DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · 2014. 3. 5. · Departamento de Lengua castellana...

20
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN 3º DE ESO CURSO 2013-14

Transcript of DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · 2014. 3. 5. · Departamento de Lengua castellana...

Page 1: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · 2014. 3. 5. · Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación didáctica de 3º de ESO _____ Página 2 MARCO LEGAL

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN

3º DE ESO

CURSO 2013-14

Page 2: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · 2014. 3. 5. · Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación didáctica de 3º de ESO _____ Página 2 MARCO LEGAL

Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación didáctica de 3º de ESO

______________________________________________________________________ Página 2

MARCO LEGAL

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, dispone en su artículo 6.2 que el Gobierno fijará, en relación con los objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación, los aspectos básicos del currículo que constituyen las enseñanzas mínimas, y el capítulo III del título I establece los principios y objetivos de la educación secundaria obligatoria, así como las normas fundamentales relativas a su organización, ordenación de la actividad pedagógica, régimen de evaluación y titulación.

El Decreto 231/2007, de 31 de julio establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía, de conformidad con lo dispuesto en la mencionada Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria.

Por último, en la Orden de 10 de agosto de 2007, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

JUSTIFICACIÓN

El carácter obligatorio de esta etapa exige procurar que todo el alumnado obtenga el máximo desarrollo posible de las capacidades personales, garantizando así el derecho a la educación que le asiste. Siendo el objetivo esencial de la educación obligatoria el desarrollo integral de la persona, es imprescindible incidir en la adopción de las actitudes y los valores que, a partir del respeto al pluralismo, la libertad, la justicia, la igualdad y la responsabilidad, contribuyen a crear una sociedad más desarrollada y justa. Por otra parte, y con la intención de favorecer el desarrollo de las capacidades del alumnado, se integrarán de forma horizontal en todas las materias las competencias básicas, la cultura andaluza en el marco de una visión plural de la cultura, la educación en valores, la interdisciplinariedad y las referencias a la vida cotidiana y al entorno del alumnado.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Se entienden por competencias básicas de la educación secundaria obligatoria el conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes adecuadas al contexto que todo el alumnado que cursa esta etapa educativa debe alcanzar para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la integración social y el empleo. El currículo de la educación secundaria obligatoria debe incluir, de acuerdo con lo recogido en el Anexo I del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, al menos las siguientes competencias básicas:

• Competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua extranjera.

• Competencia de razonamiento matemático, entendida como la habilidad para utilizar números y operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión del razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral.

• Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, que recogerá la habilidad para la comprensión de los sucesos, la predicción de las

Page 3: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · 2014. 3. 5. · Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación didáctica de 3º de ESO _____ Página 2 MARCO LEGAL

Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación didáctica de 3º de ESO

______________________________________________________________________ Página 3

consecuencias y la actividad sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad medioambiental.

• Competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse.

• Competencia social y ciudadana, entendida como aquélla que permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática.

• Competencia cultural y artística, que supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos.

• Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida. • Competencia para la autonomía e iniciativa personal, que incluye la posibilidad de optar con

criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad emprendedora para idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto.

La adquisición de las competencias básicas permitirá al alumnado tener una visión ordenada de los fenómenos naturales, sociales y culturales, así como disponer de los elementos de juicio suficientes para poder argumentar ante situaciones complejas de la realidad. La organización y funcionamiento de los centros, las actividades docentes, las formas de relación que se establezcan entre los integrantes de la comunidad educativa y las actividades complementarias y extraescolares pueden facilitar también el logro de las competencias básicas. La lectura constituye un factor primordial para el desarrollo de las competencias básicas. Los centros deberán garantizar en la práctica docente de todas las materias un tiempo dedicado a la misma en todos los cursos de la etapa. CONTRIBUCIÓN DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS El objetivo de esta materia es, como en Educación primaria, el desarrollo de la competencia comunicativa, es decir, un conjunto de conocimientos sobre la lengua y de procedimientos de uso que son necesarios para interactuar satisfactoriamente en diferentes ámbitos sociales, por ejemplo, A. Dimensión: Hablar y escuchar 1. Expresar y comprender hábilmente las ideas, los sentimientos y las necesidades. 2. Ajustar el habla a las características de la situación comunicativa. 3. Utilizar formas de discurso diversas en la comunicación. 4. Implicarse activamente en la conversación y adoptar una actitud dialogante. B. Dimensión: Leer 1. Poner en práctica las destrezas necesarias para una correcta lectura expresiva. 2. Leer textos de tipologías diversas. 3. Implicarse activamente en la lectura. C. Dimensión: Escribir 1. Poner en práctica las destrezas necesarias para escribir las palabras correctamente. 2. Poner en práctica las destrezas necesarias para componer un texto bien escrito. 3. Escribir textos de tipología diversa. 4. Implicarse activamente en la escritura. Estos saberes se refieren a los principios y normas sociales que presiden los intercambios, a las formas convencionales que presentan los textos en nuestra cultura, a los procedimientos que articulan las partes del texto en un conjunto cohesionado, a las reglas léxico-sintácticas que permiten la

Page 4: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · 2014. 3. 5. · Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación didáctica de 3º de ESO _____ Página 2 MARCO LEGAL

Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación didáctica de 3º de ESO

______________________________________________________________________ Página 4

construcción de enunciados con sentido y gramaticalmente aceptables o a las normas ortográficas. La educación literaria participa del conjunto de aprendizajes anteriores, pero implica unas competencias específicas que obedecen a las características especiales de la comunicación literaria, a las convenciones propias del uso literario de la lengua y a las relaciones del texto literario con su contexto cultural. El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento. El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia básica para Aprender a aprender. Aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la Autonomía e iniciativa personal y en la regulación de la propia actividad con progresiva autonomía. La materia contribuye al Tratamiento de la información y competencia digital al tener como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. A ello contribuye también el hecho de que el currículo incluya el uso de soportes electrónicos en la composición de textos de modo que puedan abordarse más eficazmente algunas operaciones que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta materia. El aprendizaje de la lengua concebido como desarrollo de la competencia comunicativa contribuye decisivamente al desarrollo de la Competencia social y ciudadana, entendida como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. Dentro de esta materia, la lectura, interpretación y valoración de las obras literarias contribuyen de forma relevante al desarrollo de una Competencia cultural y artística, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. Por las peculiaridades de la materia esta asignatura no cubriría las competencia matemática y conocimiento e interacción del mundo físico.

PROPUESTAS DE MEJORA DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

• Estrategias para el fomento de la lectura

La lectura debería partir de textos sencillos para progresivamente ir hacia otros más complejos y variados. Esta variedad se debería mantener en una lectura funcional, comprensiva y expresiva que permita un conocimiento de las finalidades de éstos y de sus contextos de producción. En un momento posterior se planteará el análisis y reflexión sobre la variedad de textos relacionados con el periodo literario estudiado. La motivación y el placer que el aprendizaje de la lectura provocan pueden ser muy diversos y será el profesorado el que canalice, según el nivel concreto de sus alumnos o alumnas, las propuestas de trabajo.

Las lecturas propuestas por el Departamento de Lengua para este curso son:

o Lazarillo de Tormes. Editorial Vicens Vives, colección “Clásicos adaptados”.

o María Menéndez Ponte, Nunca seré tu héroe. Editorial SM.

o Ana Alcolea, El medallón perdido. Editorial Anaya.

o Fernando de Rojas, La Celestina. Editorial Vicens Vives, colección “Clásicos adaptados”.

Page 5: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · 2014. 3. 5. · Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación didáctica de 3º de ESO _____ Página 2 MARCO LEGAL

Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación didáctica de 3º de ESO

______________________________________________________________________ Página 5

El profesor elegirá tres obras de la lista anterior en función de las características del grupo. Además, podrá aconsejar otras lecturas voluntarias al trimestre que servirán para que el alumno pueda subir su calificación de la evaluación.

Por otro lado, el profesor podrá destinar una sesión a la semana para trabajar los libros obligatorios, o bien otros relatos que, por su calidad, puedan contribuir a desarrollar la competencia lectora del alumnado y el gusto por la Literatura.

• Estrategias para el fomento de la expresión oral y escrita

En principio, la escritura debe consistir en redactar mensajes sencillos con una intención clara y funcional. Más tarde se trataría de la composición de mensajes más complejos con un conocimiento básico de los elementos que participan en la redacción (planificación, organización de las ideas, redacción, coherencia, cohesión, corrección y adecuación). Posteriormente se podría abordar la redacción de proyectos de escritura definidos: poesías, relatos, piezas dialogadas, álbumes de textos e ilustraciones y otros en distintos soportes. En un momento posterior se incorporarían a la escritura personal de cada alumno o alumna, la reflexión lingüística y ciertos modelos de la historia de la escritura literaria.

Finalmente, aunque pueda trabajarse desde el primer curso de la etapa, se plantearía la escritura como un ejercicio permanente y razonado de denunciar, proponer, exigir, defender, ejercer derechos y asumir obligaciones en un lugar (la escuela, y siempre la familia) que lo va a educar en un sistema de participación y responsabilidad democráticas.

La capacidad de escribir genera muchas situaciones y actividades que irán orientadas a:

• Adquirir un adecuado nivel de expresión escrita: aprendiendo a expresar de forma natural las ideas y sentimientos, con una adecuada organización de las ideas y teniendo en cuenta la finalidad del mensaje y a quién va dirigido.

• Mejorar la comunicación a través de la escritura: haciéndolo con corrección ortográfica y gramatical y cuidando el sentido del texto.

• Apreciar la utilidad de la escritura y sus posibilidades para la difusión de pensamientos e ideas.

• Mejorar el estilo literario, utilizando para ello modelos actuales o de la historia literaria.

Por otro lado, no se deben olvidar los trabajos de expresión oral por parte de los alumnos, parcela esta que, en ocasiones, queda relegada a un segundo plano por falta de tiempo. Para ello, se podrán realizarán exposiciones orales o debates en clase acerca de diversos temas de actualidad. Los alumnos habrán de buscar y seleccionar información y, también, podrán apoyarse en dispositivos audiovisuales: power point, prezzi, etc. En estos trabajos se valorará el uso correcto de la lengua, la ausencia de muletillas y expresiones coloquiales, la claridad y orden en el discurso y el lenguaje corporal.

