DENOMINACIÓN OFICIAL DE LA TITULACIÓN - … · de los contextos, a través de los métodos...

201

Transcript of DENOMINACIÓN OFICIAL DE LA TITULACIÓN - … · de los contextos, a través de los métodos...

DENOMINACIÓN OFICIAL DE LA TITULACIÓN

TITULACIÓN

Grado en Psicología.

FACULTAD A LA QUE PERTENECE EL GRADO Y RAMA DE CONOCIMIENTO A LA QUE SE

ADSCRIBE EL TÍTULO

Ciencias de la Salud, Actividad Física y Deporte.

Ciencias de la Salud.

PRESENTACIÓN DEL DIRECTOR

Los inmensos y numerosos avances que la realidad social ha experimentado convierten a la Psicología en

una Ciencia en continuo y rápido desarrollo. La Psicología como disciplina científica estudia la actividad

psíquica y el comportamiento de los organismos, incluyendo los procesos mentales.

El Grado en Psicología pretende formar profesionales, desde una visión integral de la práctica de la

Psicología y del sentido de la vida humana, capaces de analizar, interpretar, comprender y explicar el

comportamiento humano. Se parte de una dimensión antropológica, respetando los valores éticos así

como el Código Deontológico del Psicólogo para centrarse en la dignidad de la persona y ofrecer una

formación sólida en conocimientos y habilidades que garantiza su buena práctica analizando, valorando,

evaluando e interviniendo en los diversos contextos personales y sociales a lo largo del ciclo vital.

En la actualidad los psicólogos cumplen un papel muy importante en la promoción de la salud mental, la

prevención de los trastornos mentales y de la conducta, el bienestar psicológico y la calidad de vida de las

personas, la educación y la intervención social.

El Grado en Psicología se ha diseñado considerando metodologías de enseñanza-aprendizaje activas e

innovadoras y sistemas de evaluación que aseguran la adquisición de los resultados de aprendizaje y de

las competencias necesarias para el desempeño profesional del futuro psicólogo. Cabe destacar del Grado

en Psicología las actividades formativas dirigidas y tuteladas, los seminaros en grupos reducidos yt las

prácticas externas.

El Grado en Psicología incorpora en su plan de estudios contenidos formativos con carácter fundamental

en metodología de la investigación, centrados en la práctica profesional, y de forma muy significativa en

neuropsicología y demencia, dependencia, bienestar psicológico y calidad de vida, intervención socio-

comunitaria, psicología de la actividad física y del deporte y psicología de la educación.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE LA TITULACIÓN

Objetivos de la titulación

El objetivo general del título de grado en Psicología es formar profesionales con los conocimientos

científicos necesarios para comprender, interpretar, analizar y explicar el comportamiento humano, y con

las destrezas y habilidades básicas para evaluar e intervenir en el ámbito individual y social a lo largo del

ciclo vital, con el fin de promover y mejorar la salud y la calidad de vida.

1. Identificar las necesidades y demandas de los destinatarios en los diferentes ámbitos de aplicación y

establecer las metas de la actuación psicológica.

2. Identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos.

3. Promover la salud y la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los

distintos contextos: educativo, clínico, trabajo y organizaciones y comunitario, grupos, organizaciones, y

de los contextos, a través de los métodos propios de la profesión.

4. Seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología.

5. Definir los objetivos, elaborar el plan y las técnicas de intervención en función de las necesidades y

demandas de los destinatarios.

6. Transmitir a los destinatarios, de forma adecuada y precisa, los resultados de la evaluación.

7. Elaborar informes psicológicos en distintos ámbitos de actuación.

8. Ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.

COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN

Competencias Transversales (Generales)

Instrumentales:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

T2 Capacidad de organización y planificación.

T3 Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa.

T4 Conocimiento de una lengua extranjera.

T5 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.

T6 Capacidad de gestión de la información.

T7 Capacidad de resolución de problemas.

T8 Ser capaz de tomar decisiones.

Personales:

T9 Capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas.

T10 Capacidad para trabajar en equipos de carácter interdisciplinar.

T11 Capacidad para trabajar en un contexto internacional.

T12 Habilidades en las relaciones interpersonales.

T13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.

T14 Razonamiento crítico.

T15 Compromiso ético.

Sistémicas:

T16 Capacidad para desarrollar y mantener actualizadas las propias competencias, destrezas y

conocimientos según los estándares de la profesión.

T17 Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.

T18 Capacidad para pensar de forma creativa y desarrollar nuevas ideas y conceptos.

T19 Capacidad de liderazgo.

T20 Conocimiento de otras culturas y costumbres.

T21 Iniciativa y espíritu emprendedor.

T22 Mostrar interés por la calidad de la propia actuación y saber desarrollar sistemas para garantizar la

calidad de los propios servicios.

T23 Sensibilidad hacia temas medioambientales.

Otras Competencias

T24 Capacidad para asumir responsabilidades.

T25 Capacidad de autocrítica: ser capaz de valorar la propia actuación de forma crítica.

T26 Saber valorar la actuación personal y conocer las propias competencias y limitaciones.

T27 Capacidad para expresar los propios sentimientos.

T28 Relativizar las posibles frustraciones.

T29 Saber interpretar las intenciones de otras personas.

T30 Expresión de compromiso social.

T31 Mostrar sensibilidad hacia los problemas de la humanidad.

T32 Mostrar sensibilidad ante las injusticias personales, ambientales e institucionales.

T33 Mostrar preocupación por el desarrollo de las personas, las comunidades y los pueblos.

T34 Relaciones profesionales: ser capaz de establecer y mantener relaciones con otros profesionales e

instituciones relevantes.

T35 Saber desarrollar presentaciones audiovisuales.

T36 Saber obtener información de forma efectiva a partir de libros y revistas especializadas, y de otra

documentación.

T37 Ser capaz de obtener información de otras personas de forma efectiva.

Competencias específicas

E1 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios de la función en diferentes contextos.

E2 Ser capaz de establecer las metas de la actuación psicológica básica en diferentes contextos,

proponiendo y negociando las metas con los destinatarios y afectados.

E3 Ser capaz de planificar y realizar una entrevista.

E4 Ser capaz de describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y

procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales.

E5 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades.

E6 Ser capaz de diagnosticar siguiendo los criterios propios de la profesión.

E7 Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los grupos y la estructura grupal e

intergrupal.

E8 Ser capaz de identificar problemas y necesidades grupales e intergrupales.

E9 Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica y la estructura organizacional e ínter

organizacional.

E10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y

organizacionales.

E11 Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las

personas y grupos interesados.

E12 Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención básico en función del

propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento...).

E13 Saber elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para alcanzar los objetivos.

E14 Ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios.

E15 Saber aplicar estrategias y métodos de intervención básicos sobre los destinatarios: consejo

psicológico, asesoramiento, negociación, mediación...

E16 Saber planificar la evaluación de los programas y las intervenciones.

E17 Ser capaz de medir y obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones.

E18 Saber analizar e interpretar los resultados de la evaluación.

E19 Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa.

E20 Ser capaz de elaborar informes orales y escritos.

E21 Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.

PROFESIONES PARA LAS QUE CAPACITA UNA VEZ OBTENIDO EL TÍTULO

El título universitario de Graduado en Psicología capacita para el ejercicio de la Psicología en distintos

ámbitos.

La profesión de psicólogo cubre diferentes realidades sociales. Una buena parte de los profesionales de la

psicología desempeñan su trabajo en puestos públicos (hospitales, centros de rehabilitación, centros

educativos, ayuntamientos, etc.) a los que se accede mediante oposición. El ejercicio privado de la

profesión es una salida frecuente entre los psicólogos.

Entre los campos en los que los estudiantes de psicología pueden ir formándose para el ejercicio

profesional destacan los siguientes:

– Clínica.

– Salud.

– Educación.

– Intervención socio-comunitaria.

– Recursos humanos.

– Psicología jurídica y forense.

– Psicología de la actividad física y del deporte.

– Psicología del tráfico y de la seguridad vial.

– Publicidad y relaciones públicas.

– Intermediación cultural.

– Intervención en situaciones de emergencia y desastres.

– Neuropsicología.

POSIBILIDADES DE EMPLEO

Sector Público:

– Acceso a Orientación de Enseñanza Secundaria.

– Docencia en enseñanza secundaria obligatoria y bachillerato.

– Cuerpo técnico Superior de la Administración Central, Autonómica y Local.

– Especialista en Psicología Clínica (Psicólogo Interno Residente –PIR–).

– Sistema público de salud.

– Administración de justicia.

– Servicios sociales (dependientes de administraciones locales, autonómicas y centrales).

Sector Privado:

– Ejercicio libre de la profesión en atención a clínica privada.

– Recursos humanos tanto particular como en empresas.

PLAN DE ESTUDIOS

MateriaCréditos

(materia)Asignatura Tipo

Créditos

(asignatura)

Curso /

cuatrimestre

Psicología: Historia, ciencia y profesión

Historia y Teorías de la

Psicología.6 Historia de la Psicología. OB 6 1º / 1C

Procesos psicológicos

Psicología de la atención y de la

percepción.4,5 Atención y Percepción. OB 4,5 1º / 1C

Psicología de la motivación y de

la emoción.4,5 Motivación y Emoción. OB 4,5 1º / 1C

Psicología de la memoria. 4,5 Memoria. OB 4,5 1º / 2C

Psicología del aprendizaje. 4,5 Aprendizaje. OB 4,5 1º / 2C

Psicología del pensamiento y

del lenguaje.4,5 Cognición y Lenguaje. OB 4,5 2º / 1C

Bases biológicas de la conducta

Fundamentos biológicos de la

conducta I.4,5 Bases biológicas de la conducta. OB 4,5 3º / 1C

Fundamentos biológicos de la

conducta II.6 Psicofisiología. OB 6 3º / 2C

Neuropsicología. 4,5 Neuropsicología clínica. OB 4,5 4º / 1C

Bases sociales de la conducta

Psicología social I. 4,5 Cognición social. OB 4,5 2º / 1C

Psicología social II. 6Psicología de los grupos y de las

organizaciones.OB 6 3º / 1C

Ergonomía y psicosociología

del trabajo.6 Psicología del trabajo. OP 6 3º / 2C

Psicología del ciclo vital y de la educación

Psicología del desarrollo. 6 Psicología del desarrollo. OB 6 1º / 2C

Psicología de la educación. 4,5 Psicología de la educación. OB 4,5 2º / 2C

Orientación y asesoramiento

psicológico.4,5

Orientación y asesoramiento

psicológico.OB 4,5 2º / 2C

Psicología de la actividad física

y del deporte.6

Psicología de la actividad física y

del deporte.OP 6 3º / 1C

Métodos, diseños y técnicas de investigación en psicología.

Metodología de investigación

en psicología.6

Metodología de investigación en

psicología.OB 6 3º / 1C

Diseños de investigación I. 4,5Diseños de investigación en

psicología I.OB 4,5 3º / 2C

Diseños de investigación II. 4,5Diseños de investigación en

psicología II.OB 4,5 4º / 1C

Diversidad humana, personalidad y psicopatología.

Psicología de la Personalidad. 6Personalidad y diferencias

individuales.OB 6 3º / 2C

Psicopatología II. 4,5 Psicopatología de la edad adulta. OB 4,5 3º / 1C

Psicopatología I. 4,5Psicopatología de la infancia y de

la adolescencia.OB 4,5 3º / 2C

Psicogeriatría. 6 Psicogeriatría. OP 6 3º / 2C

Psicología legal y forense. 6 Psicología legal y forense. OP 6 3º / 1C

Evaluación y diagnóstico psicológico.

Evaluación psicológica. 6 Evaluación psicológica. OB 6 4º / 1C

Psicometría. 4,5 Psicometría. OB 4,5 4º / 1C

Evaluación de programas

psicológicos.4,5

Evaluación de programas

psicológicos.OB 4,5 4º / 2C

Intervención y tratamiento psicológico.

Tratamientos psicológicos I. 6Terapia Cognitiva y de

Modificación de conducta.OB 6 4º / 1C

Tratamientos psicológicos II. 6 Terapia Familiar y de Grupos. OB 6 4º / 2C

Psicología de la salud. 4,5 Psicología de la salud. OB 4,5 4º / 2C

Intervención psicológica en

salud mental.4,5

Intervención psicológica en salud

mental.OB 4,5 4º / 2C

Estadística.

Análisis de datos I. 6 Análisis de datos I. FB 6 1º / 1C

Análisis de datos II. 6 Análisis de datos II. FB 6 1º / 2C

Análisis multivariante aplicado. 6 Análisis multivariante aplicado. FB 6 2º / 2C

Neurociencias.

Neuroanatomía. 6 Neuroanatomía. FB 6 1º / 2C

Neurofisiología. 6 Neurofisiología. FB 6 2º / 1C

Neurobioquímica y

psicofarmacología.6

Neurobioquímica y

psicofarmacología.FB 6 2º / 2C

Ciencias sociales y documentación.

Antropología social. 6 Antropología social. FB 6 1º / 1C

Documentación científica. 6 Documentación. FB 6 2º / 1C

Sociología. 6 Sociología de la salud. FB 6 2º / 2C

Idioma moderno.

Inglés. 6 Inglés. FB 6 2º / 1C

Educación integral.

Teología I. 3 Teología I. OB 3 1º / 1C

Ética fundamental. 3 Ética fundamental. OB 3 1º / 2C

Teología II. 3 Teología II. OB 3 2º / 1C

Ética aplicada y bioética. 3 Ética aplicada y bioética. OB 3 2º / 2C

Doctrina social de la Iglesia. 3 Doctrina social de la Iglesia. OB 3 3º / 1C

Humanidades. 3 Humanidades. OB 3 3º / 2C

Prácticas externas.

Practicum I. 4,5 Practicum I. PR 4,5 4º / 1C

Practicum II. 4,5 Practicum II. PR 4,5 4º / 2C

Trabajo fin de Grado.

Trabajo fin de Grado. 6 Trabajo fin de Grado. TFG 6 4º / 2C

DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS POR TIPO DE MATERIA

Formación Básica: 60

Obligatorias: 153

Optativas: 12

Prácticas Externas: 9

Trabajo Fin de Grado: 6

TOTAL: 240

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS POR CURSOS, ASIGNATURAS Y CUATRIMESTRE

PRIMER CURSO

Primer cuatrimestre ECTS Asignaturas

Básica 6 Análisis de Datos I.

Básica 6 Antropología Social.

Obligatoria 6 Historia de la Psicología.

Obligatoria 4,5 Atención y Percepción.

Obligatoria 4,5 Motivación y Emoción.

Obligatoria 3 Teología I.

Subtotal 30

Segundo cuatrimestre ECTS Asignaturas

Básica 6 Análisis de Datos II.

Básica 6 Neuroanatomía.

Obligatoria 6 Psicología del desarrollo.

Obligatoria 4,5 Aprendizaje.

Obligatoria 4,5 Memoria.

Obligatoria 3 Ética fundamental.

Subtotal 30

SEGUNDO CURSO

Primer cuatrimestre ECTS Asignaturas

Básica 6 Neurofisiología.

Básica 6 Documentación.

Obligatoria 6 Inglés.

Obligatoria 4,5 Cognición y Lenguaje.

Obligatoria 4,5 Cognición Social.

Obligatoria 3 Teología II.

Subtotal 30

Segundo cuatrimestre ECTS Asignaturas

Básica 6 Análisis Multivariante Aplicado.

Básica 6 Neurobioquímica y Psicofarmacología.

Obligatoria 6 Sociología de la Salud.

Obligatoria 4,5 Psicología de la Educación.

Obligatoria 4,5 Orientación y Asesoramiento Psicológico.

Obligatoria 3 Ética Aplicada y Bioética.

Subtotal 30

TERCER CURSO

Primer cuatrimestre ECTS Asignaturas

Obligatoria 4,5 Bases biológicas de la conducta.

Obligatoria 6 Psicología de los Grupos y de las Organizaciones.

Obligatoria 4,5 Psicopatología de la Edad Adulta.

Obligatoria 6 Metodología de la Investigación en Psicología.

Obligatoria 3 Doctrina Social de la Iglesia.

Optativa 6 (*) Optativa I (OP) (6 ECTS) / LE (6 ECTS).

Subtotal 30

Segundo cuatrimestre ECTS Asignaturas

Obligatoria 6 Psicofisiología.

Obligatoria 6 Personalidad y Diferencias individuales.

Obligatoria 4,5 Diseños de Investigación en Psicología I.

Obligatoria 4,5 Psicopatología de la Infancia y de la Adolescencia.

Obligatoria 3 Humanidades.

Optativa 6 (**) Optativa II (6 ECTS) / LE (6 ECTS).

Subtotal 30

CUARTO CURSO

Primer cuatrimestre ECTS Asignaturas

Obligatoria 6 Evaluación Psicológica.

Obligatoria 4,5 Psicometría.

Obligatoria 6 Terapia Cognitiva y Modificación de Conducta.

Obligatoria 4,5 Diseños de Investigación en Psicología II.

Obligatoria 4,5 Neuropsicología Clínica.

Prácticas externas 4,5 Practicum I.

Subtotal 30

Segundo cuatrimestre ECTS Asignaturas

Obligatoria 4,5 Evaluación de programas psicológicos.

Obligatoria 6 Terapia Familiar y de Grupos.

Obligatoria 4,5 Psicología de la Salud.

Obligatoria 4,5 Intervención psicológica en Salud Mental.

Trabajo Fin de Grado 6 Trabajo Fin de Grado.

Prácticas externas 4,5 Practicum II.

Subtotal 30

(*) Optativas del 1er semestre:

– Psicología Legal y Forense (OP) (6 ECTS).

– Psicología de la Actividad Física y del Deporte (OP) (6 ECTS).

(**) Optativas del 2ndo semestre:

– Psicogeriatría (OP) (6 ECTS).

– Psicología del Trabajo (OP) (6 ECTS).

MODALIDAD DE ENSEÑANZA

Presencial.

ACCESO A ULTERIORES ESTUDIOS

– Máster Universitario en Psicología Clínica y Práctica Terapéutica.

– Máster Universitario en Desarrollo Social.

– Máster Universitario en Ciencias Sociosanitarias.

– Máster Universitario en Geriatría y Gerontología.

– Máster Universitario en Educación Física y Salud.

– Máster Universitario en Bioética.

PRIMER CURSO

ASIGNATURAS BÁSICAS

ANTROPOLOGÍA SOCIAL

PROFESORADO E-MAIL

José Palacios Ramírez [email protected]

La asignatura Antropología social parte de la idea de presentar al alumno las principales características y

desarrollos de dicha disciplina, poniendo énfasis en aquellas cuestiones de teoría, conceptos, método, que

pueden ser de utilidad en su formación como psicólogo, ya que le ofrecen un marco de comprensión de la

realidad diferente, crítico y abierto a una concepción anti-etnocéntrica de la diversidad humana y de la

vinculación entre la subjetividad individual y los marcos colectivos en los que se desenvuelve.

Módulo: CIENCIAS SOCIALES Y DOCUMENTACIÓN.

Materia: ANTROPOLOGÍA SOCIAL.

Carácter: BÁSICO.

Nº de créditos: 6 ECTS.

Unidad Temporal: 1er Curso / 1er Cuatrimestre.

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos.

Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación

– Comprender y reconocer la importancia de los factores contextuales como determinantes de disfunción

ocupacional y promover el derecho de los individuos/poblaciones a satisfacer las necesidades

ocupacionales.

– Reconocer la influencia de las diferencias individuales, religiosas, culturales, así como de las

costumbres sobre la ocupación y la participación.

– Colaborar con grupos y comunidades para promover la salud y el bienestar de sus miembros mediante la

participación en la ocupación significativa.

– Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información para obtener, organizar,

interpretar y comunicar la información científica, sanitaria, socio-sanitaria y social, preservando la

confidencialidad de los datos.

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Competencias transversales:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

T13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.>

T14 Razonamiento crítico.

T33 Ser capaz de obtener información de otras personas de forma efectiva.

Competencias específicas:

E1 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios de la función en diferentes contextos.

E8 Ser capaz de identificar problemas y necesidades grupales e intergrupales.

E10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y

organizacionales.

Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia

– Sociología de la salud.

– Documentación científica.

Relación con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios

– Psicología social I y II.

– Cognición y lenguaje.

– Cognición social.

Objetivos específicos de la asignatura

1. Proporcionar los conocimientos necesarios acerca de los sistemas socioculturales.

2. Capacitar al estudiante para la comprensión y el análisis crítico de la realidad sociocultural y de su

influencia en el comportamiento humano.

3. Presentar las bases culturales del comportamiento humano y de los mecanismo relacionados con lo

procesos de integración y exclusión social.

4. Promover el estudio del comportamiento humano considerando la diversidad cultural: raza, género,

etnia, etc.

5. Explicar las teorías que relacionan la subjetividad individual y los marcos culturales.

6. Introducir al estudiante en la metodología de investigación etnográfica.

Actividades formativas y metodología de enseñanza-aprendizaje, y su relación con las competencias que

debe adquirir el estudiante

Metodología Horas Horas de trabajo presencialHoras de trabajo no

presencial

Exposición teórica 25

60 horas (40%) Grupos de discusión, seminarios 20

Evaluación 5

Tutoría 10

Estudio personal 35

90 horas (60%)Preparación de trabajo y exposición 35

Análisis de artículos científicos 15

Búsquedas bibliográficas 5

TOTAL 150 60 90

Competencias

Competencias transversales: T1, T13, T14, T33.

Competencias específicas: E1, E8, E10.

Clases teóricas

Docencia en el sentido “clásico”, esto es, clases de exposición teórica por parte del profesor, en las que se

abordarán los contenidos fundamentales del programa de la asignatura y explicarán los conceptos,

campos, métodos y técnicas propios de la disciplina antropológica, se buscará siempre que dichas clases

partan de una dinámica participativa entre docente-alumnos.

Actividades prácticas

Cada tema teórico va también vinculado con una actividad práctica que se realizará de forma grupal,

generalmente a partir del visionado conjunto en clase y puesta en común sobre algún documental o

materiales audiovisuales. Dicha actividad práctica grupal consistirá a menudo en la busqueda y

exposición de información, o en la participación en debates que intentarán relacionar-sistematizar la

lectura antes mencionada, la exposición teórica y el trabajo grupal. Todas las actividades prácticas,

individuales y grupales, se entregarán a final de curso en un portafolio.

Sistema de evaluación

– Se harán dos exámenes que constarán de cuestiones teórico-prácticas y de resolución de supuestos que

recojan las cuestiones presentadas durante el curso (Exámenes: Parcial 25%; Final 35%).

– El alumno realizará trabajos grupales e individuales, búsquedas dirigidas de información, además de los

citados comentarios de texto. Todo ello se entregará como un cuadernillo al final del curso (Realización

de Trabajos: 40%).

Resultados de Aprendizaje

– Conocer los principales aportaciones antropológicas sobre la producción cultural humana.

– Analizar la relación compleja entre los aspectos culturales y psicológicos de la experiencia humana.

– Comprender la relevancia de la dimensión cultural para comprender la conducta humana y las

problemáticas psicológicas.

– Comprender, razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.

– Adquirir y poner en práctica habilidades sociales y comunicativas que favorezcan la interacción y su

aplicación a contextos socioculturales diversos.

– Integrar los conocimientos adquiridos y establecer vínculos de conexión entre ellos.

ANEXO DE LA ASIGNATURA: ANTROPOLOGÍA SOCIAL

1. El concepto de cultura

1.1 ¿Qué es la Antropología? El campo de conocimiento antropológico. La antropología en el

contexto de la ciencia. Cultura y civilización: dimensiones ético-políticas del conocimiento

antropológico.

1.2 Los significados de la cultura. Adaptación, variación y cambio. Cultura y culturas. Una revisión

de nociones actuales de cultura.

2. La Antropología como ciencia: aspectos teóricos y metodológicos

2.1 La antropología como ciencia. Una disciplina de fronteras difusas. Enfoques teóricos: un

recorrido contextualizante. Viejos y nuevos campos.

2.2 Transformaciones en los contextos etnográficos: dilemas, ansiedades y oportunidades. De los

contextos coloniales a la vuelta a casa. Contextos rurales y urbanos. Etnografiar realidades globales.

2.3 Etnografía: el método de la antropología. Conocimientos transculturales: la comparación y su

heurística. Etnografía más allá de la descripción: explicación e interpretación.

2.4 El trabajo de campo. Observación participante y organización del diario de campo. Entrevistas,

estudios de caso, historias de vida y grupo de discusión. Otras técnicas.

3. Antropología y Psicología

3.1 Antropología y el campo psicológico: el problema antropológico de la racionalidad. Cognición,

subjetividad y cultura.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

BOHANNAN, P. y GLAZER, M. (comps.). 1993. Antropología. Lecturas. Madrid: McGrawHill.

EMBER, C.R., & EMBER, M. (1997). Antropología cultural (8ª Ed.). Madrid: Prentice-Hall.

KAHN, J.S. 1975. El concepto de cultura. Textos fundamentales. Barcelona: Anagrama.

KOTTAK, C.P. (1997). Antropología Cultural: Espejo para la humanidad. Madrid: McGraw-Hill.

MULLAUER-SEICHTER, T. 2005. Historia de la Antropología social: escuelas y corrientes. Madrid:

Addenda.

REYNOSO, C. 1998. Corrientes en antropología contemporánea. Buenos Aires: Editorial Biblos.

VELASCO, H. M. (comp.) 1996. La cultura y las culturas. Lecturas de Antropología social y cultural.

Madrid: UNED.

Bibliografía complementaria

AUGÉ, M. 1998. Hacia una antropología de los mundos contemporáneo. Barcelona: Gedisa.

AUGÉ, M. HERLICH, CL. 1984. Le sens du mal. París: Editions des archives contemporaines.

BATESON, G. Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacía una ecología de la mente. Gedisa, Barcelona,

1993.

BERGER, P., LUCKMANN, T. 1984. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu

Editores.

BOURDIEU, P. 1991. El sentido práctico. Madrid: Taurus Humanidades.

D´ANDRADE, R. 1995. The Development of Cognitive Anthropology. Cambridge: Cambridge University

Press.

DOUGLAS, M. 1990. Pureza y Peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y Tabú. Madrid:

S. XXI.

DURKHEIM, E., MAUSS, M. 1971. De ciertas formas primitivas de clasificación, en Institución y culto,

Barral, Barcelona.

ELIAS, N. 1994. Teoría del símbolo. Un ensayo de Antropología Cultural. Barcelona: Península.

GEERTZ, C. 1996. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

GODELIER, M. 1998. El enigma del Don. Barcelona: Paidós.

GOFFMAN, E. 1992. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Madrid: Amorrortu.

GOODENOUGH, W.H. 1975. Cultura, lenguaje y sociedad, en J.S. KAHN (ed), El concepto de cultura:

Textos Fundamentales. Barcelona: Anagrama.

LEACH, E. 1989. Cultura y comunicación. La lógica conexión de los símbolos. Madrid: S. XXI.

LEVI-STRAUSS, C. 1999. El pensamiento salvaje. México DF: Fondo de Cultura Económica.

MALINOWSKI, B. 1981. Una teoría científica de la Cultura. Barcelona: Edhasa.

MULLAUER-SEICHTER, TRAUDE. 2005. Historia de la Antropología social: escuelas y corrientes.

Madrid: Addenda.

REYNOSO, CARLOS. 1998. Corrientes en antropología contemporánea. Buenos Aires: Editorial

Biblos.

ROSSI, INO; O´HIGGINS, EDWARD. 1981. Teorías de la cultura y métodos antropológicos. Barcelona:

Anagrama.

SAPIR, E. 1981. El lenguaje. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económico.

SPERBER, D. 1978. El simbolismo en general. Barcelona: Anthropos.

TURNER, V. 1999. La selva de los símbolos. Madrid: S. XXI.

VAN GENNEP, A. 1988. Los ritos de paso. Madrid: Taurus.

Web relacionadas

• European Association of Social Anthropologists: http://easaonline.org

• American Anthropological Association: http://www.aaanet.org

• Museo Nacional de Antropología: http://mnantropologia.mcu.es

• Revista de Antropología Social: http://www.ucm.es/BUCM/revistasBUC/portal

/modulos.php?name=Revistas2&id=RASO

• AntroLab. Laboratorio de Antropologías críticas: http://invisibel.net/antrolab/

Materiales necesarios

Los textos y documentos audiovisuales necesarios para las actividades prácticas serán aportados por el

profesor.

Recomendaciones de estudio

El estudio de la asignatura deberá partir de un enfoque no lineal, sino recursivo, es decir, el alumno

deberá trabajar primero sobre la información recogida en clase, para después contrastarla y completarla

con los manuales de referencia, o en su caso con las lecturas propuestas por el profesor y que se trabajaran

a modo de debate o presentación. Del mismo modo al final mucho de este trabajo confluirá en el trabajo

sobre ejemplos y realidades concretas que deberán retroalimentar la comprensión general del alumno a la

hora de volver a articular todo el conjunto de la información, sintetizando de nuevo lo construido al

comienzo, retroalimentación que debe darse fundamentalmente en las actividades prácticas y en las

tutorías.

Tutorías

Tutorías: al final de cada unidad temática, los alumnos divididos en pequeños grupos, cuyo número

dependerá del número total de la clase, deberán participar en una tutoría de refuerzo-síntesis de las líneas

generales de la unidad temática, presentadas en las clases teóricas y desarrolladas en las actividades

prácticas.

Tutoría 1: La Antropología en la actualidad: el manejo social de la diversidad

Objetivos:

– Proporcionar los conocimientos necesarios acerca de los sistemas socioculturales.

Las competencias trasversales relacionadas con los objetivos son:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

RA Conocer los principales aportaciones antropológicas sobre la producción cultural humana.

Metodología:

A partir de una puesta en común de la materia explicada y de la actividad práctica realizada, los alumnos,

reunidos en grupos de trabajo llevarán a cabo una actividad de reflexión-debate sobre algún tema social

de actualidad propuesto por el profesor.

Evaluación:

En la evaluación se tendrá en cuenta la capacidad de búsqueda de información, la interrelación de la

argumentación con las herramientas conceptuales ofrecidas en clase y la capacidad de síntesis-explicación

en las intervenciones.

Tutoría 2: Conceptos antropológicos de utilidad para la Psicología: ritual, símbolos y self

Objetivos:

– Capacitar al estudiante para la comprensión y el análisis crítico de la realidad sociocultural y de su

influencia en el comportamiento humano.

Las competencias trasversales relacionadas con los objetivos son:

T13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.

RA Analizar la relación compleja entre los aspectos culturales y psicológicos de la experiencia humana.

Metodología:

A partir de una puesta en común de la materia explicada y de la actividad práctica realizada, los alumnos,

reunidos en grupos de trabajo llevarán a cabo una actividad de reflexión-debate sobre algún tema

propuesto por el profesor.

Evaluación:

En la evaluación se tendrá en cuenta la capacidad de búsqueda de información, la interrelación de la

argumentación con las herramientas conceptuales ofrecidas en clase y la capacidad de síntesis-explicación

en las intervenciones.

Tutoría 3: Subjetividad y cultura: subculturas, estigmas, etiquetajes

Objetivos:

– Presentar las bases culturales del comportamiento humano y de los mecanismos relacionados con lo

procesos de integración y exclusión social.

Las competencias trasversales relacionadas con los objetivos son:

T14 Razonamiento crítico.

RA Comprender la relevancia de la dimensión cultural para comprender la conducta humana y las

problemáticas psicologicás.

Metodología:

A partir de una puesta en común de la materia explicada y de la actividad práctica realizada, los alumnos,

reunidos en grupos de trabajo llevarán a cabo una actividad de reflexión-debate sobre algún tema

propuesto por el profesor.

Evaluación:

En la evaluación se tendrá en cuenta la capacidad de búsqueda de información, la interrelación de la

argumentación con las herramientas conceptuales ofrecidas en clase y la capacidad de síntesis-explicación

en las intervenciones.

ANÁLISIS DE DATOS I

PROFESORADO E-MAIL

Dra Marina Iniesta Sepúlveda [email protected]

La psicología se presenta actualmente como una disciplina científica, esto conlleva la puesta a prueba de

sus postulados mediante la realización de estudios de carácter empírico. El Análisis de Datos es una

asignatura de tipo metodológico que permitirá al alumno la adquisición de los conocimientos necesarios

para organizar, interpretar y analizar los datos derivados de la investigación psicológica. En esta primera

parte de la asignatura se trabajaran los métodos de la estadística descriptiva.

Módulo: ESTADÍSTICA.

Materia: ANÁLISIS DE DATOS I.

Carácter: BÁSICO.

Nº de créditos: 6 ECTS.

Unidad Temporal: 1er Curso / 1er Cuatrimestre.

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos.

Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación

– Entender la psicología como una disciplina científica.

– Adquisición de los conocimientos necesarios para comprender, interpretar y analizar los datos derivados

de la investigación acerca del comportamiento humano.

– Conocer y aplicar las principales técnicas de análisis de datos empleadas en los diferentes diseños de

investigación.

– Conocer y comprender los diferentes diseños de investigación empleados en la investigación

psicológica.

– Conocer y comprender los procedimientos de formulación y contraste de hipótesis y la interpretación de

los resultados.

– Aprender a transmitir y difundir de forma adecuada los resultados de la investigación.

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Competencias transversales:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

T5 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.

T6 Capacidad de gestión de la información.

T7 Capacidad de resolución de problemas.

T9 Capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas.

T10 Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.

T14 Razonamiento crítico.

T15 Capacidad para pensar de forma creativa y desarrollar nuevas ideas y conceptos.

T32 Saber obtener información de forma efectiva a partir de libros y revistas especializadas, y de otra

documentación.

Competencias específicas:

E18 Saber analizar e interpretar resultados de la evaluación.

E20 Ser capaz de elaborar informes orales y escritos.

Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia

– Análisis de Datos II.

Relación con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios

– Diseños de Investigación I.

– Diseños de Investigación II.

Objetivos específicos de la asignatura

1. Conocer el método científico y su aplicación en psicología.

2. Fomentar el pensamiento y el razonamiento cuantitativo.

3. Conocer las estrategias para extraer, gestionar y organizar datos para su posterior tratamiento

estadístico.

4. Conocer los métodos básicos para resumir y representar la información generada por un estudio

empírico.

5. Realizar una correcta interpretación de la información estadística.

6. Conocer y utilizar software para el análisis de datos.

Actividades formativas y metodología de enseñanza-aprendizaje, y su relación con las competencias que

debe adquirir el estudiante

Metodología Horas Horas de trabajo presencialHoras de trabajo no

presencial

Exposición teórica 25

60 horas (40%) Trabajo en pequeño/gran grupo 20

Evaluación 5

Tutoría 10

Estudio personal 35

90 horas (60%)Preparación de trabajo y exposición 35

Análisis de artículos científicos 15

Búsquedas bibliográficas 5

TOTAL 150 60 90

Competencias

Competencias transversales: T1, T5, T6, T7, T9, T10, T14, T15, T32.

Competencias específicas: E18, E20.

Sistema de evaluación

– Examen escrito: 40%.

– Informes y trabajos: 15%.

– Exposiciones en seminarios prácticos: 30%.

– Trabajo en equipo: 15%.

Resultados de Aprendizaje

– Organizar, agrupar y ordenar los datos de variables cuantitativas y cualitativas.

– Medir y clasificar variables.

– Escoger, calcular e interpretar indicadores estadísticos para el estudio de una variable: índices de

tendencia central, de posición y de variabilidad.

– Escoger, aplicar e interpretar los análisis estadísticos para el estudio de un par de variables: covarianza,

correlación y análisis de regresión.

– Manejar con destreza el software estadístico.

– Ser capaz de elaborar, interpretar y comunicar, a nivel descriptivo, un informe de investigación

comentando, gráficos, tablas, datos y relaciones entre variables.

ANEXO DE LA ASIGNATURA: ANÁLISIS DE DATOS I

Contenidos

Tema 1. Introducción al análisis de datos: Conceptos básicos. Medición. Escalas de medida de variables.

Tema 2. Organización y representación de datos: Distribuciones de frecuencias unidimensionales.

Representación gráfica.

Tema 3. Índices de posición: Deciles. Cuartiles. Percentiles.

Tema 4. Índices de tendencia central: Media aritmética. Mediana. Moda. Criterios para la selección de un

índice de tendencia central.

Tema 5. Índices de variabilidad: Desviación media. Varianza. Desviación típica. Amplitud total y

semi-intercuartil. Coeficiente de variación.

Tema 6. Puntuaciones típicas y escalas derivadas: Puntuaciones directas y diferenciales. Puntuaciones

típicas. Escalas derivadas. La distribución normal.

Tema 7. Organización y representación de dos variables: Distribuciones de frecuencias bidimensionales.

Diagrama de dispersión. La covarianza.

Tema 8. Relación lineal entre dos variables: El coeficiente de correlación de Pearson y su interpretación.

Tema 9. La ecuación de regresión lineal: Cálculo de los coeficientes de regresión. Predicción. La recta de

regresión y el coeficiente de correlación. Ajuste del modelo de regresión lineal. Coeficiente de

determinación. Regresión múltiple.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica:

BOTELLA, J., LEÓN, O., SAN MARTÍN, R. y BARRIOPEDRO, M. I. (2001). Análisis de datos en

psicología I: Teoría y ejercicios. Madrid: Pirámide.

MERINO, J., MORENO, E., PADILLA, M., RODRÍGUEZ-MIÑÓN, P. y VILLARINO, A. (2001).

Análisis de datos en psicología I. Madrid: UNED.

Bibliografía complementaria:

AMON, J. (1997). Estadística para psicólogos, Tomo I. Madrid: Pirámide.

GLASS, J. V. y Stanley, J. C. (1974). Métodos estadísticos aplicados a las ciencias sociales. Madrid:

Prentice Hall.

PARDO, A. y RUIZ, M. A. (2002). SPSS 11. Guía para el análisis de datos. Madrid: McGraw-Hill.

PARDO, A. y RUIZ, M. (2005). Análisis de Datos con SPSS 13 Base. McGraw-Hill.

PARDO, A., RUIZ, M. y SAN MARTÍN, R. (2009). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud

(Vol. 1). Madrid: Síntesis.

PÉREZ-SANTAMARÍA, F. J., MANZANO-ARRONDO, V. y FAZELI-KALILI, H. (1998). Problemas

resueltos de análisis de datos. Madrid: Pirámide.

SOLANAS, A., SALAFRANCA, L., FAUQUET, J. y NÚÑEZ, M. I. (2005). Estadística descriptiva en

ciencias del comportamiento. Madrid: Thomson.

Webs relacionadas

http://davidmlane.com/hyperstat/

http://www.socialresearchmethods.net

http://www.morris.umn.edu/~sungurea/introstat/

Materiales necesarios

Textos indicados por el profesor. Calculadora científica.

Recomendaciones de estudio

La asignatura requiere un estudio comprensivo y continuado por parte del alumno. Se recomienda trabajar

los contenidos y ejercicios presentados de forma paralela al desarrollo de la materia.

Tutoría

Objetivos:

1. Asesoramiento y seguimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2. Dirección y guía en la realización de prácticas y trabajos.

3. Resolución de problemas y dudas relacionadas con la asignatura.

4. Apoyo a las iniciativas del alumno para la aplicación y/o ampliación de conocimiento.

Las competencias trasversales relacionadas con los objetivos son:

T7 Capacidad de resolución de problemas.

RA Abordar de manera eficiente las dificultades surgidas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

T9 Capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas.

RA Elaboración de trabajos mediante la puesta en común de las ideas y conocimientos del grupo.

T14 Razonamiento crítico.

RA Valoración de las ideas y el trabajo propio y de los demás.

T15 Capacidad para pensar de forma creativa y desarrollar nuevas ideas y conceptos.

RA Ser capaz de realizar nuevas aportaciones.

Metodología:

– Carácter teórico-práctico.

– Trabajo en grupo.

– Papel activo del alumno en el proceso de aprendizaje.

Evaluación:

Se valorará la asistencia, el trabajo realizado y la participación activa en las tutorías.

NEUROANATOMÍA

PROFESORADO E-MAIL

María Gómez Gallego [email protected]

La neuroanatomía es la disciplina que estudia la morfología y estructura del sistema nervioso. Se

fundamenta en el estudio macroscópico por medio de técnicas de disección y de neuroimagen, y en el

estudio de la cito y mieloarquitectura del tejido nervioso mediante técnicas histológicas y de tratamiento

de imagen.

Módulo: NEUROCIENCIAS.

Materia: NEUROANATOMÍA.

Carácter: BÁSICO.

Nº de créditos: 6 ECTS.

Unidad Temporal: 1er 1er Curso / 2º Cuatrimestre.

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos.

Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación

Esta asignatura contribuye a que el alumno adquiera los conocimientos relativos a la organización

anatómica y funcional del sistema nervioso necesarios para comprender, interpretar, analizar y explicar el

comportamiento humano.

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Competencias transversales:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

T14 Razonamiento crítico.

T15 Capacidad para pensar de forma creativa y desarrollar nuevas ideas y conceptos.

T32 Saber obtener información de forma efectiva a partir de libros, revistas especializadas, y de otra

documentación.

Competencias específicas:

E4 Ser capaz de describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y

procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales.

E6 Ser capaz de diagnosticar siguiendo los criterios propios de la profesión.

E26 Ser capaz de elaborar informes orales y escritos.

Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia

Las competencias a desarrollar en esta asignaturas están relacionadas con las de las asignaturas:

neurofisiología y neurobioquímica y psicofarmacología.

Relación con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios

Las competencias que el alumno va a adquirir mediante el curso de esta asignatura se relacionan con las

de las asignaturas siguientes:

Módulo: Procesos psicológicos. Asignaturas: Atención y percepción, Cognición y lenguaje, Motivación y

emoción, Memoria, Aprendizaje.

Módulo: Bases biológicas de la conducta. Asignaturas: Bases biológicas de la conducta, Psicofisiología,

Neuropsicología clínica.

Módulo: Diversidad humana, personalidad y psicopatología. Asignaturas: Psicopatología de la infancia y

adolescencia. Psicopatología II. Psicogeriatría.

Objetivos específicos de la asignatura

Esta asignatura tienen los siguientes objetivos específicos:

1. Proporcionar los conocimientos sobre la anatomía macroscópica de las distintas estructuras que forman

parte del sistema nervioso, de modo que el alumno sepa identificarlas tanto sobre modelos anatómicos

cómo sobre secciones, siguiendo distintos planos, de diversas pruebas de neuroimagen.

2. Proporcionar los conocimientos sobre la anatomía microscópica de las distintas estructuras del sistema

nervioso, que le permitan comprender la organización de los distintos sistemas funcionales.

3. Capacitar al alumno para estimar razonadamente las consecuencias que, sobre la cognición y la

conducta, conllevaría la alteración de cada estructura, núcleo, conexión y sistema funcional.

4. Capacitar al alumno para entender la literatura científica referente a las bases anatómicas de los

procesos psicológicos, de forma que pueda ser crítico con las nuevas aportaciones que se produzcan en

este campo.

Actividades formativas y metodología de enseñanza-aprendizaje, y su relación con las competencias que

debe adquirir el estudiante.

Metodología Horas Horas de trabajo presencialHoras de trabajo no

presencial

Exposición teórica 25

60 horas (40%) Trabajo en pequeño/gran grupo 20

Evaluación 5

Tutoría 10

Estudio personal 35

90 horas (60%)Preparación de trabajo y exposición 35

Análisis de artículos científicos 15

Búsquedas bibliográficas 5

TOTAL 150 60 90

Competencias:

Competencias transversales: T1, T14, T15, T32.

Competencias específicas: E4, E6 y E26.

Sistema de evaluación

– El alumno realizará dos exámenes parciales eliminatorios. Sólo se podrán eliminar si se obtiene una

nota de 5 en cada uno de ellos.

– Los dos exámenes representan el 40% de la nota final. El trabajo individual y grupal (pequeño/gran

grupo) supone el 40% de la nota.

