DEPARTAMENTO: Geografía UNIVERSIDAD: Valencia ÁREA ...€¦ · importantes y una ficha resumen...

25
TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La descartografía del mundo rural. Estudio a partir del caso de la provincia de Teruel AUTOR 1: Luis del Romero Renau Email: [email protected] AUTOR 2: Antonio Valera Lozano Email: [email protected] DEPARTAMENTO: Geografía UNIVERSIDAD: Valencia ÁREA TEMÁTICA: Población y movimientos migratorios y mercado de trabajo

Transcript of DEPARTAMENTO: Geografía UNIVERSIDAD: Valencia ÁREA ...€¦ · importantes y una ficha resumen...

Page 1: DEPARTAMENTO: Geografía UNIVERSIDAD: Valencia ÁREA ...€¦ · importantes y una ficha resumen por cada uno de los núcleos (esta parte es desarrollada en otra presentación distinta).

TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La descartografía del mundo rural. Estudio

a partir del caso de la provincia de Teruel

AUTOR 1: Luis del Romero Renau Email: [email protected]

AUTOR 2: Antonio Valera Lozano Email: [email protected]

DEPARTAMENTO: Geografía

UNIVERSIDAD: Valencia

ÁREA TEMÁTICA: Población y movimientos migratorios y mercado de trabajo

Page 2: DEPARTAMENTO: Geografía UNIVERSIDAD: Valencia ÁREA ...€¦ · importantes y una ficha resumen por cada uno de los núcleos (esta parte es desarrollada en otra presentación distinta).

RESUMEN:

Teruel es la segunda provincia del Estado con menor población y densidad demográfica tras la de Soria. A pesar de la ligera recuperación demográfica que se produjo en la década pasada y que solo benefició a una treintena de municipios, en la actualidad la provincia en su conjunto vuelve a perder población. Durante el último siglo el éxodo rural primero hacia Barcelona, Zaragoza, Valencia y Francia y más tarde hacia las cabeceras comarcales, ha vaciado literalmente de población valles y sierras, con los consiguientes desequilibrios territoriales y riesgos que ello conlleva (por ejemplo el aumento de los incendios forestales). En la actualidad el fantasma de la despoblación vuelve a aparecer, no tanto por el éxodo rural sino por el envejecimiento de la población y por la salida de algunos inmigrantes que se instalaron aquí durante el boom económico del ladrillo. Con todo ello, la magnitud del fenómeno ha sido tal, que se podría hablar de una “descartografía” progresiva de parte de la provincia por el abandono de cientos de mases, masías, barrios e incluso municipios enteros.

Esta ponencia es un resumen de un trabajo de investigación centrado en los pueblos abandonados de Teruel que durante dos años han efectuado dos investigadores de la UV y se divide en dos partes. En primer lugar analiza se la evolución demográfica genera de la provincia y se describe las características de los despoblados existentes hoy en ellas mediante un inventario de una treintena de núcleos abandonados desde la posguerra para analizar las causas concretas de su abandono y en segundo lugar elabora una serie de propuestas para atraer nuevos pobladores, tanto en municipios en situación terminal, como en pueblos abandonados que podrían repoblarse, centrándose especialmente en las potencialidades que estos territorios ofrecen.

PALABRAS CLAVE: despoblación; éxodo rural; Teruel; nuevos pobladores;

Page 3: DEPARTAMENTO: Geografía UNIVERSIDAD: Valencia ÁREA ...€¦ · importantes y una ficha resumen por cada uno de los núcleos (esta parte es desarrollada en otra presentación distinta).

1. Introducción

El estudio de lo que en la literatura científica en inglés se denomina “shrinking cities” o

“shrinking regions” es un tema emergente tanto en el debate académico como político

de numerosos países industrializados, especialmente en Alemania, EE.UU., Japón y

Rusia, si bien en España apenas se ha tratado. El enfoque de las “shrinking regions” va

más allá de la descripción del proceso de despoblación en un determinado territorio y

sus causas, ya que propone nuevas ideas para reordenar territorios y ciudades que han

perdido mucha población hacia modelos productivos y de bienestar más sostenibles.

En el caso concreto de Aragón y de Teruel, si bien es cierto que existen numerosos

estudios que intentan explicar las causas y consecuencias del secular proceso de

despoblamiento y envejecimiento rural que ha experimentado gran parte de su territorio,

son pocas las aportaciones que desde la planificación territorial o la geografía analizan

espacios ya abandonados o proponen nuevas ideas e instrumentos que contribuyan a

gestionar la cada vez más evidente realidad de territorios completamente polarizados

entre unos pocos centros urbanos con Zaragoza como cabeza del sistema aragonés de

ciudades, junto a otros que podrían ser considerados como auténticos desiertos

demográficos.

Esta contribución pretende por una parte llamar la atención sobre el fenómeno de

decrecimiento de regiones enteras en España, que ha repuntado con el actual contexto

de crisis y por la otra proponer una estrategia de gestión territorial para dinamizar las

áreas que han quedado completamente vacías, pero que sin embargo contienen una serie

de infraestructuras y servicios que en estos momentos están completamente

sobredimensionados para la población residente real, como sucede en otras regiones

europeas como Alemania del este (Moss, 2008). El trabajo que aquí se presenta se

centra en el estudio de los pueblos que han quedado en las últimas décadas abandonados

en toda la provincia de Teruel, un proceso que desgraciadamente sigue su curso ahora

debido más al crecimiento natural negativo de la población, que a la emigración de

población.

2. Objetivos y metodología

Este trabajo tiene un objetivo doble: por una parte pretende abordar la discusión sobre

las “regiones menguantes o en regresión” o “shrinking regions” en algunos de los

Page 4: DEPARTAMENTO: Geografía UNIVERSIDAD: Valencia ÁREA ...€¦ · importantes y una ficha resumen por cada uno de los núcleos (esta parte es desarrollada en otra presentación distinta).

territorios que menos atención se dedican desde las ciencias regionales: los territorios

abandonados o en fuerte declive: pueblos abandonados, colonias mineras e industriales,

extensas áreas rurales con poblamiento disperso y estructuras demográficas muy frágiles

como es el caso de Teruel y en segundo lugar propone una estrategia de revitalización

donde la clave se encuentra en la habilitación de nuevos instrumentos y mecanismos de

cooperación territorial entre el campo y la ciudad, más allá de la lógica espacial de las

Comunidades Autónomas y de las divisiones administrativas locales.

El primer objetivo no está exento de dificultades, principalmente la concreción del

término “pueblo o territorio abandonado”, por lo que hubo que adoptar unos criterios

claros y excluyentes. El segundo de los objetivos es bastante ambicioso, de manera que

más que “estrategia de revitalización” cabría hablar de ideas o propuestas generales que

evidentemente han de ser discutidas y enriquecidas con nuevas aportaciones.