Además, se podrán alternar los tradicionales controles escritos con alguna prueba oral para ejercitar en el alumnado esta destreza y así vayan perdiendo paulatinamente el miedo a hablar en público.

• Interdisciplinariedad y trabajos monográficos

Nuestra meta es educar a los alumnos y alumnas como personas, como ciudadanos libres y con una elevada capacidad integral y especializada, para que se relacionen y progresen eficazmente en los diversos grupos sociales de una sociedad moderna, libre, solidaria y democrática; de ahí que nuestra disciplina no puede enseñarse aislada, sino en íntima y constante relación con los

Page 6: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · 2014. 3. 5. · Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación didáctica de 3º de ESO _____ Página 2 MARCO LEGAL

Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación didáctica de 3º de ESO

______________________________________________________________________ Página 6

conocimientos de las restantes materias que, en definitiva, conforman la personalidad de los seres humanos.

Si analizamos los objetivos y contenidos de las restantes materias de 3º ESO, podremos deducir claramente con qué objetivos y contenidos de Lengua castellana y Literatura están relacionados y deben imbricarse en el desarrollo del currículo específico de nuestra disciplina. Veamos dicha relación:

o Deberemos relacionar nuestra materia con Geografía e Historia para adquirir con más fundamento los objetivos referidos a la diversidad lingüística y el uso de la lengua: variedades diacrónicas, diatópicas, diastráticas y diafásicas; la extensión del español en el mundo y la importancia del español de América.

o Al relacionar la norma castellana con la norma hablada andaluza; por tanto, los contenidos de Cultura andaluza deben estar insertos en esta apartado del currículo y ponerlos en relación con la norma castellana hablada y escrita, y el uso normativo de las hablas andaluzas, así como con el de las otras Lenguas extranjeras que el alumnado de 3º de ESO está cursando.

o Respecto al bloque referido a la Literatura, habremos de tener presentes los contenidos de Geografía e Historia, y los de Educación Plástica. Los movimientos culturales, artísticos, no pueden justificarse casi nunca aislados de los acontecimientos históricos, puesto que habremos de combinar, eclécticamente, la teoría del “arte por el arte” y la teoría del “arte comprometido”. La relación con Educación Plástica nos servirá para complementar la educación estética: color, perspectiva, encuadre, originalidad, lenguaje figurado de la imagen; en definitiva la íntima relación entre dibujo-pintura-escultura-arquitectura y Literatura (iconicidad-simbolismo). El cine, definido tópicamente como séptimo arte, deberá estar siempre presente en la interpretación de las lecturas: el universo fílmico (espacio, tiempo y movimiento).

Por otro lado, las unidades integradas que se realizan desde el Proyecto bilingüe sirven para hacer girar en torno a un mismo tema a materias tan distintas como Lengua, Matemáticas, Geografía, Biología, Inglés, Francés, Educación Física y Ciudadanía. Normalmente, se propone un tema en cada trimestre. Para este nivel, serán los siguientes:

o 1ª evaluación: energía y calentamiento global.

o 2ª evaluación: paisajes.

o 3ª evaluación: globalización.

Además, fomentar la realización de trabajos monográficos contribuye a que el alumno ponga en práctica todas las destrezas que va adquiriendo a lo largo de esta etapa: en primer lugar, la búsqueda y selección de información; posteriormente, la redacción del texto. Por ello, debemos llevar a cabo estas prácticas que, si se realizan en grupo, favorecen el trabajo en equipo y la cooperación.

Page 7: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · 2014. 3. 5. · Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación didáctica de 3º de ESO _____ Página 2 MARCO LEGAL

Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación didáctica de 3º de ESO

______________________________________________________________________ Página 7

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

El currículo de Andalucía establece que la educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado los saberes, las capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que les permitan alcanzar, además de los objetivos anteriormente citados, los siguientes:

Page 8: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · 2014. 3. 5. · Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación didáctica de 3º de ESO _____ Página 2 MARCO LEGAL

Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación didáctica de 3º de ESO

______________________________________________________________________ Página 8

a. Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

b. Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos.

c. Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la ciudadanía.

d. Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida.

e. Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

f. Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

OBJETIVOS DE LA MATERIA La enseñanza de la Lengua castellana y la literatura en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural.

4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.

6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.

7. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores.

Page 9: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · 2014. 3. 5. · Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación didáctica de 3º de ESO _____ Página 2 MARCO LEGAL

Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación didáctica de 3º de ESO

______________________________________________________________________ Página 9

9. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.

10. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales.

11. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

12. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

OBJETIVOS DEL CURSO

• Comprender y escribir textos con coherencia, cohesión y adecuación.

• Entender y producir exposiciones orales con corrección.

• Identificar y clasificar las distintas categorías gramaticales.

• Reconocer y analizar los sintagmas.

• Analizar y clasificar la oración simple.

• Identificar los rasgos de los textos narrativos, descriptivos, expositivos y periodísticos, así como saber realizarlos.

• Diferenciar las características de los géneros literarios y de sus principales subgéneros.

• Conocer y apreciar la literatura española desde la Edad Media hasta el Siglo de Oro, incluyendo los autores y obras más relevantes.