– Las lecturas de artículos científicos y actividades de aula, según las pautas que dará el profesor, suponen

el 20% de la nota.

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de:

RA1 elaborar y exponer oralmente un trabajo sobre estructuras ó sistemas anatómicos.

RA2 analizar críticamente un documento científico sobre la anatomía del sistema nervioso.

RA3 relacionar las disfunciones de los procesos psicológicos básicos con las lesiones observadas en

distintas estructuras del sistema nervioso central.

RA4 identificar estructuras del sistema nervioso sobre modelos anatómicos.

ANEXO DE LA ASIGNATURA: NEUROANATOMÍA

Contenidos

Tema 1. Organización del sistema nervioso.

Tema 2. Anatomía macroscópica del sistema nervioso central: telencéfalo, diencéfalo, cerebelo, tronco del

encéfalo y médula espinal.

Tema 3. Cráneo, revestimientos meníngeos y espacios de circulación del líquido cefalorraquídeo.

Tema 4. Histología y embriología del sistema nervioso.

Tema 5. Embriología del sistema nervioso.

Tema 6 Corteza cerebral y núcleos de la base.

Tema 7. Diencéfalo: epitálamo, tálamo y subtálamo.

Tema 8. Cerebelo.

Tema 9. Hipotálamo e hipófisis.

Tema 10. Formación reticular y sistema límbico.

Tema 11. Sistema nervioso periférico.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

CROSSMAN, A.R y NEARY, D. (2007). Neuroanatomía: Texto y atlas en color. Elservier Masson.

RUBIN, M. y SAFDIEH, J.E. (2008). Netter – Neuroanatomía Esencial. Elsevier Masson. Nieuwenhuys,

R, VOOGD, J. y HUIJZEN, C. VAN (2008). The human central nervous system. Springer

Bibliografía complementaria

AFIFI, A.K. y BERGMAN, R.A. (2006) Neuroanatomía funcional. McGraw-Hill Interamericana.

KIERNAN, J.A. (2006) El sistema nervioso humano. McGraw-Hill Interamericana.

PUELLES L. (2008). Neuroanatomía. Panamericana.

SNELL, R. S. (2008). Neuroanatomía Clínica, 5ª Ed. Panamericana.

YOUNG, P. A. (2001) Neuroanatomía clínica funcional. Masson

Web relacionadas

• Página web de la Sociedad Española de Neurociencias: www.senc.es

• Página web de la Universidad Canadiense de Dalhousie: www.anatomy.dal.ca/html

/Human.Neuroanatomy/labs/brainstem.slides.html

• Página web de la Wayne State University de Detroit: www.phymac.med.wayne.edu/demo/anatomy

• Página web de la Universidad de Ann Arbor de Michigan: www.umich.edu/~cogneuro/Brodmann.html

Materiales necesarios

Atlas y manual de la asignatura.

Recomendaciones de estudio

Es recomendable la asistencia regular a las clases teóricas y la participación en las actividades y

seminarios programados.

Tutorías

Su objetivo es la orientación y asesoramiento del alumno acerca del estudio de la asignatura y la

realización de trabajos de exposición oral.

Competencias:

T14 Razonamiento crítico.

T15 Capacidad para pensar de forma creativa y desarrollar nuevas ideas y conceptos.

Resultados de aprendizaje:

RA1 el alumno es capaz de evaluar de forma crítica su participación en el grupo de trabajo.

RA2 el alumno será capaz de desarrollar estrategias para solucionar problema en el trabajo grupal.

Metodología:

Exposición oral y co-evaluación.

Evaluación:

Se evaluará de forma cualitativa la participación, responsabilidad y capacidad colaborativa del alumno.

ANÁLISIS DE DATOS II

PROFESORADO E-MAIL

Dra Marina Iniesta Sepúlveda [email protected]

En continuidad con la asignatura Análisis de Datos I, en Análisis de Datos II el alumno seguirá avanzando

en el conocimiento acerca del procesamiento, análisis e interpretación de los datos generados por la

investigación psicológica, mediante la introducción de los métodos estadísticos inferenciales.

Módulo: ESTADÍSTICA.

Materia: ANÁLISIS DE DATOS II.

Carácter: BÁSICO.

Nº de créditos: 6 ECTS.

Unidad Temporal: 1er Curso / 2º Cuatrimestre.

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos.

Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación

– Entender la psicología como una disciplina científica.

– Adquisición de los conocimientos necesarios para comprender, interpretar y analizar los datos derivados

de la investigación acerca del comportamiento humano.

– Conocer y aplicar las principales técnicas de análisis de datos empleadas en los diferentes diseños de

investigación.

– Conocer y comprender los diferentes diseños de investigación empleados en la investigación

psicológica.

– Conocer y comprender los procedimientos de formulación y contraste de hipótesis y la interpretación de

los resultados.

– Aprender a transmitir y difundir de forma adecuada los resultados de la investigación.

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Competencias transversales:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

T5 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.

T6 Capacidad de gestión de la información.

T7 Capacidad de resolución de problemas.

T9 Capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas.

T10 Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.

T14 Razonamiento crítico.

T15 Capacidad para pensar de forma creativa y desarrollar nuevas ideas y conceptos.

T32 Saber obtener información de forma efectiva a partir de libros y revistas especializadas, y de otra

documentación.

Competencias específicas:

E18 Saber analizar e interpretar resultados de la evaluación.

E20 Ser capaz de elaborar informes orales y escritos.

Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia

– Análisis de Datos I.

– Análisis Multivariante aplicado.

Relación con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios

– Metodología de la investigación en psicología.

– Diseños de Investigación I.

– Diseños de Investigación II.

Objetivos específicos de la asignatura

1. Conocer el método científico y su aplicación en psicología.

2. Fomentar el pensamiento y el razonamiento cuantitativo.

3. Conocer los fundamentos de la modelización de fenómenos aleatorios.

4. Conocer los fundamentos y los principales métodos para realizar inferencias a partir de muestras de

datos.

5. Aprender a formular hipótesis de investigación en términos estadísticos.

6. Aprender a decidir cuáles son las pruebas estadísticas apropiadas según sean los objetivos de

investigación, así como sus limitaciones.

7. Realizar una correcta interpretación de los resultados proporcionados por las técnicas aplicadas.

8. Conocer y utilizar software para el análisis de datos.

Actividades formativas y metodología de enseñanza-aprendizaje, y su relación con las competencias que

debe adquirir el estudiante

Metodología Horas Horas de trabajo presencialHoras de trabajo no

presencial

Exposición teórica 25

60 horas (40%) Trabajo en pequeño/gran grupo 20

Evaluación 5

Tutoría 10

Estudio personal 35

90 horas (60%)Preparación de trabajo y exposición 35

Análisis de artículos científicos 15

Búsquedas bibliográficas 5

TOTAL 150 60 90

Competencias

Competencias transversales: T1, T5, T6, T7, T9, T10, T14, T15, T32.

Competencias específicas: E18, E20.

Sistema de evaluación

– Examen escrito: 40%

– Informes y trabajos: 15%

– Exposiciones en seminarios prácticos: 30%

– Trabajo en equipo: 15%

Resultados de Aprendizaje

– Conocer y aplicar los fundamentos de la teoría de la probabilidad.

– Conocer las bases de la inferencia estadística.

– Estimar e interpretar los diferentes parámetros poblacionales.

– Identificar la relación existente entre un par de variables, determinando el signo de la covarianza y

estudiando la relación de causa y efecto por medio de un análisis de regresión.

– Ser capaz de confeccionar e interpretar tablas de contingencia como herramienta para el análisis de la

relación entre un par de variables categóricas.

– Manejar con destreza programas informáticos estadísticos.

– Ser capaz de elaborar y comunicar, a nivel descriptivo, un informe de investigación interpretando y

comentando, gráficos, tablas, datos y relaciones entre variables.

ANEXO DE LA ASIGNATURA: ANÁLISIS DE DATOS II

Contenidos:

Tema 1. Introducción a la teoría de la probabilidad: Conceptos básicos. Combinatoria. Teoremas de

probabilidad.

Tema 2. Distribuciones de probabilidad: Variables discretas. Variables continuas.

Tema 3. Introducción a la inferencia estadística: Conceptos básicos. Muestreo aleatorio. Otros tipos de

muestreo. Distribuciones muestrales.

Tema 4. Estimación de parámetros: Estimación puntual y por intervalo. Propiedades de un buen

estimador. Intervalos confidenciales.

Tema 5. Contraste de hipótesis: Hipótesis nula y alternativa. Selección del estadístico de contraste.

Distribución muestral del estadístico de contraste. Reglas de decisión. Potencia del contraste. El tamaño

del efecto.

Tema 6. Contraste de diferencias entre medias: Contraste para una muestra. Contraste para dos muestras.

Tema 7. Análisis de varianza I: El modelo lineal clásico. ANOVA de un factor.

Tema 8. Análisis de varianza II: ANOVA para comparaciones múltiples.

Tema 9. Análisis de regresión y correlación: simple y múltiple.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

PARDO, A. y SAN MARTÍN, R. (1999). Análisis de Datos en Psicología II. Madrid: Pirámide.

Bibliografía complementaria

GLASS, J. V. y STANLEY, J. C. (1974). Métodos estadísticos aplicados a las ciencias sociales. Madrid:

Prentice Hall.

PARDO, A. y RUIZ, M. A. (2002). SPSS 11. Guía para el análisis de datos. Madrid: McGraw-Hill.

PARDO, A. y RUIZ, M. (2005). Análisis de Datos con SPSS 13 Base. McGraw-Hill.

PARDO, A. y SAN MARTÍN, R. (2010). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud (Vol. II).

Madrid: Síntesis.

PÉREZ-SANTAMARÍA, F. J., MANZANO-ARRONDO, V. y FAZELI-KALILI, H. (1998). Problemas

resueltos de análisis de datos. Madrid: Pirámide.

SOLANAS, A., SALAFRANCA, L., FAUQUET, J. y NÚÑEZ, M. I. (2005). Estadística descriptiva en

ciencias del comportamiento. Madrid: Thomson.

Web relacionadas

http://davidmlane.com/hyperstat/

http://www.socialresearchmethods.net

http://www.morris.umn.edu/~sungurea/introstat/

Materiales necesarios

Textos indicados por el profesor. Calculadora científica.

Recomendaciones de estudio

La asignatura requiere un estudio comprensivo y continuado por parte del alumno. Se recomienda trabajar

los contenidos y ejercicios presentados de forma paralela al desarrollo de la materia.

Tutorías

Objetivos:

1. Asesoramiento y seguimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2. Dirección y guía en la realización de prácticas y trabajos.

3. Resolución de problemas y dudas relacionadas con la asignatura.

4. Apoyo a las iniciativas del alumno para la aplicación y/o ampliación de conocimiento.

Las competencias trasversales relacionadas con los objetivos son:

T7 Capacidad de resolución de problemas.

RA Abordar de manera eficiente las dificultades surgidas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

T9 Capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas.

RA Elaboración de trabajos mediante la puesta en común de las ideas y conocimientos del grupo.

T14 Razonamiento crítico.

RA Valoración de las ideas y el trabajo propio y de los demás.

T15 Capacidad para pensar de forma creativa y desarrollar nuevas ideas y conceptos.

RA Ser capaz de realizar nuevas aportaciones.

Metodología:

– Carácter teórico-práctico.

– Trabajo en grupo.

– Papel activo del alumno en el proceso de aprendizaje.

Evaluación:

Se valorará la asistencia, el trabajo realizado y la participación activa en las tutorías.

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

HISTORIA Y TEORÍAS DE LA PSICOLOGÍA

PROFESORADO E-MAIL

Dra. Ana Isabel López Navas [email protected]

Fundamentos epistemológicos de la Psicología. Las ideas psicológicas en el Mundo Clásico. La Edad

Media y el Renacimiento. La Ilustración. El siglo XVIII, la antesala de la Modernidad. La Psicología en el

siglo XIX. S. Freud y la tradición psicoanalítica. El conductismo y los modelos experimentales de la

Psicología. La Psicología Cognitiva. Avances y desarrollos científicos de la Psicología. El papel del

Psicólogo en los diferentes ámbitos profesionales. Evolución de los perfiles profesionales en función de

las demandas del mercado laboral. El trabajo del psicólogo en los equipos multiprofesionales. La

organización social de la Psicología como profesión. El Código Deontológico del Psicólogo.

Módulo: PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN.

Materia: HISTORIA Y TEORÍAS DE LA PSICOLOGÍA.

Carácter: OBLIGATORIO.

Nº de créditos: 6 ECTS.

Unidad Temporal: 1er Curso / 1er Cuatrimestre.

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos.

Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación

El Libro Blanco del Título de Psicología (ANECA, 2005) nos expone con claridad que el objetivo general

del título del Grado en Psicología es formar profesionales con los conocimientos científicos necesarios

para comprender, interpretar, analizar y explicar el comportamiento humano y con las destrezas y

habilidades básicas para evaluar e intervenir en el ámbito individual y social a lo largo del ciclo vital, con

el fin de promover y mejorar la salud y la calidad de vida.

En relación a los objetivos específicos, en esta asignatura se pretende:

– Promover la salud y la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los

distintos contextos: educativo, clínico, trabajo y organizaciones y comunitario, grupos, organizaciones y

de los contextos a través de los métodos de la profesión.

– Ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.

– Conocer las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Competencias transversales:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

T14 Razonamiento crítico.

T15 Capacidad para pensar de forma creativa y desarrollar nuevas ideas y conceptos.

T32 Saber obtener información de forma efectiva a partir de libros, revistas especializadas y de otra

documentación.

Competencias específicas:

E1 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios de la función en diferentes contextos.

E6 Ser capaz de diagnosticar siguiendo los criterios propios de la profesión.

E21 Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.

E26 Ser capaz de elaborar informes orales y escritos.

Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia

Este módulo/materia incluye una única asignatura.

Relación con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios

– Antropología Social.

– Documentación.

– Sociología.

– Ética fundamental.

– Humanidades.

Objetivos específicos de la asignatura

1. Introducir al estudiante en las principales corrientes teóricas de la Psicología.

2. Proporcionar los conocimientos necesarios acerca de los sistemas y las teorías psicológicas en su

evolución histórica.

3. Capacitar al estudiante para la comprensión de textos psicológicos y la localización de fuentes

documentales relacionadas con la Historia de la Psicología.

4. Fomentar en el estudiante habilidades de trabajo en equipo y de trabajo autónomo.

5. Presentar los principios deontológicos de la profesión desde un punto de vista crítico.

Actividades formativas y metodología de enseñanza-aprendizaje, y su relación con las competencias que

debe adquirir el estudiante

Metodología Horas Horas de trabajo presencialHoras de trabajo no

presencial

Exposición teórica 25

60 horas (40%) Trabajo en pequeño/gran grupo 20

Evaluación 5

Tutoría 10

Estudio personal 35

90 horas (60%)Preparación de trabajo y exposición 35

Análisis de artículos científicos 15

Búsquedas bibliográficas 5

TOTAL 150 60 90

Competencias

Competencias transversales: T1, T14, T15, T32.

Competencias específicas: E1, E6, E21, E26.

Sistema de evaluación

– Examen o pruebas escritas: 40%.

– Informes y trabajos realizados por el estudiante: 30%.

– Exposiciones en seminarios prácticos: 15%.

– Participación en grupos de discusión y equipos de trabajo: 15%.

Resultados de Aprendizaje

– Comprender, razonar y sintetizar las principales ideas y conceptos de las distintas tendencias y escuelas

psicológicas en su evolución histórica.

– Desarrollar planteamientos críticos y argumentados respecto a las distintas teorías psicológicas.

– Conocer los condicionantes socio-históricos en el desarrollo científico y profesional de la psicología.

– Identificar los diferentes contextos en los que puede actuar profesionalmente el psicólogo.

– Reconocer y defender los derechos fundamentales de cualquier individuo.

– Identificar y saber utilizar la información procedente de diferentes fuentes de carácter científico.

– Conocer la evolución profesional del psicólogo y su papel clave en la sociedad y el mercado de trabajo

actuales.

ANEXO DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

Contenidos

Tema 1. Ciencia e Historia de la Ciencia.

Tema 2. Filosofía, Ciencia y Psicología. Antecedentes de la Psicología científica.

Tema 3. El nacimiento de la Psicología científica.

Tema 4. Funcionalismo y Estructuralismo.

Tema 5. La medida de las capacidades humanas.

Tema 6. La Psicología de la Gestalt.

Tema 7. Freud y el Psicoanálisis.

Tema 8. Conductismo y Neoconductismo.

Tema 9. La Psicología Humanista.

Tema 10. La Psicología Cognitiva.

Tema 11. Psicología y profesión.

Tema 12. Ética y deontología profesional.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica (Libros de Texto: Manuales)

CARPINTERO, H. (2004). Historia de la Psicología en España. Madrid: Eudema Universidad.

GONDRA, J. M. (1997, 1998). Historia de la Psicología (vols. I y II). Madrid: Síntesis.

HERGENHAHN, B. R. (2001). Introducción a la Historia de la Psicología. Madrid: Paraninfo.

LEAHEY, T. H. (2004). Historia de la Psicología. Madrid: Pearson educación.

SÁIZ, M. (2009). Historia de la Psicología. Barcelona: Ed. UOC.

TORTOSA, F. (comp.) (1998). Una Historia de la Psicología Moderna. Madrid: McGraw-Hill.

Bibliografía complementaria (Libros de Lecturas)

BRENNAN, J. B. (1999). Historia y Sistemas de la Psicología. México, Prentice Hall.

FERRÁNDIZ, A., LAFUENTE, E. y LOREDO, J.C. (2001). Lecturas de Historia de la Psicología.

Madrid, UNED.

GARCÍA VEGA, L. (2007). Breve historia de la Psicología. Madrid, S. XXI.

QUIÑONES, E. TORTOSA, F. y CARPINTERO, E., DIRS. (1993). Historia de la Psicología. Textos y

Documentos. Madrid: Editorial Tecnos.

ROSA, A., HUERTAS, J. A. y BLANCO, F. (1996). Metodología de la Historia de la Psicología.

Madrid: Alianza.

SANTAMARÍA, C. (2008). Historia de la Psicología. El nacimiento de una ciencia. Barcelona: Ariel.

Web relacionadas

• Sociedad Española de Historia de la Psicología: http://www.sehp.org

• Revista de Historia de la Psicología: http://www.sehp.org/revistas.htm

• Society for the History of Psychology: http://www.apa.org/about/division/div26.html

• Journal of History of Psychology: http://www.apa.org/journals/hop/

Materiales necesarios

No se requieren.

Recomendaciones de estudio

Para el seguimiento de la materia el alumno debe familiarizarse con el vocabulario científico técnico de la

Psicología. En este sentido se recomienda la consulta de Diccionarios especializados de Psicología,

Filosofía o Humanidades. De la misma forma es también recomendable que el estudiante posea un

Manual de consulta para la materia.

El trabajo del curso se estructura a través de un conjunto de actividades formativas de diversa naturaleza,

entre las cuales habrá clases magistrales, sesiones de seminario de prácticas en las que los alumnos

deberán realizar presentaciones orales, y sesiones tutoriales en las que se comentarán dudas y se

prepararán los trabajos a presentar en clase y a entregar a final de curso.

Tutorías

Objetivos:

La tutoría académica de la asignatura de Historia de la Psicología quedará fijada en el horario lectivo del

estudiante al inicio de curso.

La tutoría tiene como objetivo la orientación y el asesoramiento del estudiante sobre la realización del

trabajo de carácter individual que se exige para esta asignatura. En las distintas sesiones se abordarán

aspectos relacionados con la realización crítica de comentarios de texto y búsqueda bibliográfica que

aportarán la consolidación de competencias generales y específicas. El profesor hará un seguimiento de

las actividades que vaya realizando el alumno/a en tutoría y llevará a cabo una evaluación de las mismas.

Las competencias relacionadas con los objetivos son:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

RA Comprender, razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.

T14 Razonamiento crítico.

RA Desarrollar la capacidad de análisis crítico ante diversos conceptos e ideas en el ámbito de estudio.

T15 Capacidad para pensar de forma creativa y desarrollar nuevas ideas y conceptos.

RA Desarrollar a través del pensamiento divergente ideas y/o soluciones no habituales, sino originales.

E1 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios de la función en diferentes contextos.

RA Desarrollar la capacidad de análisis personal enfocada a las necesidades del otro.

E6 Ser capaz de diagnosticar siguiendo los criterios propios de la profesión.

RA Conocer las posibilidades diagnósticas de Trastornos Psicológicos basados en los distintos criterios

clínicos diagnósticos.

Metodología:

– Grupos reducidos de análisis y discusión.

– Comentarios de texto de artículos de investigación.

– Visualización y crítica de materiales audiovisuales.

– Puesta en común de autorreflexiones y búsquedas bibliográficas.

Evaluación:

– Asistencia y participación activa en clase magistral.

– Realización y puesta en común de los trabajos realizados en clase.

ATENCIÓN Y PERCEPCIÓN

PROFESORADO E-MAIL

Marisol Torregrosa [email protected]

En esta asignatura se estudia los principios básicos de la atención y percepción humana, relacionando en

todo momento estos procesos psicológicos con las demás asignaturas que estudian procesos psicológicos

básicos. Analizaremos los distintos tipos de atención: atención selectiva, atención dividida y atención

sostenida así como los principales métodos y técnicas en el estudio de la atención.

El segundo bloque de la asignatura pertenece al ámbito de la percepción. A lo largo de la signatura

estudiaremos la percepción visual, imagen y del color, percepción de la forma y percepción tridimensional

finalizando con los temas de percepción auditiva, del gusto y del olfato.

Módulo: PROCESOS PSICOLÓGICOS.

Materia: PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN Y DE LA PERCEPCIÓN.

Carácter: OBLIGATORIO.

Nº de créditos: 4,5 ECTS.

Unidad Temporal: 1er Curso / 1er Cuatrimestre.

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos.

Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación

El objetivo general del título de grado en psicología es formar profesionales con los conocimientos

científicos necesarios para comprender, interpretar, analizar y explicar el comportamiento humano y con

las destrezas y habilidades básicas para evaluar e intervenir en el ámbito individual y social a lo largo de

la vida.

La asignatura de la psicología de la atención y de la percepción contribuye concretamente a:

– Conocer las leyes básicas de la atención y percepción.

– Familiarizar al alumno con las teorías y modelos explicativos sobre atención y percepción.

– Reconocer los procesos y mecanismos fisiológicos y cognitivos tanto atencionales como perceptivos.

– Introducir al alumno en la investigación experimental actual que se realiza en estos procesos cognitivos

básicos.

– Incorporar al alumno en aplicaciones prácticas propias de la profesión.

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Competencias transversales:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

T14 Razonamiento crítico.

T15 Capacidad para pensar de forma creativa y desarrollar nuevas ideas y conceptos.

T32 Saber obtener información de forma efectiva a partir de libros, revistas especializadas y de otra

documentación.

Competencias específicas

E1 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios de la función en diferentes contextos.

E20 Ser capaz de elaborar informes orales y escritos.

Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia

– Memoria.

– Motivación y Emoción.

– Aprendizaje.

– Cognición y Lenguaje.

Relación con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios

– Neuroanatomía.

– Neurofisiología.

– Bases biológicas de la conducta.

– Psicofisiología.

Objetivos específicos de la asignatura

La Atención

1. Relacionar las distintas teorías de la atención.

2. Identificar las características de la atención.

3. Distinguir los diferentes procesos atencionales.

4. Discriminar entre atención selectiva, dividida y sostenida.

5. Usar los métodos y técnicas en el estudio de la atención a casos prácticos.

6. Aplicar los conocimientos sobre atención a casos prácticos.

La Percepción

7. Distinguir la psicofísica clásica de la moderna.

8. Distinguir los diferentes procesos perceptivos.

9. Aplicar en diferentes ámbitos la percepción de la imagen, del color, de la forma y de la percepción

tridimensional.

10. Fundamentar la percepción auditiva, del gusto y del olfato.

11. Aplicar los conocimientos sobre percepción a casos prácticos.

Actividades formativas y metodología de enseñanza-aprendizaje, y su relación con las competencias que

debe adquirir el estudiante

Metodología Horas Horas de trabajo presencialHoras de trabajo no

presencial

Exposición teórica 20

45 horas (40%) Trabajo en pequeño/gran grupo 15

Evaluación 4

Tutoría 9

Estudio personal 25

55 horas (60%)Preparación de trabajo y exposición 25

Análisis de artículos científicos 10

Búsquedas bibliográficas 4,5

TOTAL 112,5 45 67,5

Competencias

Competencias transversales: T1, T14, T15, T32.

Competencias específicas: E1, E20.

Sistema de evaluación

– Examen o pruebas escritas: 40%.

– Informes y trabajos realizados por el estudiante: 30%.

– Exposiciones en seminarios prácticos: 30%.

Resultados de Aprendizaje

– Analizar y sintetizar las ideas principales de un texto psicológico científico.

– Identificar las distintas teorías sobre la atención y la percepción.

– Reconocer e identificar los procesos y mecanismos fisiológicos y cognitivos implicados en el proceso

de atención y en el de percepción.

– Aplicar instrumentos de evaluación y elaborar informes de resultados.

ANEXO DE LA ASIGNATURA: ATENCIÓN Y PERCEPCIÓN

Contenidos:

Bloque temático I: La atención

Tema 1. La atención. Definición y conceptos básicos.

1.2. Antecedentes históricos.

1.3. Características: amplitud, intensidad, oscilamiento y control.

1.4. Procesos implicados en la atención y relación con otros procesos cognitivos.

1.5. Manifestaciones de la atención.

1.6. Factores de la atención: exógenos y endógenos.

1.7. Medidas de evaluación de la atención.

1.7.1. Medidas de evaluación generadas por el sistema nervioso: psicofisiológicas y Motoras.

1.7.2. Medidas cognitivas: tiempo de reacción, precisión y duración de la respuesta y tasa de

respuesta.

Tema 2. La atención selectiva.

2.1. Definición, aspectos implicados y dimensiones.

2.2. Modelos de atención selectiva.

2.2.1. Modelos de filtro.

2.2.1.1. Modelos de selección temprana.

2.2.1.2. Modelo Broadbent: críticas.

2.3. Atención espacial.

2.3.1. Conceptos y definición.

2.3.2. Principales dificultades que presenta.

2.4. Atención y percepción de objetos.

2.4.1. Modelo de Neisser.

2.4.2. Modelo de Treisman.

2.5. Mecanismos distractores e inhibitorios de la atención.

Tema 3. La atención dividida.

3.1. Definición, aspectos implicados y dimensiones.

3.2. Modelos de atención dividida.

3.3. Los trabajos de Sperling sobre la amplitud de la atención.

3.4. La interferencia: concepto, tipos y modelos.

3.5. La doble tarea.

3.6. La importancia de la práctica.

3.6.1. La atención como habilidad.

3.6.2. la atención como destreza adquirida (Neisser).

Tema 4. La atención sostenida.

4.1. Definición, aspectos implicados y dimensiones.

4.2. Atención sostenida, alerta y vigilancia.

4.3. Características de la atención sostenida y factores que intervienen.

4.4. El deterioro en la ejecución.

4.5. Los estudios de vigilancia (Mackworth “prueba del reloj”).

4.6. Pruebas de vigilancia.

4.6.1. Características.

4.6.2. Ruido.

4.6.3. Complejidad de la tarea.

4.6.4. Rendimiento.

4.6.5. Vigilia-sueño, estrés, ansiedad y otros factores.

4.7. Teorías de la vigilancia.

4.7.1. Teoría de la activación.

4.7.2. Teoría de la expectativa.

4.7. 3. Teoría de la habituación.

Tema 5. Métodos y técnicas en el estudio de la atención.

5.1. Las medidas de evaluación de la atención.

5.1.1. Medidas de la actividad psicofisiológica.

5.1.2. Medidas de la conducta motora.

5.1.3. Tiempo de reacción.

5.1.4. Precisión de la respuesta.

5.1.5. Duración de la respuesta.

5.1.6. Tasa de respuesta.

5.2. Los paradigmas experimentales.

5.2.2. Búsqueda visual.

5.2.3. Paradigma de preaviso con SOA corto.

5.2.3.1. La tarea de Posner.

5.2.4. Las tareas de escucha selectiva.

5.2.5. Los distractores.

5.2.5.1. La tarea de Eriksen o paradigma de los flancos.

5.2.6. La tarea de Stroop.

5.2.7. Inatención.

5.2.8. La señal de stop.

5.2.9. Tareas de Priming.

5.2.10. La doble tarea.

Bloque temático II: La percepción

Tema 1. La percepción.

1.1. Sensación y percepción.

1.2. Características y etapas del proceso perceptivo.

1.3. Psicofísica clásica y moderna.

1.3.1. Detección de estímulos y umbral absoluto.

1.3.2. Teoría de detección de señales.

1.3.3. Leyes de Weber, Fechner y Stevens.

1.4. La luz y el ojo.

1.5. Procesos básicos de la visión.

1.6. Visión fotópica y escotópica.

1.7. La desviación de Purkinje.

1.8. Inhibición lateral y el fenómeno de las bandas de Mach.

1.9. El procesamiento de la información visual.

Tema 2. Percepción de la imagen y del color.

2.1. La visión.

2.2. Los estímulos de enrejados y análisis de Fourier.

2.3. Frecuencia espacial y la orientación.

2.4. El contraste.

2.5. El color.

2.5.1. Física del color.

2.5.2. Procesos cognitivos.

2.5.3. Teorías de la percepción del color.

2.5.4. Anomalías en la visión del color.

Tema 3. Percepción de la forma.

3.1. La Gestalt.

3.2. Organización perceptiva.

3.3. Percepción de la forma.

3.4. Teorías sobre la percepción de objetos.

3.5. Reconocimiento de objetos.

Tema 4. Percepción tridimensional.

4.1. La profundidad y distancia.

4.2. El movimiento.

4.3. Percepción del espacio.

4.4. Percepción del tamaño.

4.4.1. Ley de Emmert.

4.5. Percepción del movimiento.

4.6. Ilusiones, alucinaciones y espejismos.

4.6.1. La ilusión de la luna.

4.6.2. La habitación de Ames.

Tema 5. Percepción auditiva, del gusto y del olfato.

5.1. Percepción auditiva.

5.1.1. Sistema auditivo y el sonido.

5.1.2. Dimensiones psicofísicas del sonido.

5.1.3. Localización espacial del sonido.

5.2. Percepción del gusto.

5.3. Percepción del olfato.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

BALLESTEROS, S. (2002). Psicología general. Vol. II. Atención y percepción. Madrid, UNED.

BALLESTEROS, S. (2006). Psicología general II. Atención y percepción. Madrid, UNED.

COLMENERO, J.M. (2004). Atención. Jaen, DelLunar. Fernández Trespalacios, J.L. y GOLDSTEIN,

E.B. (2006). Sensación y percepción. México, Thomson.

GARCÍA SEVILLA, J. (1997). Psicología de la atención. Madrid, Síntesis. Capítulos del 1 al 6.

OJEDA, N. (2006). Manual de prácticas de atención y percepción.

Bibliografía complementaria

BOTELLA, J. (1999). El estudio experimental de la atención. En E. MUNAR, J. ROSELLÓ y A.

SÁNCHEZ-CABACO. Atención y percepción. Madrid, Alianza Editorial. Páginas de la 63 a la 98.

FERNÁNDEZ TRESPALACIOS, J.L. y TUDELA, P. (1992). Atención y percepción. En J. Mayor y J.L.

Pinillos Vol 3 del Tratado de psicología general. Madrid, Alambra.

BALLESTEROS, S. (2002). Psicología general. Vol. II. Atención y percepción. Madrid, UNED. Páginas

de la 44 a la 57.

COLMENERO, J.M. (2004). Atención. Jaen, DelLunar.

HOFFMAN, D.D. (2000). Inteligencia visual. Cómo creamos lo que vemos. Barcelona, Paidós.

LILLO, J. (1994). Psicología de la percepción. Madrid, Debate. Páginas de la 74 a la 174.

LILLO, J. (2000). Ergonomía: evaluación y diseño del entorno visual. Madrid, Alianza.

LUNA, D. y TUDELA, P. (2006). Percepción visual. Madrid, Trotta.

MÉNDEZ, C. PONTE, D. y SANPEDRO, M.J. (2001). La atención: Un enfoque pluridisciplinar (Vol.

II). Valencia, Promolibro.

MUNAR, E., ROSELLÓ, J. y SÁNCHEZ-CABACO, A. (1999). Atención y percepción. Madrid, Alianza

Editorial. Capítulos 1, 2 y 3.

Web relacionadas

• Departamento de psicología de la Universidad de Hanover: http://psych.hanover.edu/Krantz

/sen_tut.html

• Laboratorio de Cognición de la NASA: http://human-factors.arc.nasa.gov/cognition/coglab.html

• Departamento de psicología de la Universidad de Harvard: http://visionlab.harvard.edu/

• Página de cognición y percepción de la universidad Europea de en Bruselas: http://www.ulb.ac.be

/psycho/fr/docs/museum/

• Página psicología experimental de Michael H. Birnbaum: http://psych.fullerton.edu/mbirnbaum

/web/IntroWeb.htm

• Experimentos on-line de la Universidad de Mississippi: http://psychexps.olemiss.edu/

Materiales necesarios

Cuando sea necesario los textos a trabajar y la documentación de los seminarios.

Recomendaciones de estudio

Es conveniente que el alumno adopte una actitud activa. Para ello es importante que

el alumno asista a clase y lleve al día la asignatura.

Para la adquisición de las competencias de esta asignatura se recomienda:

– Estudiar todos los días para poder asimilar en la siguiente clase el nuevo conocimiento que se irá

sustentando sobre el conocimiento anterior.

– Llevar al día la realización de las actividades a realizar, para que con posterioridad

no se produzca una acumulación de trabajo.

– Consultar con el profesor las dudas que van surgiendo en el transcurso de la asignatura.

– Repasar periódicamente todo lo estudiado.

Tutorías

La tutoría académica de la asignatura de Atención y Percepción quedará fijada en el horario lectivo del

estudiante al inicio de curso. La tutoría tiene como objetivo la orientación y el asesoramiento del

estudiante sobre la realización del trabajo de la asignatura, incluyendo aspectos relacionados con la

búsqueda bibliográfica, el diseño de herramientas de investigación y la elaboración de resultados y

conclusiones a partir de un trabajo. La tutoría formará parte de la evaluación del estudiante y es de

carácter obligatorio, siendo imprescindible aportar informes del curso del trabajo y entregar las

actividades que el profesor sugiera para afianzar o ampliar los contenidos teóricos de la materia.

Objetivos:

Resolver posibles dudas acerca de los trabajos a realizar por parte del alumnado.

Las competencias trasversales relacionadas con los objetivos son:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

RA Comprender, razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.

T14 Razonamiento crítico.

RA Emitir juicios y posicionarse críticamente ante la diversidad de situaciones de la vida cotidiana.

T15 Capacidad para pensar de forma creativa y desarrollar nuevas ideas y conceptos.

RA Desarrollar a través del pensamiento divergente ideas y/o soluciones no habituales, sino originales.

Metodología:

1. Grupos de análisis y discusión reducidos.

2. Comentarios de texto de artículos de investigación.

3. Visualización y crítica de materiales audiovisuales.

4. Puesta en común de autorreflexiones y búsquedas bibliográficas.

Evaluación:

1. Asistencia y participación en clase.

2. Realización y puesta en común de los trabajos realizados en clase

MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN

PROFESORADO E-MAIL

Fco. Javier Orteso Rivadeneira [email protected]

En esta asignatura se estudian dos Procesos Psicológicos básicos que tratan de responder a ciertos

aspectos del comportamiento humano:

¿Qué nos impulsa a actuar de un modo determinado?

¿Por qué ciertas situaciones nos emocionan y otras nos dejan “fríos”?

¿Cómo podemos explicar que algunas personas se motiven hacia unas metas y, sin embargo, haya otras

que se dirijan a objetivos diferentes?

¿Por qué sentimos alegría, ira, ansiedad o miedo?

A estas y otras preguntas se tratará de responder mediante la profundización en Conceptos, Teorías y

Prácticas que permitan entender estos dos procesos.

Módulo: PROCESOS PSICOLÓGICOS.

Materia: PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACION Y LA EMOCIÓN.

Carácter: OBLIGATORIO.

Nº de créditos: 4,5 ECTS.

Unidad Temporal: 1er Curso / 1er Semestre.

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos.

Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación

El objetivo general del título de grado en psicología es formar profesionales con los conocimientos

científicos necesarios para comprender, interpretar, analizar y explicar el comportamiento humano y con

las destrezas y habilidades básicas para evaluar e intervenir en el ámbito individual y social a lo largo de

la vida.

La asignatura de la psicología de la motivación y de la emoción contribuye a:

– Conocer las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos de la motivación y de la emoción.

– Identificar las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la

motivación y de la emoción.

– Reconocer las características relevantes del comportamiento de los individuos a través de la motivación

y emoción.

– Seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología de la

motivación y emoción.

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Competencias transversales:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

T14 Razonamiento crítico.

T32 Saber obtener información de forma efectiva a partir de libros, revistas especializadas, y de otra

documentación.

Competencias específicas:

E1 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios en función de los diferentes contextos.

E4 Ser capaz de describir y medir variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y

conductuales.

Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia

– Atención y Percepción.

– Memoria.

– Aprendizaje.

– Cognición y Lenguaje.

Relación con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios

– Cognición Social.

– Psicología de la Educación.

– Historia de la Psicología.

Objetivos específicos de la asignatura

1. Identificar los fundamentos de la motivación y la emoción.

2. Conocer la función que desempeña la motivación y la emoción en diversos ámbitos de la Psicología

Aplicada.

3. Analizar y relacionar los diferentes enfoques teóricos motivacionales y emocionales que explican la

conducta de las personas.

4. Reconocer los diferentes tipos de motivación, sus factores, procesos y principios.

5. Analizar los diferentes aspectos y funciones de la emoción.

6. Conocer los problemas metodológicos que plantea el estudio de los procesos emocionales y

motivacionales en el marco de la psicología científica.

Actividades formativas y metodología de enseñanza-aprendizaje, y su relación con las competencias que

debe adquirir el estudiante

Metodología Horas Horas de trabajo presencialHoras de trabajo no

presencial

Exposición teórica 19

45 horas (40%) Trabajo en pequeño/gran grupo 13

Evaluación 4

Tutoría 9

Estudio personal 36

67,5 horas (60%)Preparación de trabajo y exposición 20

Análisis de artículos científicos 8

Búsquedas bibliográficas 3,5

TOTAL 112,5 45 67,5

Competencias

Competencias transversales: T1, T14, T36.

Competencias específicas: E1, E4, E6.

Sistema de evaluación

El alumno realizará dos exámenes: uno para la parte del temario de la motivación y otro para la parte de

emoción. Sólo se podrán eliminar si se obtiene una nota de, al menos, un 5 en cada uno de ellos.

Los dos exámenes representan el 40% de la nota final.

El 60% restante de la nota final se distribuirá del siguiente modo:

– Los trabajos grupales, que serán dos, supondrán un 30% de la nota.

– Los trabajos individuales suponen el 15% de la nota. El alumno tendrá que presentar, al menos, dos

trabajos de tipo individual.

– Ejercicios que se irán planteando en clase relacionados con el temario representan el 15% de la nota.

Resultados de Aprendizaje

RA1 Diferenciar diferentes conceptos y procesos relacionados con la Motivación y Emoción.

RA2 Conocer las teorías más importantes tanto en la Psicología de la Motivación cómo de la Emoción.

RA3 Presentar la capacidad para exponer en clase un trabajo, previamente elaborado, sobre algún Motivo

y Emoción (básicos o secundarios).

RA4 Valorar la importancia de la Motivación en el comportamiento humano.

RA5 Sensibilizarse a las emociones humanas tanto en su vertiente natural como en la patológica.

ANEXO DE LA ASIGNATURA: MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN

Contenidos:

Parte I. Motivación

Tema 1. Introducción y perspectiva Histórica.

Tema 2. Procesamiento Motivacional.

Tema 3. Evaluación y Bases biológicas y bioquímicas de la Motivación.

Tema 4. Motivos Primarios.

Tema 5. Motivos Secundarios.

Tema 6. Primeras teorías de la Motivación.

Tema 7. Teorías Posteriores.

Parte II. La emoción

Tema 1. Introducción, definición y Bases Neurofisiológicas de la Emoción.

Tema 2. El Proceso Emocional.

Tema 3. Primeras teorías sobre las Emociones.

Tema 4. Teorías cognitivas de la Emoción.

Tema 5. Emociones Primarias.

Tema 6. Emociones Secundarias.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

GARCÍA FERNÁNDEZ-ABASCAL, E. (2010). Psicología de la Emoción. Madrid: Centro de estudios

Ramón Areces.

PALMERO, F. y MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. (2008). Motivación y Emoción. Madrid: McGraw-Hill.

PALMERO, F., FERNÁNDEZ-ABASCAL, E.G., MARTÍNEZ, F. Y CHÓLIZ, M. (Coords.) (2002).

Psicología de la Motivación y la Emoción. Madrid: McGraw_Hill.

REEVE, J. (2003). Motivación y emoción (3ª ed.). México: McGraw Hill.

SANZ APARICIO, M.T y OTROS (2009). Psicología de la Motivación. Madrid: Sanz y Torres.

Bibliografía complementaria

AGUADO, L. (2005). Emoción, Afecto y Motivación. Madrid: Alianza.

COFER, C.N. y APPLEY, M.H. (1979). Motivación y emoción. México: Trillas.

GARCÍA FERNÁNDEZ-ABASCAL, E. (2003). Emoción y motivación: la adaptación humana. Madrid.

Centro de estudios Ramón Areces.

GARCÍA FERNÁNDEZ-ABASCAL, E.G. y MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F.(2006). Prácticas de cognición y

emoción. Madrid. CEMAV.

GARCÍA FERNÁNDEZ-ABASCAL, E. G. y CHÓLIZ, M. (2004). Expresión facial de la emoción.

Madrid: UNED (Colección Cuadernos de la UNED).

GARCÍA FERNÁNDEZ-ABASCAL (Coord.). Cuaderno de prácticas de motivación y emoción. Madrid:

Pirámide.

GARCÍA FERNÁNDEZ-ABASCAL, E. (1995). Manual de Motivación y Emoción. Madrid: Editorial

Centro de Estudios Ramón Areces.

GARCÍA FERNÁNDEZ-ABASCAL. E. (2008). Emociones Positivas. Madrid: Pirámide.

GARCÍA FERNÁNDEZ-ABASCAL. E. (2008). Emociones Positivas. Madrid: Pirámide.

GARRIDO GUTIÉRREZ, I. (1996). Psicología de la Motivación. Madrid: Síntesis.

GARRIDO GUTIÉRREZ, I. (2000). Psicología de la Emoción. Madrid: Síntesis.

PETRI, H.C. y GOVERN, J.M. (2.009). Motivación: Teoría, Investigación y Aplicaciones. Madrid:

Thompson-Paraninfo.

GARCÍA FERNÁNDEZ-ABASCAL, 2vols (2003). Emoción y Motivación. Madrid: Ediciones

universitarias Ramón Areces.

Web relacionadas

• Revista Electrónica de Motivación y Emoción: http://reme.uji.es

• Asociación de Motivación y Emoción: http://www.ame.com.es

• Sociedad española para el estudio de la ansiedad y el estrés: http://www.ucm.es/info/seas/

Materiales necesarios

No se precisan.

Recomendaciones de estudio

Es conveniente que el estudiante posea un Manual de consulta para la materia. Conviene dedicar, al

menos, una hora de estudio por cada clase lectiva.

El trabajo del curso se estructura a través de un conjunto de actividades formativas de diversa naturaleza,

entre las cuales habrá clases magistrales, sesiones de seminario de prácticas en las que los alumnos

deberán realizar presentaciones orales, participación en grupos de discusión y trabajos grupales y sesiones

tutoriales en las que se comentarán dudas y se orientará sobre la preparación de los trabajos a presentar en

clase y a entregar al final de curso.