Como área de estudio se escogieron los pueblos que han sido abandonados desde la

posguerra en la provincia de Teruel, la segunda con menos población de toda España

después de Soria, y con la tasa de crecimiento más baja de las tres provincias

aragonesas. La mayoría de ellos se encuentran concentrados en las comarcas más

montañosas de la provincia: Albarracín, Gúdar-Javalambre y Maestrazgo. En primer

lugar se construyó una base de datos sobre pueblos y aldeas abandonados desde el final

de la Guerra Civil Española a partir de fuentes como el Nomenclator del INE y varios

monográficos sobre el fenómeno del abandono de pueblos publicados por El Diario de

Teruel en la última década. A partir de esta base de datos se intentó localizar todos los

pueblos abandonados, lo cual fue mucho más complicado de lo esperado debido a que

muchos de estos pueblos son despoblados históricos y a la vaguedad de la noción de

“pueblo abandonado” empleado por administraciones y medios de comunicación. Un

pueblo puede ser tanto una masada, como una agrupación de casas más o menos

dispersas, como una cabecera municipal. En segundo lugar “abandonado” es un

concepto muy relativo porque hay muchos pueblos donde según datos oficiales no hay

ningún habitante aunque hay residentes permanentes, y sobre todo hay aún más núcleos

donde según datos del censo o del padrón viven decenas de habitantes aunque nadie

vive de manera permanente.

Con el fin de llegar a una definición operativa, en el marco de este trabajo se

consideraron pueblos abandonados aquellos núcleos compactos abandonados en los

Page 5: DEPARTAMENTO: Geografía UNIVERSIDAD: Valencia ÁREA ...€¦ · importantes y una ficha resumen por cada uno de los núcleos (esta parte es desarrollada en otra presentación distinta).

últimos 75 años, donde según el nomenclator hay inscritas menos de cinco personas (lo

que no quiere decir que residan allí) y que cumplen al menos una de las siguientes

condiciones:

‐ Tener la condición de barrio según el Nomenclátor.

‐ Ser un antiguo municipio anexionado por otro.

‐ Ser una aglomeración de al menos 10 casas con alguna función de centralidad

(iglesia, ermita, escuela o ayuntamiento)

A partir de una selección inicial de más de un centenar de núcleos, muchos fueron

descartados por tratarse de asentamientos históricos desaparecidos (antiguos poblados

moriscos, aldeas junto a castillos, asentamientos medievales etc.). Por otra parte otros

fueron descartados por tratarse de núcleos que aunque figuran con muy pocos habitantes

o como despoblados en el nomenclátor, en la realidad siguen estando habitados de

manera temporal (antiguas poblaciones que se han convertido en urbanizaciones de

veraneantes como Mas del Pastor, Hoya de la Carrasca, Mases de Crivillén, La

Aldehuela o Santa Bárbara en Aliaga etc.). Aplicando estos criterios restrictivos se han

estudiado un total de 27 núcleos en toda la provincia de una gran heterogeneidad. Una

vez localizados los pueblos abandonados que seguían este criterio, se realizaron varias

campañas de trabajo de campo que duraron en total un año, en las cuales se visitaron

todos los núcleos seleccionados y se intentó localizar en poblaciones limítrofes

informantes (ver lista en el anexo) que pudieran aportar todo tipo de datos sobre estos

núcleos, como las causas y fechas de abandono, usos del suelo actuales, patrimonio

destacable, tradiciones etc. Fue a través de conversaciones informales con antiguos

pobladores o familiares cercanos que se obtuvo bastante información sobre estos

aspectos.

A continuación se realizó un análisis mediante técnicas S.I.G. de los usos del suelo

históricos y actuales, así como de su patrimonio y actividades económicas más

importantes y una ficha resumen por cada uno de los núcleos (esta parte es desarrollada

en otra presentación distinta). Éstos fueron clasificados en tres grupos según la causa

principal de abandono: la crisis de actividades primarias (agricultura de secano y

ganadería bovina y ovina fundamentalmente), la crisis de la industria rural y la minería

y los pueblos forzosamente abandonados por la construcción de presas, catástrofes

naturales u otras causas. Una vez reunida toda esta información se abordó el segundo

Page 6: DEPARTAMENTO: Geografía UNIVERSIDAD: Valencia ÁREA ...€¦ · importantes y una ficha resumen por cada uno de los núcleos (esta parte es desarrollada en otra presentación distinta).

objetivo del trabajo de elaborar una estrategia de dinamización en estas áreas, de las

más deprimidas de la provincia.

3. El declive rural en Teruel

3.1. Teruel como región menguante

Figura 1: Evolución de la población en el último siglo en la provincia. Fuente: IAEST.

En el último siglo Teruel ha disminuido demográficamente un 46%, como se puede

observar en la figura 1. En la actualidad es la segunda provincia de España con menor

población y densidad demográfica solamente superado por Soria. En 66 municipios, un

28% del total, más del 40% de la población tiene 65 años o más. Es lo que se suele

denominar un municipio en situación terminal, es decir, un municipio en el que si en los

próximos años no recibe nuevos pobladores podría llegar a vaciarse de manera natural.

Son muchas las estadísticas de población y proyecciones acerca del futuro de la

provincia de Teruel. En la imagen siguiente se resumen alguna de las proyecciones para

la siguiente década.

Page 7: DEPARTAMENTO: Geografía UNIVERSIDAD: Valencia ÁREA ...€¦ · importantes y una ficha resumen por cada uno de los núcleos (esta parte es desarrollada en otra presentación distinta).

Figura 2: Algunos datos demográficos y geográficos básicos actuales y proyectados a

2022. Fuente: IAEST, INE y trabajo de campo.

A grandes rasgos se muestra una tendencia hacia un lento y leve declive demográfico

que es una continuación de las tendencias registradas en las últimas décadas, con

excepción de la primera década del siglo. Sin embargo hay que introducir dos

matizaciones muy importantes a la hora de interpretar estos datos. La primera de ellas es

que lo que aquí se refleja son datos globales que ocultan la extrema heterogeneidad y

polarización demográfica que hay en la provincia. La segunda de ellas y más importante

es que estos datos se refieren al total de población empadronada, que en muchos casos

dista mucho de ser la real por el fenómeno de los empadronamientos atípicos (Sabater y

Ajenjo, 2005). Este fenómeno se refiere a la población que se halla empadronada en un

determinado municipio pese a que no reside en él de manera habitual. La posibilidad de

obtener permisos de caza, o impuestos de matriculación más bajos o todo tipo de

descuentos en servicios por estar empadronado en un municipio o simplemente un cierto

sentimiento de identidad con ese municipio son factores que explican los

empadronamientos atípicos que en ocasiones distorsionan por completo la situación de

muchos municipios. Un claro ejemplo de ello es que en la mitad aproximadamente de

los pueblos abandonados que se recogen en esta obra y que están normalmente vacíos

figuran en el censo con algún habitante.