• Realizar comentarios de textos guiados aplicando los conocimientos de métrica y retórica estudiados.

• Leer, comprender y apreciar las lecturas propuestas por el Departamento.

BLOQUES DE CONTENIDO El currículo de la educación secundaria obligatoria se plasmará en aprendizajes relevantes, significativos y motivadores para el alumnado y que tomará en consideración, como elementos transversales, el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática.

En la educación secundaria obligatoria, la adquisición de competencias comunicativas, comprensión y expresión, debe entenderse como motor de la formación personal, de la adquisición de conocimientos, de la autonomía para acceder a aprendizajes futuros y para el desarrollo integral de la persona.

Page 10: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · 2014. 3. 5. · Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación didáctica de 3º de ESO _____ Página 2 MARCO LEGAL

Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación didáctica de 3º de ESO

______________________________________________________________________ Página 10

Para el desarrollo de las materias de Lengua castellana y literatura y de Lengua extranjera, los núcleos temáticos que se proponen giran en torno a las competencias lingüísticas básicas. Por ello se han denominado, a diferencia del resto de las materias, núcleos de destrezas básicas : escuchar, hablar, leer y escribir, incluyendo un acercamiento desde lo funcional, al uso reflexivo y consciente de la lengua y un conocimiento de la literatura como fenómeno artístico y cultural que debe ser respetado y conservado.

Comunicarse, por tanto, en esta etapa resulta imprescindible para ser un o una joven que se prepara para la vida adulta, que piensa para definir su propia autonomía personal desde el apoyo de la familia y aprende con los otros a convivir dentro de una sociedad, en nuestro caso la andaluza, que debe basarse en el respeto y la convivencia desde la diversidad de las personas dentro de un colectivo de metas de progreso y avance comunes. Todo ello, siempre haciendo un uso de la lengua no discriminatorio ni sexista que promueva la igualdad real y efectiva entre sexos.

Núcleos de destrezas básicas:

1. ¿Qué y cómo escuchar? 2. ¿Qué y cómo hablar? 3. ¿Qué y cómo leer? 4. ¿Qué y cómo escribir?

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

• Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como reportajes y entrevistas emitidos por la radio y la televisión.

• Exposición de la información tomada de un medio de comunicación acerca de un tema de actualidad, respetando las normas que rigen la interacción oral.

• Explicaciones orales sencillas de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con ayuda medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. Tecnologías de la información y la comunicación.

• Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos, documentales, reportajes o entrevistas.

• Intervención activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, la aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y la exposición de informes sobre las tareas realizadas.

• Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

• Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

Page 11: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · 2014. 3. 5. · Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación didáctica de 3º de ESO _____ Página 2 MARCO LEGAL

Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación didáctica de 3º de ESO

______________________________________________________________________ Página 11

Bloque 2. Leer y escribir

• Comprensión de textos escritos:

– Comprensión de textos propios de la vida cotidiana, de los medios de comunicación y del ámbito académico.

– Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación de forma autónoma para la localización, selección y organización de información.

– Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación.

• Composición de textos escritos:

– Composición de textos de la vida cotidiana, de los medios de comunicación y de textos expositivos propios del ámbito académico.

– Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, opiniones y conocimientos propios, y como forma de regular la conducta.

– Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

Bloque 3. Educación literaria

• Lectura de obras o fragmentos adecuados a la edad, relacionándolos con los grandes periodos y autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.

• Lectura comentada y recitado de poemas, comparando el tratamiento de ciertos temas recurrentes, en distintos periodos literarios, y valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema.

• Lectura comentada de relatos, observando la transformación de la narrativa desde la épica medieval en verso a la narración moderna en prosa, y del héroe al personaje de novela.

• Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves y fragmentos representativos del teatro clásico español, reconociendo algunas características temáticas y formales.

• Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sencillos sobre lecturas.

• Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.

• Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

Page 12: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · 2014. 3. 5. · Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación didáctica de 3º de ESO _____ Página 2 MARCO LEGAL

Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación didáctica de 3º de ESO

______________________________________________________________________ Página 12

Bloque 4. Conocimiento de la lengua

• Conocimiento de las diferencias entre usos orales informales y formales de la lengua y conciencia de las situaciones comunicativas en que resultan adecuados.

• Reconocimiento y uso de los significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la oración y las perífrasis verbales de carácter modal.

• Identificación y uso de las variaciones (fórmulas de confianza y de cortesía) que adoptan las formas deícticas en relación con la situación.

• Identificación y uso reflexivo de conectores textuales, con especial atención a los distributivos, de orden, contraste, explicación y causa, y de los mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos, especialmente las nominalizaciones y los hiperónimos de significado abstracto como fenómeno, elemento o característica.

• Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los valores aspectuales de perífrasis verbales.

• Comparación de los diferentes comportamientos sintácticos de un mismo verbo en algunas de sus acepciones, identificación del sujeto y de los diferentes complementos verbales, incluyendo entre estas funciones las que tienen forma oracional (subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales) y uso de la terminología sintáctica necesaria en las actividades: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente; oración activa y oración pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo; oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.

• Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente mediante la transformación de oraciones independientes, coordinadas o yuxtapuestas en subordinadas adverbiales o en oraciones subordinadas mediante las que se expresan diferentes relaciones lógicas: causales, consecutivas, condicionales y concesivas.