Tutorías

La tutoría académica de la asignatura de Motivación y Emoción quedará fijada en el horario lectivo del

estudiante al inicio de curso. El objetivo básico de la tutoría es la orientación y el asesoramiento sobre

búsquedas bibliográficas, la realización de trabajos de la asignatura y su posterior exposición. La tutoría

formará parte de la evaluación del estudiante y es de carácter obligatorio, siendo imprescindible aportar

informes durante el curso y entregar las actividades que el profesor sugiera para afianzar o ampliar los

contenidos teóricos de la materia.

Objetivos:

1. Complementar la materia adquirida en clase con información adicional propuesta tanto por el profesor

como por los alumnos.

2. Orientar la elaboración de trabajos prácticos sobre un tema de la asignatura

3. Orientación académica individual o en pequeños grupos de aquellos alumnos que lo precisen.

Las competencias trasversales relacionadas con los objetivos son:

T2 Capacidad de organización y planificación.

RA Comprender, razonar y sistematizar contenidos de diversos ámbitos del conocimiento.

T9 Capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas.

RA Mantener encuentros presenciales o a través de medios telemáticos con los compañeros para sacar

trabajos adelante.

T12 Habilidades en las relaciones interpersonales.

RA Mejora en la expresión verbal y gestual en las relaciones sociales.

Metodología:

1. Trabajar con grupos reducidos que no superen un número máximo de 10 alumnos por grupo.

2. Realización de supuestos prácticos.

3. Grupos de discusión y puesta en común de los temas tratados.

Evaluación:

– Presencialidad y participación activa durante las sesiones de tutorías.

– Realización de trabajos en función de las pautas acordadas.

TEOLOGÍA I

PROFESORADO E-MAIL

Luis Emilio Pascual [email protected]

Módulo: EDUCACIÓN INTEGRAL.

Materia: TEOLOGÍA.

Carácter: OBLIGATORIO.

Nº de créditos: 3 ECTS.

Unidad Temporal: 1er Curso / 1er Cuatrimestre.

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos.

Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación

La asignatura de Teología I se encuentra directamente relacionada con el objetivo que la UCAM acomete

en todas sus titulaciones y que consiste en “Promover una educación integral que posibilite el desarrollo

pleno de la persona y la excelencia en su futuro profesional, tomando como elementos básicos los

fundamentos de la cultura europea y occidental: la teología, la ética y las humanidades”. En efecto, la

asignatura de Teología I ofrece a alumnos la posibilidad de ampliar la visión del hombre y del mundo

desde categorías y valores que han configurado nuestra cultura. Ello posibilitará una mayor maduración

personal y la compresión del contexto social y cultural en el que desarrollará su futura profesión.

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Transversales:

T1, T8, T14, T15.

Otras:

HE2.

Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia

La asignatura de Teología I está directamente relacionada con el resto de asignaturas de la materia de

Teología: Teología II y Doctrina Social de la Iglesia y de forma indirecta con otras asignaturas del

Módulo de Educación Integral, como Ética Fundamental, Ética Aplicada y Bioética y humanidades.

Relación con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios

La asignatura de Teología I se relaciona de modo complementario con el resto de asignaturas de la

titulación puesto que la ciencia, que persigue el conocimiento de la persona y de todo lo que a ella le

afecta para su comprensión y perfeccionamiento, no podría llevar a cabo su tarea sin la colaboración que

aporta el conocimiento teológico.

Objetivos específicos de la asignatura

1. Analizar los interrogantes profundos del ser humano: vida, muerte, felicidad, dolor, Dios y las

respuestas que a los mismos se han dado en la historia del pensamiento.

2. Contrastar la antropología que mantiene la revelación cristiana frente a las ideologías de la modernidad

y la post-modernidad.

3. Fundamentar la razonabilidad que subyace en la pretensión humana de conocer a Dios.

4. Articular un discurso coherente y bien fundado acerca de la dignidad del ser humano en cuanto creado

a imagen y semejanza de Dios.

5. Reconocer la Revelación como la respuesta última a los interrogantes profundos del ser humano y a su

sed de trascendencia.

6. Presentar la Historia de la Salvación como revelación progresiva del amor de Dios al hombre, cumplida

definitivamente en Jesucristo y en su obra.

7. Presentar la Sagrada Escritura como una “encarnación” de Dios: mensaje divino en palabra y acontecer

humano.

8. Manejar la Biblia, sabiendo ubicar los libros que la componen y sus contenidos básicos; conocer el

proceso de formación y los géneros literarios.

9. Describir el proceso del “acto de fe”

10. Explicitar los contenidos de la “fe profesada” por la Iglesia católica y sus implicaciones en el campo

ecuménico.

Breve descripción de los contenidos

Revelación de Dios y respuesta del hombre.

Elementos de antropología teológica.

Fe y razón.

La revelación de Dios.

La Sagrada Escritura.

La profesión de fe.

Actividades formativas y metodología de enseñanza-aprendizaje, y su relación con las competencias que

debe adquirir el estudiante

Metodología Horas Horas de trabajo presencialHoras de trabajo no

presencial

Clase de exposición teórica 18

30 horas (40%)

Clases prácticas 2

Tutorías 2

Evaluación 2

Seminarios 6

Estudio teórico 28 45 horas (60%)

Trabajos 17

TOTAL 75 30 45

Competencias

T1, T8, T14, T15, HE2.

Sistema de evaluación

Evaluación Continua:

– Primer parcial: 35% (eliminatorio hasta septiembre, si la asistencia a clase al final de curso académico

es igual o superior al 60%).

– Examen Global: 35% (comprende las materias no evaluadas desde el último examen Parcial. En caso de

ser superado, se elimina la materia para la convocatoria de Septiembre). Aquellos alumnos que no

superaron el primer parcial, quieran mejorar la calificación obtenida en el mismo, o no cumplan con los

criterios de asistencia deberán examinarse de nuevo de la materia correspondiente al primer parcial,

contando dicha parte un 35% de su nota final.

Trabajos: 30%

– (15%) Nota del trabajo del seminario.

– (15%) Nota del trabajo de clase.

La nota de corte del apartado de trabajos es 5.

Evaluación en Recuperación: Examen: 100%

Evaluación de Septiembre:

Cuando en el curso escolar el alumno haya cursado la asignatura en la modalidad de evaluación continua,

el sistema de evaluación en septiembre será el mismo que el de la evaluación continua, debiendo el

alumno superar aquellas partes no superadas. En el resto de casos, la evaluación de septiembre se

realizará según los porcentajes de la evaluación de recuperación.

Para superar un examen es necesario que la calificación obtenida en el mismo sea igual o superior a 5.

Resultados de Aprendizaje

A través de diferentes medios: exámenes, realización de ejercicios escritos, presentación de trabajos o

exposiciones en clase, se observará y evaluará que el alumno sea capaz de:

– Valorar las relaciones fe-razón para comprender el hecho religioso y el cristianismo.

– Identificar las grandes corrientes de pensamiento que han configurado la sociedad actual.

– Reconocer y valorar la aportación del cristianismo a una visión integral de la persona y a su dignidad.

– Conocer y utilizar la Biblia.

– Comprender el proceso y hecho de la Revelación.

ANEXO- TEOLOGÍA I

Contenidos:

Unidad didáctica 1. El hombre es “capaz” de Dios

Tema 1. Punto de partida: el hombre como problema.

1.1. Introducción: ¿Qué es el hombre? ¿Quién es el hombre?

1.2. El concepto de hombre a lo largo de la historia.

1.3. La pregunta del hombre y la pregunta sobre el hombre: el Humanismo.

1.4. Una radiografía de nuestro tiempo: características del hombre postmoderno.

1.5. El ser humano y su condición religiosa: razonabilidad de la apertura al Misterio de Dios.

Tema 2. El hombre se conoce conociendo a Dios.

2.1. El deseo de Dios.

2.2. Las vías de acceso al conocimiento de Dios.

2.3. El conocimiento de Dios según la Iglesia.

2.4. Síntesis de Antropología Teológica.

Unidad didáctica 2. Dios al encuentro del hombre.

Tema 3. La Revelación de Dios en la historia.

3.1. Dios revela su designo amoroso.

3.2. La historia como Historia de la Salvación.

3.3. Las etapas de la Revelación.

3.4. Cristo Jesús, “mediador y plenitud de toda la Revelación” (DV 2).

3.5. El don del Espíritu: la Iglesia. La transmisión de la Revelación.

Tema 4. La Sagrada Escritura.

4.1. La Biblia: Palabra de Dios para nosotros.

4.2. Mensaje divino en palabra humana: Inspiración y Verdad.

4.3. El Canon de las Escrituras:

– Antiguo Testamento.

– Nuevo Testamento.

Unidad didáctica 3. La respuesta del hombre a Dios.

Tema 5. La profesión de la Fe Cristiana.

5.1. Creo-creemos.

5.2. Fe “profesada, celebrada y vivida”.

5.3. El Símbolo de la Fe: el Credo de la Iglesia.

– Creo en Dios Padre.

– Creo en Jesucristo.

– Creo en el Espíritu Santo.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

Catecismo de la Iglesia Católica. Madrid: Asociación de Editores del Catecismo, 1999.

Nueva Biblia de Jerusalén. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2008. 1928 p.

JUAN PABLO II. Carta Encíclica Fides et Ratio, sobre las relaciones entre la fe y la razón, 14-IX-1998.

Bibliografía complementaria

AUER, J. El mundo, creación de Dios. Barcelona: Herder, 1985.

FRANKL, V. E. El hombre en busca de sentido. 20ª ed.. Barcelona: Herder, 1999. 160 p.

GELABERT BALLESTER, M. Jesucristo, revelación del misterio del hombre. Ensayo de Antropología

Teológica. Salamanca: Edibesa, 1997. 266 p. ISBN:84-89761-91-4

GUARDINI, R. La esencia del cristianismo. Madrid, Cristiandad, 2006. 388 p.

LADARIA, L. F. Teología del pecado original y de la gracia. Antropología Teológica especial. Madrid:

BAC, 1993. 352 p. ISBN:84-7914-582

LOBO MÉNDEZ, G. Razones para creer. Manual de teología fundamental. Madrid: Rialp, 1993. 330 p.

ISBN:84-32129860

JIMÉNEZ, E. ¿Quién soy yo?. Bilbao: Descleé de Brouwer, 1990. 180 p.

RATZINGER, J. Introducción al Cristianismo. Salamanca: Sígueme, 2005. 318 p.

Web relacionadas

• Departamento de Ciencias Humanas y Religiosas: http://www.ucam.edu/unidcentral/ccreligiosas

/index.htm

• La Santa Sede: http://www.vatican.va

Materiales necesarios

A especificar por el profesor según requiera la asignatura.

Recomendaciones de estudio

Tener en cuenta las indicaciones que le dará su profesor al inicio de curso. El profesor concretará al grupo

de alumnos la periodización de los contenidos, la bibliografía y material de trabajo, las metodologías a

seguir, así como otras pautas de interés que afectan al aprendizaje de la asignatura.

– Asistir a las clases y participar en ellas de forma activa.

– Orientar el esfuerzo y el estudio al razonamiento argumentado de los contenidos de la asignatura.

– Tener presentes los conocimientos adquiridos en otras asignaturas del módulo de Educación Integral,

para ir relacionándolos con los temas tratados en esta asignatura y adquirir, de este modo, un

conocimiento global y fundamentado.

– Consultar la bibliografía recomendada en cada tema y no limitarse al estudio de los apuntes tomados en

clase.

– Utilizar el horario establecido, el campus virtual o el correo electrónico para la consulta y resolución de

dudas al profesor.

Tutorías

En relación al objetivo general de las tutorías académicas: “Orientar y asesorar al estudiante en el proceso

de enseñanza aprendizaje y contribuir a la consolidación de conocimientos, habilidades, destrezas,

capacidades y actitudes vinculadas con competencias transversales o generales como trabajo en equipo,

comunicación oral y escrita, valores”, las tutorías en el Módulo de Educación Integral se realizan tanto

con alumnos de la misma aula como en grupos que incluyen alumnos de distintas aulas; favoreciendo, en

el primer caso, el seguimiento y profundización del alumno en su propia asignatura y, en el segundo caso,

la consecución de los objetivos generales del Módulo de Educación Integral, facilitando, a su vez, la

relación intrauniversitaria entre alumnos de diferentes titulaciones.

PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA

PROFESORADO E-MAIL

Marisol Torregrosa [email protected]

Esta asignatura tiene por objetivo conocer adecuadamente los principios básicos de la memoria humana.

Para ello vamos a estudiar la memoria, su concepto y definición, memorias sensoriales, memoria a corto

plazo y de trabajo. Vamos profundizar en la memoria a largo plazo, en los procesos de codificación, la

recuperación y el olvido. Además haremos un primer contacto con las principales medidas de memoria y

los distintos campos de aplicación de la psicología de la memoria.

Módulo: PROCESOS PSICOLÓGICOS.

Materia: MEMORIA.

Carácter: OBLIGATORIO.

Nº de créditos: 4.5 ECTS.

Unidad Temporal: 1er Curso / 2º Cuatrimestre.

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos.

Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación

Profundizar en el estudio de la memoria humana comprendiendo su importancia, sus mecanismos básicos

de su funcionamiento y los factores que inciden sobre ésta y de esta forma en el comportamiento humano.

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Competencias transversales:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

T14 Razonamiento crítico.

T15 Capacidad para pensar de forma creativa y desarrollar nuevas ideas y conceptos.

T32 Saber obtener información de forma efectiva a partir de libros, revistas especializadas y de otra

documentación.

Competencias específicas:

E1 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios de la función en diferentes contextos.

E20 Ser capaz de elaborar informes orales y escritos.

Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia

– Atención y Percepción.

– Motivación y Emoción.

– Aprendizaje.

– Cognición y Lenguaje.

Relación con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios

– Fundamentos biológicos de la conducta I y II.

– Psicología Social I y II.

– Psicología de la Educación.

Objetivos específicos de la asignatura

1. Comprender la importancia de la memoria en el procesamiento humano de la información y en la vida

cotidiana.

2. Conocer las estructuras que intervienen en el procesamiento mnésico de la información.

3. Interrelacionar el funcionamiento de los procesos cognitivos básicos (percepción, atención y memoria)

en base a las diferentes estructuras de la memoria.

4. Determinar las causas de la pérdida u olvido de información en situaciones de normalidad.

5. Profundizar en el concepto de representación como uno de los pilares básicos del modelo cognitivo en

la explicación del conocimiento.

6. Analizar el papel que las distintas estructuras desempeñan en los diversos tipos de memoria.

Actividades formativas y metodología de enseñanza-aprendizaje, y su relación con las competencias que

debe adquirir el estudiante

Metodología Horas Horas de trabajo presencialHoras de trabajo no

presencial

Exposición teórica 20

45 horas (40%) Trabajo en pequeño/gran grupo 15

Evaluación 4

Tutoría 9

Estudio personal 25

55 horas (60%)Preparación de trabajo y exposición 25

Análisis de artículos científicos 10

Búsquedas bibliográficas 4,5

TOTAL 112,5 45 67,5

Competencias

Competencias transversales: T1 , T14, T15, T32.

Competencias específicas: E1, E20.

Sistema de evaluación

– Examen escrito: (40%).

– Informes y trabajos: (15%).

– Exposiciones en seminarios Prácticos: (30%).

– Participación en grupos de discusión y trabajo en equipo: (15%).

– Suspenso: 0-4.9 Aprobado: 5-6.9 Notable: 7-8.9 Sobresaliente: 9-10 M de Honor. La mención de

Matrícula de Honor será otorgada por el profesor, y en base al expediente, al 5% de los alumnos con

calificación de sobresaliente, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso

concederá una sola Matrícula de Honor.

Resultados de Aprendizaje

– Analizar y sintetizar las ideas principales de un texto psicológico científico.

– Reconocer e identificar la relación del funcionamiento de los procesos cognitivos básicos (percepción,

atención y memoria) en base a las diferentes estructuras de la memoria.

– Explicar el papel que las distintas estructuras desempeñan en los diversos tipos de memoria.

– Aplicar instrumentos de evaluación y elaborar informes de resultados.

ANEXO DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA

Contenidos:

Tema 1. Concepto y definición de memoria.

1.1. Conceptualización de la memoria.

1.2. Las grandes tradiciones.

Tema 2. Memorias sensoriales.

2.1. Memoria Icónica.

2.2. Memoria Ecoica.

Tema 3: Memoria a corto plazo.

3.1. Memoria a corto plazo (MCP).

3.2. Características de la MCP.

3.3. El modelo de Baddeley.

Tema 4. Memoria a largo plazo I: procesos de codificación.

4.1. Procesos de codificación.

4.2. Características de la memoria a largo plazo.

Tema 5. Memoria a largo plazo II: recuperación y olvido.

5.1. Teorías de la recuperación.

5.2. Procesos de olvido.

Tema 6. Representación del conocimiento: Memoria semántica e Imágenes mentales.

6.1. Concepto de representación.

6.2. Diferencia entre memoria semántica y episódica.

6.3. Formalismos analíticos: rasgos, redes semánticas, esquemas mentales.

6.4. Imagen mental.

Tema 7. Memoria autobiográfica.

7.1. Características de las memorias autobiográficas.

7.2. Memorias traumáticas.

7.3. Memorias vívidas.

Tema 8. Experiencias de memoria.

8.1. Tipos de conciencia y experiencia de recuperación.

8.2. Procesos de metamemoria.

8.3. Control de la realidad y origen de los recuerdos.

Tema 9. Aplicaciones de la psicología de la memoria.

9.1. Detección de la mentira.

9.2. Memoria y publicidad.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

MANZANERO, A. L. (2008). Psicología del testimonio. Una aplicación de los estudios sobre la

memoria. Psicología Pirámide.

RUIZ-VARGAS, J. M. (1991). Psicología de la memoria. Editorial Alianza Psicología.

SAIZ, D., SAIZ, M. y BAQUÉS, J. (1996). Psicología de la memoria. Manual de prácticas. Ediciones

Avesta.

Bibliografía complementaria

BADDELEY, A.D. (2002). Essentials of human memory. Hove. Psychology Press.

BADDELEY, A.D. (1998). Memoria Humana. Teoría y Práctica. Madrid: McGraw-Hill.

DE LA MATA, M.L. y SÁNCHEZ, J.A. (1996): Psicología de la Memoria. Prácticas experimentales.

Sevilla: Algaida.

BADDELEY, A.D. (1989). Psicología de la memoria. Editorial Debate.

BADDELEY, A. (1994). Las memorias humanas. Mundo Científico, 150, 14, 804-807.

KAIL, R.V. (1994). El desarrollo de la memoria en los niños. Madrid: Siglo XXI.

LURIA, A.R. (1979a). Atención y memoria. Barcelona: Fontanella.

MEUNIER, M.; BACHEVALIER, J. y MISHKIN, M. (1994). La anatomía de la memoria. Mundo

Científico, 150, 14, 828-834.

MIDDLETON, D. y EDWARDS, D. (1990/1992). Memoria compartida. La naturaleza social del

recuerdo y del olvido. Barcelona: Paidós.

RIVIÈRE, A. (1986). Razonamiento y representación. Madrid: Siglo XXI.

RUIZ VARGAS, J.M. (2002). Memoria y olvido. Perspectiva evolucionista, cognitiva y neurocognitiva.

Madrid: Trotta.

SÁNCHEZ, A. y BEATO, M.S. (eds.) (2001). Psicología de la memoria. Ámbitos aplicados. Madrid:

Alianza.

SEBASTIAN, M.V. (1994). Aprendizaje y memoria a lo largo de la historia. Madrid: Visor.

Web relacionadas

• Red de Revistas Científicas de America Latina y el Caribe, España y Portugal. Sistema de Información

Científica REDALYC: Redalyc.uaemex.mx

• Asociación Española de Psicología Conductual: www.aecp.com

• The American Psychological Associattion: www.apa.com

• Associattion for Psychological Science: www.psychologicalscience.org

Materiales necesarios

Los materiales necesarios para la asignatura los proporcionará el profesor.

Recomendaciones de estudio

Es conveniente que el alumno adopte una actitud activa. Para ello es importante que el alumno asista a

clase y estudie a diario la asignatura.

La asistencia a clase, realización de los ejercicios prácticos y la asistencia a los seminarios facilitará el

estudio de la materia para examen.

Además se recomienda consultar con el profesor las dudas que van surgiendo en el transcurso de la

asignatura y repasar periódicamente todo lo estudiado.

Tutorías

La tutoría académica de la asignatura de Atención y Percepción quedará fijada en el horario lectivo del

estudiante al inicio de curso. La tutoría tiene como objetivo la orientación y el asesoramiento del

estudiante sobre la realización del trabajo de la asignatura, incluyendo aspectos relacionados con la

búsqueda bibliográfica, el diseño de herramientas de investigación y la elaboración de resultados y

conclusiones a partir de un trabajo. La tutoría formará parte de la evaluación del estudiante y es de

carácter obligatorio, siendo imprescindible aportar informes del curso del trabajo y entregar las

actividades que el profesor sugiera para afianzar o ampliar los contenidos teóricos de la materia.

Objetivos:

Resolver posibles dudas acerca de los trabajos a realizar por parte del alumnado.

Las competencias trasversales relacionadas con los objetivos son:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

RA Comprender, razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.

T14 Razonamiento crítico.

RA Desarrollar la capacidad de análisis crítico ante diversos conceptos e ideas en el ámbito de estudio.

T15 Capacidad para pensar de forma creativa y desarrollar nuevas ideas y conceptos

RA Comprender, razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.

RA Emitir juicios y posicionarse críticamente ante la diversidad de situaciones de la vida cotidiana.

Metodología:

1. Grupos de análisis y discusión reducidos.

2. Comentarios de texto de artículos de investigación.

3. Visualización y crítica de materiales audiovisuales.

4. Puesta en común de autorreflexiones y búsquedas bibliográficas

Evaluación:

1. Asistencia y participación en clase.

2. Realización y puesta en común de los trabajos realizados en clase.

APRENDIZAJE

PROFESORADO E-MAIL

Fco. Javier Orteso Rivadeneira [email protected]

En esta asignatura se introduce a los alumnos en el estudio de aquellos procesos encargados de provocar

cambios permanentes en el comportamiento de los individuos. Se profundizará en algunos tipos de

aprendizaje básicos tales como: la habituación y sensibilización, el condicionamiento clásico o pauloviano

y el condicionamiento operante.

A través de diversos procedimientos didácticos: exposiciones, discusiones, consultas y lecturas de

documentos y elaboración de trabajos individuales y grupales, se conocerá una de las áreas más

desarrolladas en la psicología.

Módulo: PROCESOS PSICOLÓGICOS.

Materia: APRENDIZAJE.

Carácter: OBLIGATORIO.

Nº de créditos: 4,5 ECTS.

Unidad Temporal: 1er Curso / 2º Semestre.

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos.

Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación

El objetivo general del título de grado en psicología es formar profesionales con los conocimientos

científicos necesarios para comprender, interpretar, analizar y explicar el comportamiento humano y con

las destrezas y habilidades básicas para evaluar e intervenir en el ámbito individual y social a lo largo de

la vida.

La asignatura de la psicología de la motivación y de la emoción contribuye a:

– Conocer las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos de la motivación y de la emoción.

– Identificar las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la

motivación y de la emoción.

– Reconocer las características relevantes del comportamiento de los individuos a través de la motivación

y emoción.

– Seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología de la

motivación y emoción.

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Competencias transversales:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

T14 Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.

Competencias específicas:

E1 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios de la función en diferentes contextos.

E4 Ser capaz de describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc) y

procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales.

Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia

– Atención y Percepción.

– Memoria.

– Motivación y Emoción

– Cognición y Lenguaje.

Relación con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios

– Cognición Social

– Psicología de la Educación.

– Historia de la Psicología.

Objetivos específicos de la asignatura

1. Conocer los principios básicos del aprendizaje y su traslado al comportamiento.

2. Conocer, identificar y comparar las diferentes teorías y modelos del aprendizaje.

3. Conocer los principios básicos de los distintos tipos de condicionamiento: clásico e instrumental, así

como los efectos sobre la conducta y las aplicaciones.

4. Identificar y utilizar adecuadamente los elementos, términos y conceptos provenientes del aprendizaje

social.

5. Planificar un diseño real o hipotético de investigación en el que se someta a prueba alguna hipótesis en

relación con la asignatura.

6. Valorar la importancia de los procesos de aprendizaje en relación con la comprensión del

comportamiento.

Actividades formativas y metodología de enseñanza-aprendizaje, y su relación con las competencias que

debe adquirir el estudiante

Metodología Horas Horas de trabajo presencialHoras de trabajo no

presencial

Exposición teórica 19

45 horas (40%) Grupos de discusión, seminarios 13

Evaluación 4

Tutoría 9

Estudio personal 36

67,5 horas (60%)Preparación de trabajo y exposición 20

Análisis de artículos científicos 8

Búsquedas bibliográficas 3,5

TOTAL 112,5 45 67,5

Competencias

Competencias transversales: T1, T14, T36.

Competencias específicas: E1, E4, E6.

Sistema de evaluación

El alumno realizará dos exámenes: un primer y un segundo parcial. Sólo se podrá realizar la media

obteniendo una nota de, al menos, un 5 en cada uno de ellos. Esta nota representa la parte teórica de la

asignatura, siendo el 40% de la nota final.

El 60% restante corresponde a la parte práctica y se distribuirá del siguiente modo:

– Los trabajos grupales, que serán dos, supondrán un 30% de la nota.

– Los trabajos individuales suponen el 15% de la nota. El alumno tendrá que presentar, al menos, dos

trabajos de tipo individual.

– Ejercicios que se irán planteando en clase relacionados con el temario representan el 15% de la nota.

Resultados de Aprendizaje

RA1 Reconocer los elementos básicos que intervienen en el aprendizaje.

RA2 Diferenciar distintos tipos de Aprendizaje.

RA3 Conocer las teorías más importantes en relación a la Psicología del Aprendizaje.

RA4 Diseñar y realizar una práctica experimental sobre un tipo de Condicionamiento, describiendo los

distintos elementos y extrayendo las conclusiones oportunas.

RA5 Valorar la importancia del Aprendizaje en el comportamiento humano.

ANEXO DE LA ASIGNATURA: APRENDIZAJE

Contenidos:

Tema 1. Introducción a la Psicología del Aprendizaje.

Tema 2. Conducta Elicitada, Habituación y Sensibilización.

Tema 3. Condicionamiento Clásico o Pauloviano.

Tema 4. Condicionamiento Instrumental (I).

Tema 5. Condicionamiento Instrumental (II).

Tema 6. Aprendizaje y Memoria.

Tema 7. Aprendizaje Social.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica:

DOMJAN, M. (2009). Principios de aprendizaje y de conducta (5ª Ed.). Madrid: Paraninfo.

TARPY, R.M. (2000). Aprendizaje: teoría e investigación contemporánea. Madrid: McGraw-Hill.

Bibliografía complementaria:

BAYÉS, R. y PINILLOS, J.L. (Coords.) (1989). Aprendizaje y condicionamiento. Madrid: Alhambra.

CÁNDIDO, A. (Ed.) (2000). Introducción a la psicología del aprendizaje asociativo. Madrid: Biblioteca

Nueva.

DOMJAN, M. (1996). Bases del aprendizaje y el condicionamiento. Jaén: Ed. del Lunar, 1998. Thomson

Editores, 2003.

FERRÁNDIZ, P. (Coord.) (1997). Psicología del aprendizaje. Madrid: Síntesis.

HARRIS, L. (1997). Aprendizaje y Cognición (4ªEd.). Madrid: Prentice Hall.

MALDONADO, A. (1998). Aprendizaje, cognición y comportamiento humano. Madrid. Biblioteca

Nueva.

PEARCE, J.M. (1997). Aprendizaje y cognición. Barcelona: Ariel, 1998.

PINEÑO MOYANO, O., VADILLO NISTAL, M. A., MATUTE GREÑO, H. (2000) Psicología del

Aprendizaje. Badajoz: Abecedario.

SCHUNK, D.H. (1997). Teorías del Aprendizaje. México. Prentice-Hall Hispanoamericana.

TUR PORCAR, A. M., MESTRE ESCRIVÁ, V. y SAMPER, P. (2005). Psicología del aprendizaje y

motivación. Valencia: IMP Digital, C. B.

Web relacionadas

• De Información Científica REDALYC: http://redalyc.uaemex.mx

• Asociación Española de Psicología Conductual: www.aecp.es

• The American Psychological Associattion: www.apa.com

• Associattion for Psychological Science: www.psychologicalscience.org

Materiales necesarios

No se precisan.

Recomendaciones de estudio

Para el seguimiento de la materia el alumno debe familiarizarse con el vocabulario.

Científico-técnico de la Psicología del Aprendizaje. De la misma forma es también recomendable que el

estudiante posea un Manual de consulta para la materia.

El trabajo del curso se estructura a través de un conjunto de actividades formativas de diversa naturaleza,

entre las cuales habrá clases magistrales, sesiones de seminario de prácticas en las que los alumnos

deberán realizar presentaciones orales, participación en grupos de discusión y trabajos grupales y sesiones

tutoriales en las que se comentarán dudas y se orientará sobre la preparación de los trabajos a presentar en

clase y a entregar al final de curso.

Tutorías

La tutoría académica de la asignatura de Aprendizaje quedará fijada en el horario lectivo del estudiante al

inicio de curso. El objetivo básico de la tutoría es la orientación y el asesoramiento sobre búsquedas

bibliográficas, la realización de trabajos de la asignatura y su posterior exposición. La tutoría formará

parte de la evaluación del estudiante y es de carácter obligatorio, siendo imprescindible aportar informes

durante el curso y entregar las actividades que el profesor sugiera para afianzar o ampliar los contenidos

teóricos de la materia.

Objetivos relacionados con las tutorías:

1. Complementar la materia adquirida en clase con información adicional propuesta tanto por el profesor

como por los alumnos.

2. Orientar la elaboración de trabajos prácticos sobre un tema de la asignatura.

3. Orientación académica individual o en pequeños grupos de aquellos alumnos que lo precisen.

Las competencias trasversales relacionadas con los objetivos son:

T2 Capacidad de organización y planificación.

T9 Trabajo en equipo.

Metodología:

1. Trabajar con grupos reducidos que no superen un número máximo de 10 alumnos por grupo.

2. Realización de supuestos prácticos.

3. Grupos de discusión y puesta en común de los temas tratados.

Evaluación:

– Presencialidad y participación activa durante las sesiones de tutorías.

– Realización de trabajos en función de las pautas acordadas.

– Realización y puesta en común de los trabajos realizados.

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

PROFESORADO E-MAIL

Almudena Ros Martínez [email protected]

A través de ésta asignatura se abordan los contenidos y los conocimientos suficientes para que el alumno

pueda conocer y comprender el desarrollo de las personas a lo largo del ciclo vital, destacando la

evolución del individuo en los diferentes períodos de la vida. Pretendiendo por un lado dotar a los

alumnos de conocimientos sobre los procesos evolutivos a lo largo de la vida, promoviendo las

habilidades de observación y análisis del comportamiento humano, así como desarrollar la capacidad para

discriminar los procesos del desarrollo saludables versus patológicos.

Módulo: PSICOLOGÍA DEL CICLO VITAL Y DE LA EDUCACIÓN.

Materia: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO.

Carácter: OBLIGATORIO.

Nº de créditos: 6 ECTS.

Unidad Temporal: 1er Curso / 2º Cuatrimestre.

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos.

Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación

El objetivo general del título de grado en Psicología es formar profesionales con los conocimientos

científicos necesarios para comprender, interpretar, analizar y explicar el comportamiento humano y con

las destrezas y habilidades básicas para evaluar e intervenir en el ámbito individual y social a lo largo del

ciclo vital, con el fin de promover y mejorar la salud y la calidad de vida.

El conocimiento y las competencias adquiridas en esta asignatura posibilitarán la comprensión,

interpretación, análisis y explicación de la conducta humana desde la perspectiva del desarrollo, y a lo

largo de su ciclo vital. De manera específica, procurará el conocimiento y comprensión del alumnado

respecto a los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital, en sus

aspectos de normalidad y anormalidad.

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Competencias Transversales:

T2 Capacidad de organización y planificación.

T10 Capacidad para trabajar en equipos de carácter inerdisciplinar.

T15 Capacidad para pensar de forma creativa y desarrollar nuevas ideas y conceptos.

Competencias Específicas:

E14 Ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar a los destinatarios.

E15 Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de la intervenciónbásico en función del proposito

de la misma.

E18 Saber aplicar estrategias y métodos de intervención básicos sobre los destinatarios:consejo

psicológico, asesoramiento, negociación y mediación.

Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia

– Psicología de la Educación.

– Orientación y Asesoramiento psicológico.

– Psicología de la actividad física y del deporte.

Relación con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios

– Cognición y Lenguaje.

– Psicopatología de la infancia y la adolescencia.

Objetivos específicos de la asignatura

1. Conocer los cambios evolutivos a lo largo del ciclo vital.

2. Conocer, describir y reconocer las distintas etapas de desarrollo.

3. Analizar los mecanismos psicológicos que producen los cambios evolutivos en las áreas

sensoriomotriz, cognitiva, social y emocional.

4. Conocer las principales líneas de investigación y la metodología de esta área de conocimiento.

5. Conocer e interpretar las distintas teorías sobre el desarrollo humano.

6. Conocer y utilizar técnicas e instrumentos de evaluación y mejora del desarrollo.

7. Manejar de modo preciso los conceptos y términos de la disciplina.

8. Conocer los diferentes métodos de investigación.

9. Reconocer que la conducta cambia en función del tiempo y en relación a distintos procesos evolutivos,

siendo al mismo tiempo una unidad.

Actividades formativas y metodología de enseñanza-aprendizaje, y su relación con las competencias que

debe adquirir el estudiante

Metodología Horas Horas de trabajo presencialHoras de trabajo no

presencial

Exposición teórica 25

60 horas (40%) Trabajo en pequeño/gran grupo 20

Evaluación 5

Tutoría 10

Estudio personal 35

90 horas (60%)Preparación de trabajo y exposición 35

Análisis de artículos científicos 15

Búsquedas bibliográficas 5

TOTAL 150 60 90

Competencias

Competencias transversales: T2, T10, T15.

Competencias específicas: E14, E15, E18.

Sistema de evaluación

– 40% pruebas escritas (conocimientos desarrollados en lección magistral y clases teórico-prácticas).

– 30% prueba práctica (exposición en seminarios prácticos).

– 15% informes y trabajos.

– 15% grupos de discusión y trabajo en equipos.

Resultados de Aprendizaje

– Analizar y sintetizar las ideas principales de un texto científico de Psicología del Desarrollo.

– Comprender y distinguir las características que tiene la información científica y cómo interpretarla.

– Conocer las fuentes de información científica fundamentales acerca de la Psicología del desarrollo.

– Reconocer e identificar las variables biológicas básicas que determinan el desarrollo en las diferentes

etapas de éste.

– Evaluar de forma crítica las diferentes teorías acerca del desarrollo humano.

– Conocer las claves fundamentales que explican el desarrollo humano en cada una de las etapas, desde la

concepción hasta la muerte (ciclo vital).

– Explicar la conducta humana atendiendo a las diferentes condiciones propias de cada etapa del

desarrollo.

– Diseñar actividades lúdico-formativas en las que se tengan en cuenta los aspectos psicológicos y

sociales del desarrollo humano.

ANEXO DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Contenidos:

Tema 1. Bases y fundamentos de la psicología del desarrollo humano.

Tema 2. Modelos y teorías del desarrollo.

Tema 3. Factores biológicos y socioculturales del desarrollo humano.

Tema 4. Desarrollo en la Infancia (0-6años).

Tema 5. Desarrollo en la Niñez (7-11años).

Tema 6. Desarrollo en la Adolescencia.

Tema 7. La Edad Adulta.

Tema 8. La Vejez.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

BERGER, K.S. (2007). Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia (7ª edición). Madrid: Editorial

Médica Panamericana.

FELDMAN, R.S. (2008). Desarrollo en la infancia. México. Pearson: Prentice Hall.

GIMÉNEZ-DASÍ, M. y MARISCAL-ALTARES, S. (2008). Psicología del desarrollo. Desde el

nacimiento a la primera infancia. Madrid: McGraw Hill.

PALACIOS, J., MARCHESI,A. y COLL,C. (2008). Desarrollo psicológico y educación (Vol.1, 2ª

edición). Madrid: Alianza.

RICE, F. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital. Mexico: Prentice-Hall.

Bibliografía complementaria

BERGER, K.S. (2001). Psicología del desarrollo: adultez y vejez (4ª edición). Madrid: Panamericana.

BERK, L. (1999). Desarrollo del niño y del adolescente (4ª ed.). Madrid: Prentice-Hall.

BREMNER, J.G. y FOGEL, A. (2004). The Blackwell Handbook of infant development. Oxford:

Blackwell.

CORRAL, A. y PARDO DE LEÓN, P. (2001). Psicología evolutiva .Introducción al desarrollo (Vol.1).

Madrid: UNED.

ENESCO, I. (Coord.) (2003). El desarrollo del bebé. Cognición, emoción y afectividad. Madrid: Alianza.

HERRANZ, P. y SIERRA, P. (2001). Psicología evolutiva. Desarrollo social (Vol.2). Madrid: UNED.

HOFFMAN, L., PARIS, S. y HALL, E. (1995). Psicología del desarrollo hoy. Madrid: McGraw-Hill.

LÓPEZ-SÁNCHEZ, F. (2001). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.

MARCHESI, A., CARRETERO, M. y PALACIOS, J. (1985). Psicología Evolutiva. Tomo 1. Madrid:

Alianza Universidad.

PAPALIA, D.E. y 0LDS. S.W. (1992). Desarrollo humano. Bogotá: McGraw Hill.

SANTROCK, J. (2003). Infancia. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana.

SHAFFER, D. R. (2002). Desarrollo social y de la personalidad (4ª ed.). Madrid: Thomson Editores.

Web relacionadas

• The CBCD Babylab. El Centre for Brain and Cognitive Development: www.cbcd.bbk.ac.uk/babylab

• Página de la International Society on Infant Studies: http://www.isisweb.org

• Página de la Society for Research in Child Development (SRCD): http://www.srcd.org

• La teoría de Jean Piaget y sus consecuencias para la educación: http://www.scielo.org.pe/pdf/rip/v11n1

/a11v11n1.pdf

• Revista electrónica de psicología científica. El constructivismo y teorías de Piaget:

http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-222-1-constructivismo-social-un-paradigma-

en-formacion.html

• Biografía y archivos de Piaget: http://www.unige.ch/piaget/

• Revista electrónica de investigación y evaluación educativa: http://www.uv.es/RELIEVE/

• Revista electrónica de educación y psicología: http://www.utp.edu.co/repes/comiteHTML.php

• Escuela de padres: http://www.gizarte.net/hirusta/menu.htm

• Los estilos educativos de padres y madres: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista

/pdf/Numero_16/PILAR_FERNANDEZ_2.pdf

• Vínculo de apego: http://www.udesarrollo.cl/udd/psicologia/Patrones_de_Apego_en_la_Infancia.ppt

• Psicoenlaces: http://www.ub.es/personal/psicoenl.htm.

• Fundación infancia y aprendizaje: http://www.fia.es

Materiales necesarios

Documentación específica entregada por el profesor (campus virtual y otros).

– Es recomendable el uso de ordenador portátil.

Recomendaciones de estudio

– Es importante que el alumno conozca desde el inicio la dinámica y el funcionamiento que se seguirá en

la asignatura, lo que le será de gran ayuda para el curso de la misma.

– Es muy importante la asistencia a las clases, seminarios y prácticas a realizar, y que su implicación sea

la máxima posible y regular a lo largo del curso.

– Se recomienda el manejo de medios informáticos.

Tutorías

Objetivos:

1. Realizar el seguimiento y evaluación de trabajos de la asignatura de Psicología del Desarrollo.

2. Orientar sobre los contenidos del programa de la asignatura, las actividades formativas y las

metodologías de enseñanza así como los sistemas de evaluación.

3. Facilitar las fuentes bibliográficas y documentales para la elaboración de trabajos y de contenidos del

programa de la asignatura.

4. Asesorar sobre cómo abordar las actividades en los seminarios prácticos y en las prácticas externas.

5. Planificar y realizar un seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje orientado a la adquisición de

competencias.

Las competencias trasversales relacionadas con los objetivos son:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

RA Comprender, razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.

T15 Razonamiento crítico.

RA Emitir juicios y posicionarse críticamente ante la diversidad de situaciones de la vida cotidiana.

Metodología:

1. Grupos de análisis y discusión reducidos.

2. Comentarios de texto de artículos de investigación.

3. Visualización y crítica de materiales audiovisuales.

4. Puesta en común de autorreflexiones y búsquedas bibliográficas.

Evaluación:

1. Asistencia y participación en clase.

2. Realización y puesta en común de los trabajos realizados en clase.

ÉTICA FUNDAMENTAL

PROFESORADO E-MAIL

D. Antonio Alcaráz [email protected]

Módulo: EDUCACIÓN INTEGRAL.

Materia: ÉTICA.

Carácter: OBLIGATORIO.

Nº de créditos: 3 ECTS.

Unidad Temporal: 1er Curso / 2º Cuatrimestre.

Requisitos previos

No se establecen Requisitos previos.

Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación

Esta asignatura se encuentra directamente relacionada con algunos de los objetivos de la Titulación, como

son: “Promover una educación integral que posibilite el desarrollo pleno de la persona y la excelencia en

su futuro profesional, tomando como elementos básicos los fundamentos de la cultura europea y

occidental: la teología, la ética y las humanidades”, así como: “Conocer y comprender los factores

comportamentales y sociales” que condicionan su futura actividad profesional, ampliando su visión del

hombre y del mundo desde las categorías y valores que han configurado nuestra cultura”.

La asignatura de Ética Fundamental contribuye a alcanzar estos objetivos familiarizando al alumno con la

reflexión ética, capacitándolo para el análisis moral de las acciones y favoreciendo la integración de su

actividad en un marco antropológico de sentido, comprometido y solidario.

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Transversales:

T1, T8, T14, T15.

Otras:

FE3, FE6, FE12, HE10.

Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia

La asignatura de Ética fundamental está directamente relacionada con la asignatura de Ética Aplicada y

Bioética. De forma directa se relaciona con otras asignaturas del Módulo de Educación Integral, como

Teología I, Teología II, Doctrina Social de la Iglesia y Humanidades.

Relación con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios

La asignatura de Ética fundamental relaciona con la asignatura de Antropología Social y de forma

complementaria con el resto de asignaturas de la titulación, ya que cualquier área de conocimiento y su

desarrollo en el ámbito laboral o de la investigación deben estar fundamentados en criterios éticos.

Objetivos específicos de la asignatura

1. Identificar los elementos estructurales de la acción humana.

2. Individualizar y distinguir los diferentes valores ligados a la acción.

3. Relacionar la estructura moral de las acciones con la práctica profesional.

4. Relacionar los parámetros éticos con la estructura específica del ser humano.

Breve descripción de los contenidos

I. Teorías éticas contemporáneas

Aproximación a la ética filosófica.

Historia y clarificación conceptual de la ética.

Teorías éticas contemporáneas.

II. Fundamentación antropológica de la ética.

La persona humana y la ley natural.

La persona humana y la dignidad.

Actividades formativas y metodología de enseñanza-aprendizaje, y su relación con las competencias que

debe adquirir el estudiante.

Metodología Horas Horas de trabajo presencialHoras de trabajo no

presencial

Clase de exposición teórica 18

30 horas (40%)

Clases prácticas 2

Tutorías 2

Evaluación 2

Seminarios 6

Estudio teórico 28 45 horas (60%)

Trabajos 17

TOTAL 75 30 45

Competencias

T1, T14, T8, T15, HE2, HE10, FE3, FE6, FE12.