Page 8: DEPARTAMENTO: Geografía UNIVERSIDAD: Valencia ÁREA ...€¦ · importantes y una ficha resumen por cada uno de los núcleos (esta parte es desarrollada en otra presentación distinta).

 

 Figura 3: Densidades de población municipales en habitantes/km2 en 1900, 1950 y

2011. Fuente: IAEST e INE.

Page 9: DEPARTAMENTO: Geografía UNIVERSIDAD: Valencia ÁREA ...€¦ · importantes y una ficha resumen por cada uno de los núcleos (esta parte es desarrollada en otra presentación distinta).

Figura 4: Evolución demográfica de los municipios turolenses desde 1900 a 2001. Fuente: Censos del INE

Page 10: DEPARTAMENTO: Geografía UNIVERSIDAD: Valencia ÁREA ...€¦ · importantes y una ficha resumen por cada uno de los núcleos (esta parte es desarrollada en otra presentación distinta).

 Figura 5: Evolución demográfica municipal entre 2001 y 2011. Fuente:INE

Por lo tanto resulta evidente a la luz de estos datos (ver figuras 3 a 5) que a lo largo del

último siglo se ha producido un importante vaciado demográfico que ha afectado

fundamentalmente como se puede observar en la figura 4 a las zonas montañosas del sur

de la provincia fronterizas con la Comunidad Valenciana, donde algunos municipios

ubicados en estos ámbitos han perdido más de un 75% de su población. En segundo

lugar este vaciado ha afectado notablemente a las cuencas mineras y valles agrícolas del

centro y norte de la provincia, ya que la mayor parte de los municipios ha perdido más

de la mitad de su población. A la pérdida neta de efectivos hay que sumarle una

concentración creciente en cuatro polos: el municipio de Teruel (cuyo crecimiento no ha

beneficiado en nada a los municipios limítrofes), Calamocha y su comarca, el municipio

de Utrillas y Valdeconejos por la actividad minera y en cuarto lugar el Bajo Aragón con

Alcañiz a la cabeza. Fuera de estos cuatro ámbitos el resto de la provincia registra en la

actualidad densidades menores a 10 habitantes/km2, lo que se considera como un

Page 11: DEPARTAMENTO: Geografía UNIVERSIDAD: Valencia ÁREA ...€¦ · importantes y una ficha resumen por cada uno de los núcleos (esta parte es desarrollada en otra presentación distinta).

desierto demográfico. A nivel de toda la Unión Europea, estas cifras de densidad solo

son comparables a las Tierras Altas escocesas y a las regiones más septentrionales de

Noruega o Suecia, un fenómeno que alcanza valores extremos en algunas comarcas

montañosas de Teruel como el Maestrazgo o la Comunidad de Albarracín donde la

densidad de población ronda los 3hab/km2. En la actualidad solamente uno de cada

cinco municipios de la provincia tiene densidades superiores a los 10 habitantes/km2,

cuando hace apenas un siglo la situación era completamente la contraria.

Todo esto se ha traducido en una reducción paulatina del número de municipios y en el

abandono de muchos núcleos, proceso que podría continuar en un futuro próximo. En

1833 se aprobó para toda España la división provincial y municipal, con 284 municipios

en el caso de Teruel. En 180 años de historia un total de 48 municipios, un 17% del total

han desaparecido, especialmente durante los años 60 y 70 del siglo XX. Con una

treintena de municipios con menos de 50 habitantes (muchos de los cuales no residen en

el municipio), el fantasma de las fusiones municipales podría reaparecer con fuerza en

los próximos años, especialmente en el actual contexto de crisis económica.

Anteriormente se ha señalado que la tendencia de declive se interrumpió en la última

década, si bien este crecimiento no llegó a varias comarcas de la provincia. En general,

la capital provincial y la comarca del Bajo Aragón fueron las grandes beneficiadas,

como había venido ocurriendo desde épocas anteriores. La novedad fue ver que algunos

espacios de montaña especializados en turismo rural y de nieve como parte de la

comarca de Albarracín, Gúdar-Javalambre o Matarranya cambiaron su tendencia

regresiva hacia un aumento moderado de la población. Todo el tercio norte de la

provincia, con unas pocas excepciones, siguió perdiendo población pero a menor ritmo.

Y es que a partir de los años 80 del siglo XX (ver figura 5) el principal factor de

despoblación en Teruel y Aragón no son las tasas de emigración sino el propio

crecimiento natural negativo de la población debido a su envejecimiento y a la baja tasa

de fecundidad (Ayuda et al., 2009: 158). Por ejemplo en 2009, último dato disponible,

solo hubo un saldo natural positivo en un 6% de los municipios, un dato que muestra

claramente la causa principal actual de despoblación en la provincia. Si se observa la

tabla adjunta que muestra la media de las tasas de natalidad y mortalidad por provincias

para el periodo 2001-2010, se puede constatar como en todas las provincias aragonesas

es negativa, siendo especialmente crítico el caso de Teruel, con una diferencia de más

Page 12: DEPARTAMENTO: Geografía UNIVERSIDAD: Valencia ÁREA ...€¦ · importantes y una ficha resumen por cada uno de los núcleos (esta parte es desarrollada en otra presentación distinta).

de cuatro puntos. Una tasa de mortalidad de casi un 12%0 muestra que en la provincia

existe un problema de envejecimiento extremo.

PROVINCIAS Natalidad Mortalidad Diferencia

ARAGÓN 9,31 10,32 -1,02

HUESCA 8,50 11,33 -2,84

TERUEL 7,83 11,87 -4,04

ZARAGOZA 9,72 9,86 -0,15

Tabla 1: Tasas de natalidad y mortalidad entre 2001 y 2010 (media de la década).

Fuente: IAEST.

3.2.Las causas del abandono del territorio

Existe una amplia literatura sobre el fenómeno de las migraciones campo-ciudad y

despoblación rural en España, y multitud de teorías diferentes: desde los enfoques más

clásicos como los malthusianos o “push-pull” de Ravenstein (Ravenstein, 1889; Arango,

1976), hasta enfoques más neoclásicos como la teoría del diferencial salarial y el

desarrollo dual (Pérez Díaz, 1969; George, 1973), la nueva economía de las

migraciones, o la teoría de la privación relativa y las aportaciones marxistas o críticas

de la teoría mundial o del mercado de trabajo dual (Wallerstein, 1984; Piore, 1993). Sin

embargo, el objeto de este trabajo no es debatir sobre las causas de una dinámica

migratoria histórica tan marcada; es más, tan sólo citaremos los principales factores que

explican este éxodo realizando una distinción muy general entre factores externos e

internos, partiendo de la base de la teoría del sistema mundial. Ésta parte de la tesis de

la desarticulación de las economías tradicionales de montaña basadas en la agricultura, a

partir de la penetración de la economía de mercado en estas zonas con su lógica de

acumulación y reproducción (Collantes, 2001).