• Conocimiento de las funciones sintácticas características de las clases de palabras y análisis de su forma (flexión, afijos...), especialmente en lo que se refiere a los aspectos relacionados con la normativa.

• Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre el comportamiento sintáctico de los verbos (transitivos e intransitivos) y las relacionadas con el registro y con la normativa.

• Uso progresivamente autónomo de diccionarios y de correctores ortográficos de los procesadores de textos.

• Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

Page 13: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · 2014. 3. 5. · Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación didáctica de 3º de ESO _____ Página 2 MARCO LEGAL

Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación didáctica de 3º de ESO

______________________________________________________________________ Página 13

CONTENIDOS MÍNIMOS

• El sustantivo y el adjetivo. • El pronombre y los determinantes. • El verbo. Perífrasis verbales. La conjugación regular e irregular. • El adverbio, las preposiciones y las conjunciones. • Los sintagmas. Clases de sintagmas. • La oración según la actitud del hablante. La estructura de la oración. La oración simple.

Oraciones impersonales. Oraciones activas y pasivas. Oraciones reflexivas y recíprocas. • El sujeto. La aposición. Los predicados nominal y verbal. • Los complementos del nombre, del adjetivo y del adverbio. • La función del adyacente. • Los complementos del verbo: El atributo. El complemento predicativo. Los complementos

directo e indirecto. El complemento de régimen. El complemento agente. El complemento circunstancial.

• La sílaba y el acento. Reglas de acentuación. • Usos de los signos de puntuación: el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos, comillas,

paréntesis, guión, raya, signos de interrogación y exclamación. • Uso de las mayúsculas. • Uso de b, v, h, g, j, c, z, y, ll, n, m, r, rr, s, x.. • El texto narrativo. Características. • El texto descriptivo. Características. • El texto expositivo. Características. • El texto periodístico. Características. • La literatura de la Edad Media. • La literatura del siglo XV. • La literatura de los Siglos de Oro. • Los Géneros literarios. • Las figuras retóricas. • La métrica y la rima. • La adecuación, coherencia y cohesión. • Lectura comprensiva de libros seleccionadas por el Departamento.

Estos contenidos mínimos se corresponderán con los recogidos en el informe individualizado que se les entregará a aquellos alumnos que no aprueben la asignatura en junio.

TEMPORALIZACIÓN La temporalización propuesta debe entenderse como orientativa, ya que siempre se encontrará supeditada a las características y ritmo de aprendizaje del grupo.

• Primer trimestre: o Lengua: temas 0, 1, 2. o Literatura: tema 0, 1

• Segundo trimestre: o Lengua: temas 3, 4 o Literatura: temas 2, 3.

• Tercer trimestre: o Lengua: tema 5. o Literatura: temas 4 y 5.

Page 14: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · 2014. 3. 5. · Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación didáctica de 3º de ESO _____ Página 2 MARCO LEGAL

Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación didáctica de 3º de ESO

______________________________________________________________________ Página 14

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Se arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismo y promuevan el trabajo en equipo. La metodología didáctica en esta etapa educativa será fundamentalmente activa y participativa, que favorezca el pensamiento racional y crítico, por medio del trabajo individual y cooperativo en el aula y en casa e integrará referencias a la vida cotidiana y al entorno del alumnado. Las tecnologías de la información y de la comunicación formarán parte como instrumento facilitador para el desarrollo del currículo.

La educación secundaria obligatoria se organizará, de acuerdo con los principios de educación común y atención a la diversidad del alumnado, de modo que permita a éste alcanzar los objetivos de la etapa. A tales efectos, se pondrá especial énfasis en la adquisición de las competencias básicas, haciendo hincapié en: a) La dimensión histórica del conocimiento, el contexto en el que se producen los avances y el papel

desempeñado por quienes los hicieron posibles. b) La visión interdisciplinar del conocimiento, resaltando las conexiones entre diferentes materias y la

aportación de cada una a la comprensión global de los fenómenos estudiados. c) La aplicación de lo aprendido a las situaciones de la vida cotidiana, favoreciendo las actividades

que capaciten para el conocimiento y análisis del medio que nos circunda y en as variadas actividades humanas y modos de vida.

e) El aprovechamiento de las diversas fuentes de información, cultura, ocio y estudio presentes en la sociedad del conocimiento.

f) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación, el calentamiento de la Tierra, la violencia, el racismo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones.

g) El análisis de las formas de exclusión social que dificultan la igualdad de los seres humanos, con especial dedicación a la desigualdad de las mujeres.

) La adopción de una perspectiva que permita apreciar la contribución al desarrollo de la humanidad de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas.

i) El análisis y la valoración de las contribuciones más importantes para el progreso humano en los campos de la salud, el bienestar, las comunicaciones, la difusión del conocimiento, las formas de gobierno y las maneras de satisfacer las necesidades humanas básicas.

MATERIALES Y RECURSOS * Manuales: el libro propuesto por el departamento para este curso es de la editorial Casals. No obstante, disponemos de ejemplares de libros de texto de varias editoriales para que los profesores podamos seleccionar las actividades más oportunas para cada unidad didáctica.