Sistema de evaluación

Modalidad de Evaluación Continua:

– Primer parcial: 35%. Eliminatorio hasta septiembre, siempre que la asistencia a clase al final del

cuatrimestre sea igual o superior al 60%

– Examen Global: 35%. Comprende las materias no evaluadas desde el último par-cial, y caso de ser

superado se elimina la materia para la convocatoria de Septiem-bre. Los alumnos que no superaron el

primer parcial, quieran mejorar la calificación obtenida en el mismo, o no cumplan con los criterios de

asistencia deben examinar-se de nuevo de la materia correspondiente al primer parcial, contando dicha

parte un 35% de su nota final.

– Trabajos: 15%

– Seminario. 15%

Modalidad de Recuperación: Examen 100%

Evaluación de Septiembre:

Cuando en el curso escolar el alumno haya cursado la asignatura en la modalidad de evaluación continua,

el sistema de evaluación en sep-tiembre será el mismo que el de la evaluación continua, debiendo el

alumno superar aquellas partes no superadas. En el resto de casos, la evaluación de septiembre se

realizará según los porcentajes de la evaluación de recuperación.

Resultados de Aprendizaje

A través de diferentes medios: exámenes, realización de ejercicios, informes orales y/o escritos,

presentación de trabajos o exposiciones en clase, se observará y evaluará que el alumno sea capaz de:

– Comprender, razonar y sintetizar contenidos del ámbito de conocimiento de la ética.

– Analizar de manera reflexiva informaciones de carácter ético.

– Conocer los elementos esenciales de los que depende la calificación moral de los actos humanos.

– Identificar las características de la persona humana desde una antropología integral.

– Entender la importancia de la libertad humana en el desarrollo de la propia personalidad y de la

vocación.

ANEXO- ÉTICA FUNDAMENTAL

Contenidos de la asignatura

Unidad didáctica I. Introducción: Conceptos Básicos

Tema 1. Contexto existencial de la ética: el ámbito de la acción.

Tema 2. Panorámica conceptual.

2. 1. Fenomenología del acto libre.

2. 2. Nociones de “ética” y “moral”.

2. 3. Nociones de “bien”, “ley natural”, “virtud”, “deber”, “valor”.

Unidad didáctica II. Teorías Éticas

Tema 3. Modelo ético clásico.

3. 1. Conflicto entre relativismo y moralidad.

3. 2. Principios básicos del eudemonismo y de la teoría de la virtud.

Tema 4. Modelo ético moderno.

4. 1. El conflicto en torno a la falacia naturalista.

4. 2. La ética formal.

Tema 5. Modelos éticos contemporáneos.

5. 1. Conflicto ético: emotivísimo, hedonismo, relativismo.

5. 2. Reproposición contemporánea de las éticas clásicas y modernas.

5. 3. Ética de los valores.

5. 4. Personalismo y comunitarismo.

Tema 6. Requisitos que debe cumplir una teoría ética adecuada.

Unidad didáctica III. Fundamentación Antropológica de la Ética

Tema 7. La estructura de la persona humana.

Tema 8. Fundamentación antropológica de la dignidad.

8. 1. Punto de vista clásico: concepto de “vida lograda”.

8. 2. Punto de vista moderno-formal: el ser humano como fin.

8. 3. Punto de vista axiológico: la jerarquía de valores.

8. 4. Punto de vista personalista: dignidad propia y descubrimiento del otro.

Tema 9: Transición de la fundamentación antropológica de la ética a la ética aplicada.

9. 1. Los ámbitos existenciales de la vida humana: corporalidad, familia, educación, sociedad,

política.

9. 2. Relación de los ámbitos existenciales con la moralidad.

9. 3. Relación con la ética cristiana.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

RODRÍGUEZ DUPLÁ, L. Ética. Madrid: BAC, 2001. ISBN: 84-7914-595-1.

CORTINA, A., MARTÍNEZ, E. Ética. Madrid: Akal, 1996. ISBN: 84-460-0674-X.

LLANO CIFUENTES, A. La vida lograda. Barcelona: Ariel, 2002. ISBN: 84-344-1232-2.

GARCÍA MARQUÉS, A.; ZÚNICA RAMAJO, I. Civis Bonus. Fundamentos de ética y política. Murcia:

Isabor, 2010. ISBN: 84-935721-8-1.

Bibliografía complementaria

ARISTÓTELES. Ética para Nicómaco. Madrid: Alianza Editorial, 2001. ISBN: 978-84-206-3928-4.

KANT, I. Fundamentación para una metafísica de las costumbres. Madrid: Alianza Editorial, 2002.

ISBN: 978-84-206-7295-3.

SCHELER, M. El formalismo en la ética y la ética material de los valores. Madrid: Caparrós, 2000.

ISBN: 978-84-87943-88-1.

VON HILDEBRAND, D. Ética. Madrid: Encuentro, 1983. ISBN: 978-84-7490-088-0.

MACINTYRE, A. Historia de la ética. Madrid: Paidós, 1976 (reimpresión: 2002). ISBN:

978-84-493-1930-3.

MARÍAS, J. Tratado de lo mejor. La moral y las formas de vida. Madrid: Alianza, 1995. ISBN:

84-206-9432-0.

RODRÍGUEZ DUPLÁ, L. Ética de la vida buena. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2006. ISBN:

9788433020772.

GÓMEZ-HERAS, J. Mª. Buscando la felicidad. La odisea de la conciencia moral en su peregrinar hacia

el bien. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2005. ISBN: 9788433020246.

RODRÍGUEZ LUÑO, Á. Ética general. 5ª ed. Pamplona: EUNSA, 2006. ISBN: 84-313-2189-X

SPAEMANN, R. Ética. Cuestiones fundamentales. 6ª ed. Pamplona: EUNSA, 2007. ISBN:

84-313-2335-3

Web relacionadas

• Departamento de Ciencias Humanas y Religiosas: http://www.ucam.edu/unidcentral/ccreligiosas

/index.htm

• Centro de ética de la Universidad Alberto Hurtado, Chile: http://etica.uahurtado.cl

• Enciclopedia Stanford de Filosofía, en inglés: http://plato.stanford.edu/contents.html

• Web de Profesionales por la ética, España: http://www.profesionalesetica.com

Materiales necesarios

A especificar por el profesor según requiera la asignatura.

Recomendaciones de estudio.

– Tener en cuenta las indicaciones que le dará su profesor al inicio de curso. El profesor concretará al

grupo de alumnos la periodización de los contenidos, la bibliografía y material de trabajo, las

metodologías a seguir, así como otras pautas de interés que afectan al aprendizaje de la asignatura.

– Asistir a las clases y participar en ellas de forma activa.

– Orientar el esfuerzo y el estudio al razonamiento argumentado de los contenidos de la asignatura.

– Tener presentes los conocimientos adquiridos en otras asignaturas del módulo de Educación Integral,

para ir relacionándolos con los temas tratados en esta asignatura y adquirir, de este modo, un

conocimiento global y fundamentado.

– Consultar la bibliografía recomendada en cada tema y no limitarse al estudio de los apuntes tomados en

clase.

– Utilizar el horario establecido, el Campus virtual o el correo electrónico para la consulta y resolución de

dudas al profesor.

– Asistir al menos a una tutoría académica personal.

Tutorías.

En relación al objetivo general de las tutorías académicas: “Orientar y asesorar al estudiante en el proceso

de enseñanza aprendizaje y contribuir a la consolidación de conocimientos, habilidades, destrezas,

capacidades y actitudes vinculadas con competencias transversales o generales como trabajo en equipo,

comunicación oral y escrita, valores”, las tutorías en el Módulo de Educación Integral se realizan tanto

con alumnos de la misma aula como en grupos que incluyen alumnos de distintas aulas; favoreciendo, en

el primer caso, el seguimiento y profundización del alumno en su propia asignatura y, en el segundo caso,

la consecución de los objetivos generales del Módulo de Educación Integral, facilitando, a su vez, la

relación intrauniversitaria entre alumnos de diferentes titulaciones.

SEGUNDO CURSO

ASIGNATURAS BÁSICAS

NEUROFISIOLOGÍA

PROFESORADO E-MAIL

Francisco Javier López Román [email protected]

Mª Dolores Barnuevo Espinosa [email protected]

La Neurofisiología es la rama de la Fisiología que estudia el Sistema Nervioso. En cualquier acción o

conducta de todo organismo está presente el Sistema Nervioso. Cualquier cambio en su desarrollo es

resultado de modificaciones funcionales de dicho sistema. La neurofisiología se ocupa de desvelar cómo

funciona este complicado sistema y cómo produce la variedad de modelos de conductas que manifiestan

los organismos.

Módulo: NEUROCIENCIAS.

Materia: NEUROFISIOLOGÍA.

Carácter: OBLIGATORIO.

Nº de créditos: 6 ECTS.

Unidad Temporal: 2º Curso / 1er Cuatrimestre.

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos.

Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación

Relación con el objetivo general de la Titulación: Neurofisiología es una materia básica imprescindible

para el desarrollo de cualquiera de los perfiles profesionales de este titulado, ya que se trata de unos

conocimientos mínimos que le van a ayudar a comprender, interpretar, analizar y explicar el

comportamiento humano.

Relación con los objetivos específicos de la Titulación: esta asignatura dotará al alumno de conocimientos

en neurofisiología, focalizados en la comprensión de las bases del funcionamiento del sistema nervioso,

que sirvan para el mejor aprendizaje de todo los conocimientos que se impartirán en el resto de las

materias.

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Competencias Transversales:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

T14 Razonamiento crítico.

T32 Saber obtener información de forma efectiva a partir de libros, revistas especializadas y de otra

documentación.

Competencias específicas:

E1 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios de la función en diferentes contextos.

E4 Ser capaz de describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes,actitudes, etc.) y

procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales.

E26 Ser capaz de elaborar informes orales y escritos.

Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia

El módulo de Neurociencias está formado por las materias Neuroanatomía, Neurofisiología y

Neurobioquímica. El conocimiento anatómico del sistema nervioso es imprescindible para la comprensión

funcional del mismo y su conocimiento funcional dota al alumno de los conocimientos suficientes para un

correcto aprendizaje de la Neurobioquímica y Psicofarmacología.

Relación con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios

Neurofisiología forma parte del conjunto de materias básicas necesarias para aportar una base sólida de

conocimiento donde sustentar la enseñanza y aprendizaje de las materias más específicas que

posteriormente serán cursadas como Fundamentos biológicos de la conducta, Psicofisiología,

Neuropsicología, Psicopatología y Tratamientos psicológicos.

Objetivos específicos de la asignatura

1. Establecer la importancia de la neurofisiología en el Grado de Psicología.

2. Describir las funciones de las neuronas y la importancia de las sinapsis eléctricas y químicas.

3. Describir los componentes del sistema nervioso.

4. Explicar el funcionamiento del sistema nervioso.

5. Adquirir una utilización adecuada del lenguaje de la Fisiología, especialmente en su aplicación en el

campo sanitario, que facilite las exposiciones en público.

Actividades formativas y metodología de enseñanza-aprendizaje, y su relación con las competencias que

debe adquirir el estudiante

Metodología Horas Horas de trabajo presencialHoras de trabajo no

presencial

Exposición teórica 25

60 horas (40%) Grupos de discusión, seminarios 20

Evaluación 5

Tutoría 10

Estudio personal 90 90 horas (60%)

TOTAL 150 60 90

Competencias

Competencias transversales: T1, T14, T32.

Competencias específicas: E1, E4, E26.

Sistema de evaluación

Para alumnos matriculados en evaluación continua:

Convocatoria de Febrero/Junio:

– Alumnos que superen el 60% de asistencia a clase:

1. Exámenes escritos (40%). Sobre la materia impartida en exposición teórica se realizarán dos exámenes

parciales que deberán ser aprobados de forma independiente. El alumno se examinará en septiembre de

aquellos parciales que hubiese suspendido en la convocatoria de Febrero/Junio.

2. Informes y trabajos (15%).

3. Exposición en seminarios prácticos (30%).

4. Participación en grupos de discusión (15%).

– Alumnos que no superen el 60% de asistencia a clase:

Estos alumnos no podrán superar la materia por parciales y estarán obligados a examinarse de toda la

materia en un examen final de los dos parciales.

Para alumnos matriculados en recuperación:

La asignatura será evaluada en un único examen que corresponderá al 100% de la nota.

Resultados de Aprendizaje

– Comprender y saber utilizar la terminología científica específica de la neurobiología.

– Plantear y resolver adecuadamente diversos casos clínicos, siendo capaces de diagnosticar.

– Enmarcar los medicamentos dentro de sus indicaciones correspondientes, para así ser capaces de

elaborar informes orales o escritos.

– Ser capaz de realizar seguimiento fármaco-terapéutico al paciente.

ANEXO DE LA ASIGNATURA: PSICOFISIOLOGIA

Contenidos:

Módulo I: Fisiología celular

Tema 1. Estructura y composición de la célula.

Tema 2. Metabolismo.

Módulo II: Fisiología neuronal

Tema 3. Morfología neuronal.

Tema 4. Comunicación en el sistema nervioso.

Tema 5. Desarrollo y plasticidad del sistema nervioso.

Módulo III: Fisiología del sistema nervioso

Tema 6. Organización anatómica y funcional del sistema nervioso.

Tema 7. Sistema somatosensorial.

Tema 8. Visión.

Tema 9. Audición y sistema vestibular.

Tema 10. Olfacción.

Tema 11. Gusto.

Tema 12. Sistemas motores.

Tema 13. Líquido cefalorraquídeo.

Tema 14. Funciones corticales superiores.

Tema 15. Sistema nervioso autónomo.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

ALBERTS, B. y COLS. Introducción a la biología celular. Barcelona. Omega.

BEAR, N. R. (1998). Neurociencia: explorando el cerebro. Barcelona. Masson-Williams & Wilkins.

CÓRDOVA, A. Compendio de Fisiología para Ciencias de la Salud. Madrid: Editorial Interamericana -

Mc Graw Hill.

COSTANZO, L. S. (2000). Fisiología. México: Editorial Interamericana Mac Graw-Hill.

FERNÁNDEZ TRESGUERRES, J. A. (1992). Fisiología Humana. Madrid: Editorial Interamericana.

FOX, S. I. (2008). Fisiología Humana. 10ª Edición. Madrid: Mc Graw Hill.

GUYTON, A. C. (1994). Anatomía y fisiología del sistema nervioso. Buenos Aires. Panamericana.

NETTER, F. H. (1994). Sistema nervioso: anatomía y fisiología. Salvat.

Bibliografía complementaria

BERNE, R. M., LEVI, M. N. (1985). Fisiología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

GUYTON, A. C. (1987). Fisiología Humana. Madrid: Editorial Interamericana Mac Graw-Hill.

MEYER, P. (1986). Fisiología Humana. Barcelona: Editorial Salvat.

THIBODEAU, G. A, PATTON, K. T. (2007). Anatomía y Fisiología. 6ª Edición. Madrid: Editorial

Elsevier Mosby.

THIBODEAU, G. A., PATTON, K. T. (2000). Anatomía y Fisiología. Enfermería Mosby 2000. Volumen

I. Segunda Edición. Madrid: Editorial Harcourt Brace de España S.A, División Iberoamericana.

THIBODEAU, G. A., PATTON, K. T. (2008). Estructura y Función del Cuerpo Humano. 13ª Edición.

Barcelona: Editorial Elsevier Mosby.

TORTORA, G.J., ANAGNOSTAKOS N. P. (1990). Principles of anatomy and physiology. New York:

Harper Collins Publishers.

Web relacionadas

No web relacionadas.

Materiales necesarios

No se establecen.

Recomendaciones de estudio

Se recomienda la consulta de diccionarios médicos para la comprensión de todos los términos que el

alumno debe aprender. El trabajo del curso se estructura a través de un conjunto de actividades formativas

de diversa naturaleza, entre las cuales habrá clases magistrales, seminarios prácticos, participación en

grupos de discusión y tutorías en las que se comentarán dudas y se prepararán los trabajos que

posteriormente se presentaran en clase.

Tutorías

Objetivos:

– Orientar personalmente sobre los contenidos de la asignatura, sistema de evaluación, métodos de

estudio y metodología docente.

– Resolver todas las dudas y problemas que se le presenten al alumno sobre el temario.

– Reforzar y aportar los conocimientos mínimos necesarios a aquellos alumnos que lo requieren para un

adecuado seguimiento del temario.

– Realizar con el alumno las actividades de ampliación que este requiera para completar y mejorar su

formación en la materia.

Las competencias trasversales relacionadas con los objetivos son:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

RA Comprender, razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.

T15 Razonamiento crítico.

RA Emitir juicios y posicionarse críticamente ante la diversidad de situaciones de la vida cotidiana.

Metodología:

1. Grupos de análisis y discusión reducidos.

2. Comentarios de texto de artículos de investigación.

3. Visualización y crítica de materiales audiovisuales.

4. Puesta en común de autorreflexiones y búsquedas bibliográficas.

Evaluación:

1. Asistencia y participación en clase.

2. Realización y puesta en común de los trabajos realizados en clase.

DOCUMENTACIÓN

PROFESORADO E-MAIL

Marisol Torregrosa [email protected]

En esta asignatura el alumno tomará contacto con la cara más científica de la psicología. Entre los

objetivos que se persiguen están conocer la estructura de un trabajo científico, el proceso de búsqueda de

información en psicología introduciéndolo en las bases de datos más representativas utilizadas en la

investigación psicológica. Además se profundizará en la búsqueda de información en internet señalando

sus debilidades y fortalezas.

Módulo: CIENCIAS SOCIALES Y DOCUMENTACIÓN.

Materia: DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA.

Carácter: BÁSICO.

Nº de créditos: 6 ECTS.

Unidad Temporal: 2º Curso / 1er Cuatrimestre.

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos.

Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación

– Identificar las necesidades y demandas de los destinatarios en los diferentes ámbitos de aplicación y

establecer las metas de la actuación psicológica.

– Identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos.

– Promover la salud y la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los

distintos contextos: educativo, clínico, trabajo y organizaciones y comunitario, grupos, organizaciones, y

de los contextos, a través de los métodos propios de la profesión.

– Trasmitir a los destinatarios, de forma adecuada y precisa, los resultados de la evaluación.

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Competencias transversales

T1 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios de la función contextos.

T5 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades.

T6 Ser capaz de diagnosticar siguiendo los criterios propios de la profesión.

T9 Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica y la estructura organizacional e ínter

organizacional.

T14 Ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios.

T18 Saber analizar e interpretar los resultados de la evaluación.

Competencias específicas

E4 Conocimiento de una lengua extranjera.

E5 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.

E19 Mostrar interés por la calidad de la propia actuación y saber desarrollar sistemas para garantizar la

calidad de los propios servicios.

Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia

– Sociología.

Relación con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios

– Metodología de investigación en psicología.

– Diseños de investigación en psicología I.

– Diseños de investigación en psicología II.

Objetivos específicos de la asignatura

1. Introducir al estudiante en la metodología de la investigación en Psicología.

2. Conocer la importancia de los procedimientos y técnicas de obtención de la información dentro de un

proceso de investigación.

3. Familiarizarse con la estructura, cobertura y principales características de las bases de datos en el

campo de las Ciencias de la Salud.

4. Identificar las distintas partes de un informe de investigación.

5. Conocer los diversos estándares formales de citación.

6. Conocer las principales leyes e indicadores bibliométricos y analizar su papel como indicadores de la

actividad científica.

7. Evaluar la productividad científica en el campo de las Ciencias de la Salud.

Actividades formativas y metodología de enseñanza-aprendizaje, y su relación con las competencias que

debe adquirir el estudiante

Metodología Horas Horas de trabajo presencialHoras de trabajo no

presencial

Exposición teórica 25

60 horas (40%) Trabajo en pequeño/gran grupo 20

Evaluación 5

Tutoría 10

Estudio personal 35

90 horas (60%)Preparación de trabajo y exposición 35

Análisis de artículos científicos 15

Búsquedas bibliográficas 5

TOTAL 150 60 90

Competencias

T1, T5, T6, T9, T14, T18, T36.

Competencias específicas: E4, E5, E19.

Sistema de evaluación

– Examen o pruebas escritas: 40%

– Informes y trabajos prácticos realizados por el estudiante: 30%

– Exposiciones en seminarios prácticos: 15%

– Participación en grupos de discusión y equipos de trabajo: 15%

Resultados de Aprendizaje

– Conocer el método científico y su aplicación en la investigación en Psicología.

– Conocer las características de las distintas bases de datos en Ciencias de la Salud y en concreto de la

Psicología.

– Aplicar las diferentes técnicas y estrategias de búsqueda de la información en las distintas bases de

datos en el ámbito de la Salud, en concreto de la Psicología.

– Saber elaborar un documento de investigación.

– Saber expresar una bibliografía según los estándares formales de citación.

– Aplicar los distintos indicadores bibliométricos como indicadores de la productividad científica en

Psicología.

ANEXO DE LA ASIGNATURA: DOCUMENTACIÓN

Contenidos:

Tema 1. El proceso de búsqueda de información.

1.1. Las fases del proceso de búsqueda.

1.2. La selección de las fuentes de información.

1.3. Realización de la búsqueda.

1.4. Evaluación del proceso.

Tema 2. Bases de datos I: American Psychological Association.

2.1. PsycINFO.

2.2. MEDLINE.

Tema 3. Bases de datos II: Consejo Superior de Investigaciones Científicas y PSICODOC.

3.1. Sección de Psicología del ISOC.

3.2. IME.

3.3. PSICODOC.

Tema 4. Búsqueda de información en Internet: debilidades y fortalezas.

4.1. Relevancia y fiabilidad de la información.

4.2. Directorios, motores de búsqueda y metamotores.

4.3. Recursos en Internet para Psicología.

Tema 5. Estructura de los trabajos científicos.

5.1. Partes de un informe científico.

Tema 6. Los diversos estándares formales de citación.

6.1. Normas ISO.

6.2. Normas Vancouver.

6.3. Normas de las American Psychological Association.

6.4. Otros estándares de escritura de artículos científicos.

Tema 7. Evaluación de la producción científica.

7.1. Leyes e indicadores bibliométricos.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

CARRERAS, A. (1994). Guía práctica para la elaboración de un trabajo científico. Salamanca:

Universidad de Salamanca.

LÓPEZ, P. (1996). Introducción a la bibliometría. Valencia: Promolibro.

OLIVIER, A. (2000). Cómo buscar y encontrar en internet. Barcelona: Gestión.

TORTOSA, F. (2002). Nuevas tecnologías de la información y documentación en Psicología. Barcelona:

Ariel.

Bibliografía complementaria

CALLON, M. (1995). Cienciometría la medición de la actividad científica. Gijón: Trea.

KILEY, R.(2005). Información médica en internet una guía para los profesionales sanitarios. Madrid:

Elsevier.

Publication Manual of the American Psychological Association. American Psychological Association.

Concise Rules of APA Style. American Psychological Association.

Web relacionadas

• American Psychological Association: www.apa.org

• American Psychiatry Association: www.psych.org

• Medline: www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/

• Isi Web of Knowledge: http://www.isiwebofknowledge.com

• SCOPUS: info.scopus.com

• PsycINFO:¡Error! Referencia de hipervínculo no válida.

• PSICODOC: psicodoc.copmadrid.org/psicodoc.htm

• Asociación Española de Metodología de las Ciencias del Comportamiento (AEMCCO):

http://www.ub.es/comporta/aemcco.htm

Materiales necesarios

Cuando sea necesario los textos a trabajar y la documentación de los seminarios.

Recomendaciones de estudio

Para el seguimiento de la materia el alumno debe familiarizarse con el vocabulario científico técnico de la

Documentación. De la misma forma es también recomendable que el estudiante posea un Manual de

consulta para la materia.

El trabajo del curso se estructura a través de un conjunto de actividades formativas de diversa naturaleza,

entre las cuales habrá clases magistrales, sesiones prácticas en las que los alumnos deberán aplicar los

conocimientos de las sesiones teóricas en salas APIs con sus respectivos ordenadores, sesiones de índole

también práctica donde realizar presentaciones orales y debates , y sesiones de carácter sesiones tutorial

en las que se comentarán dudas y se prepararán los trabajos a presentar en clase y a entregar a final de

curso.

Tutorías

La tutoría académica de la asignatura de Documentación quedará fijada en el horario lectivo del

estudiante al inicio de curso. La tutoría formará parte de la evaluación del estudiante y es de carácter

obligatorio, siendo imprescindible aportar informes del curso del trabajo y entregar las actividades que el

profesor sugiera para afianzar o ampliar los contenidos teóricos de la materia.

Objetivos:

La tutoría tiene como objetivo la orientación y el asesoramiento del estudiante sobre la realización del

trabajo de la asignatura, incluyendo aspectos relacionados con la búsqueda bibliográfica, estrategias en el

uso de las fuentes de información y la elaboración de resultados y conclusiones a partir sobre

productividad científica en Psicología.

Las competencias trasversales relacionadas con los objetivos son:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

RA Comprender, razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.

T15 Razonamiento crítico.

RA Emitir juicios y posicionarse críticamente ante la diversidad de situaciones de la vida cotidiana.

Metodología:

1. Grupos de análisis y discusión reducidos.

2. Comentarios de texto de artículos de investigación.

3. Visualización y crítica de materiales audiovisuales.

4. Puesta en común de autorreflexiones y búsquedas bibliográficas.

Evaluación:

1. Asistencia y participación en clase.

2. Realización y puesta en común de los trabajos realizados en clase.

INGLÉS

PROFESORADO E-MAIL

Antonio J. Miralles Pérez [email protected]

Los estudiantes del Grado en Psicología tienen en esta asignatura un medio para progresar en el

aprendizaje de la lengua inglesa imprimiéndole ahora una orientación científica y profesional centrada en

su futuro ámbito de competencia. Gracias a su formación previa en el idioma y a los conocimientos

adquiridos en el primer año de estudios, los estudiantes estarán en disposición de afrontar un temario que

recorre cuestiones relacionadas con procesos psicológicos fundamentales: la atención, la percepción, la

motivación, la emoción, el aprendizaje, la memoria, el pensamiento y el lenguaje. El éxito de la asignatura

depende de la involucración del alumno en la dinámica de las clases, de la responsabilidad frente a las

tareas a realizar, y de la madurez en el análisis y discusión de las cuestiones planteadas.

Módulo: IDIOMA MODERNO.

Materia: INGLÉS.

Carácter: BÁSICO.

Nº de créditos: 6 ECTS.

Unidad Temporal: 2º Curso /1er Semestre.

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos.

Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación

El Espacio Europeo de la Educación Superior plantea grandes retos y hace necesario avanzar en el

conocimiento y uso de otros idiomas. De la comunicación depende el progreso en una Europa diversa

ligüística y culturalmente. Uno de los objetivos del EEES es la movilidad de titulados y profesionales,

para lo cual es preciso proporcionar una formación sólida en lenguas extranjeras.

La formación en lengua inglesa de los estudiantes de Psicología forma parte de la educación integral que

el grado y la universidad promueven. La asignatura tiene un carácter específico para dotar al alumno de

competencias útiles en su profesión. Con ellas podrá enfrentarse a las exigencias de su trabajo con

confianza y madurez, así como desempeñar su práctica profesional más allá del ámbito local.

La asignatura de inglés específico para Psicología asume los objetivos del grado y contribuye a la

educación científica y profesional de los estudiantes, reforzando conocimientos y habilidades adquiridos

durante el primer año. Los contenidos de esta asignatura comprenden la doble orientación, individual y

social, de la Psicología, y se ajustan a los requisitos científicos y deontológicos de la profesión.

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Transversales:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

T4 Conocimiento de una lengua extranjera.

T9 Capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas.

T11 Capacidad para trabajar en un entorno internacional.

T12 Habilidades en las relaciones personales.

T36 Saber obtener información de forma efectiva a partir de libros y revistas especializadas y de otra

documentación.

Específicas:

E20 Ser capaz de elaborar informes orales y escritos.

Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia

La asignatura coincide con materia y módulo.

Relación con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios

Esta asignatura de inglés específico para el Grado de Psicología se imparte durante el primer semestre del

segundo año, y tiene como base de su programa materias impartidas en el primer año, concretamente, las

que constituyen el modulo de Procesos Psicológicos: Atención, Percepción, Motivación, Emoción,

Aprendizaje, Memoria, Pensamiento y Lenguaje.

Conocimientos impartidos en esas materias se trasladan a esta asignatura mediante un inglés específico.

Objetivos específicos de la asignatura

1. Adquirir vocabulario del campo científico y profesional de la Psicología.

2. Comprender textos actuales y documentos auténticos de distinta clase y origen que versen sobre los

temas recogidos en el programa.

3. Potenciar las cuatro destrezas comunicativas de la lengua con especial hincapié en la comprensión y

expresión escritas.

4. Discutir cuestiones de orden científico y profesional planteadas tras la lectura de textos especializados.

5. Promover la autonomía de aprendizaje en la realización de actividades académicas en lengua inglesa.

Breve descripción de los contenidos

Los contenidos de la asignatura han sido elaborados sobre la base de conocimiento proporcionada en el

primer año por el módulo de Procesos Psicológicos. A través de la lengua inglesa, los alumnos realizarán

una nueva aproximación a las materias que lo integran. La primera Unidad Didáctica se centra en la

Psicología de la Atención y la Percepción, la segunda en la Psicología de la Motivación y la Emoción, la

tercera en la Psicología del Aprendizaje y la Memoria, y la cuarta en la Psicología del Pensamiento y el

Lenguaje.

Actividades formativas y metodología de enseñanza-aprendizaje, y su relación con las competencias que

debe adquirir el estudiante

Metodología Horas Horas de trabajo presencialHoras de trabajo no

presencial

Exposición teórica 30

60 horas (40%)

Clases prácticas 8

Trabajo en grupo 7

Evaluación 3

Tutorías 12

Estudio personal 50

90 horas (60%)Preparación del trabajo escrito 25

Preparación de la prueba oral 15

TOTAL 150 60 90

Competencias

Competencias transversales: T1, T4, T9, T11, T12, T36.

Competencias específicas: E20.

Sistema de evaluación

Dos exámenes escritos sobre los contenidos de las cuatro unidades del temario: 30% + 40% de la

calificación final del alumno.

Trabajo escrito y prueba oral: 10% + 20% de la calificación final del alumno.

Resultados de Aprendizaje

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

– El alumno será capaz de analizar los materiales de distinta clase y procedencia en los que se desarrollan

los contenidos de la asignatura.

– El alumno será capaz de sintetizar los contenidos que conforman las diferentes unidades didácticas.

T4 Conocimiento de una lengua extranjera.

– El alumno será capaz de expandir su conocimiento de una lengua extranjera con el fin de acceder a

textos específicos de su ámbito científico.

– El alumno será capaz de utilizar las destrezas comunicativas de una lengua extranjera para realizar

tareas de carácter académico y profesional.

T9 Capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas.

– El alumno será capaz de colaborar con otras personas en la preparación de trabajo escrito y pruebas

orales.

T11 Capacidad para trabajar en un contexto internacional.

– El alumno será capaz de valorar el contexto internacional en el que se enmarca su formación científica y

profesional.

T12 Habilidades en las relaciones interpersonales.

– El alumno será capaz de madurar en el diálogo y la colaboración con otras personas.

T36 Saber obtener información de forma efectiva a partir de libros y revistas especializadas, y de otra

documentación.

– El alumno será capaz de utilizar distintas fuentes de información en lengua inglesa de manera

inteligente y organizada.

E20 Ser capaz de elaborar informes orales y escritos.

– El alumno será capaz de trabajar con responsabilidad y autonomía en la realización de ejercicios

escritos en lengua inglesa sobre contenidos específicos.

– El alumno será capaz de preparar actividades de comunicación oral en lengua inglesa sobre contenidos

específicos.

ANEXO DE LA ASIGNATURA: INGLÉS

Contenidos del módulo/materia

Unit I. Attention and Perception.

Unit II. Motivation and Emotion.

Unit III. Learning and Memory.

Unit IV. Thinking and Language.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

No existe un “libro de la asignatura”. Los contenidos de la misma se han elaborado a partir de una

selección de materiales de distinta procedencia (monografías, manuales, revistas especializadas); serán

proporcionados en clase y estarán a disposición del alumno a través del Campus Virtual.

Bibliografía complementaria

Diccionario Mosby de Términos Médicos (1996). Madrid: Mosby.

Diccionarios:

HEWINGS, MARTIN (1999). Advanced Grammar in Use: A Self-study Reference Book for Advanced

Learners of English. Cambridge: Cambridge University Press.

HOWARD, ROBERT W. (1995). Learning and Memory: Major Ideas, Principles, Issues and

Applications. Westport (CT): Praeger Publishers.

KAPLAN, STEVEN M. (1995). Wiley’s English-Spanish and Spanish-English Dictionary of Psychology

and Psychiatry. New York: John Wiley & Sons.

MILLER-KEANE (1997). Encyclopaedia and Dictionary of Medicine, Nursing and Allied Health.

Philadelphia: W. B. Saunders Company.

Oxford Advanced Learner’s Dictionary (1997). Oxford: Oxford University Press.

RUIZ TORRES (1995). Diccionario de Términos Médicos. Zitarbe.

SHORT, JANE (2009). English for Psychology in Higher Education Studies. Course Book. Reading:

Garnet Education.

SWAN, MICHAEL (1997). How English Works: A Grammar Practice Book with Answers. Oxford:

Oxford University Press.

Web relacionadas

• Página web que proporciona recursos para la enseñanza y aprendizaje de la Psicología: textos útiles para

la introducción a los temas principales de la asignatura: http://allpsych.com

• Página web de la American Psychological Association: http://www.apa.org

• Diccionario de inglés general: definiciones breves y claras, oraciones de ejemplo, indicación del tipo de

palabra (morfología y sintaxis), pronunciación: http://dictionary.cambridge.org

• Diccionario de términos médicos: definiciones breves e información adicional:

http://www.medterms.com

• Página web del Departamento de Psicología de la Universidad de York: http://www.york.ac.uk

/psychology

• Página web del Departamento de Psicología de la Universidad de Yale: http://www.yale.edu/psychology

• Página web del Departamento de Psicología de la Universidad de Glasgow: http://www.psy.gla.ac.uk

Materiales necesarios

PC, dado que los ejercicios de la asignatura deben presentarse en archivo informático.

Recomendaciones de estudio

Para alcanzar los objetivos de esta asignatura, es recomendable que el alumno posea un nivel B-1 en

lengua inglesa antes de comenzar el curso. Este nivel implica que es capaz de comprender las ideas

principales en textos escritos en inglés sobre cuestiones que conoce o en las que tiene un interés personal,

además de poder producir textos sencillos y coherentes sobre estos temas. También debe ser capaz de

describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, además de poder justificar brevemente sus

opiniones. Si está por debajo de este nivel, el alumno deberá obtenerlo por sus propios medios antes de

cursar la asignatura, de lo contrario el número de horas de dedicación a la misma fuera del aula será

ingente y podrá afectar a su estudio de las otras asignaturas.

Tutorías

Los alumnos asistirán en grupos reducidos (de 10 a 15 personas) a tres sesiones de tutoría académica que

se plantean con los siguientes objetivos:

– Clarificar los contenidos de la asignatura y orientar al alumno en el seguimiento y estudio de los

mismos.

– Definir el propósito y el procedimiento a seguir en la preparación del trabajo escrito y la prueba oral.

– Asistir y guiar al alumno en la preparación del trabajo escrito y la prueba oral.

– Tratar dificultades y problemas que surjan en las actividades de clase y en la preparación del trabajo

escrito y la prueba oral.

Metodología:

El aprovechamiento de las tutorías académicas depende del trabajo previo a cada sesión por parte del

estudiante. Las actividades están diseñadas para avanzar en la realización del trabajo escrito integrado en

la evaluación y que determina el tema a tratar en el examen oral. En una primera fase predominan los

ejercicios centrados en la obtención de información, la organización de ideas, la selección de vocabulario,

y la idoneidad y corrección de los medios gramaticales para la redacción. En la segunda fase, los

ejercicios están dirigidos a cuidar la pronunciación/entonación y a potenciar la capacidad comunicativa

del estudiante de cara a la prueba oral.

Evaluación:

Como se ha indicado, el trabajo escrito y la prueba oral forman parte de la evaluación del estudiante, 10%

y 20% de la calificación final respectivamente. En la redacción se valora el orden y la claridad expositiva,

la capacidad de análisis y la consistencia en la discusión crítica mediante una utilización precisa de los

recursos morfosintácticos y léxicos. En la prueba oral se valora la competencia comunicativa sobre un

tema elegido y preparado por el estudiante.

ANÁLISIS MULTIVARIANTE APLICADO

PROFESORADO E-MAIL

Francisco J. Rodríguez Martínez [email protected]

La asignatura de análisis multivariante aplicado trata de dar a conocer al alumno las diferentes técnicas de

análisis múltiple de datos que existen y la interpretación de los mismos. Para ello se impartirán una serie

de clases donde se explicará la teoría que irán acompañadas de unas prácticas realizadas con el programa

estadístico SPSS de forma que el alumno adquiera unos conceptos que pueden ser importantes de cara a

su vida laboral.

Módulo: ESTADÍSTICA.

Materia: ANÁLISIS MULTIVARIANTE APLICADO.

Carácter: BÁSICO.

Nº de créditos: 6 ECTS.

Unidad Temporal: 2º Curso /2º Semestre.

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos.

Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación

Síntesis.

Resolución de problemas y toma de decisiones.

Trabajo en equipo y la colaboración con otros profesionales.

Autocrítica.

Conocer distintos diseños de investigación, los procedimientos de formulación y contrastación de

hipótesis y la interpretación de los resultados.

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Competencias transversales:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

T5 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.

T6 Capacidad de gestión de la información.

T7 Capacidad de resolución de problemas.

T9 Capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas.

T10 Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.

T14 Razonamiento crítico.

Competencias específicas:

E18 Saber analizar e interpretar resultados de la evaluación.

E20 Ser capaz de elaborar informes orales y escritos.

Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia

Análisis de datos I.

Análisis de datos II.

Relación con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios

Historia de la psicología.

Aprendizaje.

Metodología de la investigación en psicología.

Documentación.

Objetivos específicos de la asignatura

1. Conocer el método científico.

2. Desarrollar la capacidad de abstracción.

3. Fomentar el pensamiento y razonamiento cuantitativo.

4. Proporcionar los fundamentos matemáticos para el modelado, optimización y simulación de fenómenos

o sistemas con componentes aleatorios.

5. Dar a conocer herramientas para extraer, gestionar e interpretar información obtenida de bases de datos

y su aplicación en la toma de decisiones.

Actividades formativas y metodología de enseñanza-aprendizaje, y su relación con las competencias que

debe adquirir el estudiante

Metodología Horas Horas de trabajo presencialHoras de trabajo no

presencial

Exposición teórica 25

60 horas (40%) Grupos de discusión, seminarios 20

Evaluación 5

Tutoría 10

Estudio personal 35

90 horas (60%)Preparación de trabajo y exposición 35

Análisis de artículos científicos 15

Búsquedas bibliográficas 5

TOTAL 150 60 90

Competencias

Competencias transversales: T1, T5, T6, T7, T9, T10, T14.

Competencias específicas: E18, E20.

Sistema de evaluación

La evaluación constará de los siguientes puntos:

1. Evaluación de prácticas y problemas propuestos: cada ejercicio entregado se puntuará entre 0 y 10. La

nota final en prácticas será el resultado de sumar todas las notas obtenidas y dividir por el total de

prácticas propuestas. Se valorará:

Utilización de los conceptos y métodos adecuados.

Manejo de las herramientas de cálculo.

Consecución de resultados.

2. Primera prueba parcial: siguiendo el sistema general de evaluación de la Universidad,

aproximadamente a mitad del cuatrimestre se realizará una prueba parcial. El alumno que la supere no

volverá a examinarse de los contenidos específicos que se evalúen en la misma, y se guardará su nota para

las siguientes convocatorias del curso académico. Será puntuado entre 0 y 10. Se valorará:

Claridad en la exposición de los conceptos teóricos exigidos.

Forma en que se plantea el ejercicio que se debe desarrollar.

Resolución correcta del ejercicio.

3. Prueba final-segunda prueba parcial: estará formada por dos partes, una correspondiente al primer

parcial y otra al segundo. Los alumnos que hayan superado el primer parcial sólo tendrán que examinarse

del segundo. Cada parte se puntuará entre 0 y 10.

La nota final será el resultado de la ponderación de las actividades anteriores cumpliéndose que las

ponderaciones estarán en el siguiente intervalo:

– Trabajos: 20 - 40%

– Primer parcial: 20 - 40%

– Prueba final: 30 - 50%

Para poder realizar la media pondera entre las prácticas, primera prueba y prueba final, se ha de tener las

prácticas aprobadas y conseguir un mínimo de 5 en la media ponderada de la primera prueba y la prueba

final (estableciendo una nota de corte de 5 en cada una de ellas).

En caso contrario el alumno sólo tendrá que examinarse de la parte no superada, conservándose la nota de

la parte superada durante el curso académico.

Evaluación por recuperación: Los alumnos matriculados en recuperación se evaluarán a prueba única y

de toda la materia. Las convocatorias serán las oficialmente establecidas por la UCAM.

Resultados de Aprendizaje

RA Ajustar su comportamiento a los cambios y exigencias que plantean nuevas situaciones.

RA Gestionar el aprendizaje propio y reconocer la necesidad de seguir aprendiendo a lo largo de su vida.

RA Conocer y utilizar los fundamentos y principios del cálculo de una o más variables.

RA Conocer y utilizar las diferentes técnicas de análisis de datos existentes.

RA Conocer y utilizar herramientas informáticas para el tratamiento de datos.

RA Saber interpretar resultados.

ANEXO DE LA ASIGNATURA: ANÁLISIS MULTIVARIANTE APLICADO

Contenidos:

Tema 1. Introducción al programa SPSS.

Tema 2. Introducción.

Tema 3. Tablas.

Tema 4. Técnicas estadísticas básicas. Regresión lineal.

Tema 5. Regresión no lineal y regresión logística.

Tema 6. Análisis cluster.

Tema 7. Análisis discriminante.

Tema 8. Análisis de correspondencias.

Tema 9. Correlación canónica.

Tema 10. Análisis factorial.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

GUTIÉRREZ, R., GONZÁLEZ, A., TORRES, F. y GALLARDO, J.A. Técnicas de análisis de datos

multivariable. Tratamiento computacional. Servicio de Reprografía de la Facultad de Ciencias.

Universidad de Granada. 1994.

VISAUTA VINACUA, B. Análisis estadístico con SPSS para Windows.Volumen II. Estadística

multivariante McGraw-Hill, 2003.

Bibliografía complementaria

BASILEVSKY, A. Statistical Factor Analysis and related methods. Wiley. 1994.

HAIR, J.F., ANDERSON, R., TATHAM, R. and BLACK, W. Análisis multivariante. 5a Edición. Prentice

Hall Iberia. 1999.

SHARMA, S. Applied multivariate techniques. Wiley. 1996.

SPSS14. Manual del Usuario. SPSS Inc. Chicago.

TIMM, N.H. Applied multivariate analysis. Springer. 2002.

Web relacionadas

www.spss.com/es

Materiales necesarios

No se precisan.

Recomendaciones de estudio

Las recomendaciones básicas para estudiar la materia consisten en primer lugar en disponer de los

conocimientos de base para iniciar su estudio. Por este motivo, es conveniente que el alumno haya

superado las asignaturas indicadas en el apartado de “Relación con otras materias”.

En segundo lugar se anima a los estudiantes a seguir un estudio continuado de la materia con el fin de

poder ir asimilando conocimientos. El estudio y asimilación de cada jornada docente deberá realizarse

antes de la siguiente clase y complementado con la realización de los problemas y cuestiones propuestas.