De esta manera, se puede invocar como uno de los factores externos más

importantes, el proceso histórico de penetración de la economía de libre mercado y del

sistema fordista en territorios donde el factor trabajo aún no estaba mercantilizado, y las

economías familiares eran por tanto el sustento de las comunidades rurales (Collantes,

2001). Es decir, la mercantilización de la actividad primaria comienza a desarticular

economías locales basadas en la autosuficiencia y en mercados de proximidad. Teruel

adopta entonces un papel de territorio suministrador de reservas de alimentos y

Page 13: DEPARTAMENTO: Geografía UNIVERSIDAD: Valencia ÁREA ...€¦ · importantes y una ficha resumen por cada uno de los núcleos (esta parte es desarrollada en otra presentación distinta).

población para las grandes urbes en expansión (Madrid, Zaragoza, Valencia y

Barcelona)(Ayuda et al., 2009), A partir de este cambio de modelo, se inician dinámicas

de polarización territorial que afectarán especialmente a las zonas menos aptas para

competir: zonas montañosas de difícil acceso, con clima poco apto para la agricultura,

minifundios, escasas posibilidades de mecanización, e insuficiencia de infraestructuras

y de capacidad de innovación.

Este proceso histórico-económico sería la base del declive demográfico tan

marcado que afecta al espacio de análisis, si bien es cierto que hay otros muchos

factores, en este caso internos o locales, que han agudizado aún más si cabe esta

negativa evolución. Uno de ellos es, sin duda, la difícil orografía del territorio, que ha

dificultado enormemente las comunicaciones y por tanto, el desarrollo de un sector

agrícola y ganadero potente en contraste con otras comarcas. Otro factor importante es

el papel jugado por este espacio en diversas contiendas bélicas, especialmente tanto en

las guerras carlistas como en la guerra y posguerra civil, de forma que su desarrollo se

vio afectado de forma notable (Garrido y Faci, 2004).

3.2. Características de los núcleos abandonados

La “descartografía” de territorios rurales en Teruel ha afectado especialmente como ya

se ha señalado y como se puede observar en la figura 6, a las áreas montañosas y

fronterizas con la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha. Sin embargo dentro de

estos territorios existe una importante heterogeneidad de núcleos. Hay pueblos

abandonados que llegaron a tener más de 2000 personas como es el caso de El Barrio de

la Mina de Libros o el conjunto de barrios de Sierra Menera en Ojos Negros, mientras

que otros apenas tenían unas pocas familias como Escriche, Val de Carbiel o La Solana.

Hay pueblos agrícolas, ganaderos, industriales, mineros o con una economía

diversificada que también fueron abandonados. También hay fechas de abandono muy

diversas, desde la posguerra como el caso de Adobas hasta el año 2009 como El

Alconzal.

Page 14: DEPARTAMENTO: Geografía UNIVERSIDAD: Valencia ÁREA ...€¦ · importantes y una ficha resumen por cada uno de los núcleos (esta parte es desarrollada en otra presentación distinta).

Figura 6: Mapa de núcleos despoblados contenidos en el atlas.

A pesar de toda esta diversidad existente, existen algunos patrones generales que se

cumplen en muchos de los pueblos aquí estudiados. Primeramente la mayoría de los

pueblos abandonados son de alta montaña. Algunos se hallan a más de 1400 metros de

altura como es el caso de Val de Cabriel, Casas de Frías o El Cañigral y tan solo ocho se

sitúan a menos de 1000 metros, lo que muestra que el clima generalmente duro con

inviernos largos y fríos podría ser un factor común adicional que explique su abandono.

De los 27 núcleos estudiados, 19 (70%) de ellos fueron abandonados por la crisis de las

actividades ligadas al campo turolense (agricultura de secano, ganadería ovina y bovina

y pequeños regadíos). Otros cuatro núcleos fueron abandonados por el cierre de minas

de carbón y hierro mientras que los cuatro restantes lo fueron forzosamente por

inundaciones, repoblaciones forestales, la Guerra Civil Española y la construcción del

pantano de Santolea. En la tabla del anexo se muestran algunas características generales

de estos 27 núcleos, incluyendo la cantidad real de habitantes que poseen, nunca más de

dos. Aunque determinar la fecha de abandono de una aldea es bastante difícil, tras un

arduo trabajo de campo se ha podido establecer de manera aproximada en la mayoría de

Page 15: DEPARTAMENTO: Geografía UNIVERSIDAD: Valencia ÁREA ...€¦ · importantes y una ficha resumen por cada uno de los núcleos (esta parte es desarrollada en otra presentación distinta).

los casos. Como se puede comprobar, el fenómeno del abandono del territorio no ha

cesado ni siquiera en la década de principios de siglo, de gran crecimiento económico y

dinamismo demográfico. Es más, la mitad de los núcleos aquí estudiados fueron

abandonados a partir de la década de los ochenta como resultado del proceso secular de

declive rural y este fenómeno ha continuado hasta nuestros días y continuará, ya que

como se afirmó anteriormente, casi el 40% de los municipios de Teruel son terminales.

Figura 7: Dos imágenes de pueblos abandonados: Sierra Menera en Ojos Negros y La

Estrella en Mosqueruela. Fotografías: Luis del Romero

Por otra parte resulta llamativo observar la cantidad de recursos con que cuentan tanto

los núcleos abandonados como los municipios a los que pertenecen, pese al escaso

número de efectivos que en ellos residen (según datos oficiales). Además la mayoría de

estos municipios son de menos de 500 habitantes y la mitad de los núcleos abandonados

se hallan en municipios en decrecimiento. Esto muestra uno de los grandes desafíos

existentes en Teruel es de qué manera mantener el actual Estado de Bienestar con un

una estructura demográfica débil y envejecida. En el siguiente apartado se discute esta

cuestión aportando algunas ideas.