* Varios ejemplares de una misma obra literaria para que podamos leer en grupo. * Periódicos y revistas.

* Estructurales o propios del ámbito escolar: biblioteca.

*Simbólicos: pizarra (y pizarra digital interactiva), cañón, grabadora-reproductora, fotocopias de textos e imágenes.

Page 15: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · 2014. 3. 5. · Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación didáctica de 3º de ESO _____ Página 2 MARCO LEGAL

Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación didáctica de 3º de ESO

______________________________________________________________________ Página 15

Se potenciará el uso de distintos diccionarios –enciclopédicos, etimológicos, ideológicos- y de obras de consulta como historias de la literatura, tanto en formato tradicional como digital.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La misma definición del proyecto curricular y de sus concreciones curriculares constituye una medida de atención a la diversidad. Por otro lado, su desarrollo en las programaciones didácticas y en las unidades didácticas generará un conjunto de propuestas que favorezcan la adaptación a los intereses, capacidades y motivaciones de los alumnos respetando siempre un trabajo común de base e intención formativa global que permita la consecución de las competencias básicas y de los objetivos de cada curso y de la etapa.

En cada unidad se diseñarán actividades de refuerzo para los alumnos que necesiten incidir en un determinando contenido. Serán supervisadas por el profesor de manera individual. Asimismo, se programarán actividades de ampliación de los contenidos, para aquellos alumnos que las demanden.

EDUCACIÓN EN VALORES

Podemos mostrar la vinculación con la educación moral, cívica, para la paz y para la igualdad de oportunidades entre los sexos por medio del fomento al desarrollo de actitudes como:

-Sensibilidad hacia la calidad de los textos propios y ajenos como medio para asegurar una comunicación fluida y clara.

-Respeto por las normas básicas de la lengua.

-Valoración de la lengua como producto y proceso sociocultural y como vehículo de transmisión y creación cultural.

-Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

-Valoración crítica de los mensajes que transmiten los medios de comunicación social y la publicidad, mostrando especial sensibilidad hacia las que suponen una discriminación social, sexual, racial, etc.

-Valoración crítica de los prejuicios sexistas y recuperación e integración del patrimonio literario de las mujeres.

-También la educación para el consumo cobra importancia, subrayando actuaciones vinculadas a contenidos del siguiente tipo:

Page 16: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · 2014. 3. 5. · Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación didáctica de 3º de ESO _____ Página 2 MARCO LEGAL

Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación didáctica de 3º de ESO

______________________________________________________________________ Página 16

-Utilización de las nuevas tecnologías para la producción, manipulación de textos y tratamiento de la información.

-Interés por el uso de las bibliotecas y respeto por las normas que rigen su utilización.

-Desarrollo de gustos personales en la elección de lecturas.

-Estimulación del gusto por la lectura de textos literarios de diferentes épocas y autores.

-Gusto y respeto por la modalidad lingüística andaluza y la diversidad de hablas andaluzas.

-Actitud de búsqueda de cauces comunicativos creativos y personales.

-Sensibilidad estética ante las producciones literarias propias y ajenas, valorando los elementos creativos e innovadores de las mismas.

-Interés por conocer y disfrutar de obras literarias, especialmente de autores vinculados al entorno andaluz.

-Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento del mundo.

-Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en la petición de aclaraciones ante una instrucción, en propuestas sobre el modo de organizar las tareas, en la descripción de secuencias sencillas de actividades realizadas, en el intercambio de opiniones y en la exposición de conclusiones.

EVALUACIÓN. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua y diferenciada. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Las Competencias básicas se evaluarán de la siguiente manera:

o Competencia lingüística: a través de los exámenes de Lengua. o Competencia cultural y artística: a través de los exámenes de Literatura y del libro propuesto

por el Departamento. o Competencia digital y tratamiento de la información: a través de actividades de clase. o Competencia para aprender a aprender: a través de la libreta. o Competencia social y ciudadana: a través de la actitud de clase. o Competencia para la mejora de la autonomía personal y emocional: a través de las lecturas

voluntarias.

Page 17: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · 2014. 3. 5. · Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación didáctica de 3º de ESO _____ Página 2 MARCO LEGAL

Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación didáctica de 3º de ESO