Como tiempo de estudio, se propone como mínimo un tiempo de estudio de igual al de las horas de clase

de la asignatura.

Por este motivo, el punto clave para superar la asignatura con éxito, es “comprender” la materia y no tanto

su “memorización”. En caso de dudas o cuestiones, el estudiante debe preguntar al profesor bien en clase,

en el horario de atención al alumno o bien telemáticamente. Como regla general una duda resuelta evita

cinco interrogantes en el futuro.

Las prácticas deben ser realizadas por el alumno, y siempre con el objetivo claro de relacionar los

ejercicios prácticos con los conocimientos teóricos a asimilar.

Tutorías

Las tutorías se dedicarán a reforzar los conceptos y a comprobar que el alumno asimila todo lo explicado

en las clases magistrales.

Objetivos:

Los objetivos formativos planteados para la tutoría son:

– Orientación sobre los contenidos de la asignatura, los sistemas de evaluación y la metodología de

enseñanza-aprendizaje, así como su vincula con otras materias y con el ejercicio profesional.

– Seguimiento y evaluación de trabajos, problemas y ejercicios planteados como horas de trabajo no

presencial.

– Aclaración de dudas personales sobre los contenidos de la asignatura, memorias de las prácticas,

trabajos o ejercicios planteados.

Metodología:

Para cubrir estos objetivos se planificarán las siguientes actividades formativas:

– Presentación inicial de la asignatura, sistema evaluación y metodología.

– Reunión por grupos para realizar seguimiento del trabajo y ejercicios planteados.

– Exposición grupal de los trabajos con pregunta, debate y evaluación por parte del alumnado y

profesorado.

– Sesión de refuerzo al final de cada tema con la aclaración de dudas personales y repaso de los conceptos

importantes.

Evaluación:

Este proceso de formación requiere de los adecuados sistemas de evaluación, cuyas herramientas y

criterios principales son:

– Asistencia a las sesiones de tutorías.

– Seguimiento personal sobre realización de consultas y participación activa en la sesión.

– Iniciativa, creatividad y toma de decisiones a la hora de resolver los trabajos o problemas planteados.

NEUROBIOQUÍMICA Y PSICOFARMACOLOGÍA

PROFESORADO E-MAIL

Mª Dolores Barnuevo Espinosa [email protected]

Javier López Román [email protected]

La psicofarmacología es una disciplina científica que estudia el efecto de fármacos con especial atención

a las manifestaciones cognitivas, emocionales/motivacionales y conductuales. En este sentido, puede estar

relacionada con el estudio o tratamiento farmacológico de la psicopatología.

Módulo: NEUROCIENCIAS.

Materia: NEUROBIOQUÍMICA Y PSICOFARMACOLOGÍA.

Carácter: BÁSICO.

Nº de créditos: 6 ECTS.

Unidad Temporal: 2º Curso / 2º Cuatrimestre.

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos.

Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación

Relación con el objetivo general de la Titulación: La psicofarmacología es una materia básica

imprescindible para el desarrollo de cualquiera de los perfiles profesionales de este titulado, ya que se

trata de unos conocimientos mínimos que le van a ayudar a comprender, interpretar, analizar y explicar

cualquier tratamiento clínico.

Relación con los objetivos específicos de la Titulación: esta asignatura dotará al alumno de conocimientos

en neurofisiología y farmacología, focalizados en la comprensión de las bases de los mecanismos de

acción de los fármacos, y en consecuencias con sus indicaciones, y reacciones adversas.

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Competencias Transversales:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

T14 Razonamiento crítico.

T15 Capacidad para pensar de forma creativa y desarrollar nuevas ideas y conceptos.

Competencias Específicas:

E4 Ser capaz de describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y

procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales.

E6 Ser capaz de diagnosticar siguiendo los criterios propios de la profesión.

E26 Ser capaz de elaborar informes orales y escritos.

Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia

– Neurofisiología.

– Neuroanatomía.

Relación con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios

– Bases biológicas de la conducta.

– Psicofisiologa.

– Neuropsicología clínica.

Objetivos específicos de la asignatura

1. Adquisición de conocimientos, aptitudes, actitudes y destrezas relacionados con la Farmacología en

general.

2. Definir y delimitar conceptualmente la psicofarmacología y sus enfoques básico y aplicado.

3. Desarrollar la capacidad de interpretación de un tratamiento psicofarmacológico.

4. Adquirir información sobre los fármacos más utilizados en la investigación y el tratamiento de aquellos

trastornos del sistema nervioso que afectan a la esfera conductual.

5. Resolver cuestiones prácticas utilizando conceptos y reglas asimilados en clase: problemas de

farmacocinética y farmacodinamia, estudio de casos clínicos, diseño de trabajos experimentales, etc.

Actividades formativas y metodología de enseñanza-aprendizaje, y su relación con las competencias que

debe adquirir el estudiante

Metodología Horas Horas de trabajo presencialHoras de trabajo no

presencial

Exposición teórica 25

60 horas (40%) Grupos de discusión, seminarios 20

Evaluación 5

Tutoría 10

Estudio personal 90 90 horas (60%)

TOTAL 150 60 90

Competencias

Competencias Transversales: T1, T14, T15.

Competencias Específicas: E4, E6, E26.

Sistema de evaluación

Para alumnos matriculados en evaluación continua

Convocatoria de Febrero/Junio:

– Alumnos que superen el 60% de asistencia a clase:

1. Exámenes escritos (40%). Sobre la materia impartida en exposición teórica se realizarán dos exámenes

parciales que deberán ser aprobados de forma independiente. El alumno se examinará en septiembre de

aquellos parciales que hubiese suspendido en la convocatoria de Febrero/Junio.

2. Informes y trabajos (15%).

3. Exposición en seminarios prácticos (30%).

4. Participación en grupos de discusión (15%).

– Alumnos que no superen el 60% de asistencia a clase:

Estos alumnos no podrán superar la materia por parciales y estarán obligados a examinarse de toda la

materia en un examen final de los dos parciales.

Para alumnos matriculados en recuperación

La asignatura será evaluada en un único examen que corresponderá al 100% de la nota.

Resultados de Aprendizaje

– Comprender y saber utilizar la terminología científica específica de la neurobiología.

– Plantear y resolver adecuadamente diversos casos clínicos, siendo capaces de diagnosticar.

– Enmarcar los medicamentos dentro de sus indicaciones correspondientes, para así ser capaces de

elaborar informes orales o escritos.

– Ser capaz de realizar seguimiento fármaco-terapéutico al paciente.

ANEXO DE LA ASIGNATURA: NEUROBIOQUÍMICA Y PSICOFARMACOLOGÍA

Contenidos

Módulo 1

Tema 1. Biodisponibilidad.

– Concepto BD.

– Parámetros farmacocinéticas básicos.

– Bioequivalencia y biodisponibilidad. EFG.

Tema 2. LADME.

– Liberación. Distintas formas farmacéuticas.

– Absorción por distintas vías (bucal, rectal, pulmonar, nasal y oftálmica).

– Distribución y conceptos fisiológicos relacionados.

– Metabolismo. Concepto y características generales.

– Excreción renal y no renal.

Tema 3. Bases moleculares de la psicofarmacología.

– Neurotransmisores: Definición y tipos.

– Receptores. Definición y tipos.

Módulo 2

Tema 4. Ansiolíticos y sedantes.

Tema 5. Hipnóticos.

Tema 6. Antiepilépticos y anticonvulsivantes.

Tema 7. Antiespásticos.

Tema 8. Antidepresivos y antimaníaco.

Tema 9. Antipsicóticos y neurolépticos.

Tema 10. Fármaco-dependencias.

Tema 11. Fármacos nootropos y neuroprotectores.

Tema 12. Farmacología de las conductas anormales.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

BRAVO, M. F.(2003). Psicofarmacología para psicólogos. Madrid: Síntesis.

FLÓREZ, J., ARMIJO, J. A.; MEDIAVILLA, A. (2003). Farmacología humana. Barcelona: Masson.

SCHATZBERG, A. F., NEMEROFF, C. B. (2006).Tratado de Psicofarmacología. Barcelona: Masson.

TAYLOR, M., REIDE, P. (1993). Lo esencial en farmacología. Madrid: Harcourt-Brace.

TROUNCE, J. R. (1993). Manual de farmacología clínica. Madrid: Interamericana-McGraw-Hill.

Bibliografía complementaria

CARLSON, N. (2005). Fisiología de la conducta. Madrid: Prentice Hall.

LÓPEZ-MUÑOZ, F. Y ÁLAMO, C. (2007). Historia de la psicofarmacología. Tomo III. La

consolidación de la psicofarmacología como disciplina científica: aspectos ético-legales y perspectivas

de futuro. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

STAHL, S. (2002). Psicofarmacología esencial de la depresión y trastorno bipolar. Barcelona: Ariel.

STAHL, S. (2003). Psicofarmacología esencial de antipsicóticos y estabilizadores del estado de ánimo.

Barcelona: Ariel.

Web relacionadas

No web relacionadas.

Materiales necesarios

No se establecen.

Recomendaciones de estudio

Se recomienda que una parte importante de las horas destinadas al estudio el alumno se familiarice con el

vocabulario fármaco-científico.

Tutorías

Objetivos:

– Orientar personalmente sobre los contenidos de la asignatura, sistema de evaluación, métodos de

estudio y metodología docente.

– Resolver todas las dudas y problemas que se le presenten al alumno sobre el temario.

– Reforzar y aportar los conocimientos mínimos necesarios a aquellos alumnos que lo requieren para un

adecuado seguimiento del temario.

– Realizar con el alumno las actividades de ampliación que este requiera para completar y mejorar su

formación en la materia.

Las competencias trasversales relacionadas con los objetivos son:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

RA Comprender, razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.

T15 Razonamiento crítico.

RA Emitir juicios y posicionarse críticamente ante la diversidad de situaciones de la vida cotidiana.

Metodología:

1. Grupos de análisis y discusión reducidos.

2. Comentarios de texto de artículos de investigación.

3. Visualización y crítica de materiales audiovisuales.

4. Puesta en común de autorreflexiones y búsquedas bibliográficas.

Evaluación:

1. Asistencia y participación en clase.

2. Realización y puesta en común de los trabajos realizados en clase.

SOCIOLOGÍA DE LA SALUD

PROFESORADO E-MAIL

José Palacios Ramírez [email protected]

La asignatura Sociología de la salud pretende ofrecer al alumno una aproximación al análisis y la crítica

de las representaciones y prácticas socio-culturales ligadas a la salud y a la enfermedad. En el transcurso

de la asignatura se prestará especial atención a la interrelación continua de este marco teórico y

conceptual general de análisis con el campo concreto de la salud mental.

Módulo: CIENCIAS SOCIALES Y DOCUMENTACIÓN.

Materia: SOCIOLOGÍA DE LA SALUD.

Carácter: BÁSICO.

Nº de créditos: 6 ECTS.

Unidad Temporal: 2 Curso / 2 Cuatrimestre.

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos.

Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación

– Identificar las necesidades y demandas de los destinatarios en los diferentes ámbitos de aplicación y

establecer las metas de la actuación psicológica.

– Identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos.

– Promover la salud y la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los

distintos contextos: educativo, clínico, trabajo y organizaciones y comunitario, grupos, organizaciones, y

de los contextos, a través de los métodos propios de la profesión.

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Competencias Transversales:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

T13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.

T14 Razonamiento crítico.

T18 Iniciativa y espíritu emprendedor.

T33 Ser capaz de obtener información de otras personas de forma efectiva.

Competencias específicas:

E1 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios de la función en diferentes contextos.

E8 Ser capaz de identificar problemas y necesidades grupales e intergrupales.

E10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y

organizacionales.

Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia

– Antropología social.

– Documentación.

Relación con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios

– Cognición social.

– Psicología de los grupos y de las organizaciones.

Objetivos específicos de la asignatura

1. Proporcionar los conocimientos necesarios para el análisis de las relaciones entre los sistemas de

atención sanitaria y su contexto social, así como de sus transformaciones actuales.

2. Presentar las condiciones socio-históricas de gestación de los saberes expertos sobre la salud, así como

su evolución hasta la actualidad.

3. Capacitar al alumno para el análisis y la reflexión crítica sobre las lógicas sociales de producción de la

enfermedad, en especial la mental, y los procesos de exclusión asociados.

4. Promover el estudio comprensivo y crítico de las dimensiones sociales de los procesos de

salud/enfermedad/atención.

5. Conocer las diferentes teorías explicativas sobre enfermedad mental así como sus transformaciones

socio-históricas.

6. Comprender las formas individuales y colectivas de respuesta y autoorganización ante la enfermedad

como vía para explicar las representaciones sociales asociadas.

Actividades formativas y metodología de enseñanza-aprendizaje, y su relación con las competencias que

debe adquirir el estudiante

Metodología Horas Horas de trabajo presencialHoras de trabajo no

presencial

Exposición teórica 36

60 horas (40%) Grupos de discusión, seminarios 20

Evaluación 5

Tutoría 10

Estudio personal 35

90 horas (60%)Preparación de trabajo y exposición 35

Análisis de artículos científicos 15

Búsquedas bibliográficas 5

TOTAL 150 60 90

Competencias

Competencias transversales: T1, T13, T14, T18, T33.

Competencias específicas: E1, E8, E10.

Sistema de evaluación

– Se harán dos exámenes que constarán de cuestiones teórico-prácticas y de resolución de supuestos que

recojan las cuestiones presentadas durante el curso (Exámenes: Parcial 25%; Final 35%).

– El alumno realizará trabajos grupales e individuales, búsquedas dirigidas de información, además de los

citados comentarios de texto. Todo ello se entregará como un cuadernillo al final del curso (Realización

de Trabajos: 40%).

Resultados de Aprendizaje

– Identificar las dimensiones sociales de los fenómenos, instituciones, comportamientos y creencias

asociadas a la salud y la enfermedad.

– Comprender la conducta humana relacionada con los procesos de la enfermad y su atención, en especial

los relacionados con los padecimientos mentales.

– Explicar las condiciones sociales que influyen en la producción, el acceso y la distribución de la salud.

– Analizar y sintetizar las ideas principales de un texto científico de carácter sociológico.

ANEXO DE LA ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA DE LA SALUD

Bloques temáticos

1. Una aproximación a la Sociología

1.1 ¿Qué es Sociología? La Sociología como ciencia: la explicación sociológica y sus

problemáticas.

1.2 Teorías clásicas, conceptos fundamentales, y un punto de vista “actual”. Teorías fundacionales:

de Rousseau a Talcott-Parsons. Conceptos fundamentales: Estructura social, proceso y cambio

social. Proceso socialización y agentes de socialización. Grupos, clases, estratificación y movilidad

social. Interacción y transacciones. Institución, rol y status. Control social y desviación.

2. La construcción socio-cultural de la salud y la enfermedad

2.1 El campo socio-sanitario hoy. Perspectivas sociológicas y antropológicas sobre la salud:> un

recorrido histórico.

2.2 La salud y la enfermedad como construcciones sociales. Revisión histórica de los conceptos de

salud: de la policía a la declaración de Alma Ata, de los procesos de medicalización a los procesos

de psicologización. Dimensiones socio-antropológicas de la noción de enfermedad: biología,

sociedad y subjetividad. Patrones y diagnósticos sobre la enfermedad: clasificaciones y

causalidades sociales. Modelos de atención sanitaria: pluralismo asistencial y estratificación social

en las sociedades contemporáneas.

3. Determinantes culturales y desgualdades sociales en los procesos salud-enfermedad

3.1 Salud y desigualdades sociales: exclusión, vulnerabilidad y discriminación. Perspectivas

cuantitativa y cualitativa: epidemiología, demografía y el stress social. El “caso español”:

territorio, clase, “raza”, género y edad. La emergencia de una salud global: humanitarismo, tercer

sector y tecnologías globales.

3.2 Dimensiones socio-culturales en las prácticas relativas a la salud: estilos de vida y conductas.

Sistemas normativo-morales y de creencias: las funciones sociales de la medicina y la psiquiatría.

La experiencia de enfermar y la relación medico-paciente: el sick role y la carrera moral del

paciente. Prevención y sistemas sanitarios: Autoayuda, ayuda mutua y redes de solidaridad.

3.3 El sistema medico occidental. El Modelo Medico Hegemónico y la Medicina social: del

hospital a la atención primaria. La profesión medica.

3.4 Sociología de la enfermedad mental. Concepto y tipología: una problematización transcultural

desde las ciencias sociales. Una epidemiología social de las enfermedades mentales. Psiquiatría,

psicología y enfermedades mentales en las sociedades contemporáneas.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

BURY, M. (2000). Health and Illness in a Changing Society. M. Bury (Ed.). Routledge. London.

COCKERHAM, W. C. (2002). Sociología de la Medicina. Prentice Hall. Madrid.

COMELLES, J. M.; MARTÍNEZ HERNÁEZ, Á. (1993). Enfermedad, Cultura y Sociedad: un ensayo

sobre las relaciones entre la Antropología Social y la Medicina. Madrid: Eudema.

FOUCAULT, M. (1999). El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada clínica. México DF.

Siglo XXI.

ILLICH, I. (1975). Némesis médica. Barcelona.

NAVARRO, V., BENACH, J. (1996). Desigualdades sociales en salud en España. Ministerio de Sanidad

y Consumo. Madrid.

PONCE DE LEÓN, O.G. (1997). El médico enfermo: Análisis sociológico del conflicto de roles. CIS.

Madrid.

ROSE, N. (2007). Terapia y poder: techné y ethos. Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura, n.

76, p. 101-124.

SCHEPPER-HUGHES, N; LOCK, M. (1987). The Mindful Body: A Prolegomenon to Future Work in

Medical Anthropology. Medical Anthropology Quarterly, v. 1, n. 1, p. 6-41.

Bibliografía complementaria

AÏACH, P.; CÈBE, D. (1991). Expressión des symptômes et conduites de maladie. Editions. INSERM.

París

BLAXTER, M. (1990). Health and Lifestyles. Routledge. London.

BIRD, C.E., CONRAD, P., FREMONT, A.M. (2000). Handbook of Medical Sociology. Fifth edition.

Prentice Hall. New Jersey.

BURY, M. (2000). Health and Illness in a Changing Society. M. Bury (Ed.). Routledge. London.

CANGUILHEM, G. (1971). Lo normal y lo patológico. Siglo XXI. Buenos Aires.

COE, R. M. (1979). Sociología de la Medicina. Alianza Editorial. Madrid.

CONRAD, P. (1997). The Sociology of Health and Illness. Critical Perspectives. St. Martin’s Press. New

York.

CURRER, C., STACEY, M.(1986). Concepts of Health, Illness and Disease. A comparative perspective.

Berg Publishers. Oxford.

DEVILLARD, M.J. (1990). “La construcción de la salud y la enfermedad”. Revista Española de

Investigaciones Sociológicas, nº 51, pp. 79-89.

DONATI, P. (1994). Manual de Sociología de la Salud. Díaz de Santos. Madrid.

DURAN, M. A. (1983). Desigualdad Social y enfermedad. Tecnos. Madrid.

DURAN, M. A. (2000). Los costes invisibles de la enfermedad. Fundación BBV. Documenta. Bilbao.

DUBOS, R. (1992). El espejismo de la salud. Fondo de Cultura Económica. México.

DURKHEIM, E.(2000). El suicidio. México DF. Manantial.

FOUCAULT, M. (2002). Historia de la locura en la época clásica. Fondo de Cultura Económica. México

DF.

FOUCAULT, M. (2003). Enfermedad mental y personalidad. Paidós. México DF.

FREEMAN, H. E., LEVINE, S., REEDER, L.G. (1963). Handbook of Medical Sociology, 1ªed., Prentice

Hall, Englewood Cliffs.

FREIDSON, E. (1978). La profesión médica. Península. Barcelona.

GARCÍA FERRANDO, M. (1999). Pensar Nuestra Sociedad. Fundamentos de Sociología. Tirant lo

Blanch. Valencia.

GIDDENS, A. (1991). Sociología. Alianza Universidad. Madrid.

GOFFMAN, E. (1970). Internados. Amorrortu. Buenos Aires.

GUILLÉN, M.F. (1990). Estructura social y salud. Análisis del acceso a la asistencia sanitaria y los

niveles de salud a partir de la Encuesta Nacional de Salud. Estudios y encuestas, nº 22. CIS. Madrid.

GUILLÉN, M.F. (1991). “Salud, estructura familiar y pautas de desigualdad: el caso de las consultas

privadas de salud dental”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 53, pp. 53-74.

KAPLAN, H.B. (1996). Psychosocial stress. Academic Press. San Diego.

KENNY, M. DE MIGUEL, J.M .(1980). La Antropología Médica en España. Anagrama. Barcelona.

LAÍN ENTRALGO, P. (1983). La relación médico-enfermo. Alianza Editorial. Madrid.

LIGHT, D., KELLER, S., CALHOUN, C. (1991). Sociología. McGraw-Hill.

LINSKY, A.S., BACHMAN, R., STRAUSS, M.A. (1995). Stress, Culture and Aggression. Yale

University. 1995.

MARTÍNEZ HERNÁEZ, Á. (2008). Antropología Médica. Teorías de la cultura, el poder y la

enfermedad. Barcelona: Anthropos.

MENÉNDEZ E. L. (2002). La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencia y racismo. Barcelona:

Bellaterra.

MERTON, R. (1980). “La ambivalencia de los médicos”, en Ambivalencia sociológica. Ed. Espasa Calpe.

Madrid.

MCKEOWN, T. (1990). Los orígenes de las enfermedades humanas. Crítica. Barcelona.

MONTIEL, L. (coord). (1993). La salud en el estado de Bienestar. Análisis histórico. Editorial

Complutense. Madrid.

ORTÚN, V. (2000). “Desigualdad y salud”. Política y sociedad, nº 35, pp. 65-71.

PARSONS, T. (1984). El sistema social. Alianza Editorial. Madrid.

REGIDOR, E., DE MATEO, S., GUTIERREZ-FISAC., J.L., FÉRNÁNDEZ DE LA HOZ, K.,

RICOEUR, P. (2004). Freíd: una interpretación de la cultura. México DF. Siglo XXI.

RODRIGUEZ, C. (1996). “Diferencias socioeconómicas en la utilización y accesibilidad de los servicios

sanitarios en España”. Medicina Clínica, nº 107, pp. 285-288.

ROCHER, G. (1990). Introducción a la sociología general. Ed. Herder. Barcelona.

RODRIGUEZ, J. A. (1987). Salud y Sociedad. Análisis sociológico de la estructura y la dinámica del

sector sanitario español. Tecnos. Madrid.

RODRIGUEZ, J. A., Lemkow, L. (1990). “Health and social inequities in Spain”. Social Science and

Medicine, nº 31, pp. 351-358.

RODRÍGUEZ, J. A. (1990). “Sociología de la Medicina y la Salud”, en S. Giner y L. Moreno (comp.).

Sociología en España. CSIC. Madrid.

RODRIGUEZ, J. A., DE MIGUEL, J.M. (1990). Salud y Poder. CIS, Siglo XXI. Madrid.

SONTAG, S. (1980). La enfermedad y sus metáforas. Muchnik. Barcelona.

SUSSER, M. W., WATSON, W. (1967). Medicina y Sociología. Atlante. Madrid.

SZASZ, T. (1981). La teología de la medicina. Ed. Tusquets. Barcelona.

VARELA, J., ALVAREZ URIA, F.(1991). “La construcción social de la salud en las sociedades

industriales en sujetos frágiles”. Ensayos de sociología de la desviación. FCE, Madrid.

V. V. A. A. (2004). Razón, locura y sociedad. México DF. Siglo XXI.

WALSH, A.(1995). Biosociology, An Emerging Paradigm. Praeger.

WHITE, K. (1991). The Sociology of Health and Illness. Current Sociology, vol. 39, nº 2.

YOUNG, A. (1982). The Anthropologies of Illness and Sickness. Annual Review Anthropology, n. 11, p.

257-285.

Web relacionadas

• REDAM, Red Latina de Antropología Médica: http://redamantropologiamedica.blogspot.com

• Society for Medical Anthropology: http://www.medanthro.net

• http://www.sociosite.net/topics/health.php

• Foundation for the Sociology of Health and Illness: http://www.shifoundation.org.uk/

Materiales necesarios

En relación a la Sociología general, la asignatura contara con el manual de A. Giddens, Sociología, citado

en la bibliografía como libro de apoyo y consulta. Y en cuanto a la Sociología de la salud, igual sucederá

con el de C. Cockerham, que también aparece en la bibliografía. Puede resultar de mucha ayuda el uso de

algún diccionario conceptual de ciencias sociales, como por ejemplo: Altamirano, C. (ed.). (2002).

Términos críticos en Sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós. Los textos para los comentarios y los

materiales complementarios serán facilitados por el profesor.

Recomendaciones de estudio

El estudio de la asignatura deberá partir de un enfoque no lineal, sino recursivo, es decir, el alumno

deberá trabajar primero sobre la información recogida en clase, para después contrastarla y completarla

con los manuales de referencia, o en su caso con las lecturas propuestas por el profesor y que se trabajaran

a modo de debate o presentación. Del mismo modo al final mucho de este trabajo confluirá en el trabajo

sobre ejemplos y realidades concretas que deberán retroalimentar la comprensión general del alumno a la

hora de volver a articular todo el conjunto de la información, sintetizando de nuevo lo construido al

comienzo, retroalimentación que debe darse fundamentalmente en las actividades prácticas y en las

tutorías.

Tutorías

Al final de cada unidad temática, los alumnos divididos en pequeños grupos, cuyo número dependerá del

número total de la clase, deberán participar en una tutoría de refuerzo-síntesis de las líneas generales de la

unidad temática, presentadas en las clases teóricas y desarrolladas en las actividades prácticas.

Tutoría 1: ¿para qué sirve entonces la sociología?

Objetivos:

Comprender el carácter relacional y reflexivo del conocimiento sociológico, como principios básicos para

desarrollar ésta forma de mirar/analizar la realidad cotidiana.

Las competencias trasversales relacionadas con los objetivos son:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

RA Identificar las dimensiones sociales de los fenómenos, instituciones, comportamientos y creencias

asociadas a la salud y la enfermedad.

Metodología:

A partir de una puesta en común de la materia explicada y de la actividad práctica realizada, los alumnos,

reunidos en grupos de trabajo llevarán a cabo una actividad de reflexión-debate sobre algún tema social

de actualidad propuesto por el profesor.

Evaluación:

En la evaluación se tendrá en cuenta la capacidad de busqueda de información, la interrelación de la

argumentación con las herramientas conceptuales ofrecidas en clase y la capacidad de síntesis-explicación

en las intervenciones.

Tutoría 2: ¿y que tiene todo esto que ver con la psicología?

Objetivos:

1. Detectar la imbricación socio-cultural y por lo tanto intrínsecamente diversa de las formas de construir

la experiencia de enfermar, los modelos explicativos sobre la enfermedad y las tecnologías sociales de

atención, prestando especial atención a las particularidades de las dolencias psicológicas.

Las competencias trasversales relacionadas con los objetivos son:

T13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.

RA Comprender la conducta humana relacionada con los procesos de enfermar y su atención, en especial

los relacionados con los padecimientos mentales.

Metodología:

A partir de una puesta en común de la materia explicada y de la actividad práctica realizada, los alumnos,

reunidos en grupos de trabajo realizaran un pequeño intento de abordaje social sobre dolencias psico-

sociales actuales y propias de la cultura occidental bajo la orientación del profesor.

Evaluación:

En la evaluación se tendrá en cuenta la originalidad de la argumentación y especialmente la capacidad

para aplicar los conceptos interpretativos y críticos desarrollados en clase.

Tutoría 3: Cerrando el curso: reflexionar críticamente sobre nuestra praxis profesional, sus contextos y

condiciones históricas de posibilidad.

Objetivos:

1. Detectar las lógicas sociales, económicas y políticas que atraviesan el entramado institucional de

atención a la salud, así como la historicidad de sus funciones, desarrollos y problemáticas.

Las competencias trasversales relacionadas con los objetivos son:

T14 Razonamiento crítico.

RA Explicar las condiciones sociales que influyen en la producción, el acceso y la distribución de la

salud.

Metodología:

A partir de una puesta en común de la materia explicada y de la actividad práctica realizada, los alumnos,

de manera individual realizaran un ensayo personal en el que darán cuenta de lo aprendido en el curso.

Evaluación:

En la evaluación se tendrá en cuenta la originalidad de la argumentación y especialmente la capacidad

para aplicar los conceptos interpretativos y críticos desarrollados en clase.

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

COGNICIÓN Y LENGUAJE

PROFESORADO E-MAIL

Ana Isabel López Navas [email protected]

La asignatura Cognición y Lenguaje se enmarca dentro del módulo del área de Psicología básica y en ella

se presentan los fundamentos teóricos y experimentales de procesos psicológicos tan complejos e

importantes como son el pensamiento y en lenguaje, por lo que el conocimiento de esta materia es

fundamental en la formación del psicólogo.

Módulo: PROCESOS PSICOLÓGICOS.

Materia: PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO Y DEL LENGUAJE.

Carácter: OBLIGATORIO.

Nº de créditos: 4,5 ECTS.

Unidad Temporal: 2º Curso/1er Cuatrimestre.

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos.

Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación

El Libro Blanco del Título de Psicología (ANECA, 2005) nos expone con claridad que el objetivo general

del título del Grado en Psicología es formar profesionales con los conocimientos científicos necesarios

para comprender, interpretar, analizar y explicar el comportamiento humano y con las destrezas y

habilidades básicas para evaluar e intervenir en el ámbito individual y social a lo largo del ciclo vital, con

el fin de promover y mejorar la salud y la calidad de vida.

La asignatura Cognición y Lenguaje se enmarca dentro del módulo del área de Psicología básica y en ella

se presentan los fundamentos teóricos y experimentales de procesos psicológicos tan complejos e

importantes como son el pensamiento y en leguaje, por lo que el conocimiento de esta materia es

fundamental en la formación del psicólogo.

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Competencias transversales:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

T14 Razonamiento crítico.

T15 Capacidad para pensar de forma creativa y desarrollar nuevas ideas y conceptos.

T32 Saber obtener información de forma efectiva a partir de libros, revistas especializadas, y de otra

documentación.

Competencias específicas:

E1 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios de la función en diferentes contextos.

E4 Ser capaz de describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y

procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales.

E6 Ser capaz de diagnosticar siguiendo los criterios propios de la profesión.

E20 Ser capaz de elaborar informes orales y escritos.

E21 Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.

Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia

– Atención y Percepción.

– Motivación y Emoción.

– Aprendizaje.

– Memoria.

Relación con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios

– Fundamentos biológicos de la conducta.

– Psicología social I y II.

– Psicología del desarrollo.

– Psicología de la educación.

Objetivos específicos de la asignatura

1. Introducir al estudiante en el marco general donde se ubican los contenidos y conceptos clave que se

utilizan en el campo de la Psicología del Pensamiento y del Lenguaje.

2. Capacitar al estudiante para la comprensión y el análisis crítico de las teorías e investigaciones llevadas

a cabo en el estudio de los procesos de pensamiento.

3. Comprender aspectos de naturaleza teórica y aplicada relacionados con la psicología del pensamiento.

4. Promover actitudes favorables a la investigación científica y al método científico como medio de

conocimiento de los procesos psicológicos.

Actividades formativas y metodología de enseñanza-aprendizaje, y su relación con las competencias que

debe adquirir el estudiante

Metodología Horas Horas de trabajo presencialHoras de trabajo no

presencial

Exposición teórica 20

45 horas (40%) Trabajo en pequeño/gran grupo 15

Evaluación 4

Tutoría 9

Estudio personal 25

55 horas (60%)Preparación de trabajo y exposición 25

Análisis de artículos científicos 10

Búsquedas bibliográficas 4,5

TOTAL 112,5 45 67,5

Competencias:

Competencias transversales: T1, T14, T15, T32.

Competencias específicas: E1, E4, E6, E20, E21.

Sistema de evaluación

– Examen o pruebas escritas: 40%

– Informes y trabajos realizados por el estudiante: 30%

– Exposiciones en seminarios prácticos: 15%

– Participación en equipos de trabajo: 15%

Resultados de Aprendizaje

– Emplear y expresar adecuadamente los conceptos y la terminología propia de la materia.

– Identificar y describir los efectos y fenómenos experimentales y comportamentales implicados en el

pensamiento y el lenguaje.

– Evaluar críticamente los diferentes modelos y teorías principales que conforman la disciplina.

– Integrar los conocimientos adquiridos con los de otras disciplinas que abordan el estudio de otros

procesos psicológicos básicos.

– Valorar las aportaciones que proporciona la investigación científica a la práctica profesional.

– Conocer y manejar las fuentes documentales de esta materia, desarrollando el hábito de actualizar el

conocimiento y las destrezas propias de la profesión.

– Elaborar adecuadamente informes orales y escritos.

ANEXO DE LA ASIGNATURA: COGNICIÓN Y LENGUAJE

Contenidos:

Tema 1. Introducción a la Psicología del pensamiento.

Tema 2. El desarrollo del Razonamiento y el pensamiento formal.

Tema 3. Razonamiento Proposicional.

Tema 4. Razonamiento Deductivo.

Tema 5. Inducción.

Tema 6. Solución de problemas.

Tema 7. Concepto de Lenguaje y modelos teóricos.

Tema 8. Desarrollo del lenguaje y la comunicación: conceptos básicos.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

AYUSO, M.C. (1997). Racionalidad y Razonamiento. ¿Somos lógicos? Barcelona: Paidós.

CARRETERO, M. y ASENSIO, M. (2008). Psicología del Pensamiento. Teoría y prácticas. Madrid:

Alianza.

PUYUELO, M. y RONDAL, J.A. (2003). Manual de Desarrollo y Alteraciones del Lenguaje: aspectos

evolutivos y patología en el niño y el adulto. Barcelona: Masson.

Bibliografía complementaria

CRESPO, A. (2002). Cognición Humana: Mente, ordenadores y neuronas. Centro de estudios Ramón

Areces.

CRESPO, A. (2000). Psicología General: Memoria, pensamiento y Lenguaje. Centro de estudios Ramón

Areces.

HARLEY, T. A. (2008). The Psychology of Languaje. From data to Theory. London: Psychology Press.

Web relacionadas

• Thinking and Reasoning: http://www.tandf.co.uk/journals/pp/13546783.html.es

Materiales necesarios

No se requieren.

Recomendaciones de estudio

El estudio de los procesos de Pensamiento y Lenguaje implica abordar diversos fenómenos y efectos

experimentales que dificultan en buena medida la comprensión de la asignatura. Puesto que el trabajo del

curso se estructura a través de un conjunto de actividades formativas de diversa naturaleza, entre las

cuales habrá clases magistrales, sesiones de seminario de prácticas en las que los alumnos deberán

realizar presentaciones orales y sesiones tutoriales, se recomienda al alumno hacer un seguimiento diario

de la materia para asegurar la adecuada asimilación de los conceptos que la integran.

Tutorías

Objetivos:

La tutoría académica de la asignatura Cognición y Lenguaje quedará fijada en el horario lectivo del

estudiante al inicio de curso. La tutoría es una actividad clave para la implantación exitosa del nuevo plan

de estudios enmarcado en el EEES. El objetivo de de las tutorías es la orientación y el asesoramiento del

estudiante sobre diversas cuestiones relacionadas con la asignatura, entre las que se encuentran aspectos

relacionados con la búsqueda de bibliografía, la elaboración de las presentaciones orales e informes de

prácticas que se realicen a lo largo del curso y la resolución de dudas que pueden surgir sobre los diversos

contenidos de la asignatura.

Las competencias relacionadas con los objetivos son:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

RA Comprender, razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.

T14 Razonamiento crítico.

RA Desarrollar la capacidad de análisis crítico ante diversos conceptos e ideas en el ámbito de estudio.

T15 Capacidad para pensar de forma creativa y desarrollar nuevas ideas y conceptos.

RA Desarrollar a través del pensamiento divergente ideas y/o soluciones no habituales, sino originales.

T32 Saber obtener información de forma efectiva a partir de libros, revistas especializadas y de otra

documentación.

RA Manejo de documentos científicos.

RA Conocer diversos sistemas de búsqueda de documentación específico en bases de datos de

reconocimiento nacional e internacional.

E1 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios de la función en diferentes contextos.

RA Desarrollar la capacidad de análisis personal enfocada a las necesidades del otro.

Metodología:

Grupos reducidos de análisis y discusión.

Comentarios de texto de artículos de investigación.

Visualización y crítica de materiales audiovisuales.

Puesta en común de autorreflexiones y búsquedas bibliográficas.

Evaluación:

Asistencia y participación activa en clase magistral.

Realización y puesta en común de los trabajos realizados en clase.

COGNICIÓN SOCIAL

PROFESORADO E-MAIL

Almudena Iniesta Martínez [email protected]

La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos

de las personas son influidos por la presencia directa, figurada o implicada de otras personas. La

Psicología Social puede ser definida también como la ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta

descubrir las leyes por las que se rige la convivencia, se basa en el entendimiento de los factores que

modelan acciones y pensamientos de individuos (creencias, acciones, sentimientos, recuerdos e

inferencias) en determinados situaciones sociales en relación a otras personas. Investiga las

organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los

grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta. En esta asignatura

trabajaremos aspectos tales Definición, Objeto y Metodología de la investigación en Psicología Social.

Entorno social y comportamiento humano. Teorías de la Cognición Social. Categorización Social.

Actitudes y creencias. Análisis social del comportamiento altruista y de la conducta de ayuda.

Agresividad, hostilidad y violencia desde la perspectiva de la psicología social. Cambio actitudinal,

persuasión e influencia social. Estereotipos y discriminación.

Módulo: BASES SOCIALES DE LA CONDUCTA.

Materia: PSICOLOGÍA SOCIAL I.

Carácter: OBLIGATORIO.

Nº de créditos: 4,5 ECTS.

Unidad Temporal: 2º Curso / 1º Semestre.

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos.

Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación

– Conocer y comprender los principios psicosociales del funcionamiento de los grupos y de las

organizaciones.

– Identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos.

– Promover la salud y la calidad de vida en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los

distintos contextos: educativo, clínico, trabajo y organizaciones y comunitario, grupos, organizaciones, y

de los contextos, a través de los métodos propios de la profesión.

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Competencias transversales:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

T7 Capacidad de resolución de problemas.

T10 Capacidad para trabajar en equipos de carácter interdisciplinar.

T13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.

T14 Razonamiento crítico.

Competencias específicas:

E1 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios de la función en diferentes contextos.

E5 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades.

E9 Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los grupos y la estructura grupal e

intergrupal.

E10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y

organizacionales.

Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia

– Psicología de los grupos y de las organizaciones.

– Ergonomía y psicosociología del trabajo.

Relación con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios

– Sociología de la Salud.

– Psicología de la personalidad y de las diferencias.

– Antropología Social.

Objetivos específicos de la asignatura

1. Introducir al estudiante en las principales corrientes teóricas de la Psicología Social.

2. Enseñar al estudiante los fundamentos de la metodología de investigación en Psicología. Social, los

diseños y los resultados de investigación acerca del comportamiento social.

3. Mostrar las implicaciones de los procesos de representación social (cognición social) en las

interacciones sociales y en la construcción de la identidad social.

4. Proveer al estudiante de mecanismos explicativos e interpretativos sobre el comportamiento grupal y

las formas de interacción social.

5. Comprender los factores sociales que influyen en nuestros sentimientos, comportamientos y

pensamientos.

Actividades formativas y metodología de enseñanza-aprendizaje, y su relación con las competencias que

debe adquirir el estudiante

Metodología Horas Horas de trabajo presencialHoras de trabajo no

presencial

Exposición teórica 20

45 horas (40%) Trabajo en pequeño/gran grupo 15

Evaluación 4

Tutoría 9

Estudio personal 25

55 horas (60%)Preparación de trabajo y exposición 25

Análisis de artículos científicos 10

Búsquedas bibliográficas 4,5

TOTAL 112,5 45 67,5

Competencias

Competencias transversales: T1, T7, T10, T13, T14, T20.

Competencias específicas: E1, E5, E9, E10.

Sistema de evaluación

– Examen o pruebas escritas: 40%

– Informes y trabajos realizados por el estudiante: 15%

– Exposiciones en seminarios prácticos: 30%

– Participación en grupos de discusión y equipos de trabajo: 15%

Resultados de Aprendizaje

– Analizar las ideas principales de un texto científico de la psicología social y sintetizar sus aportaciones

más relevantes al estudio del comportamiento humano.

– Identificar las variables psicosociales que intervienen en la interacción grupal y proponer estrategias de

resolución de problemas aplicadas a determinados contextos y situaciones sociales.

– Ser capaz de trabajar en equipos multidisciplinares contribuyendo a la consideración de los aspectos

psicosociales que influyen en el comportamiento de las personas.

– Comprender los mecanismos de herencia cultural y aprendizaje social que intervienen en el

comportamiento desde una perspectiva transcultural.

– Determinar las necesidades de grupos considerando la diversidad y el contexto sociocultural.

– Explicar y comprender los procesos de interacción social.

– Exponer de forma crítica y argumentada hipótesis de trabajo para la comprensión del comportamiento

social y sus aplicaciones.

ANEXO DE LA ASIGNATURA: COGNICIÓN SOCIAL

Contenido

Tema 1. Delimitación del concepto de cognición y métodos de investigación social.

Tema 2. El yo en el mundo social.

Tema 3. Creencia y juicios sociales.

Tema 4. Comportamiento y actitudes.

Tema 5. La influencia del grupo.

Tema 6. El prejuicio.

Tema 7. La agresión.

Tema 8. Conductas Prosocial.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica:

EXPÓSITO JIMÉNEZ, F. (2005). Aplicando la psicología social. Madrid: Pirámide.

MORALES DOMINGUE, J. F. (2008). Método, Teoría e investigación psicología social. 1º Edición.

Madrid: Person Educación.

MYERS DAVID. G. (2000). Psicología Social. 6ª Edc. Colombia: McGraw-Hill.

BARON, R.A y BYRNE, D. (2006)10º Edc. Psicología Social. Madrid: Pearson Educación.

Bibliografía complementaria

ALVARO, J.L., GARRIDO, A. y TORREGROSA, J.R. (1996). Psicología Social Aplicada. Madrid:

McGraw Hill.

ARONSON, E. (2002/1972). El animal social. Madrid: Alianza Editorial.

BARÓN, R. Y BYRNE, D. (1998). Psicología Social. Madrid: Prentice Hall.

COLLIER, G., MINTON, H.L. y REYNOLDS, G. (1996). Escenarios y tendencias de la Psicología

Social. Madrid. Tecnos.

FERNÁNDEZ DOLS, J. M. (1990). Patrones para el diseño de la Psicología Social. Madrid: Morata.

FISCHER, G. N. (1992). Campos de Intervención en Psicología Social. Madrid: Narcea.

GÓMEZ, L., HOMBRADOS, M. I., CANTO, J. M. y MONTALBÁN, F.M. (1993). Aplicaciones de la

Psicología Social. Málaga: Ediciones Miguel Gómez.

LEÓN RUBIO, J.M. (1998). Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill.

MORALES, J. F. (Coordinador) (1999). Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill.

MORALES, J. F. y Moya, M.C. (1996). Tratado de Psicología Social. Volumen I: Procesos básicos.

Madrid: Síntesis Psicología.

MYERS, D. (1995). Psicología Social. México: McGraw Hill.

OVEJERO BERNAL, A. (1998). Las relaciones humanas. Madrid: Biblioteca Nueva.

SABUCEDO, J.M., D’ADAMO, O. y GARCÍA BEAUDOUX, V. (1997). Fundamentos de psicología

social. Madrid: Siglo Veintiuno.

SMITH, E.R. y MACKIE, D.M. (1997). Psicología Social. Madrid: Panamericana.

Web relacionadas

Información psicológica de todo tipo: http://www.psicologia-online.com

Colegio Oficial de Psicólogos: http://www.cop.es

American Psychological Association: http://www.apa.org

Materiales necesarios

No es necesario.