4. Reflexiones para un nuevo paradigma de gestión de espacios en abandono

Hasta el momento, algunas políticas territoriales como los programas LEADER,

políticas sectoriales de la Diputación General de Aragón o la propia iniciativa de

algunos alcaldes han tratado de incidir sobre la dinámica regresiva de muchos

municipios aragoneses sin demasiado éxito (Laguna, 2006; Del Romero y Escribano,

2010). Sin embargo, en el escenario actual de despoblamiento en Teruel sería de gran

conveniencia que se diseñasen nuevos instrumentos y mecanismos fomentando la

Page 16: DEPARTAMENTO: Geografía UNIVERSIDAD: Valencia ÁREA ...€¦ · importantes y una ficha resumen por cada uno de los núcleos (esta parte es desarrollada en otra presentación distinta).

cooperación multinivel (Farinós et al., 2005) y que se dedicasen exclusivamente por una

parte a poder mantener a la población que ya reside en estos territorios y a atraer a

nuevos pobladores, y por la otra a gestionar los retos que supone hallarnos ante una

serie de territorios que ya son un desierto demográfico. Algunos de ellos son la

proliferación de incendios forestales, la pérdida de suelos por erosión, la degradación o

destrucción del patrimonio rural existente en núcleos abandonados, el mantenimiento de

infraestructuras (especialmente carreteras) y servicios básicos (educación, sanidad,

transporte público, servicios sociales etc.), la reorganización de administraciones locales

(ya hay ayuntamientos con una treintena de habitantes) etc.

Con el fin de abordar el segundo de los objetivos de este trabajo, se esbozará a

continuación unas líneas o ideas para una mejor gestión de territorios abandonados

dirigidas especialmente al caso aquí expuesto (barrios, aldeas y cabeceras municipales

abandonados en Teruel), pero ampliable al conjunto de municipios de la provincia que

en estos momentos están padeciendo problemas de despoblamiento.

La actual Política Europea de Desarrollo Rural (FEADER 2007-2013), tiene entre sus

principales objetivos la descentralización de las acciones estructurales en materia de

desarrollo rural en estrategias locales de desarrollo local adaptadas a cada contexto y

que apuesten por la diversificación económica, la creación de empleo y la sostenibilidad

(Reg. 1698/2005 del Consejo). Estas son las claves para revertir y gestionar

adecuadamente el actual contexto de crisis que sufre gran parte de la provincia de

Teruel. Siguiendo el espíritu de esta Política y adoptando un enfoque necesariamente

estratégico, la propuesta aquí presentada se dividiría en cuatro grandes apartados:

vivienda, trabajo, servicios y comunicación.

PRIORIZACIÓN DE ZONAS DE ACTUACIÓN

1. Vivienda 2. Empleo 3. Servicios 4. Comunicación

Acciones

estructurantes

Inventario Coordinación de

políticas

Revisión y mejora Agrupación

municipal

Bolsa de vivienda

pública

Diagnóstico y

oferta

Informatización

(TIC)

Campañas

formativas

Patrimonio Autoempleo Accesibilidad Ferias y seminarios

Page 17: DEPARTAMENTO: Geografía UNIVERSIDAD: Valencia ÁREA ...€¦ · importantes y una ficha resumen por cada uno de los núcleos (esta parte es desarrollada en otra presentación distinta).

Tabla 2: Esquema del plan de revitalización de la zona de estudio Fuente: Elaboración

propia.

El primero de los apartados de la estrategia sería la vivienda, ya que posee una

doble vertiente: por un lado, como lugar de residencia, condición indispensable para la

llegada de nuevos habitantes; y por otro, como patrimonio rural, con numerosas

muestras de interés en toda la comarca. La falta de vivienda asequible o en buen estado

es uno de los principales obstáculos con el que los propios habitantes de estas zonas se

encuentran hoy en día, especialmente los más jóvenes. En la actualidad solamente

existen en toda la provincia promociones de VPO en una veintena de municipios, un

8,8% del total de municipios de la provincia (DOPUVT, 2012). El número de viviendas

asequibles existente en el mercado es muy limitado y en gran parte se trata de viviendas

en muy mal estado de conservación, necesitadas por tanto de importantes inversiones

para su restauración y/o acondicionamiento.

Por otra parte, la cercanía de importantes centros de turismo rural residencial junto

a muchas áreas abandonadas como Alcalá de la Selva, Albarracín, Javalambre, La

Matarranya etc., ha favorecido que en los últimos años el precio medio de las viviendas

haya aumentado considerablemente en la zona. De ahí que cualquier estrategia de

revitalización requiera de una política de vivienda rural específica coordinada por parte

de las administraciones locales y autonómica. La realización de un inventario municipal

de viviendas distinguiendo características, ubicación y accesos, estado, posibles mejoras

a efectuar y luego la adquisición selectiva de inmuebles para su venta o alquiler

mediante una entidad pública (recuperando la tradicional política de vivienda de

protección oficial), podría ser un buen punto de comienzo para detener la degradación

de cientos de viviendas que se hallan abandonadas, y no solamente viviendas, sino

también construcciones rurales emblemáticas que por motivos de interés arquitectónico

y/o patrimonial (como torres fortificadas, ermitas rurales, antiguas escuelas o

fábricas…) habría que recuperar.

El empleo constituye el segundo campo de actuación, con especial hincapié en el

fomento del autoempleo siguiendo el ejemplo programas ya existentes como Abraza la

Tierra (ver Vila, 2005 y Díaz, 2006). Para ello, se requeriría en primer lugar de un

diagnóstico detallado y veraz sobre el mercado de trabajo en esta zona de estudio o en

Page 18: DEPARTAMENTO: Geografía UNIVERSIDAD: Valencia ÁREA ...€¦ · importantes y una ficha resumen por cada uno de los núcleos (esta parte es desarrollada en otra presentación distinta).

su defecto, a nivel comarcal: qué empresas existen, qué actividades realizan, qué

necesidades de mano de obra tienen, cuáles son sus posibles vías de expansión o

consolidación, y de qué manera podrían ayudar a crear nuevos empleos a partir de

necesidades sociales, culturales o educativas de la población, acogiéndose por ejemplo,

a la Ley de Dependencia.

Desde el principio, la coordinación efectiva entre todas las administraciones y

asociaciones de actividades económicas (activas), cámaras de comercio, sindicatos, etc.

sería imprescindible en esta estrategia, sobre todo en lo que se refiere al empleo, para

crear y mantener una bolsa de ofertas y demandas de empleo única, accesible y de

referencia para todo el mismo territorio. Además, se debería fomentar mucho más las

posibilidades de autoempleo con un adecuado, continuo y próximo asesoramiento por

parte de las administraciones comarcales. Agricultura y ganadería ecológica,

herboristería y medicina natural, micología, turismo rural, de aventuras y cultural,

restauración, cuidados a personas mayores, artesanía en piedra, cerámica y forja

tradicional, comercio itinerante, etc., son algunos de los nichos de empleo no cubiertos

en muchas zonas rurales. Con cierta facilidad muchas de las políticas de fomento del

empleo se han dedicado a subvencionar proyectos de rehabilitación de casas rurales de

uso particular, sin tener en cuenta que esto es solo una solución temporal. Una buena

política de empleo como parte de esta estrategia de revitalización debería tener en

cuenta todas las actividades posibles que el medio rural ofrece, y no solamente la

construcción.