______________________________________________________________________ Página 17

LA EVALUACIÓN DE LOS BLOQUES

Criterios de valoración de los procesos de aprendizaje. ESCUCHAR Valorar este conjunto de contenidos, y otros que lo desarrollen y concreten por cada equipo docente, ha de realizarse con una observación continua de su actitud y pautas de comportamiento como oyentes, en sus distintos niveles (singular, dual o plural), teniendo siempre en cuenta las posibilidades y las capacidades de cada uno y de cada una. El respeto por el interlocutor/a, la persona a la que escuchan, y por el contenido de lo que escuchan, son criterios a tener, igualmente, en cuenta. Asimismo se valorará la actitud ante la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía (incluidas las modalidades propias de la población inmigrante, hispanohablante o no). Se valorará su capacidad para captar el sentido global de los textos orales escuchados en diferentes contextos y si son capaces de identificar la información más relevante. Se tendrá igualmente en cuenta la capacidad de memorización de textos orales desde el conocimiento de sus rasgos estructurales y de contenido. Criterios de valoración de los procesos de aprendizaje. HABLAR La valoración que sobre el desarrollo de esta habilidad se realice, teniendo siempre en cuenta los orígenes (lenguas de la inmigración), las posibilidades y las capacidades de cada alumno o alumna y la evolución de su esfuerzo personal, ha de ir encaminada a determinar la capacidad para expresarse de forma clara, concisa y ordenada, según la situación comunicativa, usando el léxico, la entonación, pronunciación y registro adecuados. Se debe valorar, también, la capacidad para comunicar oralmente hechos y vivencias con una estructura que asegure un sentido global a lo comunicado. De especial interés será comprobar la generación de ideas y opiniones y las destrezas imprescindibles para defenderlas con la autoexigencia de hablar bien, como forma de controlar su propia conducta y relacionarse con la mayor variedad de personas en lenguas diferentes. Se tendrá igualmente en cuenta el respeto por la utilización de un lenguaje no discriminatorio y el uso natural del habla andaluza, en cualquiera de sus manifestaciones. Criterios de valoración de los procesos de aprendizaje. LEER Las pautas de evaluación para estos contenidos deben estar ligadas a comprobar las capacidades y posibilidades del alumnado para captar las ideas generales y concretas, así como valorar si son capaces de realizar inferencias sobre los textos leídos. Se valorará la capacidad de procesar la información procedente de diversos textos y formatos, identificándola, clasificándola y comparándola. Se debe evaluar, también, el desarrollo de destrezas en diferentes códigos para procesar la información (códigos visuales, musicales, de expresión corporal...). Se observará la actitud ante la lectura y la capacidad de relación de lo aprendido con sus propias vivencias. También se valorará la comprensión de lectura en voz alta, previa lectura silenciosa, para determinar la adquisición del proceso de decodificación, la pronunciación, ritmo, velocidad y entonación adecuados. Criterios de valoración de los procesos de aprendizaje. ESCRIBIR. Para valorar la escritura, a partir de las capacidades del alumnado en la adquisición del código escrito y sus convenciones, se tendrá en cuenta su capacidad para redactar textos propios ajustados a su nivel, edad y experiencias personales, procurando siempre una funcionalidad comunicativa. Se observará su capacidad de utilizar la escritura para aprender y organizar sus propios conocimientos. Se tendrá en cuenta el proceso de elaboración, la planificación, la coherencia y la corrección gramatical y ortográfica de las producciones. También se valorará el interés por la creación literaria a través de la recreación de géneros acordes con la edad del alumnado de la etapa. Se penalizarán en todos los trabajos escritos (monografías, resúmenes de libros, exámenes…) las incorrecciones ortográficas y gramaticales (faltas de ortografía, acentuación, puntuación, concordancia…) de la siguiente forma:

! -0,25 puntos por falta de ortografía (se excluyen los acentos). ! -0,25 puntos por cada dos errores en la acentuación. ! -1 punto como máximo por una presentación inadecuada. ! En total, se podrá penalizar al alumno como máximo con -3 puntos.

Page 18: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · 2014. 3. 5. · Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación didáctica de 3º de ESO _____ Página 2 MARCO LEGAL

Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación didáctica de 3º de ESO

______________________________________________________________________ Página 18

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN

• Distinguir las categorías morfológicas. Identificar, clasificar y analizar las distintas clases de palabras. • Analizar y clasificar los sintagmas, las funciones oracionales y las estructuras oracionales. • Conocer y usar de forma razonada las principales reglas de ortografía. • Identificar, explicar y comentar textos narrativos, descriptivos y expositivo-explicativos. • Identificar, explicar, comentar y producir textos periodísticos. • Conocer y valorar la producción literaria desde el siglo XIII hasta el XVII. • Realizar comentarios guiados de textos literarios (correspondientes al período entre los siglos XIII-XVII)

y no literarios siguiendo las pautas según el tipo de texto propuesto, y aplicando los contenidos adquiridos a lo largo de la asignatura.

• Expresarse correctamente, oralmente y por escrito. • Comprender y apreciar textos completos, incluyendo la lectura de obras propuestas por el

Departamento

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: Los criterios de calificación son los siguientes, siempre sin olvidar que el procedimiento evaluador es individual y personal, y debe adaptarse al máximo a las características especiales de cada alumno: Contenidos conceptuales:

Los contenidos conceptuales serán valorados con un porcentaje entre el 70 y el 80% con respecto a los procedimentales y a los actitudinales en la calificación final en cada evaluación trimestral. Teniendo en cuenta los criterios de evaluación anteriormente expuestos, se comprobará el grado de adquisición de los contenidos conceptuales, a través de pruebas escritas u orales (exámenes, trabajos, controles, etc.), en las que se consignará una calificación (numérica del 0 al 10), resultado de la nota sumada obtenida del valor a las respuestas en la prueba. La calificación total para evaluar los conceptos será la nota media resultante de todas las pruebas realizadas durante el periodo de evaluación considerado. Pruebas y exámenes: En las pruebas escritas se valorará el contenido teórico y práctico y la forma correcta, precisa y coherente, incluidas la presentación y la expresión lingüística y, sobre todo, ortográfica. En cuanto a esta última consideración, las faltas de ortografía, morfológicas, sintácticas, semánticas o textuales podrán disminuir la nota resultante tal y como se ha especificado anteriormente. La falta de asistencia y/o la no realización de una prueba oral o escrita se calificarán con una nota de cero. Sólo cuando se justifique debidamente por escrito, se podrá realizar la prueba al alumno en el día que determine el profesor. La justificación de las faltas a un examen por parte de los alumnos sólo podrá realizarse documentalmente (parte médico u otro documento emitido por organismo oficial). El alumno que falta a un examen de forma injustificada perderá el derecho al mismo. Contenidos procedimentales y actitudinales: Los contenidos procedimentales y actitudinales se valorarán entre el 10 y el 20 % en la calificación final en cada evaluación trimestral.

