deontologia Forense y Sus Limites

12
Deontología Jurídica CONTENIDO DE LA SESION DE APRENDIZAJE Nº 04 LA DEONTOLOGÍA FORENSE Y SUS LÍMITES 2. PLAN DE SESION Nº 04 El plan de sesión Nº 04, forma parte de la Primera Unidad de Aprendizaje, cuyo objetivo específico es conocer los principios morales que rigen en la sociedad contemporánea. El tema de sesión como ha quedado dicho se denomina “La Deontología Forense y sus límites”. NUESTRA REALIDAD Un breve repaso de nuestra realidad nos evidencia la presencia de múltiples problemas que nos invitan a una profunda reflexión, pero al mismo tiempo nos plantean grandes desafíos. Así por ejemplo, se dice: “La economía va muy bien, pero el pueblo está mal”. A partir de esta afirmación, los políticos, sociólogos y economistas buscan causas, consecuencias y soluciones. Las respuestas variarán de acuerdo a las concepciones de cada grupo interesado. Otra afirmación que normalmente escuchamos es la siguiente: “Nuestra sociedad vive actualmente una seria crisis de valores”. Se alude, asimismo a la “reserva moral”, habiéndose señalado que ésta se encuentra en los países no desarrollados. Los encargados de la investigación serán los teólogos, los filósofos y los psicólogos. Se recurre así al rescate de los valores de la justicia, del amor y de la libertad. Los teólogos dirán que los problemas del mundo se derivan de la falta de amor, es decir que al mundo le falta fraternidad y solidaridad. Por su parte los filósofos dirán que se trata de un problema de justicia, pues si todos fuéramos justos, incluso con nosotros mismos, los problemas del mundo estarían resueltos. Por último, los psicólogos argumentarán que se trata de un problema de libertad, porque si nuestras conductas no estuvieran orientadas por la falta de individualidad estaríamos en condiciones de ser justos y fraternos. Por último, se afirma que la lógica del crecimiento económico actual hace que los costos sociales y ecológicos, necesarios de asumir para mantener el ritmo, resultan más costosos que los beneficios obtenidos, y por otro lado la 1

description

deontologia Forense o deontologia juridica esta basado en la justicia y la etica

Transcript of deontologia Forense y Sus Limites

  • Deontologa Jurdica

    CONTENIDO DE LA SESION DE APRENDIZAJE N 04LA DEONTOLOGA FORENSE Y SUS LMITES

    2. PLAN DE SESION N 04 El plan de sesin N 04, forma parte de la Primera Unidad de Aprendizaje,

    cuyo objetivo especfico es conocer los principios morales que rigen en la

    sociedad contempornea. El tema de sesin como ha quedado dicho se

    denomina La Deontologa Forense y sus lmites.

    NUESTRA REALIDADUn breve repaso de nuestra realidad nos evidencia la presencia de mltiples

    problemas que nos invitan a una profunda reflexin, pero al mismo tiempo nos

    plantean grandes desafos. As por ejemplo, se dice: La economa va muy

    bien, pero el pueblo est mal. A partir de esta afirmacin, los polticos,

    socilogos y economistas buscan causas, consecuencias y soluciones. Las

    respuestas variarn de acuerdo a las concepciones de cada grupo interesado.

    Otra afirmacin que normalmente escuchamos es la siguiente: Nuestra

    sociedad vive actualmente una seria crisis de valores. Se alude, asimismo a la

    reserva moral, habindose sealado que sta se encuentra en los pases no

    desarrollados. Los encargados de la investigacin sern los telogos, los

    filsofos y los psiclogos. Se recurre as al rescate de los valores de la justicia,

    del amor y de la libertad. Los telogos dirn que los problemas del mundo se

    derivan de la falta de amor, es decir que al mundo le falta fraternidad y

    solidaridad. Por su parte los filsofos dirn que se trata de un problema de

    justicia, pues si todos furamos justos, incluso con nosotros mismos, los

    problemas del mundo estaran resueltos. Por ltimo, los psiclogos

    argumentarn que se trata de un problema de libertad, porque si nuestras

    conductas no estuvieran orientadas por la falta de individualidad estaramos en

    condiciones de ser justos y fraternos.