Un tercer bloque imprescindible en una estrategia de estas características es la

prestación de servicios. En el marco de este trabajo no se ha incluido un diagnóstico

sobre servicios básicos e infraestructuras en las cabeceras municipales actuales donde se

hallan los pueblos abandonados aquí estudiados. Sin embargo la bibliografía más

reciente sobre servicios e infraestructuras en el mundo rural coincide en señalar que

muchos municipios están lejos de tener una cobertura adecuada tanto de servicios

básicos (atención primaria, educación infantil, farmacias, comercios de proximidad),

como de una red de infraestructuras en buen estado (Bustos, 2009; Del Romero y

Escribano, 2011; Escalona y Díez, 2003).

. Una primera acción sería nuevamente la elaboración de un amplio diagnóstico de

todos los servicios que sustentan el territorio, con especial mención a servicios

comerciales, profesionales y de movilidad (vía transportes públicos), así como de

infraestructuras y equipamientos a mejorar o redimensionar con carácter de urgencia:

carreteras, consultorios auxiliares, ultramarinos, centros de día, líneas de autobuses,

Page 19: DEPARTAMENTO: Geografía UNIVERSIDAD: Valencia ÁREA ...€¦ · importantes y una ficha resumen por cada uno de los núcleos (esta parte es desarrollada en otra presentación distinta).

guarderías, registro civil, tanatorios, etc. Otro aspecto crítico en el que incidir, sobre

todo con el fin de fomentar el autoempleo, sería la promoción de internet rural para

pequeños negocios y empresas, ya que las conexiones existentes (RDSI) son

inadecuadas en la mayor parte de los municipios pequeños, e inexistentes en gran parte

del territorio. No solo porque posibilita el desarrollo del teletrabajo, sino porque

también permite y mejora considerablemente la prestación de ciertos servicios básicos

(tanto telemáticos como de carácter tradicional, como por ejemplo la consulta médica, el

asesoramiento fiscal, la compra de alimentos, etc.).

Por último, esta estrategia de revitalización sería poco efectiva sin comunicación:

comunicación formal e informal entre actores del territorio, entre unos municipios y

otros, entre ciudadanos, y sobre todo entre territorios rurales y urbanos. La falta de

comunicación y de coordinación es quizás uno de los grandes problemas pendientes de

la planificación del territorio en España (Farinós y Romero, 2006). La fragmentación en

compartimentos estancos de la administración a diferentes escalas hace que la

efectividad de sus políticas se vea reducida. Ello se comprueba especialmente en zonas

rurales con poca población, donde la variedad de planes y administraciones de todo tipo

es sorprendente (y en muchas ocasiones, no sólo ineficaz sino también

contraproducente): ayuntamientos, comarcas, mancomunidades, consorcios, cámaras de

comercio, consejerías, ministerios, instancias europeas, etc., cada uno con sus planes,

políticas y prioridades. De ahí, que cualquier estrategia de revitalización debería

conseguir la creación de un único foro de encuentro de todas estas instancias de

planificación sectorial o territorial, con el fin de coordinar actuaciones como las bolsas

únicas de empleo, de vivienda, de formación, o la creación de ventanillas únicas para

todo tipo de gestiones, desde hacienda hasta permisos de obras o listas de ayudas y

subvenciones a actividades, etc.

Sin embargo la estrategia de comunicación diseñada aquí no puede obviar un

aspecto aún más crucial: la relación entre campo y ciudad (Foro IESA sobre la Cohesión

de los Territorios Rurales, 2009). Una de las conclusiones más importantes tras el

trabajo de campo realizado es que esta zona de estudio, como muchas otras zonas

rurales, además de nuevas herramientas para la gestión de territorios con densidades

mínimas de población, necesita con cierta urgencia de nuevos habitantes procedentes de

espacios urbanos, donde se concentra la mayor parte de la población joven, para

contrarrestar el crecimiento natural negativo derivado del envejecimiento. Para ello es

vital que en primer lugar que los municipios que necesitan urgentemente población para

poder mantener un servicio trabajen más en común (tal y como habrían hecho los

Page 20: DEPARTAMENTO: Geografía UNIVERSIDAD: Valencia ÁREA ...€¦ · importantes y una ficha resumen por cada uno de los núcleos (esta parte es desarrollada en otra presentación distinta).

agrupados en la Asociación Española de Municipios contra la Despoblación). Y en

segundo lugar, es vital contar con una estrategia de atracción que vaya más allá de la

oferta de trabajo y vivienda a nuevas familias, sino que incorpore información útil y

precisa a pobladores potenciales en diferentes formatos y canales, como por ejemplo: i)

la televisión (con espacios monográficos sobre municipios en regresión que necesitan

habitantes); ii) internet (a través de webs con información constante y actualizada sobre

municipios a repoblar, sus características y ubicación, experiencias positivas y

negativas, y datos de contacto e intermediarios capaces de facilitar dicho proceso, como

los GAL, Habitate, Abraza la Tierra, redes sociales como SOS Mundo Rural etc.); iii)

ferias del mundo rural organizadas en ciudades, fomentando la valorización y difusión

de productos gastronómicos, ecológicos y artesanos, pero añadiendo una mayor

componente de información sobre pueblos y aldeas que buscan nuevas familias; y iv)

campañas en la universidad para estudiantes de disciplinas que desarrollaran su

actividad en el medio rural como ingenierías agrícolas, enología, veterinaria, geografía,

ciencias ambientales, etc., con el fin de atraer a posibles pobladores jóvenes, interesados

en este territorio, y capaces además de trabajar e innovar tanto en sus sectores

económicos tradicionales como en aquellos otros llamados a ser alternativas

(renovables, valores postmateriales, etc.).

5. Conclusiones

Teruel es una provincia crecientemente despoblada. Algunos de sus municipios apenas

sobrepasa la cincuentena de habitantes y los núcleos abandonados desde la posguerra

rondan ya la treintena. Se trata de una realidad poco común en otros espacios

mediterráneos, pero que sí se ha dado por otras causas con igual intensidad en otras

áreas geográficas como el este de Europa, Rusia, Japón o la región de los Grandes

Lagos en EE.UU.,

Más allá de las causas que han motivado este proceso, este trabajo ha intentado por una

parte llamar la atención a partir del estudio de los despoblados de la provincia sobre el

abandono del territorio, una realidad que es bien palpable y que seguirá en aumento. A

partir de un arduo trabajo de campo se muestran aquí las principales características de

un conjunto de núcleos, que pese a estar despoblados, aun cuentan con infraestructuras,

un interesante patrimonio, viviendas en buen estado y recursos naturales. Por otra parte

se ha presentado un esbozo de líneas estratégicas de actuación con el fin de frenar el

Page 21: DEPARTAMENTO: Geografía UNIVERSIDAD: Valencia ÁREA ...€¦ · importantes y una ficha resumen por cada uno de los núcleos (esta parte es desarrollada en otra presentación distinta).

proceso de desertificación atrayendo nuevos pobladores y mejorando la calidad de vida

de los que aún habitan estos territorios.