Recomendaciones de estudio

Asistir a las clases presenciales como a las tutorías y seminarios.

Realizar las prácticas y trabajos grupales.

Tutorías

Objetivos:

1. Realizar el seguimiento de la asignatura.

2. Asesora como abordar las actividades en los seminarios.

3. Planificar y realizar un seguimiento del proceso de enseñanza aprendizaje orientado a la adquisición de

competencias.

Las competencias trasversales relacionadas con los objetivos son:

T2 Capacidad de organización y planificación.

RA Realización del trabajo grupal, revisión, exposición y entrega en los tiempos marcados.

T3 Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa.

RA Exposición de las prácticas y trabajos realizados.

T9 Capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas.

RA Llevar a cabo el trabajo grupal de forma optima y eficaz.

Metodología:

1. Trabajar con grupos reducidos que no superen un número máximo de 5 alumnos por grupo.

2. Clases. En las clases se imparten los contenidos de la materia en forma de clases magistrales y de

seminarios. Además se realizarán las prácticas relacionadas con los temas.

3. Prácticas. Parte de los temas teóricos se complementan con la realización de prácticas que pueden

realizarse en la misma clase o como trabajo para realizar en algún centro.

4. Grupos de discusión y puesta en común de los temas tratados.

5. Utilización de recursos audiovisuales.

Evaluación:

– Participación en las prácticas realizadas en el aula.

– Presencialidad y participación activa durante las sesiones de tutorías.

TEOLOGÍA II

Módulo: EDUCACIÓN INTEGRAL.

Materia: TEOLOGÍA.

Carácter: OBLIGATORIO.

Nº de créditos: 3 ECTS.

Unidad Temporal: 2º Curso / 1er Cuatrimestre.

Requisitos previos.

No se establecen requisitos previos.

Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación

En relación con el objetivo que la UCAM acomete en todas sus titulaciones y que consiste en “Promover

una educación integral que posibilite el desarrollo pleno de la persona y la excelencia en su futuro

profesional, tomando como elementos básicos los fundamentos de la cultura europea y occidental: la

teología, la ética y las humanidades”, la asignatura de Teología II, dentro del Módulo de Educación

Integral, ofrece a alumnos la posibilidad de ampliar la visión del hombre y del mundo desde categorías y

valores que han configurado nuestra cultura. Ello posibilitará una mayor maduración personal y la

compresión del contexto social y cultural en el que desarrollará su futura profesión.

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Transversales:

T1, T8, T13, T14, T15.

Otras:

T25, T33.

Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia

La asignatura de Teología II está directamente relacionada con el resto de asignaturas de la materia de

Teología: Teología I y Doctrina Social de la Iglesia y de forma indirecta con otras asignaturas del Módulo

de Educación Integral, como Ética Fundamental, Ética Aplicada y Bioética y humanidades.

Relación con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios

La asignatura de Teología II se relaciona de modo complementario con el resto de asignaturas de la

titulación puesto que la ciencia, que persigue el conocimiento de la persona y de todo lo que a ella le

afecta para su comprensión y perfeccionamiento, no podría llevar a cabo su tarea sin la colaboración que

aporta el conocimiento teológico.

Objetivos específicos de la asignatura

1. Explicar la realidad celebrativa de la Iglesia como actualización permanente del misterio salvífico de

Jesucristo.

2. Argumentar cómo el culto cristiano, dotado de una estética propia, muestra un específico modo de

entender y vivir el tiempo y el espacio celebrativos.

3. Explicar cómo los Sacramentos conducen, necesariamente, a la persona y a la comunidad celebrantes, a

la misión evangelizadora.

4. Reconocer y describir los elementos significativos -signo, significado, efectos, ritos…- de cada uno de

los sacramentos de la Iglesia.

5. Razonar la absoluta necesidad de los Sacramentos para conducir una auténtica vida cristiana.

6. Analizar y criticar las distintas visiones morales.

7. Distinguir críticamente las distintas comprensiones del concepto de libertad.

8. Argumentar el valor de los Mandamientos y las Bienaventuranzas frente a otras visiones de realización

personal.

9. Presentar al ser humano en su realidad dialogal y por ello necesitado de encontrarse con Dios, su

creador, como interlocutor definitivo.

10. Reconocer el contenido y significado de las siete peticiones del Padre Nuestro.

Breve descripción de los contenidos

Lo que la Iglesia celebra y vive.

La Iglesia.

Liturgia y sacramentos.

La vocación del hombre y la vida moral.

La oración cristiana.

Actividades formativas y metodología de enseñanza-aprendizaje, y su relación con las competencias que

debe adquirir el estudiante.

Metodología Horas Horas de trabajo presencialHoras de trabajo no

presencial

Clase de exposición teórica 18

30 horas (40%) Clases prácticas 2

Tutorías 2

Evaluación 2

Seminarios 6

Estudio teórico 28 45 horas (60%)

Trabajos 17

TOTAL 75 30 45

Competencias

T1, T8, T13, T14, T15, T25, T33.

Sistema de evaluación

Evaluación Continua:

Primer parcial: 35% (eliminatorio hasta septiembre, si la asistencia a clase al final de curso académico es

igual o superior al 60%).

Examen Global: 35% (comprende las materias no evaluadas desde el último examen Parcial. En caso de

ser superado, se elimina la materia para la convocatoria de Septiembre). Aquellos alumnos que no

superaron el primer parcial, quieran mejorar la calificación obtenida en el mismo, o no cumplan con los

criterios de asistencia deberán examinarse de nuevo de la materia correspondiente al primer parcial,

contando dicha parte un 35% de su nota final.

Trabajos: 30%:

– (15%) Nota del trabajo del seminario.

– (15%) Nota del trabajo de clase.

La nota de corte del apartado de trabajos es 5.

Evaluación en Recuperación: Examen: 100%

Evaluación de Septiembre: Cuando en el curso escolar el alumno haya cursado la asignatura en la

modalidad de evaluación continua, el sistema de evaluación en septiembre será el mismo que el de la

evaluación continua, debiendo el alumno superar aquellas partes no superadas. En el resto de casos, la

evaluación de septiembre se realizará según los porcentajes de la evaluación de recuperación.

Para superar un examen es necesario que la calificación obtenida en el mismo sea igual o superior a 5.

Resultados de Aprendizaje.

A través de diferentes medios: exámenes, realización de ejercicios escritos, presentación de trabajos o

exposiciones en clase, se observará y evaluará que el alumno sea capaz de:

– Identificar los elementos básicos de la Celebración de la fe.

– Emitir juicios y posicionarse críticamente ante la diversidad de situaciones de la vida cotidiana.

– Reconocer y defender los derechos fundamentales de cualquier persona humana.

– Reconocer los contenidos fundamentales de la Teología Moral.

– Comprender, razonar y sintetizar contenidos del ámbito del conocimiento teológico.

ANEXO- TEOLOGÍA II

Contenidos de la asignatura:

Unidad didáctica 1. La Celebración del Misterio Cristiano

Tema 1. La Iglesia, comunidad celebrante.

1.1. La dinámica sacramental.

1.2. Misterio Pascual y Año Litúrgico.

Tema 2. Los Sacramentos de la Iglesia.

2.1. Los Sacramentos de la Iniciación cristiana.

– Bautismo.

– Confirmación.

– Eucaristía.

2.2. Los Sacramentos de curación.

– Penitencia o Reconciliación.

– Unción de enfermos.

2.3. Los Sacramentos al servicio de la comunidad.

– Matrimonio.

– Orden Sacerdotal.

Unidad didáctica 2. El seguimiento de Jesucristo en la Iglesia

Tema 3. La Iglesia, comunidad viva.

3.1. La vida en Cristo y en el Espíritu.

3.2. La dignidad de la persona humana: el hombre imagen de Dios.

3.3. El deseo de felicidad.

Tema 4. La Moral Cristiana expresión de la Vida Nueva.

4.1. La libertad.

4.2. La condición moral de los actos humanos.

4.3. La conciencia moral.

4.4. Los Mandamientos y las Bienaventuranzas como camino de realización humana.

Unidad didáctica 3. La Oración de la Iglesia

Tema 5. La Iglesia, Comunidad Orante.

5.1. La oración en la vida cristiana.

5.2. La oración del Señor: el “Padre Nuestro”.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

Catecismo de la Iglesia Católica. Madrid: Asociación de Editores del Catecismo, 1999. ISBN:

84-2881102-4, 782 p.

Nueva Biblia de Jerusalén. Bilbao: Desclée de Brouwer, 1998. 1928 p. ISBN: 84-330-1304-1.

JUAN PABLO II. Carta Encíclica Veritatis Splendor, sobre algunas cuestiones fundamentales de la

doctrina moral de la Iglesia, 6-VIII-1993.

Bibliografía complementaria

JIMÉNEZ, E. Decálogo: diez palabras de vida. Madrid: EGA, 2007. 218 p. ISBN: 84-96282-11-7.

JIMÉNEZ, E. La vida en Cristo: dimensiones fundamentales de la moral cristiana. Bilbao: DDB, 1995.

302 p. ISBN: 84-330-1095-6.

JIMÉNEZ, E. Moral eclesial: teología moral nueva en una Iglesia renovada. Madrid, 1989.

RATZINGER, J. Introducción al Cristianismo. Salamanca: Sígueme, 2005. 318 p. ISBN: 84-301-0671-5.

RUBIO, L. El misterio de Cristo en la Historia de la Salvación. Salamanca: Sígueme. 1980. 493 p. ISBN:

84-301-0034-2.

RUIZ DE LA PEÑA, J. L. Imagen de Dios. Antropología Teológica fundamental. Santander: Sal Terrae,

1988. ISBN: 84-293-0815-1.

SAYÉS, J.A. Antropología del hombre caído. El pecado original. Madrid: BAC, 1991.ISBN:

84-7914-035-9.

VICIANO, A. Para leer y comprender el significado de la Biblia. Murcia: UCAM, 2001. 208 p. ISBN:

84-95383/06/3.

Web relacionadas

• Departamento de Ciencias Humanas y Religiosas: http://www.ucam.edu/unidcentral/ccreligiosas

/index.htm

• La Santa Sede: http://www.vatican.va/phome_sp.htm

Materiales necesarios

A especificar por el profesor según requiera la asignatura.

Recomendaciones de estudio.

– Tener en cuenta las indicaciones que le dará su profesor al inicio de curso. El profesor concretará al

grupo de alumnos la periodización de los contenidos, la bibliografía y material de trabajo, las

metodologías a seguir, así como otras pautas de interés que afectan al aprendizaje de la asignatura.

– Asistir a las clases y participar en ellas de forma activa.

– Orientar el esfuerzo y el estudio al razonamiento argumentado de los contenidos de la asignatura.

– Tener presentes los conocimientos adquiridos en otras asignaturas del módulo de Educación Integral,

para ir relacionándolos con los temas tratados en esta asignatura y adquirir, de este modo, un

conocimiento global y fundamentado.

– Consultar la bibliografía recomendada en cada tema y no limitarse al estudio de los apuntes tomados en

clase.

– Utilizar el horario establecido, el campus virtual o el correo electrónico para la consulta y resolución de

dudas al profesor.

Tutorías

En relación al objetivo general de las tutorías académicas: “Orientar y asesorar al estudiante en el proceso

de enseñanza aprendizaje y contribuir a la consolidación de conocimientos, habilidades, destrezas,

capacidades y actitudes vinculadas con competencias transversales o generales como trabajo en equipo,

comunicación oral y escrita, valores”, las tutorías en el Módulo de Educación Integral se realizan tanto

con alumnos de la misma aula como en grupos que incluyen alumnos de distintas aulas; favoreciendo, en

el primer caso, el seguimiento y profundización del alumno en su propia asignatura y, en el segundo caso,

la consecución de los objetivos generales del Módulo de Educación Integral, facilitando, a su vez, la

relación intrauniversitaria entre alumnos de diferentes titulaciones.

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

PROFESORADO E-MAIL

Dra. Mª Isabel Jiménez Morales [email protected]

La asignatura Psicología de la Educación cumple una importantísima función ya que junto con otras

materias (como por ejemplo la Orientación y el asesoramiento psicológico) tiene el objetivo de capacitar

al estudiante para el análisis y evaluación de las variables implicadas en el proceso de enseñanza-

aprendizaje y para la intervención psicopedagógica eficaz como profesional que desempeña su labor en el

ámbito educativo.

Módulo: PSICOLOGÍA DEL CICLO VITAL Y DE LA EDUCACIÓN.

Materia: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

Carácter: OBLIGATORIO.

Nº de créditos: 4.5 ECTS.

Unidad Temporal: 2º Curso / Semestral.

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos.

Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación

El Libro Blanco del Título de Psicología (ANECA, 2005) nos expone con claridad que el objetivo general

del título del Grado en Psicología es formar profesionales con los conocimientos científicos necesarios

para comprender, interpretar, analizar y explicar el comportamiento humano y con las destrezas y

habilidades básicas para evaluar e intervenir en el ámbito individual y social a lo largo del ciclo vital, con

el fin de promover y mejorar la salud y la calidad de vida.

La asignatura Psicología de la educación tiene el objetivo de capacitar al futuro profesional para el

análisis y evaluación de las variables implicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje y para la

intervención psicopedagógica eficaz como profesional que desempeña su labor en el ámbito educativo.

La Psicología de la Educación estudia la evolución de los modelos de enseñanza y sus correlatos de

aprendizaje y todas las variables que influyen en estos procesos como la inteligencia y la memoria, el

autoconcepto, la motivación, las emociones, también de los mediadores del aprendizaje y de la calidad de

sus interacciones.

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Competencias Transversales:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

T10 Capacidad para trabajar en equipos de carácter multidisciplinar.

T12 Habilidades en las relaciones interpersonales.

T14 Razonamiento crítico.

T15 Capacidad para pensar de forma creativa y desarrollar nuevas ideas y conceptos.

Competencias Específicas:

E1 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios de la función en diferentes contextos.

E5 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades.

E14 Ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar a los destinatarios.

Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia

– Psicología del Desarrollo.

– Orientación y Asesoramiento psicológico.

Relación con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios

– Psicopatología de la infancia y la adolescencia.

– Motivación y Emoción.

– Aprendizaje.

– Memoria.

Objetivos específicos de la asignatura

1. Comprender y dominar el objeto de la psicología de la Educación, así como sus principales vertientes:

teórico-conceptual y práctica-aplicada.

2. Adquirir un conocimiento actualizado de los conceptos científicos de la materia, así como del papel que

desempeñan los principales paradigmas y modelos en el proceso educativo de enseñanza-aprendizaje.

3. Conocer e Identificar las diferentes variables intra-personales e inter-personales que intervienen en el

proceso de enseñanza-aprendizaje y las particularidades del contexto escolar.

4. Analizar las aportaciones de la psicología de la educación en relación a la formación de psicólogo

educativo y su labor en los equipos de orientación.

5. Desarrollar actitudes y técnicas de trabajo intelectual que capaciten al alumno para realizar una analizar

una evaluación de los problemas que tienen lugar en el ámbito educativo, de cara a la planificación de la

intervención psico-educativa.

Actividades formativas y metodología de enseñanza-aprendizaje, y su relación con las competencias que

debe adquirir el estudiante

Metodología Horas Horas de trabajo presencialHoras de trabajo no

presencial

Exposición teórica 20

45 horas (40%) Trabajo en pequeño/gran grupo 15

Evaluación 4

Tutoría 9

Estudio personal 25

55 horas (60%)Preparación de trabajo y exposición 25

Análisis de artículos científicos 10

Búsquedas bibliográficas 4,5

TOTAL 112,5 45 67,5

Competencias

Transversales: T1, T10, T12, T14, T15.

Específicas: E1, E5, E14.

Sistema de evaluación

– El alumno realizará dos exámenes parciales eliminatorios. Sólo se podrán eliminar si se obtiene una

nota de 5 en cada uno de ellos.

– Los dos exámenes representan el 40% de la nota final. El trabajo individual y grupal (pequeño/gran

grupo) supone el 40% de la nota.

– Las lecturas de artículos científicos y actividades de aula, según las pautas que dará el profesor, suponen

el 20% de la nota.

Resultados de Aprendizaje

– Analizar de forma crítica las diferentes aportaciones de los paradigmas psicológicos al proceso de

enseñanza-aprendizaje.

– Identificar las diferentes variables que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el contexto en

el que tienen lugar.

– Conocer diferentes problemas, necesidades y demandas que tienen lugar en el ámbito escolar, tanto a

nivel individual como grupal.

– Ser capaz de emplear diferentes técnicas y estrategias para involucrar a los destinatarios en la

intervención psicopedagógica y de dar retroalimentación a de forma adecuada y precisa.

– Desarrollar estrategias de trabajo que le permitan la actualización de competencias, destrezas y

conocimientos clave en psicología educativa.

– Saber usar diferentes habilidades interpersonales que lo capaciten para trabajar en equipos

interdisciplinares

ANEXO DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Contenidos:

Tema 1. Fundamentos de la Psicología de la Educación.

Tema 2. Aportaciones desde el Paradigma Conductista.

Tema 3. Aportaciones de la Psicología Cognitiva.

Tema 4. Implicaciones educativas del Constructivismo.

Tema 5. Aplicaciones del estudio de la Inteligencia en el ámbito educativo: los alumnos con alta

capacidad.

Tema 6. Creatividad: evaluación y desarrollo.

Tema 7. Motivación y Autoconcepto.

Tema 8. Estilos intelectuales y Estrategias de aprendizaje.

Tema 9. Inteligencia emocional en el ámbito educativo.

Tema 10. Clima escolar e interacciones en el aula.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

FERRANDIZ, C. (Coord.).(2010). Psicología de la Educación para pedagogos. Murcia: Diego Marín.

BELTRÁN, J. y BUENO, J. (Eds.)(1995). Psicología de la Educación. Barcelona: Marcombo.

BUENO, J.A. y CASTANEDO, C. (Eds.). (1998). Psicología de la educación aplicada. Madrid: CCS.

COLL, C., PALACIOS, J. y MARCHESI, A. (Comps.). (2007). Desarrollo psicológico y educación, II.

Psicología de la Educación Escolar. Madrid: Alianza.

GONZÁLEZ-PRIENDA, J., GONZÁLEZ- CABANACH, R., NÚÑEZ, J. y VALLE, A. (Eds.) (2002).

Manual de Psicología de la Educación. Madrid: Pirámide.

SAMPASCUAL, G. (Ed.). (2002). Psicología de la Educación. Tomos I y II. Madrid: UNED.

WOOLFOLK, A. (1999): Psicología Educativa. Mexico: Prentice Hall. Hispanoamericana (7ª Edición).

Bibliografía complementaria

ÁLVAREZ, L., GONZÁLEZ-PRIENDA, J., GONZÁLEZ-CASTRO, P. y NÚÑEZ, J. (2007). Prácticas

de Psicología de la Educación. Madrid: Pirámide.

GOLEMAN, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

HERNÁNDEZ GUANIR, P. (2005). Educación del pensamiento y de las emociones. Psicología de la

educación. Madrid: Tafor-Narcea.

SLAVIN, R.E. (2000). Educational Psychology. Theory and Practice (6th Edition). Needham Heights,

MA: Allyn & Bacon.

Web relacionadas

• COP Papeles del Psicólogo: http://www.cop.es/perfiles/contenido/educativa.htm

• European Journal of Education and Psychology: http://www.ejep.es

• Revista Electrónica de Investigación Psico-educativa: http://www.investigacion-psicopedagogica.org

/revista

• Google académico: http://scholar.google.es/schhp?hl=es

• Dialnet: http://dialnet.unirioja.es

• Redalyc: http://redalyc.uaemex.mx

• ISI Web of Knowledge: http://www.accesowok.fecyt.es/login/

• Science Direct: http://www.sciencedirect.com

• Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE): http://www.educacion.es/cide/

Materiales necesarios

Se entregará en clase el material necesario para las prácticas de aula y se dejará en reprografía y/o en el

campus virtual la normativa u otra documentación necesaria para la realización de los trabajos prácticos,

especificando el tipo de materiales que sean precisos para la entrega de los mismos o para su realización

(material informático, gráfico, encuadernaciones, tipo de papel, etc.)

Recomendaciones de estudio

El trabajo del curso se estructura a través de un conjunto de actividades formativas de diversa naturaleza,

entre las cuales habrá clases magistrales, sesiones de seminario de prácticas en las que los alumnos

trabajaran individualmente y en equipos y en lo que realizaran presentaciones orales. Se recomienda la

implicación y el estudio continuado de la materia para la correcta comprensión de la asignatura.

Tutorías

La tutoría es una actividad clave para la implantación exitosa del nuevo plan de estudios enmarcado en el

EEES.

Objetivos:

El objetivo de de las tutorías es la orientación y el asesoramiento del estudiante sobre diversas cuestiones

relacionadas con la asignatura entre las que se encuentran aspectos relacionados con la búsqueda de

bibliografía, el seguimiento de los trabajos académicos (la elaboración de las presentaciones orales e

informes de prácticas) que se realicen a lo largo del curso (con el objeto de ampliar la materia), y la

resolución de dudas que pueden surgir sobre los diversos contenidos de la asignatura

Estos objetivos se relacionan con las siguientes competencias:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

RA Comprender, razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.

T14 Razonamiento crítico.

RA Emitir juicios y posicionarse críticamente ante la diversidad de situaciones de la vida cotidiana.

T15 Capacidad para pensar de forma creativa y desarrollar nuevas ideas y conceptos.

RA Desarrollar a través del pensamiento divergente ideas y/o soluciones no habituales, sino originales.

Metodología:

La tutoría académica de la asignatura Psicología de la Educación quedará fijada en el horario lectivo del

estudiante al inicio de curso. Las tutorías programadas conformarán encuentros intergrupales en los que se

compartirá información y se intercambiarán ideas sobre la realización de los trabajos académicos.

Evaluación:

Se evaluará la asistencia a las tutorías programadas y la preparación y calidad de la información

compartida con el grupo.

ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO

PROFESORADO E-MAIL

Dra. Mª Isabel Jiménez Morales [email protected]

La asignatura Orientación y Asesoramiento cumple una importantísima función en la formación del

Psicólogo ya que, basándose en las teorías y modelos de la Psicología Educativa, tiene el objetivo de

formar al futuro profesional en los objetivos, técnicas y competencias básicas para la orientación

educativa y la intervención psicopedagógica en los diferentes niveles instruccionales.

Módulo: PSICOLOGÍA DEL CICLO VITAL Y DE LA EDUCACIÓN.

Materia: ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO.

Carácter: OBLIGATORIO.

Nº de créditos: 4.5 ECTS.

Unidad Temporal: 2º Curso / 2º Cuatrimestre.

Requisitos previos

Para facilitar la comprensión de los contenidos de la materia será necesario haber cursado o estar

cursando la asignatura Psicología de la Educación.

Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación

El Libro Blanco del Título de Psicología (ANECA, 2005) nos expone con claridad que el objetivo general

del título del Grado en Psicología es formar profesionales con los conocimientos científicos necesarios

para comprender, interpretar, analizar y explicar el comportamiento humano y con las destrezas y

habilidades básicas para evaluar e intervenir en el ámbito individual y social a lo largo del ciclo vital, con

el fin de promover y mejorar la salud y la calidad de vida.

La asignatura Orientación y asesoramiento psicológico cumple una importantísima función en la

formación integral del Psicólogo, ya que basándose en las teorías y modelos de la Psicología Educativa,

pretende capacitar al futuro profesional para que pueda desempeñar diferentes funciones (atención a la

diversidad y al alumnado con N.E.E., orientación vocacional, asesoramiento familiar, intervención

socioeducativa, etc,…) a través de la implementación de diferentes técnicas de evaluación y de

intervención psicopedagógica con el objetivo de mejorar el entorno educativo y todos los agentes

implicados en él.

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Competencias transversales:

T2 Capacidad de organización y Planificación.

T10 Capacidad para trabajar en equipos de carácter interdisciplinar.

T12 Habilidades en las relaciones interpersonales.

Competencias específicas:

E5 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades.

E11 Saber analizar el contexto donde se desarrollan conductas individuales, los procesos grupales y

organizacionales.

E14 Ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar a los destinatarios.

E15 Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de intervención básico en función del propósito

de la misma.

E16 Saber elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para alcanzar los objetivos.

E18 Saber aplicar estrategias y métodos de intervención básicos sobre los destinatarios: consejo

psicológico, asesoramiento, negociación, mediación.

Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia

– Psicología de la Educación

– Psicología del Desarrollo

Relación con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios

– Psicopatología de la Infancia y la Adolescencia.

– Evaluación Psicológica.

– Terapia Familiar y de Grupos.

Objetivos específicos de la asignatura

1. Comprender las bases y objetivo de las actividades de Orientación y el asesoramiento psicológico como

vertiente práctica-aplicada de la psicología Educativa.

2. Adquirir un conocimiento actualizado de los conceptos científicos principales y dominar los

procedimientos de evaluación psico-educativa y técnicas de intervención psicopedagógicas más

importantes.

3. Desarrollar conocimientos, actitudes y técnicas de trabajo intelectual que capaciten al futuro

profesional para analizar los problemas individuales y grupales que tienen lugar en el ámbito escolar en

los diferentes niveles educativos.

4. Desarrollar habilidades emocionales y de comunicación que faciliten las relaciones interpersonales y

grupales, ya que estas son cruciales para trabajar eficazmente en equipos multidisciplinares.

Actividades formativas y metodología de enseñanza-aprendizaje, y su relación con las competencias que

debe adquirir el estudiante

Metodología Horas Horas de trabajo presencialHoras de trabajo no

presencial

Exposición teórica 20

45 horas (40%) Trabajo en pequeño/gran grupo 15

Evaluación 4

Tutoría 9

Estudio personal 25

55 horas (60%)Preparación de trabajo y exposición 25

Análisis de artículos científicos 10

Búsquedas bibliográficas 4,5

TOTAL 112,5 45 67,5

Competencias

Competencias transversales: T2, T10, T12.

Competencias específicas: E5, E11, E14, E15, E16, E18.

Sistema de evaluación

– El alumno realizará dos exámenes parciales eliminatorios. Sólo se podrán eliminar si se obtiene una

nota de 5 en cada uno de ellos.

– Los dos exámenes representan el 40% de la nota final. El trabajo individual y grupal (pequeño/gran

grupo) supone el 40% de la nota.

– Las lecturas de artículos científicos y actividades de aula, según las pautas que dará el profesor, suponen

el 20% de la nota.

Resultados de Aprendizaje

– Planificar y realizar una entrevista psicopedagógica y un informe psicopedagógico.

– Ser capaz de evaluar diferentes variables psicológicas y procesos cognitivos, conductuales y

emocionales y sus manifestaciones comportamentales.

– Ser capaz de elegir las técnicas psicopedagógicas adecuadas a los objetivos que se pretende alcanzar.

– Saber aplicar procedimientos de evaluación psico-educativa y estrategias de intervención necesarios en

los diferentes destinatarios (alumnos, padres, educadores, etc…) de la orientación educativa y el

asesoramiento psicológico.

– Saber analizar e interpretar los resultados de la evaluación psicopedagógica.

– Ser capaz de valorar críticamente la propia actuación, a través del desarrollo de diferentes habilidades

emocionales intra-personales.

– Ser capaz de identificar diferentes problemas individuales y grupales y de definir y planificar la

intervención.

– Conocer la importancia de las habilidades interpersonales (liderazgo), para trabajar en equipos de

orientación.

ANEXO DE LA ASIGNATURA: ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO

Contenidos:

Tema 1. Fundamentos teóricos de la Orientación Educativa.

1.1. Orígenes de la orientación educativa.

1.2. Concepto de orientación educativa.

1.3. Principios de orientación educativa.

1.4. Objetivos y funciones de la orientación educativa: el asesoramiento.

1.5. El Orientador: cualidades y competencias.

Tema 2. Modelos de orientación educativa.

2.1. Definición de modelo en orientación.

2.2. Tipología y clasificaciones de modelos de orientación.

2.3. Hacia un modelo psicopedagógico.

Tema 3. Técnicas e instrumentos para la orientación educativa.

3.1. La entrevista psicoeducativa.

3.2. El informe psicopedagógico.

Tema 4. La Orientación educativa en la etapa de Educación Infantil.

4.1. Funciones del orientador en esta etapa.

4.2. Objetivos de intervención educativa.

Tema 5. La orientación educativa en la etapa de Educación Primaria.

5.1. Funciones del orientador en esta etapa.

5.2. Objetivos de intervención educativa.

Tema 6. La Orientación educativa en la etapa de Educación Secundaria.

6.1. Funciones del orientador en esta etapa.

6.2. Objetivos de intervención educativa

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

RIART, J. (2007). Manual de Tutoría y Orientación en la diversidad. Madrid: Pirámide.

SANTANA, L. (2007). Orientación educativa e Intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide.

Bibliografía complementaria

ÁLVAREZ, L., GONZÁLEZ-PRIENDA, J., GONZÁLEZ-CASTRO, P. y NÚÑEZ, J. (2007). Prácticas

de Psicología de la Educación. Madrid: Pirámide.

COSTA, M. y LÓPEZ, E. (2009). Manual para la Ayuda psicológica. Dar poder para vivir: más allá del

Counseling. Madrid: Pirámide.

GARCÍA, J.N. (2008). Intervención Psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Madrid: Pirámide.

MÉNDEZ, F.J., ESPADA, J.P. y ORGILÉS, M. (Coords.) (2006). Intervención Psicológica y Educativa

con niños y adolescentes. Estudio de casos escolares. Madrid: Pirámide.

RIVAS, F. (1995). Manual de asesoramiento y orientación vocacional. Madrid: Síntesis.

WOOLFOLK, A. (1999). Psicología educativa. Mexico: Prentice Hall. Hispanoamericana (7ª Edición)

Web relacionadas

• Revista Electrónica On-line de Investigación Psico-educativa: http://www.investigacion-

psicopedagogica.org/revista

• Web de un orientador dedicada a la orientación psicpedagógica: http://orientared.com

• Revista especializada European Journal of Education and Psychology: http://www.ejep.es

Materiales necesarios

No se necesitan materiales.

Recomendaciones de estudio

La orientación y el asesoramiento en el contexto educativo, constituyen la aplicación práctica de la

psicología de la educación. Aunque lo deseable sería que el alumno hubiera cursado ya esta última antes

de abordar el estudio de la asignatura Orientación y asesoramiento Psicológico, le nueva realidad

educativa del EEES impone el estudio de ambas materias de forma simultánea en el plan de estudios. Por

ello, puesto que amabas son interdependientes, se recomienda al alumno realizar un seguimiento diario de

los contenidos de ambas materias.

Tutorías

Objetivos:

El objetivo de de las tutorías de la asignatura Orientación y Asesoramiento psicológico es la orientación

del estudiante sobre diversas cuestiones relacionadas con la asignatura, entre las que se encuentran

aspectos relacionados con la búsqueda de bibliografía, la elaboración de las presentaciones orales e

informes de prácticas que se realicen a lo largo del curso con el objeto de ampliar la materia y la

resolución de dudas que pueden surgir sobre los diversos contenidos de la asignatura.

Las competencias trasversales relacionadas con los objetivos son:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

RA Comprender, razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.

T14 Razonamiento crítico.

RA Emitir juicios y posicionarse críticamente ante la diversidad de situaciones de la vida cotidiana.

T15 Capacidad para pensar de forma creativa y desarrollar nuevas ideas y conceptos.

RA Desarrollar a través del pensamiento divergente ideas y/o soluciones no habituales, sino originales.

Metodología:

La tutoría académica de la asignatura Orientación y Asesoramiento psicológico quedará fijada en el

horario lectivo del estudiante al inicio de curso. Las tutorías programadas conformarán encuentros

intergrupales en los que se compartirá información y se intercambiarán ideas sobre la realización de los

trabajos académicos.

Evaluación:

Se evaluará la asistencia a las tutorías programadas y la preparación y calidad de la información

compartida con el grupo.

ÉTICA APLICADA Y BIOÉTICA

Módulo: GRADO EN PSICOLOGÍA.

Materia: EDUCACIÓN INTEGRAL.

Carácter: OBLIGATORIO.

Nº de créditos: 3 ECTS.

Unidad Temporal: 2º Curso / 1er Cuatrimestre.

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos.

Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación

Esta asignatura se encuentra directamente relacionada con el objetivo que la UCAM acomete en todas sus

titulaciones, que consiste en “Promover una educación integral que posibilite el desarrollo pleno de la

persona y la excelencia en su futuro profesional, tomando como elementos básicos los fundamentos de la

cultura europea y occidental: la teología, la ética y las humanidades”. También se relaciona con el

objetivo general de la titulación que consiste en “Conocer y comprender los factores comportamentales y

sociales que condicionan su futura actividad profesional, ampliando su visión del hombre y del mundo

desde las categorías y valores que han configurado nuestra cultura”.

En efecto, la asignatura de Ética Aplicada y Bioética contribuye a estos objetivos al familiarizar al alumno

con la reflexión ética de cuestiones actuales relativas a importantes ámbitos de la vida humana.

La primera parte de la asignatura, que trata sobre cuestiones de ética aplicada, pretende estimular en los

alumnos la responsabilidad profesional como vía de realización personal y desarrollar su capacidad

reflexiva y crítica de los asuntos sociales desde la perspectiva ética.

La segunda parte de la asignatura, dedicada al estudio de cuestiones bioéticas, pretende que el alumno

adquiera criterios racionales, científicos y éticos, que le capaciten para saber argumentar y poder evaluar

opiniones con repercusión en la vida humana, dada la importancia que tiene para su vida personal y para

la sociedad en su conjunto.

Esta asignatura favorece, por tanto, que los estudiantes “tengan la capacidad de reunir e interpretar datos

relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social,

científica o ética”, competencia básica establecida para todas las titulaciones de grado por el RD

1393/2007.

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Competencias Transversales:

T1 Capacidad análisis y síntesis.

T8 Toma de decisiones.

T14 Razonamiento crítico.

T15 Compromiso ético.

Competencias Específicas:

FE3 Capacidad de enfrentarse críticamente a las idea.

FE6 Capacidad de examinar problemas.

FE12 Habilidad para construir argumentos.

HE10 Conocimiento del comportamiento humano y social.

Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia

La asignatura de Ética Aplicada y Bioética está directamente relacionada con la asignatura de Ética

Fundamental. De forma indirecta se relaciona con otras asignaturas del Módulo de Educación Integral,

como Teología I, Teología II, Doctrina Social de la Iglesia y Humanidades.

Relación con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios

La asignatura de Ética Aplicada y Bioética se relaciona de forma complementaria con el resto de

asignaturas de la titulación, ya que cualquier área de conocimiento y su desarrollo en el ámbito laboral o

de la investigación deben estar fundamentados en criterios éticos.

Objetivos específicos de la asignatura

1. Relacionar la estructura moral de las acciones con la práctica profesional.

2. Identificar relaciones y diferencias entre el derecho y la moral; distinguir entre las normas legales y las

normas morales.

3. Reconocer dilemas éticos que causa el impacto ambivalente de la tecnología sobre el medio ambiente.

4. Reconocer las más sobresalientes corrientes bioéticas, identificando sus principios éticos fundamentales

y su concepción antropológica.

5. Identificar las características del ser humano desde una antropología integral y fundamentar la dignidad

humana.

6. Identificar, analizar y argumentar cuestiones bioéticas en torno a la sexualidad humana, el inicio y final

de la vida humana desde una perspectiva personalista ontológica.

Breve descripción de los contenidos

I Cuestiones éticas actuales.

Profesión, política, ecología, familia.

II Bioética Fundamental y específica.

Concepto e historia de la bioética.

Corrientes actuales de bioética y su repercusión en la sociedad.

Temas actuales de Bioética.

Actividades formativas y metodología de enseñanza-aprendizaje, y su relación con las competencias que

debe adquirir el estudiante

Metodología Horas Horas de trabajo presencialHoras de trabajo no

presencial

Clase de exposición teórica 18 30 horas (40%)

Clases prácticas 2

Tutorías 2

Evaluación 2

Seminarios 6

Estudio teórico 28 45 horas (60%)

Trabajos 17

TOTAL 75 30 45

Competencias

Actividades presenciales:

1. Clase de exposición teórica. Relacionada con las competencias: T1, T14, T15, HE10.

2. Clases con metodología práctica. Relacionadas con las competencias: T1, T8, T14, T15, FE3, FE6,

FE12.

3. Tutorías o trabajos dirigidos. Relacionadas con las competencias: T1, T14, FE6.

4. Seminarios. Relacionados con las competencias: T1, T8, T14, T15.

5. Evaluación. Relacionadas con las competencias: T1, T8, T14, FE12.

Actividades no presenciales:

1. Estudio teórico. Relacionado con las competencias: T1, T14, FE3, FE6, FE12, HE10.

2. Trabajo. Relacionado con las competencias: T1, T14, T15, FE3, FE6, FE12.

Sistema de evaluación

Modalidad de Evaluación Continua:

– Primer parcial: 35%. Eliminatorio hasta septiembre, siempre que la asistencia a clase al final del

cuatrimestre sea igual o superior al 60%.

– Examen Global: 35%. Comprende las materias no evaluadas desde el último parcial, y caso de ser

superado se elimina la materia para la convocatoria de Septiembre. Los alumnos que no superaron el

primer parcial, quieran mejorar la calificación obtenida en el mismo, o no cumplan con los criterios de

asistencia deben examinarse de nuevo de la materia correspondiente al primer parcial, contando dicha

parte un 35% de su nota final.

Trabajos: 30%

– (15%) Nota del trabajo del seminario.

– (15%) Nota del trabajo de clase.

Para superar un examen es necesario que la calificación obtenida en el mismo sea igual o superior a 5 y la

nota de corte del apartado de trabajos es también 5

Modalidad de Recuperación: Examen 100%

Evaluación de Septiembre: Cuando en el curso escolar el alumno haya cursado la asignatura en la

modalidad de evaluación continua, el sistema de evaluación en septiembre será el mismo que el de la

evaluación continua, debiendo el alumno superar aquellas partes no superadas. En el resto de casos, la

evaluación de septiembre se realizará según los porcentajes de la evaluación de recuperación.

Resultados de Aprendizaje

A través de diferentes medios: exámenes, realización de ejercicios escritos, presentación de trabajos y/o

exposiciones en clase, se observará y evaluará que el alumno sea capaz de:

Conocer, razonar y sintetizar contenidos del ámbito de conocimiento de la ética y la bioética.

Entender la complementariedad y la diferencia entre las virtudes morales y las habilidades técnicas o

profesionales.

Comprender las características de la persona humana desde una antropología integral y valorar los

derechos y deberes que le asisten.

Identificar las principales corrientes bioéticas, sus fundamentos antropológicos y éticos y su repercusión

en la actualidad.

Analizar las principales situaciones conflictivas en Bioética y razonar sobre ellas.

ANEXO- ÉTICA APLICADA Y BIOÉTICA.

Contenidos de la asignatura:

Unidad Didáctica I. Cuestiones de Ética Aplicada

Tema 1. Ética y Profesión.

Tema 2. Ética y Política.

Tema 3. Ética y Ecología.

Unidad Didáctica II. Bioética Fundamental

Tema 4. Concepto e historia de la bioética.

Tema 5. Orientaciones Antropológicas.

Tema 6. Sexualidad Humana.

Unidad Didáctica III. Cuestiones bioéticas en torno a la sexualidad

Tema 7. Procreación Humana y Reconocimiento de la Fertilidad.

Tema 8. Anticoncepción y Esterilización.

Unidad Didáctica IV. Cuestiones bioéticas en torno al inicio de la vida humana

Tema 9. El comienzo de la vida humana. Estatuto Científico del embrión humano.

Tema 10. Estatuto Ontológico y Ético del Embrión Humano.

Tema 11. Aborto.

Tema 12. Técnicas de Reproducción Asistida.

Tema 13. Células Madre y Clonación.

Unidad Didáctica V. Cuestiones bioéticas en torno al final de la vida humana

Tema 14. Atención a la vida en la fase terminal.

Tema 15. La Eutanasia.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

HORTAL, A. Ética general de las profesiones. Bilbao: Desclée, 2002. 278 p. ISBN: 84-330-1718-7.

TOMÁS GARRIDO, G. Cuestiones actuales de Bioética. Pamplona: Eunsa, 2006. 147 p. ISBN:

84-313-2392-2.

TOMÁS GARRIDO, G.; POSTIGO, E. (Editoras). Bioética personalista: ciencia y controversias.

Navarra: Ediciones Internacionales Universitarias, 2007. 444 p. ISBN: 978-84-8469-196-9.

SGRECCIA, E. Manual de bioética. México: Diana, 1996. 688 p. ISBN: 968-13-2920-1.

Bibliografía complementaria

ARANGUREN, J. L. Ética y Política. Madrid: Biblioteca nueva, 1996. 186 p. ISBN: 84-7030-379-1.

CICCIONE, L. Bioética, historia, principios, cuestiones. Madrid: Palabra, 2005. 478 p. ISBN:

84-82369-899-7.

CONSEJO PONTIFICIO PARA LA FAMILIA. Lexicon. Madrid: Palabra, 2004. 1142 p. ISBN:

84-8239-849-0.

LUCAS LUCAS, R. Antropología y Problemas Bioéticos. Madrid: BAC, 2001. 163 p. ISBN:

84-7914-596-X.

ORTIZ, E.; PRATS, J.I.; AROLAS, G. La Persona Completa: aproximación desde la antropología, la

psicología y la biología. Valencia: EDICEP, 2004. 172 p. ISBN: 84-7050-785-0.

PELÁEZ, M. A. Ética, profesión y virtud. Madrid: Rialp, 1991. 144 p. ISBN: 84-321-2745-0.

TOMÁS GARRIDO, G. (Editora). La Bioética, un compromiso existencial y científico. Murcia:

Fundación Universitaria San Antonio, 2005. 3 Vol. ISBN: 84-96353-27-5.

TOMÁS GARRIDO, G. (Editora). Manual de Bioética. 2ª ed. Barcelona: Ariel, 2006. 478 p. ISBN:

84-344-8040-9.

Web relacionadas

• Ética Aplicada y Bioética 1011.doc

• Departamento de Ciencias Humanas y Religiosas: http://www.ucam.edu/unidcentral/ccreligiosas

/index.htm

• ARVO: Páginas de Bioética: http://www.arvo.net/includes/seccion.php?IdSec=814

• Asociación Española de Bioética y Ética Médica: http://www.aebioetica.org

• Bioeticaweb: http://www.bioeticaweb.com

• Centro de Documentación de Bioética. Universidad de Navarra: http://www.unav.es/cdb/

• Diario Médico: http://www.diariomedico.com/asesor/bioetica.html

• Fundación Bioética: http://www.bioeticacs.org

• Instituto de Bioética. Fundación de Ciencias de la Salud: http://www.fcs.es/fcs/esp/inst_bio

/index_inst_bio.htm

• Observatorio de Bioética de la UCV: http://www.observatoriobioetica.com

Materiales necesarios

A especificar por el profesor según requiera la asignatura.

Recomendaciones de estudio

– Tener en cuenta las indicaciones que le dará su profesor al inicio de curso. El profesor concretará al

grupo de alumnos la periodización de los contenidos, la bibliografía y material de trabajo, las

metodologías a seguir, así como otras pautas de interés que afectan al aprendizaje de la asignatura.

– Asistir a las clases y participar en ellas de forma activa.

– Orientar el esfuerzo y el estudio al razonamiento argumentado de los contenidos de la asignatura.

– Tener presentes los conocimientos adquiridos en otras asignaturas del módulo de Educación Integral,

para ir relacionándolos con los temas tratados en esta asignatura y adquirir, de este modo, un

conocimiento global y fundamentado.

– Consultar la bibliografía recomendada en cada tema y no limitarse al estudio de los apuntes tomados en

clase.

– Utilizar el horario establecido, el Campus virtual o el correo electrónico para la consulta y resolución de

dudas al profesor.