    Por ltimo, se afirma que la lgica del crecimiento econmico actual hace que

    los costos sociales y ecolgicos, necesarios de asumir para mantener el ritmo,

    resultan ms costosos que los beneficios obtenidos, y por otro lado la

    1

  • Deontologa Jurdica

    velocidad de la innovacin tecnolgica, con el consecuente envejecimiento de

    todo nuevo producto, va tan rpido que en muchos rubros el capital no

    recupera su inversin. Aqu se anotan problemas, tales como la pobreza

    extrema, el desempleo, el deterioro de la capa de ozono, el odio, el rencor, la

    falta de solidaridad, en engao, el fraude, etc. etc.

    Tal pareciera que se trata de concepciones pesimistas, sin embargo, nadie

    dudar que se trata de una realidad vigente que es mucho ms notoria que

    las buenas acciones, los deseos de superacin, las fortalezas y las

    soluciones propuestas hasta el momento.

    MBITO O LMITES DE LA DEONTOLOGA FORENSE Conforme se ha indicado en sesiones anteriores, la Deontologa Forense tiene

    sus lmites, pues su estudio estara circunscrito a la conducta de los

    profesionales del derecho en su participacin como abogados patrocinadores

    de causas judiciales, sin considerar que el abogado tiene un mayor campo de

    accin.

    Es un hecho que el Abogado no es slo un defensor, porque puede

    desempearse en otras funciones, como la de Docente Universitario,

    Diplomtico, Funcionario Pblico, Poltico, entre otras actividades que puede

    realizar. Por ello se ha considerado que la denominacin correcta sea la de

    Deontologa Jurdica por abarcar un campo ms amplio respecto a la conducta

    moral.

    Desde esta perspectiva la Deontologa Forense, referida a la conducta del

    profesional del Derecho no ser suficiente para el logro de un profesional tico,

    desde que el Abogado es parte de este conjunto de problemas. Nada

    lograremos si es que no se entiende, que el abogado es una persona como

    cualquier otra que vive en relacin con los dems. Es parte de esta sociedad

    cuyos desafos le obligan a comprometerse en el logro de una sociedad ms

    justa y equitativa, en el que se respeten los derechos, la dignidad y el honor de

    los semejantes: No hagas a otro lo que no quisieras que te hiciesen.

    EL AMOR, LA RESPUESTA AL PROBLEMA DE LA EXISTENCIA HUMANA Y LA POSIB ILIDAD DE REMONTAR LOS PROBLEMAS TICOS.Que todos tenemos una existencial necesidad de amar y ser amados es un

    2

  • Deontologa Jurdica

    hecho incuestionable. La experiencia, nos evidencia que no es posible vivir sin

    la presencia del otro. De este modo los padres necesitan del amor de los

    hijos y stos a su vez, lo necesitan de sus padres. Encontramos aqu el amor

    filial y paternal. Igualmente, la fragilidad del hombre y su temor a la muerte y a

    las fuerzas exteriores de la naturaleza lo lleva a creer en un Dios, su creador y

    creador del mundo, a quien se le debe obediencia y respeto: Se trata del amor

    a Dios. En nuestra vida social, encontramos tambin el amor fraterno, al amigo

    o amigos; y por ltimo, el amor a la pareja: Dios los cre hombre y mujer. La

    necesidad de amar y ser amados es consustancial a la naturaleza humana.

    Encontramos aqu los diferentes tipos de amor: Paternal (Maternal), filial,

    fraternal, teolgico y de pareja.

    El amor existe, no cabe duda, Nadie que est en su entero juicio, puede

    pensar que el amor carece de importancia. Todos estamos sedientos de amor.

    El problema est en saber en qu consiste y como aprender a amar.

    El psicoanalista Erich From, discpulo de Freud, en su magistral obra El Arte

    de Amar, inicia su libro formulando dos preguntas: La primera: Es el amor un

    arte?. La segunda: Es una sensacin placentera, cuya experiencia es una

    cuestin de azar, algo con lo que uno tropieza si tiene suerte?. La respuesta

    del autor, corresponde a la primera interrogante, afirmando que el amor es un

    arte y por tanto requiere de conocimiento y de esfuerzo, en otras palabras,

    precisa de una teora y una prctica, a fin de superar el estrepitoso fracaso del

    amor que ha trado como consecuencia la prevalencia del egosmo, odio,

    rencor, de la falta de solidaridad, hogares destruidos y hasta falta de justicia y

    equidad.