En definitiva se trata de adoptar aquí el enfoque de las “shrinking regions” muy

avanzado ya en otros contextos. Este enfoque pone el acento no en las causas del

despoblamiento de una región, sino sobre todo en posibles medidas estratégicas para

cambiar el modelo territorial en crisis hacia otro más sostenible, participativo y atractivo

para nuevos pobladores. Solamente de esta manera se impedirá que el fenómeno de “la

descartografía del mundo rural” fruto del despoblamiento pase de un problema

demográfico local o comarcal a ser una cuestión crítica para el equilibrio territorial, la

cohesión social, la conservación del patrimonio y la gestión de riesgos naturales en

España.

Anexo I: Informantes sobre pueblos abandonados

Nombre Despoblado Profesión

Aguilar Martí, José Santolea (Castellote) Jubilado

Borraz, Joaquín Torremocha (Castellote) Jubilado

Calderón, Faustino Cañigral y Casillas de Bezas (Albarracín); El Alconzal (Castellote) Periodista

Elías, Pedro Colladico (Loscos) Alcalde

Ferrer Millán, Mª Antonia Torremocha (Castellote) Jubilado

Giménez, Sergio Val de Cabriel (Vallecillo) Funcionario

María Albaredes y Casas de San Juan (Portell y Cantavieja) Gerente de hotel

Martín, Juan La Estrella (Mosqueruela) Agricultor

Millán, José Rambla de Martín (Martín del Río) Jubilado

Sánchez, Olga Colladico, El (Loscos) Concejal/Periodista

Sinforosa La Estrella Agricultora

Toni Paraíso Alto (Manzanera) Agricultor

Bibliografía

Arango, J. (1976): “Cambio económico y movimientos migratorios en la España oriental del primer tercio del siglo XX: algunas hipótesis sobre determinantes y consecuencias”. Hacienda Pública Española, nº 38, pp. 51-80.

Ayuda, M.I., et al. (2009): “Evolución de la población de las comarcas aragonesas 2000-2007: factores determinantes”. Pinilla, V. y Sáez, L.A. (coord.): Tendencias recientes en la evolución de la población de las comarcas aragonesas: el problema de las comarcas demográficamente regresivas. Zaragoza, Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales, pp. 67-88.

Bustos, A. (2009): “La escuela rural española ante un contexto en transformación”. Revista de educación, 350, pp. 449-461.

Page 22: DEPARTAMENTO: Geografía UNIVERSIDAD: Valencia ÁREA ...€¦ · importantes y una ficha resumen por cada uno de los núcleos (esta parte es desarrollada en otra presentación distinta).

Collantes, F. (2001): “El declive demográfico de la montaña española, 1860-1991: revisión crítica de propuestas teóricas”. Historia Agraria, 24, pp. 203-255.

Consejo Europeo (2005): Reglamento (CE) n° 1698/2005 del Consejo, de

20 de septiembre de 2005, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo

Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). Recurso en línea: [http://eur-

lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:32005R1698:ES:NOT]

Consulta: [13-sept-2012]

Del Romero, L. y Escribano, J. (2011): Estudio para la revitalización de pueblos en las

sierras de Teruel (Gúdar-Javalambre y Maestrazgo): análisis territorial, evaluación de

políticas y formulación de propuestas. CEDDAR, Documentos de Trabajo.Número 34

(2011-1) Departamento de Obras Públicas,

Urbanismo, Vivienda y Transportes (2012): “Buscador de promociones, Plan Aragón

2009-2012”.[Recurso en línea]. En:

http://www.viviendaragon.org/contenido/seccion2.aspx?pag=55&idnodo=55. Consulta:

[12-sept-2012]

Díaz, S. et al. (2006): Nuevos vecinos en zonas rurales. Abraza la Tierra: un

caminohacia pueblos con vida. Proyecto de cooperación interterritorial para preparar

la acogida de nuevos pobladores – emprendedores. Ed. OMEZYMA, Teruel.

Escalona, A.I. y Díez, C. (2003): “Accesibilidad geográfica de la población rural a los

servicios básicos de salud. Estudio en la Provincia de Teruel”. Ager, Revista de Estudios

sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 3, 111-150 pp.

Farinós et al. (2005): Planes estratégicos territoriales de carácter supramunicipal. Boletín de la AGE, nº 39, pp. 117-149.

Farinós, J. y Romero, J. (2006): Gobernanza territorial en España. Ed. Universidad de Valencia, Valencia.

Foro IESA sobre la Cohesión de los Territorios Rurales (2009): Del desarrollo rural al desarrollo territorial. Reflexiones a partir de la experiencia española. Documento de trabajo, diciembre de 2009, 37 pp.

Garrido, J. y Faci, Y. (2004): Causas de la despoblación en la cuenca del río Guadalope. Comarcas del Bajo Aragón y Maestrazgo. Propuesta de políticas demográficas y de desarrollo endógeno. Informe número 1 del Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales.

George, P. (1973): Géographie de la population. París, Eudeba.

Laguna, M. (2006): Más de veinte años de políticas de desarrollo rural en el

Pirineo Aragonés. Ager, nº 5, año 2006. CEDDAR: Universidad de Zaragoza.

Page 23: DEPARTAMENTO: Geografía UNIVERSIDAD: Valencia ÁREA ...€¦ · importantes y una ficha resumen por cada uno de los núcleos (esta parte es desarrollada en otra presentación distinta).

Moss, T. (2008), ‘Cold spots’ of Urban Infrastructure: ‘Shrinking’ Processes in Eastern

Germany and the Modern Infrastructural Ideal. International Journal of Urban and

Regional Research, 32: 436–451. doi: 10.1111/j.1468-2427.2008.00790.x

Pérez-Díaz, V. (1969): Emigración y sociedad en la Tierra de Campos. Estudio de un proceso migratorio y de un proceso de cambio social. Madrid. Escuela Nacional de la Administración Pública.

Piore, M. (1993), “Notas para una teoría de la estratificación del mercado de trabajo”. Toharía, L.: El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones. Madrid, Ed. Alianza Universidad.

Ravenstein, E. G. (1889): “The laws of migration”. Journal of the Royal Statistical Society, 52, June, pp. 241-301.

Sabater, A. y Ajenjo, M. (2005): Una aproximació als empadronaments atípics a

Catalunya. Documents d’Anàlisi Geogràfica, nº46, pp. 63-79.