– Asistir al menos a una tutoría académica personal.

Tutorías

En relación al objetivo general de las tutorías académicas: “Orientar y asesorar al estudiante en el proceso

de enseñanza aprendizaje y contribuir a la consolidación de conocimientos, habilidades, destrezas,

capacidades y actitudes vinculadas con competencias transversales o generales como trabajo en equipo,

comunicación oral y escrita, valores”, las tutorías en el Módulo de Educación Integral, y en concreto en

esta asignatura, se realizan tanto con alumnos de la misma aula como en grupos que incluyen alumnos de

distintas aulas; favoreciendo, en el primer caso, el seguimiento y profundización del alumno en su propia

asignatura y, en el segundo caso, la consecución de los objetivos generales del Módulo de Educación

Integral, facilitando, a su vez, la relación intrauniversitaria entre alumnos de diferentes titulaciones.

TERCER CURSO

ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA

Los fundamentos biológicos de la conducta es la disciplina que estudia los procesos y sistemas biológicos

involucrados en el comportamiento y de qué forman se han conformado estos sistemas debido a la

selección natural contribuyendo a la evolución de los variados repertorios conductuales que despliegan las

diferentes especies animales incluida la humana.

Módulo: BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.

Materia: FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA I.

Carácter: OBLIGATORIO.

Nº de créditos: 4´5 ECTS.

Unidad Temporal: 3er Curso / 1er Cuatrimestre.

Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación

Esta asignatura contribuye a que el alumno adquiera los conocimientos relativos a los procesos y sistemas

biológicos que permiten al individuo relacionarse activamente con el medio ambiente.

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Competencias transversales:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

T14 Razonamiento crítico.

T15 Capacidad para pensar de forma creativa y desarrollar nuevas ideas y conceptos.

T32 Saber obtener información de forma efectiva a partir de libros, revistas especializadas, y de otra

documentación.

Competencias específicas:

E4 Ser capaz de describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y

procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales.

E20 Ser capaz de elaborar informes orales y escritos.

E21 Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.

Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia

Las competencias a desarrollar en esta asignatura están relacionadas con las de las asignaturas:

– Psicofisiología.

– Neuropsicología.

Relación con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios

Las competencias que el alumno va a adquirir mediante el curso de esta asignatura se relacionan con las

competencias de las asignaturas siguientes:

– Neuroanatomía.

– Neurofisiología.

– Neurobioquímica y psicofarmacología.

Objetivos específicos de la asignatura

Esta asignatura tienen los siguientes objetivos específicos:

1. Proporcionar los conocimientos sobre las bases genéticas de la conducta y analizar el impactote los

factores ambientales sobre la conducta.

2. Proporcionar al alumno los conocimientos sobre las bases biológicas de los procesos psicológicos

básicos que interfieren en la conducta.

3. Proporcionar al alumno una visión integrada de la evolución filogenética y a lo largo del ciclo vital del

sistema nervioso y endocrino y su correlato con las distintas manifestaciones conductuales.

Actividades formativas y metodología de enseñanza-aprendizaje, y su relación con las competencias que

debe adquirir el estudiante

Metodología Horas Horas de trabajo presencialHoras de trabajo no

presencial

Exposición teórica 20

45 horas (40%) Tamaño en pequeño/gran grupo 15

Evaluación 4

Tutoría 9

Estudio personal 25

55 horas (60%)Preparación de trabajos y exposición 25

Análisis de artículos científicos 10

Búsquedas bibliográficas 4,5

TOTAL 112,5 45 67,5

Competencias

Competencias transversales: T1, T14, T15 y T32.

Competencias específicas: E4, E20 y E21.

Sistema de evaluación

– El alumno realizará dos exámenes parciales eliminatorios. Sólo se podrán eliminar si se obtiene una

nota de 5 en cada uno de ellos.

– Los dos exámenes representan el 40% de la nota final. El trabajo individual y grupal (pequeño / gran

grupo) supone el 40% de la nota.

– Las lecturas de artículos científicos y actividades de aula, según las pautas que dará el profesor, suponen

el 20% de la nota.

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de:

RA1 Elaborar y exponer oralmente un trabajo sobre genética y filogenia del sistema nervioso.

RA2 Analizar críticamente un documento científico sobre bases biológicas de la conducta.

RA3 Relacionar las alteraciones genéticas y ambientales sobre la conducta humana.

ANEXO DE LA ASIGNATURA: BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA

Contenidos:

Tema 1. La psicobiología. Concepto y método de la psicobiología.

Tema 2. Bases celulares y moleculares de la herencia.

Tema 3. Genética del comportamiento.

Tema 4. Historia y mecanismos de la evolución.

Tema 5. Etología y sociobiología.

Tema 6. Relación entre sustrato biológico, medio ambiente y conducta (cronobiología, clima,

contaminantes).

Tema 7. Embriología y desarrollo del cerebro y la conducta a lo largo de la vida.

Tema 8. Filogenia del sistema nervioso.

Tema 9. Neuroendocrinología de la conducta sexual y maternal.

Tema 10. Bases biológicas de la regulación de la homeostasis.

Tema 11. Psiconeuroedocrinología. Bases psicobiológicas del estrés y la ansiedad.

Tema 12. Psicobiología de la emoción.

Tema 13. Psicobiología del aprendizaje y memoria.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

CARLSON, N. R. (2006). Fisiología de la Conducta. 8ª. Edición. España: Pearson-Adisson Wesley.

PINEL, J. P. J. (2007). Biopsicología. España: Pearson-Adisson Wesley.

Bibliografía complementaria

MARK R. ROSENZWEIG, S. MARC BREEDLOVE, NEIL V. WATSON (2005). Psicobiología: una

introducción a la neurociencia conductual, cognitiva y clínica. Ariel.

Web relacionadas

• Página web de la revista argentina de neuropsicología: www.revneuropsi.com.ar

• Página web de la revista The Journal of Genetic Psychology: www.tandf.co.uk/journals/titles

/00221325.asp

• Página web de la International Society For Developmental Psychobiology: www.isdp.org

Materiales necesarios

Manual de la asignatura.

Recomendaciones de estudio

Es recomendable la asistencia regular a las clases teóricas y la participación en las actividades y

seminarios programados.

Tutorías

Su objetivo es la orientación y asesoramiento del alumno acerca del estudio de la asignatura y la

realización de trabajos de exposición oral.

Competencias:

T14 Razonamiento crítico.

T15 Capacidad para pensar de forma creativa y desarrollar nuevas ideas y conceptos.

RA el alumno es capaz de evaluar de forma crítica su participación en el grupo de trabajo.

RA el alumno será capaz de desarrollar estrategias para solucionar problema en el trabajo grupal.

Metodología:

Exposición oral y co-evaluación.

Evaluación:

Se evaluará de forma cualitativa la participación, responsabilidad y capacidad colaborativa del alumno.

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Y LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

PROFESORADO E-MAIL

Almudena Iniesta Martínez [email protected]

“Psicología de la Personalidad y de las diferencias individuales” es una asignatura obligatoria que

pertenece al modulo de asignaturas del área de conocimiento de “ Diversidad humana, personalidad

psicopatología” se imparte en el Grado de Psicología. En ella, se presentan los aspectos más relevantes

que configuran la Psicología de la Personalidad, desde una visión actualizada del desarrollo teórico-

conceptual, así como de la investigación, generados en el ámbito de esta disciplina, con el objetivo

general de dotar al alumno de los conocimientos que le permitan relacionar esta asignatura con una

estructura más amplia de conocimientos psicológicos, de la información sobre las principales

controversias que afectan a la Psicología de la Personalidad y sobre los aspectos básicos de la

metodología propia de la asignatura y de los problemas de investigación más relevantes.

Módulo: DIVERSIDAD HUMANA, PERSONALIDAD Y PSICOPATOLOGÍA.

Materia: PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD.

Carácter: OBLIGATORIO.

Nº de créditos: 6 ECTS.

Unidad Temporal: 3er Curso / 2º Semestre.

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos.

Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación

– Conocer los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones psicológicas.

– Identificar las necesidades y demandas de los destinatarios en los diferentes ámbitos de aplicación y

establecer las metas de la actuación psicológica.

– Identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos.

– Definir los objetivos, elaborar el plan y las técnicas de intervención en función de las necesidades y

demandas de los destinatarios.

– Seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología.

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Competencias transversales:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

T2 Capacidad de organización y planificación.

T3 Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa.

T9 Capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas.

T12 Habilidades en las relaciones interpersonales.

T14 Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.

T15 Capacidad para pensar de forma creativa y desarrollar nuevas ideas y conceptos.

T22 Capacidad de autocrítica: ser capaz de valorar la propia actuación de forma crítica.

Competencias específicas:

E4 Ser capaz de describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y

procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales.

E5 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades.

E6 Ser capaz de diagnosticar siguiendo los criterios propios de la profesión.

E8 Ser capaz de identificar problemas y necesidades grupales e intergrupales.

E13 Saber elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para alcanzar los objetivos.

E14 Ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios.

Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia

– Psicopatología I y II.

– Psicopatología de la infancia y de la adolescencia.

Relación con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios

– Cognición social.

– Evaluación Psicológica.

– Psicología de la Salud.

– Psicología del desarrollo.

Objetivos específicos de la asignatura

1. Conocer los distintos elementos y procesos fundamentales de la personalidad.

2. Conocer cómo se desarrolla y construye la personalidad. Conocer las diferentes teorías, incluyendo la

perspectiva de las diferencias individuales.

3. Analizar, sintetizar y resumir la información procedente de textos científicos y profesionales

relacionados con la Psicología de la Personalidad.

4. Favorecer el manejo de las unidades cognitivas que afectan a la conducta y a los procesos de

adaptación.

5. Capacitar para comprender la influencia de las emociones en el funcionamiento global y particular de la

persona.

6. Promover que el alumno conozca, domine y sea capaz de analizar críticamente las teorías que conviven

en la disciplina, las polémicas y tensiones que se producen entre ellas y las soluciones que se proponen.

Actividades formativas y metodología de enseñanza-aprendizaje, y su relación con las competencias que

debe adquirir el estudiante

Metodología Horas Horas de trabajo presencialHoras de trabajo no

presencial

Exposición teórica 25

60 horas (40%) Grupos de discusión, seminarios 20

Evaluación 5

Tutoría 10

Estudio personal 35

90 horas (60%)Preparación de trabajo y exposición 35

Análisis de artículos científicos 15

Búsquedas bibliográficas 5

TOTAL 150 60 90

Competencias

Competencias transversales: T1, T2, T3, T9, T12, T14, T15, T22.

Competencias específicas: E4, E5, E6, E8, E13, E14.

Sistema de evaluación

– El alumno realizará dos exámenes parciales eliminatorios. Sólo se podrá eliminar si se obtiene una nota

de 5 en cada uno de ellos. Los dos exámenes representan el 40% de la nota final.

– Informes y trabajos: (15%).

– Seminario Teórico-Práctico: (30%).

– Participación en grupos de discusión y trabajo en equipos: (15%).

Resultados de Aprendizaje

1. Que el alumno conozca los procesos fundamentales que definen la personalidad según los principales

enfoques teóricos (o perspectivas) de la Psicología de la Personalidad, incluidas las dimensiones

empíricas del enfoque de las diferencias individuales cuantitativas (rasgos), con los correspondientes

métodos de investigación de todos estos enfoques: estudios experimentales, correlacionales, clínicos y

culturales.

2. Que el alumno conozca la problemática actual de la Psicología de la Personalidad, es decir, las

principales apreciaciones críticas positivas y negativas que cabe hacer a cada enfoque teórico, de forma

que pueda llegar a tener una visión integrada y coherente de la personalidad a partir de la síntesis crítica

de cada uno de ellos.

3. Que el alumno conozca la relación entre la Psicología de la Personalidad y otras materias básicas y

aplicadas de la Psicología.

ANEXO DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Y LAS DIFERENCIAS

INDIVIDUALES.

Tema 1. Delimitación del concepto de personalidad.

Tema 2. Las teorías psicodinámicas de la personalidad.

Tema 3. Las teorías de la personalidad basadas en el concepto de rasgo.

Tema 4. Las aproximaciones conductuales a la personalidad.

Tema 5. Teorías cognitivas de la personalidad.

Tema 6. Elementos motivacionales de la personalidad.

Tema 7. Aspectos Sociales de la personalidad.

Tema 8. Personalidad, ansiedad y afrontamiento.

Tema 9. Conceptos específicos de la psicología diferencial.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

BERMÚDEZ, J., PÉREZ GARCÍA, A.M. y SANJUÁN, P. (2005). Psicología de la Personalidad.Teoría

e investigación. I y II. Madrid: UNED.

MORENO JIMÉNEZ, B (2007). Psicología de la personalidad. Procesos. Madrid: Thompson Paraninfo.

PELECHANO, V. (2000). Psicología de la personalidad II: Sistemática. Barcelona: Ariel.

Bibliografía complementaria

ANDRÉS, A. (1999). Manual de Psicología Diferencial. Madrid: McGraw-Hill.

BERMÚDEZ, J. PÉREZ, A.M. y SANJUÁN, P. (2003). Psicología de la Personalidad. Teoría e

Investigación. Vol I.y II Madrid: UNED.

CLONINGER, S.C. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Prentice Hall.

CERVONE, D. y PERVIN, L.A. (2009). Personalidad. Teoría e Investigación. México: Manual Moderno.

FIERRO, A. (1996). Manual de psicología de la personalidad. Barcelona: Paidós.

FIERRO, A. (2002). Personalidad, persona, acción. Un tratado de Psicología. Madrid: Alianza Editorial.

LARSEN, R.J. y BUSS, D.M. (2005). Psicología de la personalidad: Dominios de conocimiento sobre la

naturaleza humana. México: McGraw-Hill.

LORENZO GONZÁLEZ, J. (1987). Psicología de la personalidad. Madrid: Biblioteca nueva.

MARTÍNEZ ZARAGOZA, F. (2004). Psicología de la personalidad: cuaderno de esquemas. Elche:

Universidad Miguel Hernández.

MARTÍNEZ ZARAGOZA, F. et. al. (2006). Psicología de la Personalidad: Manual de prácticas. Elche:

Universidad Miguel Hernández.

MATESANZ, A. (1997). Evaluación estructurada de la personalidad. Madrid: Pirámide.

MORENO JIMÉNEZ, B.(2007). Psicología de la personalidad. Procesos. Madrid. Thomson.

PELECHANO, V. (1996). Psicología de la personalidad. Barcelona: Ariel.

PERVIN, L. A. (1998). La ciencia de la personalidad. Madrid: McGraw-Hill.

Web relacionadas

• Investigación en Psicología de la Personalidad: http://www.personalityresearch.org

• Información psicológica de todo tipo: http://www.psicologia-online.com

• Colegio Oficial de Psicólogos: http://www.cop.es

• American Psychological Association: http://www.apa.org

• Artículos clásicos sobre personalidad y otras disciplinas psicológicas: http://www3.uakron.edu/ahap/

• Curso de Psicología de la Personalidad, esquemas: http://www.sage.edu/divisions/psych/courses

/home406.htm

Materiales necesarios

No es necesario.

Recomendaciones de estudio

– Asistir a las clases presenciales como a las tutorías y seminarios.

– Realizar las prácticas y trabajos grupales.

Tutorías

Objetivos:

1. Realizar el seguimiento de la asignatura.

2. Asesora como abordar las actividades en los seminarios.

3. Planificar y realizar un seguimiento del proceso de enseñanza aprendizaje orientado a la adquisición de

competencias.

Las competencias trasversales relacionadas con los objetivos son:

T2 Capacidad de organización y planificación.

RA Realización del trabajo grupal, revisión, exposición y entrega en los tiempos marcados.

T3 Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa.

RA Exposición de las prácticas y trabajos realizados.

T9 Capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas.

RA Llevar a cabo el trabajo grupal de forma óptima y eficaz.

Metodología:

1. Trabajar con grupos reducidos que no superen un número máximo de 5 alumnos por grupo.

2. Clases. En las clases se imparten los contenidos de la materia en forma de clases magistrales y de

seminarios. Además se realizarán las prácticas relacionadas con los temas.

3. Prácticas. Parte de los temas teóricos se complementan con la realización de prácticas que pueden

realizarse en la misma clase o como trabajo para realizar en algún centro.

4. Grupos de discusión y puesta en común de los temas tratados.

5. Utilización de recursos audiovisuales.

Evaluación:

– Participación en las prácticas realizadas en el aula.

– Presencialidad y participación activa durante las sesiones de tutorías.

PSICOPATOLOGÍA INFANTIL

PROFESORADO E-MAIL

Dra. M ª Isabel Jiménez Morales [email protected]

La psicopatología infantil y de la adolescencia requiere un estudio específico de las características

implicadas en el bienestar y sufrimiento en este tramo de edad.

A lo largo de la asignatura se estudian las principales alteraciones psicológicas en la infancia y

adolescencia, detallando la evaluación necesaria para realizar un diagnóstico diferencial. Se describen la

intervención de cada trastorno mencionando aquellos que han resultado más eficaces.

Módulo: DIVERSIDAD HUMANA, PERSONALIDAD Y PSICOPATOLOGÍA.

Materia: PSICOPATOLOGÍA DE LA INFANCIA Y DE LA ADOLESCENCIA.

Carácter: OBLIGATORIO.

Nº de créditos: 4,5 ECTS.

Unidad Temporal: 3er Curso / 2º Cuatrimestre.

Requisitos previos

– Psicología del desarrollo.

– Aprendizaje.

Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación

El objetivo general del título de grado en Psicología es formar profesionales con los conocimientos

científicos necesarios para comprender, interpretar, analizar y explicar el comportamiento humano y con

las destrezas y habilidades básicas para evaluar e intervenir en el ámbito individual y social a lo largo del

ciclo vital, con el fin de promover y mejorar la salud y la calidad de vida.

El objetivo general es facilitar al alumno la adquisición de los conocimientos básicos, tanto teóricos como

prácticos, que le permita desenvolverse dentro del ámbito profesional de la Psicopatología en la infancia y

adolescencia.

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Competencias transversales:

T2 Capacidad de organización y planificación.

T12 Habilidades en las relaciones interpersonales.

T14 Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.

Competencias específicas:

E5 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades.

E9 Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los grupos y la estructura grupal e

intergrupal.

E15 Saber aplicar estrategias y métodos de intervención básicos sobre los destinatarios: consejo

psicológico, asesoramiento, negociación, mediación.

Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia

1. Personalidad y diferencias individuales.

2. Psicopatología de la edad adulta.

3. Psicogeriatría.

4. Psicología Legal y Forense.

Relación con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios

1. Psicología del desarrollo.

2. Psicología de la Salud.

3. Intervención psicológica en salud mental.

4. Evaluación Psicológica.

Objetivos específicos de la asignatura

1. Conocer y comprender la evolución histórica, concepto, objeto de estudio, metodología de

investigación, teorías y modelos de la psicopatología infantil.

2. Conocer los distintos tipos de clasificación y diagnóstico de los trastornos infanto-juveniles, y opciones

terapéuticas.

3. Conocer los trastornos del comportamiento infantil y juvenil: su definición y clasificación,

profundizando en las características de cada trastorno.

4. Conocer el diagnóstico diferencial y evaluación, frecuencia y distribución, explicación y tipos de

intervención de los trastornos de la infancia y de la adolescencia más relevantes.

5. Conocer y aplicar las normas y criterios éticos propios de la profesión del psicólogo (Código

Deontológico) relacionados con el diagnóstico y la intervención en Psicopatología infantil.

Actividades formativas y metodología de enseñanza-aprendizaje, y su relación con las competencias que

debe adquirir el estudiante

Metodología Horas Horas de trabajo presencialHoras de trabajo no

presencial

Exposición teórica 20

45 horas (40%) Trabajo en pequeño/gran grupo 15

Evaluación 4

Tutoría 9

Estudio personal 25

55 horas (60%)Preparación de trabajos y exposición 25

Análisis de artículos científicos 10

Búsquedas bibliográficas 4,5

TOTAL 112,5 45 67,5

Competencias

Competencias transversales: T2, T12, T14.

Competencias específicas: E5, E9, E15.

Sistema de evaluación

– 40% pruebas escritas (conocimientos desarrollados en lección magistral y clases teórico-prácticas).

– 30% prueba práctica (exposición en seminarios prácticos).

– 15% informes y trabajos.

– 15% grupos de discusión y trabajo en equipos.

Resultados de Aprendizaje

– Conocer y utilizar de forma apropiada la terminología específica de la Psicopatología.

– Comprender el papel de la Psicopatología en el ámbito de la psicología clínica y de la psicología

general.

– Conocer las fuentes de información científica fundamentales acerca de la Psicopatología.

– Conocer los fundamentos metodológicos generales de la Psicopatología.

– Conocer los distintos campos de interés e investigación.

– Comprender la importancia epistemológica de la clasificación.

ANEXO DE LA ASIGNATURA: PSICOPATOLOGÍA INFANTIL

Contenidos:

Bloque I: Introducción

Tema 1. Evolución histórica de la psicopatología infantil.

Tema 2. Clasificación y diagnóstico.

Bloque II: Trastornos del desarrollo y de la inteligencia

Tema 3. Psicopatología y trastornos generalizados del desarrollo.

Tema 4. Retraso mental.

Bloque III: Sindromes clínicos

Tema 5. Trastorno por déficit de atención con Hiperactividad y trastornos de conducta.

Tema 6. Trastornos de ansiedad.

Tema 7. La depresión en la infancia.

Tema 8. Estrés psicosocial en la infancia y adolescencia.

Tema 9. Trastornos de las funciones corporales básicas.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

CABALLO, V. y SIMÓN, M. (2007). Manual de Psicopatología Clínica Infantil y del Adolescente.

Madrid. Pirámide.

WIKS-NELSON, R. E ISRAEL, A. (1997). Psicopatología del niño y del Adolescente. Madrid. Prentice

Hall.

MÉNDEZ, F.X., ESPADA, J.P. y ORGILÉS, M. (2006). Estudios de casos clínicos. Madrid. Pirámide.

Bibliografía complementaria

DEL BARRIO, V. (1997). Depresión infantil. Barcelona: Ariel.

DSM-IV-TR. (2003). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Edición española.

Barcelona: Masson.

ESTIVILL, E. (1994). Trastornos del sueño en la infancia. Psicología conductual, 2, (3), 347-362.

KAZDIN, A. y BUELA, G. (1997). Conducta antisocial en la infancia. Ojos Solares. Pirámide.

MORENO, I. (2002). Terapia de conducta en la infancia. Guía de intervención. Madrid. Pirámide.

MORENO, I. (1995). Hiperactividad. Prevención, evaluación y tratamiento en la infancia. Madrid.

Pirámide.

OLIVARES, J., ROSA, A.I. y OLIVARES, P. (2006). Ser padres, actuar como padres. Un reto que

requiere formación y tiempo. Madrid. Pirámide.

OLIVARES, J.; ROSA, A.I., OLIVARES, P.J. (2007). Tratamiento Psicológico Del Mutismo Selectivo.

Madrid. Pirámide.

OLIVARES, J. (2005). Protocolo para la intervención en adolescentes con Fobia Social. Madrid:

Pirámide.

RODRÍGUEZ, M. J. y PABLO- BLANCO, C. (2004). Retraso mental. Madrid: Síntesis.

SERVERA, M. (2002) Intervención en los trastornos del comportamiento infantil. Madrid: Pirámide.

SERRANO, I. (2006). El niño agresivo. Madrid: Pirámide.

Web relacionadas

• Asociación Americana de Psicología: http://www.apa.org

• Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología: www.aepcp.net

• Revista de Neurología: www.neurologia.com

• Revista electrónica de Psiquiatría: www.psiquiatria.com

Materiales necesarios

Los materiales necesarios para la asignatura los proporcionará el profesor.

Recomendaciones de estudio

Es conveniente que el alumno adopte una actitud activa. Para ello es importante que

el alumno asista a clase y lleve al día la asignatura. Se recomienda:

– Estudiar todos los días para poder asimilar en la siguiente clase el nuevo conocimiento que se irá

sustentando sobre el conocimiento anterior.

– Llevar al día la realización de las actividades a realizar, para que con posterioridad no se produzca una

acumulación de trabajo.

– Consultar con el profesor las dudas que van surgiendo en el transcurso de la asignatura.

– Repasar periódicamente todo lo estudiado.

Tutorías

La tutoría académica de la asignatura de Atención y Percepción quedará fijada en el horario lectivo del

estudiante al inicio de curso. La tutoría tiene como objetivo la orientación y el asesoramiento del

estudiante sobre la realización del trabajo de la asignatura, incluyendo aspectos relacionados con la

búsqueda bibliográfica, el diseño de herramientas de investigación y la elaboración de resultados y

conclusiones a partir de un trabajo. La tutoría formará parte de la evaluación del estudiante y es de

carácter obligatorio, siendo imprescindible aportar informes del curso del trabajo y entregar las

actividades que el profesor sugiera para afianzar o ampliar los contenidos teóricos de la materia.

Objetivos:

Resolver posibles dudas acerca de los trabajos a realizar por parte del alumnado.

Las competencias trasversales relacionadas con los objetivos son:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

RA Comprender, razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.

T15 Razonamiento crítico.

RA Emitir juicios y posicionarse críticamente ante la diversidad de situaciones de la vida cotidiana.

Metodología:

1. Grupos de análisis y discusión reducidos.

2. Comentarios de texto de artículos de investigación.

3. Visualización y crítica de materiales audiovisuales.

4. Puesta en común de autorreflexiones y búsquedas bibliográficas.

Evaluación:

1. Asistencia y participación en clase.

2. Realización y puesta en común de los trabajos realizados en clase.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA

PROFESORADO E-MAIL

Cristina De Francisco Palacios [email protected]

La asignatura “Metodología de la Investigación en Psicología”, del tercer curso del Grado de Psicología,

acerca a los estudiantes el Método Científico, el modo básico de adquisición de conocimientos en

Psicología. Del mismo modo, les proporciona una visión general sobre los diferentes métodos de

investigación más frecuentes en esta disciplina.

Módulo: MÉTODOS, DISEÑOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA.

Materia: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA.

Carácter: OBLIGATORIO.

Nº de créditos: 6 ECTS.

Unidad Temporal: 3er Curso / 1er Cuatrimestre.

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos.

Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación

– Adquirir los conocimientos necesarios para comprender, interpretar, analizar y explicar el

comportamiento humano desde una perspectiva científica.

– Conocer y comprender los métodos de investigación en Psicología para hacer un uso correcto de los

mismos.

– Resolución de problemas y toma de decisiones.

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Competencias transversales:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

T2 Capacidad de organización y planificación.

T5 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.

T7 Capacidad de resolución de problemas.

T14 Razonamiento crítico.

T15 Capacidad para pensar de forma creativa y desarrollar nuevas ideas y conceptos.

T32 Saber obtener información de forma efectiva a partir de libros, revistas especializadas y de otra

documentación.

Competencias específicas:

E11 Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las

personas y grupos interesados.

E18 Saber analizar e interpretar los resultados de la evaluación.

E20 Ser capaz de elaborar informes orales y escritos.

E21 Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.

Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia

– Diseños de Investigación en Psicología I.

– Diseños de Investigación en Psicología I.

Relación con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios

Encuentra su aplicación en prácticamente todas las asignaturas de la titulación del Grado en Psicología al

estar vinculada a la parte más instrumental de las diferentes áreas profesionales o aplicadas de la

Psicología. Además se relaciona estrechamente con las asignaturas del módulo de Estadística (Análisis de

Datos I, Análisis de Datos I y Análisis Multivariante Aplicado) y con la asignatura de Psicometría.

Objetivos específicos de la asignatura

1. Transmitir la importancia de la metodología en la adquisición del conocimiento científico en

Psicología.

2. Conocer las características del Método Científico y sus etapas en el proceso de investigación.

3. Familiarizarse con los principales métodos de investigación en Psicología para seleccionar la

metodología más adecuada según los objetivos de la investigación y las demandas del contexto.

Actividades formativas y metodología de enseñanza-aprendizaje, y su relación con las competencias que

debe adquirir el estudiante

Metodología Horas Horas de trabajo presencialHoras de trabajo no

presencial

Exposición teórica 30

60 horas (40%) Clases grupos reducidos 12

Evaluación 8

Tutorías 10

Estudio personal 70 90 horas (60%)

Preparación de trabajo y exposición 20

TOTAL 150 60 90

Competencias

Competencias transversales: T1, T2, T5, T7, T14, T15, T32.

Competencias específicas: E11, E18, E20, E21.

Sistema de evaluación

– Evaluación continua 20%

– Examen final 40%

– Actividades prácticas 20%

– Realización y exposición de trabajo 20%

Resultados de Aprendizaje

– Conocer la terminología científica propia de la investigación.

– Conocer los métodos y diseños de investigación más utilizados.

– Ser capaces de poder planificar una investigación.

ANEXO DE LA ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA

Contenidos:

Tema 1. La investigación científica en Psicología.

Tema 2. Metodologías de investigación en Psicología.

Tema 3. Metodología Experimental.

Tema 4. Metodología Cuasi-experimental.

Tema 5. Metodología Selectiva.

Tema 6. Metodología Cualitativa.

Tema 7. Metodología Observacional.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

ANGUERA, M. T., ARNAU, J., ATO, M., MARTÍNEZ, R, PASCUAL, J. y VALLEJO, G. (1998).

Métodos de investigación en Psicología. Madrid: Síntesis.

GAMBARA, H. (2007). Métodos de Investigación en Psicología y Educación. Cuaderno de prácticas.

Madrid: McGraw-Hill.

LEON, O. G. y MONTERO, I. (2007). Métodos de Investigación en Psicología y Educación. Madrid:

McGraw-Hill.

MARTÍNEZ, M. (1995). Métodos y Diseños de Investigación en Psicología. Madrid: Editorial

Complutense.

Bibliografía complementaria.

ANGUERA, M. T. (1991). Metodología observacional en la investigación psicológica. Vol. 1:

Fundamentación (1). Barcelona: P.P.U.

ANGUERA, M. T. (1993). Metodología observacional en la investigación psicológica. Vol. 2:

Fundamentación (2). Barcelona: P.P.U.

ARNAU, J., ANGUERA, M. T. y GÓMEZ, J. (1990). Metodología de la investigación en Ciencias del

Comportamiento. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

ATO, M. (1991). Investigación en ciencias del comportamiento I: Fundamentos. Barcelona: P.P.U.

NAVAS, M. J. (2001). Métodos, Diseños y Técnicas de investigación psicológica. Madrid: U.N.E.D.

Web relacionadas

• Asociación Española de Metodología de las Ciencias del comportamiento: http://www.aemcco.org

• Department of methodology and evaluation research: http://www.metheval.uni-jena.de/projekte

/eam/index.php

Materiales necesarios

El profesor facilitará un material didáctico de base de cada tema sobre el que los/as estudiantes puedan ir

realizando anotaciones, aclaraciones o comentarios.

Recomendaciones de estudio

Para un correcto seguimiento de esta asignatura se recomienda a los/as estudiantes:

– Asistir a todas las sesiones, tanto teóricas como prácticas.

– Repasar diariamente los temas.

– Hacer uso del horario de tutorías para la resolución de dudas sobre el contenido de la materia y/o del

proceso de estudio.

Tutorías

Objetivos:

1. Consolidación de los conocimientos adquiridos mediante la realización de trabajos.

2. Orientar al alumnado sobre la importancia de los conocimientos y habilidades adquiridos en otras

asignaturas con el fin de que conozcan la aplicabilidad de la asignatura de Metodología de la

Investigación en Psicología.

Las competencias trasversales relacionadas con los objetivos son:

T1, T2, T3, T5, T7, T9, T15, T22, T32.

Metodología:

El profesor concretará al grupo de estudiantes la metodología a seguir según el ritmo de trabajo del

alumnado en las tutorías.

Evaluación:

Se realizará un estudio individualizado teniendo en cuenta lo establecido a nivel general en el sistema de

evaluación de la asignatura.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

PROFESORADO E-MAIL

Rainer Gehrig [email protected]

La DSI es una materia interdisciplinar inserta en el discurso teológico, moral y social de la Iglesia, que

contribuye de manera eficaz a la formación integral de la persona.

Su objetivo fundamental es interpretar y orientar a la luz de la fe, acerca de las complejas relaciones

humanas y los problemas que de ellas se derivan, desde el ámbito familiar a las relaciones internacionales;

y, pretendiendo colaborar en la transformación social de la realidad, a través de la formación de auténticos

profesionales, para que manifiesten el compromiso ético adquirido.

Módulo: EDUCACIÓN INTEGRAL.

Materia: TEOLOGÍA.

Carácter: OBLIGATORIO.

Nº de créditos: 3 ECTS.

Unidad Temporal: 3er Curso / 1er Cuatrimestre.

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos.

Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación

La asignatura de Doctrina Social de la Iglesia se encuentra directamente relacionada con el objetivo que la

UCAM acomete en todas sus titulaciones y que consiste en “Promover una educación integral que

posibilite el desarrollo pleno de la persona y la excelencia en su futuro profesional, tomando como

elementos básicos los fundamentos de la cultura europea y occidental: la teología, la ética y las

humanidades”. Además la asignatura está relacionada con el objetivo de “formar profesionales con los

conocimientos científicos necesarios para comprender, interpretar, analizar y explicar el comportamiento

humano, y con las destrezas y habilidades básicas para evaluar e intervenir en el ámbito individual y

social a lo largo del ciclo vital, con el fin de promover y mejorar la salud y la calidad de vida.”

La DSI es una materia interdisciplinar inserta en el discurso teológico, moral y social de la Iglesia, que

contribuye de manera eficaz a la formación integral de la persona. Su objetivo fundamental es interpretar

y orientar a la luz de la fe, acerca de las complejas relaciones humanas y los problemas que de ellas se

derivan, desde el ámbito familiar a las relaciones internacionales; y, pretendiendo colaborar en la

transformación social de la realidad, a través de la formación de auténticos profesionales, para que

manifiesten el compromiso ético adquirido.

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Competencias transversales:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

T8 Ser capaz de tomar decisiones.

T14 Razonamiento crítico.

T15 Compromiso ético.

T24 Capacidad para asumir responsabilidades.

T30 Expresión de compromiso social.

T31 Mostrar sensibilidad hacia los problemas de la humanidad.

T32 Mostrar sensibilidad ante las injusticias personales, ambientales e institucionales.

Competencias Específicas:

E5 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades.

E10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y

organizacionales.

Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia

La asignatura de Doctrina Social está directamente relacionada con el resto de asignaturas de la materia

de Teología: Teología I y Teología II y de forma indirecta con otras asignaturas del Módulo de Educación

Integral, como Ética Fundamental, Ética Aplicada y Bioética y Humanidades.

Relación con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios

La asignatura de Doctrina Social se relaciona de modo complementario con el resto de asignaturas de la

titulación ya que cualquier área de conocimiento y su desarrollo en el ámbito laboral o de la investigación

deben estar fundamentados en criterios éticos.

Objetivos específicos de la asignatura

1. Describir hábitos que manifiesten respuestas conscientes, libres y responsables, para transformar la

realidad y así, construir la civilización de la justicia y el amor.

2. Exponer la grandeza y riqueza del pensamiento social cristiano.

3. Analizar el comportamiento humano y social, ante las desigualdades del mundo y las injusticias, fruto

del drama del pecado.

4. Presentar ideas y planteamientos específicos de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI), que no son

suficientemente conocidos en la actualidad.

5. Efectuar un análisis crítico, aplicado al “corpus” documental de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI),

para conocer en profundidad su contenido.

6. Mostrar sensibilidad ante los problemas sociales del mundo presente, desde la perspectiva cristiana.

Actividades formativas y metodología de enseñanza-aprendizaje, y su relación con las competencias que

debe adquirir el estudiante

Metodología Horas Horas de trabajo presencialHoras de trabajo no

presencial

Clase de exposición teórica 18

30 horas (40%)

Clases prácticas 2

Tutorías ECTS o trabajos dirigidos 2

Evaluación 2

Seminarios 6

Estudio teórico 28 45 horas (60%)

Trabajos 17

TOTAL 75 30 45

Competencias

Actividades presenciales:

1. Clase de exposición teórica. Presentación y desarrollo de contenidos-clave de la asignatura, por medio

de la explicación en el aula, el diálogo en clase con los/las alumnos/as y el debate. Relacionadas con las

competencias T1, T14, E5.

2. Clases con metodología práctica dedicadas a la profundización en temáticas específicas relacionadas

con el temario. Relacionadas con las competencias T1, T8, T14, T15, T24, T30, T31, T32, E5, E10.

3. Tutorías ECTS o trabajos dirigidos. Relacionadas con las competencias T1, T8, T14, T15, T24, T30,

T31, T32, E5, E10.

4. Evaluación (teórico-práctica): Relacionadas con las competencias T1, T8, E5, E10.

5. Seminarios. Relacionados con las competencias T1, T8, T14, T15, T24, T30, T31, T32, E5, E10.

Actividades no presenciales

1. Estudio teórico. Relacionado con las competencias: T1, T8, T14, E5, E10.

2. Trabajo. Relacionado con las competencias: T1, T8, T14, E5, E10.

Sistema de evaluación

Modalidad de Evaluación Continua:

– Primer parcial: 35%. Eliminatorio hasta septiembre, siempre que la asistencia a clase al final del

cuatrimestre sea igual o superior al 60%

– Examen Global: 35%. Comprende las materias no evaluadas desde el último parcial, y caso de ser

superado se elimina la materia para la convocatoria de Septiembre. Los alumnos que no superaron el

primer parcial, quieran mejorar la calificación obtenida en el mismo, o no cumplan con los criterios de

asistencia deben examinarse de nuevo de la materia correspondiente al primer parcial, contando dicha

parte un 35 % de su nota final.

– Trabajos: 30%

• (15%) Nota del trabajo del seminario.

• (15%) Nota de trabajos e informes.

Para superar un examen es necesario que la calificación obtenida en el mismo sea igual o superior a 5 y la

nota de corte del apartado de trabajos es también 5.

Modalidad de Recuperación: Examen 100%

Evaluación de Septiembre: Cuando en el curso escolar el alumno haya cursado la asignatura en la

modalidad de evaluación continua, el sistema de evaluación en septiembre será el mismo que el de la

evaluación continua, debiendo el alumno superar aquellas partes no superadas. En el resto de casos, la

evaluación de septiembre se realizará según los porcentajes de la evaluación de recuperación.

Resultados de Aprendizaje

RA 01 Emitir juicios y posicionarse críticamente ante la diversidad de situaciones de la vida cotidiana.

RA 02 Reconocer y defender los derechos fundamentales de cualquier persona humana.

RA 03 Describir los criterios que configuran el comportamiento del hombre en la sociedad.

RA 04 Identificar los elementos esenciales del pensamiento social cristiano.

RA 05 Conocer la problemática social actual y mostrar interés en la resolución de la misma.

RA 06 Aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional.

ANEXO DE LA ASIGNATURA: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

Contenidos:

Unidad didáctica I. Cuestiones introductorias

Tema 1. Noción, contenido y razones que justifican la DSI.

Tema 2. Sujeto, objeto y finalidad de la DSI.

Tema 3. Antropología subyacente en la DSI.

Unidad didáctica II. “Corpus” Documental (Documentos más relevantes)

Tema 4. Fuentes y antecedentes.

Tema 5. Presentación específica de los documentos más significativos desde “Rerum Novarum” hasta

“Caritas in Veritate”.

Unidad didáctica III. Principios Fundamentales de la DSI

Tema 6. El principio del Bien Común.

Tema 7. El Destino Universal de los Bienes.

Tema 8. El principio de Subsidiaridad.

Tema 9. La Participación.

Tema 10. El principio de Solidaridad.

Tema 11. Los Valores Fundamentales de la Vida Social: Verdad, Libertad y Justicia.

Tema 12. La Vía de la Caridad.

Unidad didáctica IV. Temas específicos de la DSI

Tema 13. La Familia.

Tema 14. La Vida Económica.

Tema 15. La Comunidad Política.

Tema 16. Las Relaciones Internacionales.

Tema 17. Fe y Cultura.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

BENEDICTO XVI. Carta Encíclica Caritas in Veritate, sobre el Amor en la Verdad, 29-VI- 2009.

BENEDICTO XVI. Carta Encíclica Deus Caritas Est, sobre el Amor Cristiano, 25-XII- 2005.

IRIBARREN, J., GUTIÉRREZ, JL. (Eds). Once grandes mensajes. (encíclicas: “Rerum Novarum”,

“Quadragesimo Anno”, “Mater et Magistra”, “Pacem in Terris”, “Ecclesiam Suam”, “Populorum

Progressio”, “Laborem Exercens”, “Sollicitudo Rei Socialis”, “Centesimus Annus”; Constitución

apostólica “Gaudium et Spes” y Carta apostólica “Octogesima Adveniens”. Madrid: B.A.C.; 1993.

Pontificio Consejo “Justicia y Paz”. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Madrid: B.A.C.; 2005.

SOUTO J. (Coord.): Doctrina Social de la Iglesia. Manual abreviado. Madrid: B.A.C.; 2002.

Bibliografía complementaria

BIFFI, F. Compendio de la Doctrina Social Católica (el compromiso con la justicia Como vocación del

laico cristiano. Desde León XIII a Juan Pablo II [1891-1991]). Valencia: EDICEP C. B.; 1992.

CAMACHO, I. Doctrina Social de la Iglesia (una aproximación histórica). Madrid: San Pablo; 1998.

COLOM, E. Curso de Doctrina Social de la Iglesia. Madrid: Palabra; 2001.

CHABOT, JL. La Doctrina Social de la Iglesia. Madrid: Rialp; 1991.

DE LA VEGA-HAZAS, J. (ed.). El mensaje social cristiano. Pamplona: EUNSA; 2007.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN PABLO CEU. Congreso “Católicos y Vida Pública”, Desafíos

globales: la Doctrina Social de la Iglesia hoy. Vol. 1 y 2. Madrid: Fundación Santa María; 2003.

GALINDO, A. (coord.). Enseñar hoy doctrina social de la Iglesia: un reto ante la cultura

contemporánea. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca; 2003.

REINHARD, M, HELGE, W. Ética Social Cristiana. Doctrina Social de la Iglesia. Valencia: EDICEP;

2005.

SCHOOYANS, M. La enseñanza social de la Iglesia. Madrid: Palabra; 2006.

SIERRA, R. Diccionario social de los padres de la Iglesia. Selección de Textos. Madrid: EDIBESA;

1997.

Web relacionad as

• Departamento de Ciencias Humanas y Religiosas: http://www.ucam.edu/evangelizacion/servicios/dchr

• La Santa Sede: http://www.vatican.va/phome_sp.htm

• Pontificio Consejo “Justicia y Paz”: http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace

/index_sp.htm

• Pontificio Consejo “Cor Unum”: http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/corunum

/corunum_sp/index_sp.htm

Materiales necesarios

Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia del Pontificio Consejo “Justicia y Paz”.

Los que especifique el profesor según requiera la asignatura.

Recomendaciones de estudio

Tener en cuenta las indicaciones que le dará su profesor al inicio de curso. El profesor concretará al grupo

de alumnos la periodización de los contenidos, la bibliografía y material de trabajo, las metodologías a

seguir, así como otras pautas de interés que afectan al aprendizaje de la asignatura.

– Asistir a las clases y participar en ellas de forma activa.

– Orientar el esfuerzo y el estudio al razonamiento argumentado de los contenidos de la asignatura.

– Tener presentes los conocimientos adquiridos en otras asignaturas del módulo de Educación Integral,

para ir relacionándolos con los temas tratados en esta asignatura y adquirir, de este modo, un

conocimiento global y fundamentado.

– Consultar la bibliografía recomendada en cada tema y no limitarse al estudio de los apuntes tomados en

clase.

– Utilizar el horario establecido, el campus virtual o el correo electrónico para la consulta y resolución de

dudas al profesor.

– Asistir a las tutorías académicas.