    En concreto, todos estamos sedientos de amor, como lo evidencian las

    innumerables pelculas, novelas, canciones y poemas que vemos y

    escuchamos. Todas aluden al amor y a sus decepciones. Estas alcanzan, no

    solamente a nuestra relacin con los amigos, sino tambin, a las relaciones

    con la pareja, con los padres, con los hijos y hasta con Dios. Sin embargo,

    nadie piensa que hay algo que aprender sobre el amor, o mejor, nadie piensa

    en la necesidad que hay de resolver el problema, como si se hace con la

    economa.

    3

  • Deontologa Jurdica

    Las razones de esta ltima actitud, seran las siguientes:

    - Para la mayora de las personas, equivocadamente

    piensan, que el problema del amor consiste

    fundamentalmente EN SER AMADO Y NO EN AMAR. Es

    decir, no en la propia capacidad de amar. De este modo

    este grupo de personas buscar como lograr que les

    ame, a travs de varias vas: En el caso del hombre,

    debe ser un hombre exitoso, poderoso y rico, segn lo

    permita el margen social de su propia posicin. En el

    caso de las mujeres, debern ser atractivas por lo que

    cuidan su cuerpo, ropa, etc. etc. Se ponen en vitrina, a

    fin de que alguien los ame.

    - Para otro porcentaje de personas, que afirman que no hay

    nada que aprender del amor, LO REDUCEN A UN

    OBJETO Y NO A UNA CAPACIDAD. Segn este grupo,

    el amar es muy sencilo, lo difcil es encontrar un objeto

    apropiado para amar o para ser amado por l. En

    ambos casos, se piensa en ser objeto de amor y al

    mismo tiempo encontrar una persona, como objeto para

    amar.

    - Nuestra cultura contempornea tiene un rasgo

    caracterstico que la identifica. Esta cultura se basa en el

    deseo de comprar, en la idea de un intercambio

    mutuamente favorable. La felicidad del hombre moderno

    consiste en la excitacin de contemplar vidrieras de los

    negocios, y en comprar todo lo que pueda, ya sea al

    contado o a plazos. El hombre (o la mujer) considera a la

    gente en una forma similar. Una mujer o un hombre

    atractivos son los premios que se quiere conseguir.

    Atractivo significa habitualmente un buen conjunto de

    cualidades que son populares y por las cuales hay

    demanda en el mercado de la personalidad. La

    4

  • Deontologa Jurdica

    sensacin de enamorarse slo se desarrolla con

    respecto a las mercaderas humanas que estn dentro

    de nuestras posibilidades de intercambio. Quiero hacer

    un buen negocio; el objeto debe ser deseable desde el

    punto de vista de su valor social y, al mismo tiempo,

    debo resultarle deseable, teniendo en cuenta mis valores

    y potencialidades manifiestas y ocultas. De se modo, dos

    personas se enamoran cuando sienten que han

    encontrado el mejor objeto disponible en el mercado,

    dentro de los lmites impuestos por sus propios valores

    de intercambio.

    - Otro error que lleva a suponer que no hay nada que

    aprender del amor, se encuentra en la confusin que hay

    entre la experiencia inicial del enamorarse y la

    situacin permanente de estar enamorado, o mejor

    dicho, en permanecer enamorado. Una y otra situacin

    son totalmente diferentes. Dos personas desconocidas

    (hombre y mujer) se conocen, se acercan, se sienten

    uno, constituyendo la unidad una excitacin estimulante

    de la vida, adquiriendo mayor vigor el estmulo y la

    excitacin, si se trata de personas que han vivido

    aisladas, sin amor. Ms milagroso es el encuentro se

    combina o inicia con la atraccin sexual. El encanto se

    rompe, luego de que las personas se conocen en la

    intimidad, por la superficialidad de este tipo de amor que

    no es real ni verdadero, cediendo paso a los

    antagonismos, la desilusin y al aburrimiento mutuo.

    El fracaso es estrepitoso. Lo mismo ocurre con el amor fraternal, con el amor

    filial y hasta con el amor a Dios. La nica excepcin es el amor materno, En

    contraste con el amor fraternal y el amor entre parejas, que se da entre

    iguales, , la relacin entre madre e hijo es, por su misma naturaleza de

    desigualdad, en la que uno necesita de toda la ayuda y la otra la proporciona.

    5

  • Deontologa Jurdica

    Y es precisamente por su carcter altruista y generoso que el amor materno ha

    sido considerado la forma ms elevada de amor, y el ms sagrado de todos los

    vnculos emocionales. Porqu, la madre quiere sin condiciones, sin esperar

    recompensa alguna. Le es suficiente saber que su hijo es feliz.