Vila, A. (2005): “Abraza la Tierra: cooperación interterritorial para acogida de nuevos pobladores”. Actualidad LEADER, 30, p.32-33.

Wallerstein, I. (1984): El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía mundo europea en el siglo XVI, Madrid, Ed. Siglo XXI.

Page 24: DEPARTAMENTO: Geografía UNIVERSIDAD: Valencia ÁREA ...€¦ · importantes y una ficha resumen por cada uno de los núcleos (esta parte es desarrollada en otra presentación distinta).

Nombre Comarca Altitud (m)

Principales actividades

Fecha de abandono

Población oficial (INE,

2012)

Población Real

Permanente

Población temporal

Recursos territoriales

Población municipal

Recursos municipales

Demografía municipal

Adobas Cuencas Mineras

1025 Frutales, secano, olivos y molinería

Principios del siglo XX

Sin datos 0 No P, PI, PR, R 140 CO, SS

Albaredes, Les

Port de Morella

977 Ganadería ovina, secano, huerta, productos textiles

1988 Sin datos 0 No A, F, P, PI, PR, R, V

235 B, C, CO, CRA, I, F

Alconzal, El

Maestrazgo 725 Regadío, olivos, vino, 2009 Sin datos 0 Sí PC, V 805 B, C, CAP, CC, CRA, I, F, SS

=

Barrio de las Minas

Com. de Teruel

1013 Minería de azufre, cereales

1956 Sin datos 0 No A, PI 157 B,C, CO =

Campo, El Com. de Teruel

799 Regadío, ganadería, olivos

2005 0 0 No P, PR, R 342 B,C, CAP, CRA, F, SS

Cañigral, El Albarracín 1452 Secano, regadío, ganadería, molinería

1991 1 0 Sí P, PR 1096 B, C, CAP, CC, CRA, I, F, SS

Casas de San Juan

Maestrazgo 999 Cereales, regadío, ganadería

Años 90 5 0 Sí (fiestas) A, F, P, PR, R, V

759 B, C, CAP, CC, CRA, I, F, SS

=

Casas de Frías

Albarracín 1562 Cereales, ganadería, regadío

Años 70 Sin datos 0 No A, P, PR 152 B, C, CO

Casillas de Bezas

Albarracín 1178 Ganadería ovina, cereales

1984 5 0 No P, V 1096 B, C, CAP, CC, CRA, I, F, SS

Cervera, La Gúdar-Javalambre

1135 Cereales, viña, frutales, ganadería ovina

1992 0 0 No F, P, PR, V 66 C, CO

Colladico, El

Jiloca 1194 Cereal, ganadería ovina, regadío

Años 70 5 2 Sí P 179 B,C, CO

Dueñas, Las Gúdar-Javalambre

1248 Cereal, regadío, olivos, trashumancia

Años 70 Sin datos 0 No PR, R 100 B, C, CO, F,

Escriche Com. de Teruel

1365 Cereal, regadío Años 80 Sin datos 0 No A, PC, P 102 B, CO

Estrella, La Gúdar-Javalambre

854 Frutales, cereales, ganadería

1883-1940 Sin Datos 2 Sí F, P, PC, PR, R, V

625 B, C, CAP, CC, CRA, I, F, SS

Higuera, La Gúdar-Javalambre

1248 Cereal, olivos, regadío Años 80 0 0 Sí A, PR, V 100 B, C, CO, F,

Mas de Navarrete

Gúdar-Javalambre

1054 Viña, olivos, regadío, ganadería

Sin datos 2 2 Sí A, PR, R, V 159 B, C, CO

Mas del Llaurador

Matarranya 505 Olivos, cereales, ganadería

Años 40 Sin datos 0 No A, F, PR 387 B, C, CO, CC, SS

Paraíso Alto Gúdar-Javalambre

1160 Regadío, ganadería, molinería, cereales

Años 70 Sin datos 1 No A, P, PC, PR, R

562 B, C, I, F, CRA, CC, CO,

Page 25: DEPARTAMENTO: Geografía UNIVERSIDAD: Valencia ÁREA ...€¦ · importantes y una ficha resumen por cada uno de los núcleos (esta parte es desarrollada en otra presentación distinta).

Anexo II: Características principales de los núcleos abandonados de la provincia de Teruel. Fuente: Trabajo de campo Leyenda del cuadro: Recursos territoriales de los núcleos abandonados: A: Accesibilidad; F: Fiestas; P: Paisajes de interés, PC: Patrimonio Cultural; PI: Patrimonio Industrial, PR: Patrimonio Religioso, R: Tierras de regadío, V: Viviendas Recursos municipales (municipio al que pertenece el núcleo abandonado): B: Bar; CAP: Centro de Atención Primaria; CC: Casa de Cultura; CO: Consultorio CRA: Colegio Rural Agrupado; C: Comercio de alimentación; I: Internet; F: Farmacia Dinámica demográfica (municipio al que pertenece el núcleo abandonado): Regresiva en la última década; Regresiva y envejecimiento extremo (>40% de la población mayor de 65 años); = Crecimiento 0; Crecimiento positivo

Rambla de Martín

Cuencas Mineras

1034 Minería de carbón, cereales, regadío,

Años 90 1 0 Sí A, F, PI, PR, V

432 B, C, CRA, CC, F, CO

Salinas, Las Gúdar- Javalambre

725 Minería de sal, regadío Años 80 Sin datos 0 No F, PC, PI, PR 100 B, C, CO, F,

Santolea Maestrazgo 616 Regadío, frutales, olivos

Años 60 Sin datos 0 No A, F, PR 805 B, C, CAP, CC, CRA, I, F, SS

=

Sierra Menera

Jiloca 1218 Minería de hierro 1987 60 (en 5 barrios)

0 (en dos barrios)

No A, PI, V 473 B, C, CC, CRA, CO, I, F

Solana, La Gúdar-Javalambre

909 Cereales, ganadería Sin datos 0 0 No PC, R, V 201 B, C, CO, F

Tarín Nuevo y Viejo

Gúdar-Javalambre

956 Olivos, aceite, viña, cereales, ganadería

Años 80 0 0 No A, PC, P, V 238 B, C, CO

Torremocha Maestrazgo 832 Cereales, regadío, viña, vino, ganadería

Años 80 0 0 No P, PC, PR, R 805 B, C, CAP, CC, CRA, I, F

=

Torre de Alcotas

Gúdar-Javalambre

1153 Cereales, ganadería Sin datos Sin datos 0 No A, P, PC, PR, R

562 B, C, I, F, CRA, CC, CO,

Val de Cabriel

Albarracín 1438 Cereales, ganadería Años 50 1 0 No P, PC 61 B, C, CO