Page 19: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · 2014. 3. 5. · Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación didáctica de 3º de ESO _____ Página 2 MARCO LEGAL

Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación didáctica de 3º de ESO

______________________________________________________________________ Página 19

Incidirá positiva o negativamente en la calificación del alumnado para la evaluación del área el cumplimiento o no, respectivamente, de los siguientes procedimientos y actitudes: - Realización correcta, precisa y coherente, en su contenido y en su forma (incluida la expresión

lingüística y, sobre todo, ortográfica) de ejercicios, actividades, trabajos de investigación, etc., sobre cualquier contenido de Lengua y Literatura, tanto en casa como en clase, que indique el profesor para afianzar la aprehensión de los contenidos fundamentales de la asignatura.

- Presentación ordenada, limpia y completa de la libreta de clase, cuaderno o archivador del alumno.

- Asistencia puntual, sin retrasos frecuentes.

- Prestar atención y mostrar interés.

- Participación voluntaria en clase para corregir ejercicios.

- Trabajo asiduo.

- Comportamiento correcto demostrando que conoce la importancia del aprendizaje.

Contenidos de competencia lingüística: comprensión lectora. Los contenidos sobre comprensión lectora influirán en un 10 % en la calificación final en cada evaluación trimestral. Incidirá positiva o negativamente en la calificación del alumnado para la evaluación del área el cumplimiento o no, respectivamente, de las siguientes acciones o actitudes: - Lecturas de obras o fragmentos literarios o no literarios, determinadas por el profesor del área, y

realización de pruebas escritas u orales, comentarios de textos o trabajos realizados sobre el contenido y la forma, en cada evaluación parcial.

El profesor, en función de las características del grupo, determinará los porcentajes exactos que empleará para calificar y así se lo comunicará al alumnado.

Calificación en la evaluación Final: Se considerará que un alumno ha superado la asignatura al término del curso escolar si:

• Consta con las tres evaluaciones trimestrales o parciales aprobadas (con un cinco o más). • Consta con dos de las tres evaluaciones trimestrales superadas y la nota media de las tres

resulta aprobada (con un cinco o más). La nota de la evaluación suspensa no debe ser inferior a 3.

En todos los demás casos, la calificación final será negativa y el alumno no habrá superado la asignatura debiendo presentarse y realizar una prueba extraordinaria de recuperación de toda la materia en septiembre. Recuperación de la materia o área. Exceptuando la prueba extraordinaria de septiembre, no es obligatorio para el profesor realizar a los alumnos con la materia suspensa un examen de suficiencia, de repesca o de recuperación, en ningún momento del curso, ni al final de éste en junio, salvo que el profesor del área crea la conveniencia de realizar tal prueba de recuperación y así lo disponga en un momento determinado. En cualquier caso, en la prueba extraordinaria de septiembre, el alumno será evaluado de los contenidos de toda la materia, no pudiéndose reservar partes, temas, bloques de la materia con calificaciones positivas correspondiente a la primera, segunda o tercera evaluación y fraccionarlas de la parte, temas o bloques de contenido con calificación negativa. Los alumnos de tercero de la ESO con la asignatura pendiente del curso anterior deberán realizar las actividades que determine su actual profesor del área en el tercer curso. A tal efecto, está

Page 20: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA · 2014. 3. 5. · Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación didáctica de 3º de ESO _____ Página 2 MARCO LEGAL

Departamento de Lengua castellana y Literatura Programación didáctica de 3º de ESO

______________________________________________________________________ Página 20

disponible para el profesorado el Cuaderno de Apoyo Educativo, nivel 2º de ESO, elaborado por este Departamento, en el que se recoge una amplia oferta de actividades para que el alumno realice y presente en los plazos fijados por el profesor. Éste será el encargado de recoger el cuaderno y evaluar los contenidos.

REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Una vez realizadas las pruebas iniciales y habiendo analizado los resultados, el Departamento revisa la programación didáctica de tercero y acuerda llevar a cabo las siguientes propuestas:

• Trabajar con especial insistencia el reconocimiento de categorías gramaticales. • Dedicar en cada sesión un espacio a la lectura en voz alta para mejorar la comprensión

lectora y la adquisición de vocabulario. • Explicar de nuevo las técnicas de estudio básicas y fomentar la realización de esquemas y

mapas conceptuales. • Proponer actividades de ortografía adicionales a aquellos alumnos que presentes mayores

problemas en la expresión escrita. • Realizar audiciones para mejorar la comprensión oral.