de la región Pacífico presentan niveles depobreza superiores al promedio nacional. Además, en los últimos 15 años, la reducción de lapobreza en el Cauca y Chocó ha sido menor a reducción de la pobreza nacional

Fuente: Dane

Page 37: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.Septiembre 2018

Altos niveles de pobreza multidimensionalCon base en un indicador aproximado del IPM - Ajustado

20,3622,47

49,94

29,627,81

15,34

0

10

20

30

40

50

60

70

Nacional Pacífico Chocó Cauca Nariño Valle del Cauca

% d

e p

erso

nas

en

po

bre

za

mu

ltid

imen

sio

nal

Índice de Pobreza Multidimensional Ajustada* 2017

55,07

29,6

54,8749,94

40,18

27,81

33,22

15,34

33,48

20,36

39,69

22,47

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

% d

e p

erso

nas

en

po

bre

za m

ult

idim

ensi

on

al

Índice de Pobreza Multidimensional Ajustada*2008-2017

Cauca Chocó Nariño Valle del Cauca Nacional Pacífico

Chocó es el departamento con el IPM-A más alto de la región históricamente. Mientras que Cauca es el departamento que más ha reducido su pobreza multidimensional en la región (25,5pp).

Fuente: Cálculos DNP a partir de GEIH (DANE).* El IPM Ajustado corresponde a una metodología de aproximación al valor departamental de la

pobreza multidimensional. Por lo tanto, la responsabilidad de las cifras corresponde al DNP y es el resultado de un ejercicio al interior de la entidad

Page 38: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.Septiembre 2018

Participación creciente en el PIB nacionalBaja participación del PIB en la región, jalonado por Valle del Cauca.

Fuente: Dane

$5.000.000

$6.000.000

$7.000.000

$8.000.000

$9.000.000

$10.000.000

$11.000.000

$12.000.000

Pes

os

con

stan

tes

200

5

PIB per cápita

Región Pacífico Nacional

9,2

%

1,6

%

1,5

%

0,4

%

12,7

%

9,7

%

1,8

%

1,6

%

0,4

%

13,5

%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

Valle delCauca

Cauca Nariño Chocó RegiónPacíficoP

orc

enta

je d

e p

arti

cip

ació

n

Participación del PIB departamental en el PIB nacional

2013 2016p

Page 39: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.Septiembre 2018

Unos retos adicionales en la región pacíficoAmbiente, ordenamiento y desarrollo marítimo-costero

• En este región se encuentran ubicados el 83,8% (176 de 210) de los territorios colectivos de

comunidades negras y el 35,5% (282 de 793) de los resguardos indígenas del país.

• La región Pacífico cuenta con 1.589 kilómetros de línea de costa

• En la región Pacífica desembocan 43 ríos

Page 40: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.Septiembre 2018

Análisis cualitativo de textosVisión regional construida desde los PDD

El departamento ha identificado que la visión regional es importante y le ha dado importancia a temas que jalonan el desarrollo:

• Salud

• Innovación

• Educación

• Medio ambiente

Page 41: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

AGENDA - Agosto, 2018

@DNP_Colombia

AGENDA - Septiembre, 2018

Apuestas regionales- Pacífico

4

Page 42: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.Septiembre 2018

Ejercicios de priorización para la Región Pacífico

Fuente: DNP y RAP Pacífico

Apuesta de impacto regional Iniciativas ODS

• Territorio con acceso equitativo a bienes y servicios públicos

• Adaptación de tecnologías para la generación y uso de energías alternativas

• Programa regional para la gestión integral de residuos sólidos

• Estudios, diseño, mejoramiento, ampliación construcción de los acueductos rurales

• Adaptación de tecnologías alternativas para la ampliación de la cobertura y mejoramiento de la calidad en el servicio de acueducto, alcantarillado y saneamiento básico en el litoral Pacífico

• Pacífico conectado

• Optimización de una red de aeródromos que conecte los municipios del litoral Pacífico

• Consolidación de sistema de muelles para la Región Pacifico

• Estudios y diseños de la estrategia de navegabilidad de los ríos

• Transporte carretero para la integración territorial y la competitividad

Page 43: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.Septiembre 2018

Apuesta de impacto regional Iniciativas ODS

• Convivencia pacífica y reconocimiento de la diversidad

• Implementación de un programa de desarrollo rural integral para la prevención y sustitución de cultivos de uso ilícito en la región Pacífico

• Formulación de una estrategia para la recuperación de la identidad cultural y posicionamiento de la región a través de la construcción de la marca Pacífico

• Programa de equidad de género para el cierre de brechas en la región Pacífico

• Territorio biodiverso y sostenible

• Fortalecimiento del sistema general de gestión integral del riesgo para la región Pacífico

• Evaluación, diseño y desarrollo de proyectos de pagos por servicios ambientales

• Diseño y ejecución de planes de reforestación y de recuperación de áreas degradadas por la deforestación y la minería

Ejercicios de priorización para la Región Pacífico

Fuente: DNP y RAP Pacífico

Page 44: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.Septiembre 2018

Fuente: DNP – RAP Pacífico.

Apuesta de impacto regional Iniciativas ODS

• Desarrollo económico colectivo e incluyente a partir de las potencialidades ambientales y culturales de la región

• Desarrollo de cadenas de pesca y acuicultura en la región Pacífico

• Fortalecimiento de las cadenas forestales maderables (cultivables) y desarrollo de las cadenas de productos no maderables del bosque

• Fortalecimiento (formalización, incorporación de criterios de sostenibilidad social y ambiental) de la pequeña y mediana minería en la región Pacífico

• Diseñar e implementar un Programa Integral de Producción y Comercialización de Alimentos bajo un Sistema Propio de Abastecimiento Subregional

• Desarrollo de la cadena turística de la región Pacífico, basada en una oferta de servicios de turismo agropecuario, comunitario, ecológico, cultural, religioso y étnico

• Estudios y diseños para la reparación y/o adecuación de las plazas de mercado y de circuitos cortos como centro de comercialización directa

Ejercicios de priorización para la Región Pacífico

Page 45: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.Septiembre 2018

Fuente: DNP.

Apuesta de impacto regional Iniciativas ODS

• Investigación para la generación de conocimiento pertinente que incida en la construcción de la política pública y en la competitividad regional

• Proyecto de investigación, innovación y generación de conocimiento para la identificación de las vocaciones productivas y de uso del suelo

• Creación del observatorio del Pacífico como un centro de pensamiento integrador

Ejercicios de priorización para la Región Pacífico

Page 46: Departamento Nacional de Planeación · 2018-10-25 · En 2017, el 46% de los departamentos tenían tasas por encima al promedio nacional (24,8). Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos,

Departamento Nacional de Planeaciónwww.dnp.gov.co