    No obstante el fracaso en el amor y en el entusiasmo con que emprendemos la

    empresa del matrimonio, poca es la preocupacin por superarlo. Puede

    asegurarse que si esto ocurriera con cualquier otra actividad de inmediato se

    formaran comisiones para que investiguen respecto a los motivos o causas

    del fracaso y encontrar la pronta solucin y si no fuera posible sta, se apelara

    al fcil recurso de abandonar la empresa. Sin embargo, en el caso del amor,

    pareciera que no hay preocupacin por encontrar las causas del fracaso.

    En el reino animal, encontramos un equivalente al amor, sin embargo sus

    afectos constituyen fundamentalmente parte de su equipo instintivo. Esta es la

    diferencia con el hombre. Lo esencial en nuestra existencia es que hemos

    emergido del reino animal, pero que ha trascendido la naturaleza an cuando

    forma parte de ella, debe ir hacia adelante desarrollando su razn,

    encontrando una nueva armona humana en reemplazo de la prehumana que

    est irremediablemente perdida. La conciencia de si mismo, de sus

    semejantes, de su pasado y de sus posibilidades de futuro, de su breve paso

    por esta vida, del hecho que nace sin que intervenga su voluntad y que ha de

    morir contra su voluntad, la conciencia de su soledad y su separatidad, de su

    desvalidez frente a las fuerzas naturales y de la sociedad, hace de su

    existencia separada y desnuda una insoportable prisin. Si no pudiera

    liberarse de su prisin y extender la mano para unirse en una u otra forma con

    los dems hombres, con el mundo exterior, se volvera loco

    La trascendencia del amor como respuesta a la esencia humana, se siente por

    la vivencia de la separatidad que provoca angustia. Esta es la fuente de toda

    angustia. Estar separado significa estar aislado, sin posibilidad alguna para

    utilizar los poderes humanos. Significa estar desvalido, ser incapaz de aferrar

    el mundo activamente. Significa que el mundo puede invadirme sin que yo

    pueda reaccionar. La separatidad es la fuente de una intensa angustia. La

    necesidad ms profunda del hombre es superar esta separatidad, abandonar

    6

  • Deontologa Jurdica

    la prisin de la soledad. El fracaso absoluto en el logro de tal finalidad significa

    la locura, porqu el pnico del aislamiento total slo puede vencerse por medio

    de un retraimiento tan radical del mundo exterior que el sentimiento de

    separacin se desvanece porque el mundo exterior, del cual se esta

    separado, ha desaparecido.

    El hombre de todas las edades y culturas enfrenta la solucin de un problema

    que es siempre el mismo: el problema de cmo superar la separatidad, como

    lograr la unin, como trascender la propia vida individual y encontrar

    compensacin. El problema es el mismo en los distintos lugares del mundo y

    en las distintas pocas. La respuesta es el encuentro con los dems, a travs

    del amor y los lazos de fraternidad. Si sabemos amar y cumplimos con el

    mandamiento amar al prjimo como a mi mismo, los problemas de

    insolidaridad, guerras, odios y enfrentamientos, habrn concluido.

    LA LIBERTAD: UNA NECESIDAD IMPOSTERGABLELa historia moderna, tanto Europea como Americana constituye un testimonio

    del esfuerzo por alcanzar la libertad econmica, poltica y espiritual. La lucha

    por la libertad estuvo sostenida por los oprimidos, por aquellos que buscaban

    nuevas libertades, en oposicin con los que tenan privilegios que defender.

    La libertad ha sufrido y sufre muchas derrotas an cuando ha ganado

    innumerables batallas. Fueron muchos los que ofrendaron sus vidas,

    convencidos de que era preferible morir en la lucha contra la opresin que vivir

    sin libertad. Esa muerte era la ms alta afirmacin de la individualidad. As, la

    historia probaba que el hombre poda gobernarse a si mismo, tomar sus

    propias decisiones y pensar y sentir como lo creyera conveniente. Los

    principios del liberalismo econmico, de la democracia poltica, de la

    autonoma religiosa y del individualismo en la vida personal dieron expresin al

    anhelo de libertad y al mismo tiempo parecieron aproximar a la humanidad a

    su plena realizacin. Las cadenas fueron quebradas una a una. El hombre

    haba vencido la dominacin de la naturaleza, aduendose de ella; se haba

    sacudido la dominacin de la Iglesia y del Estado absolutista. La volicin de la

    dominacin exterior pareca ser una condicin no slo necesaria, sino tambin

    suficiente para alcanzar el objetivo acariciado: LA LIBERTAD DEL INDIVIDUO.

    7

  • Deontologa Jurdica

    No obstante, lo expuesto, pronto el hombre se sinti slo y desamparado, pues

    la libertad individual pregonada por la Revolucin Burguesa le impuso que en

    ejercicio de su libertad deba elegir, optar y tomar sus propias decisiones con

    los riesgos que ello importa. En consecuencia el triunfo o fracaso depender

    nica y exclusivamente del individuo que decide. Frente a una situacin

    totalmente distinta a la del Feudalismo se siente temor y siente temor de su

    libertad.

    El mismo Erich From, en su obra El Miedo a la Libertad, plantea las

    siguientes interrogantes, respecto a la libertad.

    - Qu es la libertad como experiencia humana?.

    - Es el deseo de libertad algo inherente a la natguraleza de

    los hombres?.

    - Se trata de una experiencia idntica, cualquiera que fuera

    el tipo de cultura a la cual una persona pertenece, o se

    trata de algo que vara de acuerdo con el grado de

    individualismo alcanzado en una sociedad dada?.

    - Es la libertad solamente ausencia de presin exterior o es

    tambin presencia de algo?.

    - Qu es ese algo?.

    - Cules son los factores econmicos y sociales que llevan

    a luchar por la libertad?.

    - Puede la libertad volverse una carga demasiado pesada

    para el hombre, al punto que trate de eludirla?.

    - Cmo ocurre entonces que la libertad resulta para

    muchos una meta ansiada, mientras que para otros no

    es ms que una amenaza?.

    - No existir tal vez, junto a un deseo innato de libertad, un

    anhelo instintivo de sumisin?.

    - Cmo podemos explicar la atraccin que sobre tantas

    personas ejerce actualmente el sometimiento a un lder?.

    - El sometimiento se dar siempre con respecto a una

    autoridad exterior, o existe tambin en relacin con

    8

  • Deontologa Jurdica

    autoridades que se han internalizado, tales como el

    deber, o la conciencia, o con respecto a la coaccin

    ejercida por ntimos impulsos o frenta a autoridades

    annimas, como la opinin pblica?.

    - Hay acaso una satisfaccin oculta en el sometimiento? Y

    si la hay en qu consiste?.

    - Qu es lo que origina en el hombre un insaciable apetito

    de poder?.

    - Es el impulso de su energa vital o es alguna debilidad

    fundamental y la incapacidad de experimentar la vida de

    una manera espontnea y amable?.

    - Cules son las condiciones psicolgicas que originan la

    fuerza de esta codicia?.

    - Cules son las condiciones sociales sobre las que se

    fundan a su vez dichas condiciones sicolgicas?.

    De las respuestas que se den a cada una de las interrogantes, podremos

    deducir si el problema de acomodarse a un comportamiento tico y moral,

    responde al imperativo de ser libres, a la falta de amor o de justicia. Es decir,

    no acto ticamente por mi falta de libertad y por tanto debido a las dificultades

    para remontar patrones sociales impuestos por una sociedad injusta y carente

    de valores.

    La siguiente cita es oportuna para graficar el problema de la Libertad, que nos

    permitir actuar con tica y moral.

    La amenaza ms seria para nuestra democracia no es la existencia de los

    Estados Totalitarios extranjeros. Es la existencia en nuestras propias actitudes

    personales y en nuestras propias instituciones de aquellos mismos factores

    que en esos pases han otorgado la victoria a la autoridad exterior y

    estructurado la disciplina, la uniformidad y la dependencia respecto del Lder

    Por lo tanto, el campo de batalla est tambin aqu: en nosotros mismos y en

    nuestras instituciones

    Por nuestra parte, podemos decir que la amenaza ms seria para remontar la

    crisis de valores de nuestra sociedad, se encuentra en nuestra propia

    9

  • Deontologa Jurdica

    interioridad, es decir en la falta de voluntad para ser libres, porque si bien es

    cierto en nuestra naturaleza humana hay un sector irracional e inconsciente,

    tambin lo es que stos pueden ser comprendidos racionalmente y por tanto

    superado, an cuando el mundo exterior ejerza presin sobre nuestras

    decisiones.

    A continuacin enumeramos algunos de los mecanismos o comportamientos

    que atentan contra nuestra libertad:

    El autoritarmismo: Las formas ms ntidas de este mecanismos pueden observarse en la tendencia compulsiva hacia la sumisin y la dominacin o,

    con mayor precisin, en los impulsos sdicos y masoquistas tal como existen

    en distinto grado en la persona normal y la neurtica.

    La destructividad: Si bien los impulsos sadomasoquistas se encuentran mesclados con los destructivos, se diferencian porque en este ltimo caso, el

    fin es la destruccin del objeto, situacin que no aparece en las conductas

    sadomasoquistas.

    La conformidad: Esto es, el sometimiento dejando de ser uno mismo, se adopta por completo el tipo de personalidad que le proporcionan las pautas

    culturales, y por lo tanto, se transforma en un ser exactamente igual a todo el

    mundo tal como los dems esperan que l sea. Se trata de la conducta

    asumida por la mayora de personas normales de la sociedad moderna. La

    discrepancia entre el yo y el mundo desaparece, y con ella el miedo consciente

    de la soledad y la impotencia. Es un mecanismo que podra compararse con el

    mimetismo de ciertos animales. Se parecen tanto al ambiente que resulta difcil

    distinguirlos entre si. La persona que se despoja de su yo individual y se

    transforma en un autmata, idntico a los millones de otros autmatas que lo

    circundan. Sin embargo, el precio que paga por ello es muy alto: nada menos

    que la prdida de su personalidad.

    LA JUSTICIA: EL VERDADERO EQUILIBRIO ENTRE DERECHO Y DEBERLos clsicos afirman que la justicia es una virtud cardinal. La palabra virtud

    proviene del latn VIRTUS, que significa fuerza o hbito con el matiz de la

    excelencia. La justicia en concreto es, la constante voluntad y perpetua

    voluntad de dar a cada uno lo suyo. Un estudioso del tema comentaba con

    10

  • Deontologa Jurdica

    gracia y acierto: Nunca he visto una mayor simplicidad en el principio y una

    mayor complejidad en el tema. La definicin clsica de justicia nos dice que

    la justicia es el modo de conducta, hbito, segn el cual un hombre movido

    por una voluntad constante e inalterable, da a cada cual su derecho.

    La justicia es un valor que reside en la voluntad y presupone y a la vez exige

    una resuelta actitud interior para ser ejercida. Es cierto que necesitamos una

    educacin contnua para tener una visin objetiva que nos lleve a catalogar

    con justicia lo que pertenece a cada cual y drselo como suyo. Un ejemplo

    nos lo dan nuestras madres, que en un acto de justicia tratan en forma

    desigual a los hijos desiguales.

    Los autores clsicos la veneraban como una de las condiciones

    imprescindibles para lograr no solo el bien, que ya es mucho, sino el bienestar

    tanto en la familia como en la sociedad y, sin ningn lugar a dudas, la

    tranquilidad interior con uno mismo.

    Cicern la calific como reina y seora de todas las virtudes y aada: Hacer

    depender la justicia de las convenciones humanas es destruir la moral.

    Sneca, sentenci Nada se parece tanto a la injusticia como la justicia tarda.

    Felipe III, dej para sus sbditos una recomendacin primordial: Administrad

    la justicia con ecuanimidad y rectitud y, si es necesario, con rigor y

    ejemplaridad. Pero cuando la naturaleza de la gente y las cosas lo permitan,

    sed tambin misericordiosos y benignos.

    San Agustn, precis que Donde no hay caridad no puede haber justicia.

    Manuel Kant manifest: La ms grande y respetada forma de miseria a que

    estn expuestos los seres humanos consiste en la injusticia, ms bien que en

    la desgracia.

    Hay algo que no podemos permitirnos ni un da ms: la pasividad provocada

    por el adormecedor consuelo de pensar que nada o muy poco podemos hacer

    y es mejor no intentarlo. Las pequeas generosidades individuales se

    multiplican y crecen conjuntada, suman una aportacin a otra un grano de

    arena a una mirada de fraternidad a miles de miradas

    No en vano se ha dicho que cuando ms puramente expresa el hombre su

    verdadera esencia es cuando es justo. Como afirmaba Cicern, por la justica,

    11

  • Deontologa Jurdica

    es ante todo, por lo que llamamos bueno a un hombre.

    12