Tutorías

Objetivos:

En base al objetivo general de las tutorías académicas: “Orientar y asesorar al estudiante en el proceso de

enseñanza aprendizaje y contribuir a la consolidación de conocimientos, habilidades, destrezas,

capacidades y actitudes vinculadas con competencias trasversales o generales como trabajo en equipo,

comunicación oral y escrita, valores”, las tutorías en el Módulo de Educación Integral se realizan tanto

con alumnos de la misma aula como en grupos que incluyen alumnos de distintas aulas; favoreciendo, en

el primer caso, el seguimiento y profundización del alumno en su propia asignatura y, en el segundo caso,

la consecución de los objetivos generales del Módulo de Educación Integral, facilitando, a su vez, la

relación intrauniversitaria entre alumnos de diferentes titulaciones.

Las competencias transversales relacionadas con los objetivos son:

T1 Capacidad de análisis y síntesis. RA01, RA03, RA04.

RA 01 Emitir juicios y posicionarse críticamente ante la diversidad de situaciones de la vida cotidiana.

RA 03 Describir los criterios que configuran el comportamiento del hombre en la sociedad.

RA 04 Identificar los elementos esenciales del pensamiento social cristiano.

T8 Ser capaz de tomar decisiones. RA01, RA02, RA05.

RA 01 Emitir juicios y posicionarse críticamente ante la diversidad de situaciones de la vida cotidiana.

RA 02 Reconocer y defender los derechos fundamentales de cualquier persona humana.

RA 05 Conocer la problemática social actual y mostrar interés en la resolución de la misma.

T14 Razonamiento crítico.

RA 01 Emitir juicios y posicionarse críticamente ante la diversidad de situaciones de la vida cotidiana.

RA 04 Identificar los elementos esenciales del pensamiento social cristiano.

T15 Compromiso ético.

RA 02 Reconocer y defender los derechos fundamentales de cualquier persona humana.

RA 05 Conocer la problemática social actual y mostrar interés en la resolución de la misma.

RA 06 Aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional.

T24 Capacidad para asumir responsabilidades.

RA 06 Aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional.

T30 Expresión de compromiso social.

RA 02 Reconocer y defender los derechos fundamentales de cualquier persona humana.

RA 05 Conocer la problemática social actual y mostrar interés en la resolución de la misma.

RA 06 Aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional.

T31 Mostrar sensibilidad hacia los problemas de la humanidad.

RA 02 Reconocer y defender los derechos fundamentales de cualquier persona humana.

RA 05 Conocer la problemática social actual y mostrar interés en la resolución de la misma.

T32 Mostrar sensibilidad ante las injusticias personales, ambientales e institucionales.

RA 02 Reconocer y defender los derechos fundamentales de cualquier persona humana.

RA 05 Conocer la problemática social actual y mostrar interés en la resolución de la misma.

RA 06 Aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional.

Metodología:

1. Trabajar con grupos reducidos que no superen un número máximo de 10 alumnos por grupo.

2. Grupos de discusión y puesta en común de los temas tratados.

Evaluación:

– Participación activa durante las sesiones de tutorías.

– Realización de informes sobre las tutorías.

PSICOFISIOLOGÍA

PROFESORADO E-MAIL

Francisco Javier López Román [email protected]

Mª Dolores Barnuevo Espinosa [email protected]

La Psicofisiología es la rama de la psicología relacionada con las bases fisiológicas de los procesos

psicológicos. En esta asignatura se estudiarán las manifestaciones biológicas de los distintos procesos

psicológicos.

Módulo: BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.

Materia: PSICOFISIOLOGÍA.

Carácter: OBLIGATORIO.

Nº de créditos: 6 ECTS.

Unidad Temporal: 3er Curso / 2º Cuatrimestre.

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos.

Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación

Relación con el objetivo general de la Titulación: Psicofisiología es una materia básica imprescindible

para el desarrollo de cualquiera de los perfiles profesionales de este titulado, ya que se trata de unos

conocimientos mínimos que le van a ayudar a comprender, interpretar, analizar y explicar el

comportamiento humano.

Relación con los objetivos específicos de la Titulación: esta asignatura dotará al alumno de conocimientos

en Psicofisiología, focalizados en la comprensión de las bases del funcionamiento del sistema nervioso,

que sirvan para el mejor aprendizaje de todo los conocimientos que se impartirán en el resto de las

materias.

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Competencias transversales:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

T14 Razonamiento crítico.

T15 Capacidad para pensar de forma creativa y desarrollar nuevas ideas y conceptos.

T32 Saber obtener información de forma efectiva a partir de libros, revistas especializadas y de otra

documentación.

Competencias específicas:

E4 Ser capaz de describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y

procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales.

E20 Ser capaz de elaborar informes orales y escritos.

E21 Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.

Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia

El módulo de Neurociencias está formado por las materias Neuroanatomia, Neurofisiología,

Neurobioquímica y Psicofarmacología, Bases Biológicas de la Conducta y Psicofisiología. El

conocimiento anatómico del sistema nervioso es imprescindible para la comprensión del mismo y su

conocimiento funcional dota al alumno de los conocimientos suficientes para un correcto aprendizaje de

las restantes asignaturas del módulo de Neurociencias. Conocimientos en Neurofisiología y

Neurobioquímica son indispensables para el conocimiento de las bases fisiológicas de la conducta

humana.

Relación con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios

Neurofisiología forma parte del conjunto de materias básicas necesarias para aportar una base sólida de

conocimiento donde sustentar la enseñanza y aprendizaje de las materias más específicas que

posteriormente serán cursadas como Fundamentos biológicos de la conducta, Neuropsicología,

Psicopatología y Tratamientos psicológicos.

Objetivos específicos de la asignatura

1. Tener conocimientos suficientes sobre las bases químicas, físicas, celulares y orgánicas del Sistema

Nervioso en actividad.

2. Conocer dichas bases como causa-efecto sobre la conducta humana.

3. Reconocer las repercusiones de las alteraciones funcionales en la salud mental.

4. Aprender habilidades en el proceso de razonamiento clínico para relacionar conducta observable y

procesos cognitivos con sustratos fisiológicos conocidos.

5. Poseer actitudes favorables hacia el estudio e investigación clínica en este campo de conocimiento.

Actividades formativas y metodología de enseñanza-aprendizaje, y su relación con las competencias que

debe adquirir el estudiante

Metodología Horas Horas de trabajo presencialHoras de trabajo no

presencial

Exposición teórica 25

60 horas (40%) Grupos de discusión, seminarios 20

Evaluación 5

Tutoría 10

Estudio personal 90 90 horas (60%)

TOTAL 150 60 90

Competencias

Competencias transversales: T1, T14, T15, T32.

Competencias específicas: E4, E20, E21.

Sistema de evaluación

Para alumnos matriculados en evaluación continua

Convocatoria de Febrero/Junio:

– Alumnos que superen el 60% de asistencia a clase:

1.Exámenes escritos (40%). Sobre la materia impartida en exposición teórica se realizarán dos exámenes

parciales que deberán ser aprobados de forma independiente. El alumno se examinará en septiembre de

aquellos parciales que hubiese suspendido en la convocatoria de Febrero/Junio.

2.Informes y trabajos (15%).

3.Exposición en seminarios prácticos (30%).

4.Participación en grupos de discusión (15%).

– Alumnos que no superen el 60% de asistencia a clase:

Estos alumnos no podrán superar la materia por parciales y estarán obligados a examinarse de toda la

materia en un examen final de los dos parciales.

Para alumnos matriculados en recuperación

La asignatura será evaluada en un único examen que corresponderá al 100% de la nota.

Resultados de Aprendizaje

– Comprender y saber utilizar la terminología científica específica de la neurobiología.

– Plantear y resolver adecuadamente diversos casos clínicos, siendo capaces de diagnosticar.

– Enmarcar los medicamentos dentro de sus indicaciones correspondientes, para así ser capaces de

elaborar informes orales o escritos.

– Ser capaz de realizar seguimiento fármaco-terapéutico al paciente.

ANEXO DE LA ASIGNATURA: PSICOFISIOLOGIA

Contenidos:

Tema 1. Introducción a la Psicofisiología.

Tema 2. Las emociones.

Tema 3. La activación y el sueño.

Tema 4. Lenguaje y cognición.

Tema 5. El aprendizaje.

Tema 6. Estrés.

Tema 7. Conducta agresiva.

Tema 8. Envejecimiento cerebral.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

CARLSON N R. Fisiología de la Conducta. Ariel neurociencia. 2002.

ROSENZWEIG M R. Psicología Fisiológica. Madrid McGraw-Hill. 2001.

CARRETIÉ L. Psicofisiología. Madrid Pirámide. 2001.

VILA, J., GUERRA, P. Una introducción a la psicofisiología clínica. Madrid Pirámide. 2009.

Bibliografía complementaria

REEVE, J. M. Motivación y emoción. McGraw-Hill. 1994.

Materiales necesarios

No se establecen.

Recomendaciones de estudio

Se recomienda la consulta de diccionarios médicos para la comprensión de todos los términos que el

alumno debe aprender. El trabajo del curso se estructura a través de un conjunto de actividades formativas

de diversa naturaleza, entre las cuales habrá clases magistrales, seminarios prácticos, participación en

grupos de discusión y tutorías en las que se comentarán dudas y se prepararán los trabajos que

posteriormente se presentaran en clase.

Tutorías

Objetivos:

– Orientar personalmente sobre los contenidos de la asignatura, sistema de evaluación, métodos de

estudio y metodología docente.

– Resolver todas las dudas y problemas que se le presenten al alumno sobre el temario.

– Reforzar y aportar los conocimientos mínimos necesarios a aquellos alumnos que lo requieren para un

adecuado seguimiento del temario.

– Realizar con el alumno las actividades de ampliación que este requiera para completar y mejorar su

formación en la materia.

Las competencias trasversales relacionadas con los objetivos son:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

RA Comprender, razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.

T15 Razonamiento crítico.

RA Emitir juicios y posicionarse críticamente ante la diversidad de situaciones de la vida cotidiana.

Metodología:

1. Grupos de análisis y discusión reducidos.

2. Comentarios de texto de artículos de investigación.

3. Visualización y crítica de materiales audiovisuales.

4. Puesta en común de autorreflexiones y búsquedas bibliográficas.

Evaluación:

1. Asistencia y participación en clase.

2. Realización y puesta en común de los trabajos realizados en clase.

PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS Y DE LAS ORGANIZACIONES

PROFESORADO E-MAIL

Almudena Ros Martínez [email protected]

El estudio de la Psicología de los Grupos y de las Organizaciones contribuye a la formación general del

psicólogo al proporcionarle las claves para una mejor comprensión de la naturaleza del ser humano en una

sociedad cada día más articulada en grupos y organizaciones.

Esta asignatura aproxima al alumno al conocimiento de los grupos humanos desde un punto de vista

psicosocial capacitándolo para el asesoramiento y la orientación sobre la enseñanza y el aprendizaje de

personas, grupos e instituciones educativas laborales y sociales (formales y no formales) en los que se

desarrolla a lo largo de la vida.

Módulo: BASES SOCIALES DE LA CONDUCTA.

Materia: PSICOLOGÍA SOCIAL II.

Carácter: OBLIGATORIO.

Nº de créditos: 6 ECTS.

Unidad Temporal: 3er Curso / 1er Cuatrimestre..

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos.

Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación

El objetivo general del título de grado en Psicología es formar profesionales con los conocimientos

científicos necesarios para comprender, interpretar, analizar y explicar el comportamiento humano y con

las destrezas y habilidades básicas para evaluar e intervenir en el ámbito individual y social a lo largo del

ciclo vital, con el fin de promover y mejorar la salud y la calidad de vida.

El principal objetivo de esta asignatura consiste en ofrecer al alumnado los conocimientos más relevantes,

tanto teóricos como prácticos, relativos al estudio del comportamiento humano aplicado al campo de las

organizaciones y las aportaciones fundamentales de la psicología social.

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Competencias transversales:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

T2 Capacidad de organización y planificación.

T7 Capacidad de resolución de problemas.

T10 Capacidad para trabajar en equipos de carácter interdisciplinar.

Competencias específicas:

E5 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades.

E9 Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los grupos, y la estructura grupal e

intergrupal.

E10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y

organizacionales.

E15 Saber aplicar estrategias y métodos de intervención básicos sobre los destinatarios: consejo

psicológico, asesoramiento, negociación, mediación.

Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia

– Psicología del trabajo.

– Cognición social.

Relación con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios

– Personalidad y diferencias individuales.

– Psicología del desarrollo.

Objetivos específicos de la asignatura

1. Conocer parte de los fundamentos teóricos que la Psicología social ha desarrollado para la comprensión

de los grupos humanos.

2. Delimitar conceptualmente los grupos y equipos de trabajo y sus principales características.

3. Comprender cómo la estructura, la tarea y el ambiente en el que los equipos se desenvuelven influyen

en su dinámica y resultados.

4. Conocer las fases y procesos en el desarrollo de los equipos, junto con los elementos que determinan su

surgimiento, mantenimiento y disolución.

5. Poner en evidencia los casos en los que el trabajo en equipo arroja mejores resultados que el trabajo

individual.

6. Practicar los procesos de toma de decisión grupal y las técnicas para tomar decisiones de calidad

cuando se trabaja en equipo.

7. Aplicar distintas estrategias y métodos que permitan mejorar el funcionamiento y la efectividad de los

equipos de trabajo en diferentes situaciones.

8. Vivir diversas experiencias trabajando en equipo.

Actividades formativas y metodología de enseñanza-aprendizaje, y su relación con las competencias que

debe adquirir el estudiante

Metodología Horas Horas de trabajo presencialHoras de trabajo no

presencial

Exposición teórica 25

60 horas (40%) Grupos de discusión, seminarios 20

Evaluación 5

Tutoría 10

Estudio personal 35

90 horas (60%)Preparación de trabajo y exposición 35

Análisis de artículos científicos 15

Búsquedas bibliográficas 5

TOTAL 150 60 90

Competencias

Competencias transversales: T1, T2, T7, T10.

Competencias específicas: E5, E9, E10, E15.

Sistema de evaluación

– 40% pruebas escritas (conocimientos desarrollados en lección magistral y clases teórico-prácticas).

– 30% prueba práctica (exposición en seminarios prácticos).

– 15% informes y trabajos.

– 15% grupos de discusión y trabajo en equipos.

Resultados de Aprendizaje

1. Identificar procesos de grupo y sus consecuencias sobre el comportamiento individual y grupal.

2. Establecer objetivos de manera consensuada.

3. Aprender a resolver problemas y tomar decisiones colectivamente.

4. Llevar a cabo análisis críticos del propio trabajo en equipo realizado con vistas a su mejora.

5. Utilizar técnicas de trabajo en equipo.

6. Diseñar y manejar contextos grupales.

7. Analizar, comprender y reflexionar acerca de la incidencia de los procesos de influencia social en las

relaciones interpersonales y grupales.

ANEXO DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS Y DE LAS ORGANIZACIONES

Contenidos:

Tema 1. Concepto y características de grupo.

Tema 2. Teorías de los Grupos.

Tema 3. Formación y desarrollo del grupo. Fases.

Tema 4. Estructura de los grupos: normas, roles, liderazgo, posición en el grupo, relaciones intergrupales.

Tema 5. Marco conceptual de la psicología de las organizaciones. Introducción a la psicología de las

organizaciones.

Tema 6. Interacciones entre las personas y las organizaciones.

Tema 7. Conflicto, poder e influencia.

Tema 8. Organizaciones de alto rendimiento.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

MARÍN, M. y GARRIDO, M. A. (Coord.) (2003). El grupo desde la perspectiva psicosocial. Conceptos

básicos. Madrid: Pirámide.

MARÍN, M. y TROYANO, Y. (Coord.) (2003). Trabajando con grupos. Técnicas de intervención.

Madrid: Pirámide.

Bibliografía complementaria

BLANCO, A., CABALLERO, A. y DE LA CORTE, L. (2004). Psicología de los grupos. Madrid:

Prentice-Hall.

GIL, F. y ALCOVER, C. M. (1999). Introducción a la psicología de los grupos. Madrid: Pirámide.

GONZÁLEZ, P. (1999). Psicología de los grupos: teoría y aplicación. Madrid. Síntesis. Todo el libro es

interesante pero destaca especialmente en este contexto el capítulo 8 “Grupos, bienestar psicosocial y

calidad de vida” escrito por Martínez-Taboada, C. y Palacín, M.

KATZENBACH, J. R. (1997). El trabajo en equipo: ventajas y dificultades. Barcelona: Granica.

SÁNCHEZ, J. C. (2002). Psicología de los grupos: teoría, procesos y aplicaciones. Madrid:

McGraw-Hill.

SHAW, M. E. (1989). Dinámica de grupos. Psicología de la conducta de los grupos pequeños. Barcelona:

Herder.

DAVIS, K. y NEWSTROM, J.W. (2003). Comportamiento humano en el trabajo. México: McGraw-Hill.

GIL, F. y ALCOVER DE LA HERA, C. M. (2003). Técnicas grupales en contextos organizacionales.

Madrid: Pirámide.

KATZ, D. y KAHN, R.L. (1990). Psicología social de las organizaciones. Méjico: Trillas.

KOLB, D.A., RUBIN, I.M. y MCINTYRE, J.M. (1977). Psicología de las organizaciones. Madrid:

Prentice/Hall Internacional.

PALACÍ, F. J. (2005). Psicología de la organización. Madrid: Prentice Hall.

PEYRÓ, J.M. (1986). Psicología de las organizaciones. Madrid: UNED.

PRESS, E. (2008). Psicología de las organizaciones (2ª ed.). San Luis (Argentina): Ediciones Macchi.

SCHEIN, E.H. (1982). Psicología de la organización. Madrid: Prentice-Hall.

SCHVARSTEIN, L. (1991). Psicología social de las organizaciones. Buenos Aires: Paidós.

Web relacionadas

• Asociación Europea de Psicología del Trabajo y las Organizaciones: http://www.knowledge.hut.fi

/eawop

• Red Europea de Psicología de las Organizaciones: http://www.ucm.es/info/Psyap/enop

• Información psicológica de todo tipo: http://www.psicologia-online.com

• Colegio Oficial de Psicólogos: http://www.cop.es

• American Psychological Association: http://www.apa.org

Materiales necesarios

Documentación específica entregada por el profesor (campus virtual y otros). Es recomendable el uso de

ordenador portátil.

Recomendaciones de estudio

– Es importante que el alumno conozca desde el inicio la dinámica y el funcionamiento que se seguirá en

la asignatura, lo que le será de gran ayuda para el curso de la misma.

– Es muy importante la asistencia a las clases, seminarios y prácticas a realizar, y que su implicación sea

la máxima posible y regular a lo largo del curso.

– Se recomienda el manejo de medios informáticos.

Tutorías

Objetivos:

1. Realizar el seguimiento y evaluación de trabajos de la asignatura de Psicología del Trabajo.

2. Orientar sobre los contenidos del programa de la asignatura, las actividades formativas y las

metodologías de enseñanza así como los sistemas de evaluación.

3. Facilitar las fuentes bibliográficas y documentales para la elaboración de trabajos y de contenidos del

programa de la asignatura.

4. Asesorar sobre cómo abordar las actividades en los seminarios prácticos y en las prácticas externas.

5. Planificar y realizar un seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje orientado a la adquisición de

competencias.

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

RA Comprender, razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.

T15 Razonamiento crítico.

RA Emitir juicios y posicionarse críticamente ante la diversidad de situaciones de la vida cotidiana.

Metodología:

1. Grupos de análisis y discusión reducidos.

2. Comentarios de texto de artículos de investigación.

3. Visualización y crítica de materiales audiovisuales.

4. Puesta en común de autorreflexiones y búsquedas bibliográficas.

Evaluación:

– Asistencia y participación en clase.

– Realización y puesta en común de los trabajos realizados en clase.

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA I

PROFESORADO E-MAIL

Cristina De Francisco Palacios [email protected]

La asignatura “ Diseños de Investigación en Psicología I”, del tercer curso del Grado de Psicología,

profundiza en una de las metodologías de investigación utilizadas en Psicología: la Metodología

Experimental. Con ella se pretende que los/las estudiantes adquieran conocimientos acerca de los diseños

experimentales, así como de las técnicas de análisis de datos aplicadas a los mismos.

Módulo: MÉTODOS, DISEÑOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA.

Materia: DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA I.

Carácter: OBLIGATORIO.

Nº de créditos: 4,5 ECTS.

Unidad Temporal: 3er Curso / 2º Cuatrimestre.

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos.

Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación

– Utilizar los conocimientos científicos adquiridos para analizar las relaciones que se establecen entre las

diferentes variables que componen el comportamiento humano.

– Conocer y comprender los diferentes diseños que forman el método de investigación experimental en

Psicología, así como la interpretación de los resultados obtenidos.

– Transmitir a los destinatarios los resultados de la investigación realizada.

– Resolución de problemas y toma de decisiones.

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Competencias transversales:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

T2 Capacidad de organización y planificación.

T5 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.

T7 Capacidad de resolución de problemas.

T14 Razonamiento crítico.

T15 Capacidad para pensar de forma creativa y desarrollar nuevas ideas y conceptos.

T32 Saber obtener información de forma efectiva a partir de libros, revistas especializadas y de otra

documentación.

Competencias específicas:

E11 Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las

personas y grupos interesados.

E18 Saber analizar e interpretar los resultados de la evaluación.

E20 Ser capaz de elaborar informes orales y escritos.

E21 Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.

Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia

– Metodología de la Investigación en Psicología.

– Diseños de Investigación en Psicología II.

Relación con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios

Al igual que las demás asignaturas del módulo, se relaciona básicamente con todas las asignaturas de la

titulación de Grado en Psicología al vincularse a la parte instrumental de las diferentes áreas de la

Psicología, y especialmente con las asignaturas del módulo de Estadística (Análisis de Datos I, Análisis

de Datos I y Análisis Multivariante Aplicado) y con la asignatura de Psicometría.

Objetivos específicos de la asignatura

1. Comprensión de los pasos a seguir para llevar a cabo una investigación a través de la metodología

experimental.

2. Dominio de los aspectos fundamentales de cada una de las fases del experimento.

3. Conocimiento de los principales diseños de investigación experimental, así como de las principales

técnicas de análisis para este tipo de diseños.

4. Ejecución e interpretación de los análisis con la ayuda del paquete estadístico SPSS.

Actividades formativas y metodología de enseñanza-aprendizaje, y su relación con las competencias que

debe adquirir el estudiante

Metodología Horas Horas de trabajo presencialHoras de trabajo no

presencial

Exposición teórica 20

45 horas (40%) Trabajo en pequeño/gran grupo 15

Evaluación 4

Tutoría 9

Estudio personal 25

55 horas (60%)Preparación de trabajo y exposición 25

Análisis de artículos cientificos 10

Búsquedas bibliográficas 4,5

TOTAL 112,5 45 67,5

Competencias

Competencias transversales: T1, T2, T5, T7, T14, T15, T32.

Competencias específicas: E11, E18, E20, E21.

Sistema de evaluación

– Evaluación continua 20%

– Examen final 40%

– Actividades prácticas 20%

– Realización de trabajos 20%

Resultados de Aprendizaje

– Identificar correctamente los distintos diseños de la Metodología Experimental.

– Adquisición de las destrezas necesarias para la obtención e interpretación de los resultados que el

programa informático nos proporciona tras los análisis estadísticos.

– Ser capaces de elaborar un informe de investigación.

ANEXO DE LA ASIGNATURA: DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA I

Contenidos:

Tema 1. El experimento.

Tema 2. El control experimental.

Tema 3. La validez de la investigación.

Tema 4. El diseño experimental.

Tema 5. Diseños unifactoriales.

Tema 6. Diseños factoriales.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

ATO, M. y BENAVENTE, A. (2007). Cuaderno de prácticas de Diseños Experimentales en Psicología.

Murcia: Documento mimeografiado.

ATO, M. y VALLEJO, G. (2007). Diseños experimentales en psicología. Madrid: Pirámide.

FERRACES, M. J., RODRÍGUEZ, M. S. y ANDRADE, E. M. (1995). Introducción a los diseños de

investigación: Planificación, análisis estadísticos (SPSS para Windows) e interpretación. Santiago de

Compostela: Tórculo.

Bibliografía complementaria

ANGUERA, M. T., ARNAU, J., ATO, M., MARTÍNEZ, R, PASCUAL, J. y VALLEJO, G. (1998).

Métodos de investigación en Psicología. Madrid: Síntesis.

ARNAU, J. (1984). Diseños experimentales en Psicología y Educación. Vol. II. México: Trillas.

BALLUERKA, N. y VERGARA, A.I. (2002). Diseños de investigación experimental en Psicología.

Madrid: Prentice-Hall.

LEON, O. G. y MONTERO, I. (2007). Métodos de Investigación en Psicología y Educación. Madrid:

McGraw-Hill.

Web relacionadas

• Asociación Española de Metodología de las Ciencias del comportamiento: http://www.aemcco.org

• Department of methodology and evaluation research: http://www.metheval.uni-jena.de/projekte

/eam/index.php

Materiales necesarios

Para un mejor seguimiento de los contenidos, el alumnado podrá disponer de material esquematizado de

cada tema elaborado por el profesor.

Recomendaciones de estudio

Para un aprendizaje óptimo conviene que los/as estudiantes sigan las siguientes recomendaciones:

– Haber logrado un conocimiento básico del contenido tratado en las asignaturas del módulo de

Estadística, especialmente Análisis de Datos I y II.

– Seguimiento continuado de la asignatura mediante la asistencia a las sesiones, tanto teóricas como

prácticas, y el repaso diario de los contenidos.

– Asistencia a tutorías para la resolución de dudas o para la orientación en el proceso de aprendizaje.

Tutorías

Objetivos:

1. Consolidación de los conocimientos adquiridos mediante la realización de trabajos.

2. Orientar al alumnado sobre la importancia de los conocimientos y habilidades adquiridos en otras

asignaturas con el fin de que conozcan la aplicabilidad de la asignatura de Metodología de la

Investigación en Psicología.

Las competencias trasversales relacionadas con los objetivos son:

T1, T2, T3, T5, T7, T9, T15, T22, T32.

Metodología:

– El profesor concretará al grupo de estudiantes la metodología a seguir según el ritmo de trabajo del

alumnado en las tutorías.

Evaluación:

– Se realizará un estudio individualizado teniendo en cuenta lo establecido a nivel general en el sistema de

evaluación de la asignatura.

PSICOPATOLOGÍA DE LA EDAD ADULTA

PROFESORADO E-MAIL

Prof.: Dr. Francisco José Moya y Faz [email protected]

La asignatura psicopatología tiene el objetivo de aportar al alumno el bagaje teórico, metodológico y

práctico sobre el que se apoyan otras disciplinas del ámbito clínico.

Una vez que el alumno emplea de forma apropiada la terminología específica de la Psicopatología y

comprende la importancia epistemológica de la clasificación de los diferentes trastornos, será capaz de

diferenciar el papel de la Psicopatología en el ámbito de la psicología clínica.

Módulo: DIVERSIDAD HUMANA, PERSONALIDAD Y PSICOPATOLOGÍA.

Materia: PSICOPATOLOGÍA II.

Carácter: OBLIGATORIO.

Nº de créditos: 4,5 ECTS.

Unidad Temporal: 3er Curso / 1er Cuatrimestre.

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos.

Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación

El objetivo general del título de grado en Psicología es formar profesionales con los conocimientos

científicos necesarios para comprender, interpretar, analizar y explicar el comportamiento humano y con

las destrezas y habilidades básicas para evaluar e intervenir en el ámbito individual y social a lo largo del

ciclo vital, con el fin de promover y mejorar la salud y la calidad de vida.

El objetivo general es facilitar al alumno la adquisición de los conocimientos básicos, tanto teóricos como

prácticos, que le permita desenvolverse dentro del ámbito profesional de la Psicopatología.

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Competencias transversales:

T2 Capacidad de organización y planificación.

T12 Habilidades en las relaciones interpersonales.

T14 Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.

Competencias específicas:

E5 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades.

E9 Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los grupos, y la estructura grupal e

intergrupal.

E15 Saber aplicar estrategias y métodos de intervención básicos sobre los destinatarios: consejo

psicológico, asesoramiento, negociación, mediación.

Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia

1. Psicopatología de la infancia y de la adolescencia.

2. Personalidad y diferencias individuales.

3. Psicogeriatría.

4. Psicología Legal y Forense.

Relación con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios

1. Psicología de la Salud.

2. Intervención psicológica en salud mental.

Objetivos específicos de la asignatura

1. Conocer el desarrollo histórico de la disciplina, comprendiendo las distintas formas en que se ha

concebido la conducta anormal o patológica a lo largo de la historia y su evolución hasta la actualidad,

subrayando las controversias y los principales debates planteados históricamente y en la actualidad al

respecto.

2. Considerar de forma crítica el concepto de conducta anormal, asumiendo la continuidad entre la

conducta normal y la anormal, respondiendo a la pregunta de en base a qué puede distinguirse lo normal

de lo patológico en Psicopatología.

3. Comprender la naturaleza multicausal de los trastornos mentales y ser capaz de identificar el papel de

factores de distinta naturaleza (biológica, psicológica y social), así como de su combinación o interacción,

en el origen y mantenimiento de los trastornos mentales.

4. Conocer cuales son los procesos psicológicos o las dimensiones básicas del funcionamiento humano a

través de las cuales pueden manifestarse las distintas alteraciones psicopatológicas: atención, percepción,

memoria, lenguaje, pensamiento, afectividad, motricidad, etc.

5. Conocer los distintos métodos de investigación experimentales y no experimentales utilizados en

Psicopatología (diseños cuasiexperimentales, estudios análogos, correlacionales, epidemiológicos,

experimentales, etc.).

6. Conocer la estructura y los criterios utilizados por los principales sistemas nosológicos internacionales

utilizados en Psicopatología, con especial énfasis en la Clasificación Internacional de las Enfermedades

(CIE-10) de la Organización Mundial de la Salud y el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos

Mentales o del Comportamiento (DSM-IV-TR).

7. Conocer los aspectos definitorios básicos de los diversos trastornos psicopatológicos (sintomatología,

epidemiología, curso y criterios para el diagnóstico diferencial) y ser capaz de llevar a cabo un proceso de

diagnóstico multiaxial basado en los criterios del sistema DSM-IV-TR.

8. Conocer los principales modelos teórico-explicativos desarrollados para dar cuenta de los diferentes

trastornos o grupos de trastornos psicopatológicos relacionados.

9. Desarrollar la capacidad y la sensibilidad para la identificación de los distintos fenómenos

psicopatológicos, y la necesaria empatía hacia las personas con trastornos mentales, para el logro de una

mejor comprensión de las complejidades y consecuencias de etiquetar las experiencias y conductas

humanas como anormales.

10. Adquirir la capacidad para la evaluación y la realización del análisis y la formulación de casos

(análisis funcional) a partir de la información recogida en la evaluación clínica y el conocimiento de los

modelos teórico-explicativos de los diferentes trastornos.

11. Saber relacionar las teorías, la investigación y las intervenciones propias de la Psicopatología con la

vida real. Se trata de buscar conexiones entre lo que se trabaja y aprende en el aula y la vida cotidiana.

12. Conocer y aplicar las normas y criterios éticos propios de la profesión del psicólogo (Código

Deontológico) relacionados con el diagnóstico y la intervención en Psicopatología.

Actividades formativas y metodología de enseñanza-aprendizaje, y su relación con las competencias que

debe adquirir el estudiante

Metodología Horas Horas de trabajo presencialHoras de trabajo no

presencial

Exposición teórica 20

45 horas (40%) Trabajo en pequeño/gran grupo 15

Evaluación 4

Tutoría 9

Estudio personal 25

55 horas (60%)Preparación de trabajos y exposición 25

Análisis de artículos científicos 10

Búsquedas bibliográficas 4,5

TOTAL 112,5 45 67,5

Competencias

Competencias transversales: T2, T12, T14.

Competencias específicas: E5, E9, E15.

Sistema de evaluación

– 40% pruebas escritas (conocimientos desarrollados en lección magistral y clases teórico-prácticas).

– 30% prueba práctica (exposición en seminarios prácticos).

– 15% informes y trabajos.

– 15% grupos de discusión y trabajo en equipos.

Resultados de Aprendizaje

– Conocer y utilizar de forma apropiada la terminología específica de la Psicopatología.

– Comprender el papel de la Psicopatología en el ámbito de la psicología clínica y de la psicología

general.

– Conocer las fuentes de información científica fundamentales acerca de la Psicopatología.

– Conocer los fundamentos metodológicos generales de la Psicopatología.

– Conocer los distintos campos de interés e investigación.

– Comprender la importancia epistemológica de la clasificación.

ANEXO DE LA ASIGNATURA: PSICOPATOLOGÍA DE LA EDAD ADULTA

Contenidos:

I. Bases conceptuales y metodológicas de la psicopatología

1. Definición y características de la conducta anormal.

2. La conducta anormal en la historia. Modelos de estudio.

3. Aproximación integral a la Psicopatología.

4. Clasificación y diagnóstico en Psicopatología.

5. Introducción a la Psicopatología de las funciones.

II. Trastornos psicopatológicos

6. Trastornos de ansiedad.

7. Trastornos del estado de ánimo.

8. Trastornos somatomorfos, disociativos y facticios.

9. Esquizofrenia y trastornos psicóticos.

10. Trastornos de personalidad.

11. Otros trastornos psicopatológicos.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

BARCIA D. (2004). Trastornos mentales de las enfermedades neurológicas. Una psiquiatría para

neurólogos. Murcia: UCAM.

BARCIA D. (2005). Violencia y locura. Análisis clínico y médico-legal de las conductas de transgresión

con violencia de los enfermos mentales. Murcia: UCAM.

BARCIA D. (2007). Ritmos biológicos y periodicidad psiquiátrica. Murcia. UCAM.

BARCIA, D. (2003). Psiquiatría y Humanismo. Murcia: UCAM.

BELLOCH, A., IBAÑEZ, I. (1991). Manual de Psicopatología. Valencia: Promolibro.

BELLOCH, A., SANDÍN, B. y RAMOS, F. (1994). Manual de Psicopatología. Madrid: Mc Graw Hill.

CABALLO, V., BUELA-CASAL, G. y CARROBLES, J.A. (1995). Manual de Psicopatología y

trastornos psiquiátricos. Fundamentos conceptuales; trastornos por ansiedad, afectivos y psicóticos (Vol

I). Madrid: Siglo XXI.

CABALLO, V., BUELA-CASAL, G. y CARROBLES, J.A. (1996). Manual de Psicopatología y

trastornos psiquiátricos. Trastornos de la personalidad, medicina conductual y problemas de relación.

(Vol II). Madrid: Siglo XXI.

CABALLO, V., SALAZAR, I., CARROBLES, J. A. (2011). Manual de Psicopatología y Trastornos

Psicológicos. Madrid: Pirámide.

CIE-10. Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor.

DSM-IV-TR. (2003). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Edición española.

Barcelona: Masson.

FUENTENEBRO, F. y VÁZQUEZ, C. (1990). Psicología Médica, Psicopatología y Psiquiatría. Vols. I y

II. Ed Interamericana-McGraw-Hill. Madrid.

GONZÁLEZ BARRÓN, R. (Dir.) (1998). Psicopatología del niño y del adolescente. Madrid, Pirámide.

HALES, R. E., YUDOFSKY, S. C. (2004). Tratado de Psiquiatría Clínica. Barcelona: Masson.

Organización Mundial de la Salud (1992).

JASPER, K. (1996). Psicopatología General. México: Fondo de Cultura Económica.

KAPLAN & SADOCK. (1992). Tratado de Psiquiatría. Obra completa. Intermédica.

MILLON, TH. (1998). Trastornos de la Personalidad. Más allá del DSM-IV. Barcelona: Masson.

SARASON, I., SARASON, B. (2006). Psicopatología. Prentice Hall.

VALLEJO, J. (2011). Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría. Barcelona: Elsevier Masson.

WICKS-NELSON, R. e ISRAEL, A.C. (1997). Psicopatología del niño y del adolescente (tercera

edición). Prentice Hall.

Bibliografía complementaria

BARLOW, D. y DURAND, V.M. (2003). Psicopatología. Madrid: Thomson (Capítulo 4. Trastornos de

ansiedad).

GRADILLAS, V. (1998). Psicopatología descriptiva. Pirámide.

LEMMA, A. (1996). Introduction to psychopatology. Londres: Sage.

LEMOS, S. (2000). Psicopatología. Madrid: Síntesis.

MESA CID, P.J. y RODRÍGUEZ TESTAL, J.F. (2007). Manual de Psicopatología General. Madrid,

Pirámide.

MESA, P.J. (1999). Fundamentos de psicopatología general. Madrid, Pirámide.

RANCES, A., FIRST, M, B. y PINCUS, H.A. (1997). DSM IV. Guía de Uso. Edición española.

Barcelona: Masson.

Web relacionadas

• Asociación Americana de Psicología: http://www.apa.org

• Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología: www.aepcp.net

• Revista de Neurología: www.neurologia.com

• Revista electrónica de Psiquiatría: www.psiquiatria.com

Materiales necesarios

Para el correcto desarrollo de la materia Psicopatología de la edad adulta no se necesitará de material

adicional o complementario.

Recomendaciones de estudio

En la plataforma informática e-learning, los estudiantes dispondrán de todo el material necesario para el

correcto desarrollo de la materia.

Durante el desarrollo de las clases presenciales, el profesor irá orientando a los estudiantes sobre la forma

adecuada de abordar el estudio de la materia.

Tutorías

Objetivos:

1. Realizar el seguimiento y evaluación de trabajos de la asignatura de Psicología del Trabajo.

2. Orientar sobre los contenidos del programa de la asignatura, las actividades formativas y las

metodologías de enseñanza así como los sistemas de evaluación.

3. Facilitar las fuentes bibliográficas y documentales para la elaboración de trabajos y de contenidos del

programa de la asignatura.

4. Asesorar sobre cómo abordar las actividades en los seminarios prácticos y en las prácticas externas.

5. Planificar y realizar un seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje orientado a la adquisición de

competencias.

Las competencias trasversales relacionadas con los objetivos son:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

RA Comprender, razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.

T15 Razonamiento crítico.

RA Emitir juicios y posicionarse críticamente ante la diversidad de situaciones de la vida cotidiana.

Metodología:

1. Grupos de análisis y discusión reducidos.

2. Comentarios de texto de artículos de investigación.

3. Visualización y crítica de materiales audiovisuales.

4. Puesta en común de autorreflexiones y búsquedas bibliográficas.

Evaluación:

1. Asistencia y participación en clase.

2. Realización y puesta en común de los trabajos realizados en clase.

ASIGNATURAS OPTATIVAS

PSICOLOGÍA LEGAL Y FORENSE

PROFESORADO E-MAIL

Profa. Dra. Ángeles López López

La asignatura Psicología Legal y Forense se enmarca dentro del Módulo de Diversidad Humana,

Personalidad y Psicopatología y pretende acercar al alumno al campo de la práctica profesional en los

contextos jurídicos.

Módulo: DIVERSIDAD HUMANA, PERSONALIDAD Y PSICOPATOLOGÍA.

Materia: PSICOLOGÍA LEGAL Y FORENSE.

Carácter: OPTATIVO.

Nº de créditos: 6 ECTS.

Unidad Temporal: 3er Curso / 1º Cuatrimestre.

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos.

Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación

El objetivo general del título de grado en Psicología es formar profesionales con los conocimientos

científicos necesarios para comprender, interpretar, analizar y explicar el comportamiento humano y con

las destrezas y habilidades básicas para evaluar e intervenir en el ámbito individual y social a lo largo del

ciclo vital, con el fin de promover y mejorar la salud y la calidad de vida.

El objetivo específico de esta asignatura es la adquisición de conocimientos teorícos sobre Psicología

Legal y forense así como la adquisición de competencias básicas en este campo.

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Competencias transversales:

T2 Capacidad de organización y planificación.

T12 Habilidades en las relaciones interpersonales.

T14 Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.

Competencias específicas:

E5 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades.

E9 Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los grupos, y la estructura grupal e

intergrupal.

E15 Saber aplicar estrategias y métodos de intervención básicos sobre los destinatarios: consejo

psicológico, asesoramiento, negociación, mediación.

Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia

– Psicopatología I y II.

– Personalidad y diferencias individuales.

– Psicogeriatría.

Relación con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios

– Evaluación psicológica.

– Intervención psicológica en salud mental.

Objetivos específicos de la asignatura

1. Conocer el desarrollo histórico de la disciplina y su evolución hasta la actualidad, subrayando las

controversias y los principales debates planteados históricamente y en la actualidad al respecto.

2. Aproximación al sistema judicial, variables implicadas y procedimientos fundamentales.

3. Análisis de los procesos psicológicos básicos que intervienen en la actuación de Testigos judiciales y

Jurados.

4. Aplicación de las técnicas y métodos actuales en los procesos de intervención y peritación ante los

tribunales de Justicia.

5. Estudio de las variables psico-sociales que intervienen en contextos y grupos específicos: menores,

víctimas...

6. Análisis de los aspectos jurídicos del tratamiento penitenciario y la intervención psicológica en este

contexto.

7. Estudio de las actuaciones del psicólogo en el ámbito policial.

Actividades formativas y metodología de enseñanza-aprendizaje, y su relación con las competencias que

debe adquirir el estudiante

Metodología Horas Horas de trabajo presencialHoras de trabajo no

presencial

Exposición teórica 25

60 horas (40%) Grupos de discusión, seminarios 20

Evaluación 5

Tutoría 10

Estudio personal 35

90 horas (60%)Preparación de trabajo y exposición 35

Análisis de artículos científicos 15

Búsquedas bibliográficas 5

TOTAL 150 60 90

Competencias

Competencias transversales: T2, T12, T14.

Competencias específicas: E5, E9, E15.

Sistema de evaluación

– 40% pruebas escritas (conocimientos desarrollados en lección magistral y clases teórico-prácticas).

– 30% prueba práctica (exposición en seminarios prácticos).

– 15% informes y trabajos.

– 15% grupos de discusión y trabajo en equipos.

Resultados de Aprendizaje

– Conocer y utilizar de forma apropiada la terminología específica de la Psicología Legal y Forense.

– Conocer los distintos campos de interés e investigación.

– Conocer el concepto y desarrollo histórico de la Psicología Legal y Forense, así como las funciones y

rol del psicólogo jurídico en los distintos ámbitos aplicados.

– Conocer básicamente las funciones y tareas del psicólogo en penitenciarias, juzgados de menores,

trabajo con víctimas, etc.

– Conocer la explicación psicológica basada en la teoría del aprendizaje respecto a la explicación de la

conducta delictiva o criminal. Conocer la tipología del crimen.

– Conocer los conceptos jurídicos en materia penal, así como las fases y procedimiento del peritaje penal

en casos de imputabilidad.

– Realizar una evaluación psicológica de la imputabilidad.

– Conocer los conceptos jurídicos en materia de custodia de menores, así como las fases y procedimiento

del peritaje de familia en casos de guarda y custodia.

– Saber realizar una evaluación psicológica en casos de guarda y custodia de menores.

ANEXO DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGIA LEGAL Y FORENSE

Contenidos:

Tema 1. Psicología y ley. aproximación histórica y conceptual.

1.1. Perspectiva histórica de la relación entre Psicología y Ciencias Jurídicas.

1.2. Introducción al derecho. Derecho y Conducta. El concepto de conducencia.

1.3. Concepto de Psicología Jurídica.

1.4. La Psicología Jurídica actual en España. Funciones del Psicólogo Jurídico.

Tema 2. Introducción a la psicología judicial: proceso y decisión judicial.

2.1. Actores judiciales:

– El letrado.

– El Juez o Magistrado.

– El Fiscal.

– Testigos.

– Peritos.

– Víctima.

2.2. Contextos judiciales: El Juzgado de 1º instancia e instrucción, el juzgado penal, la Audiencia

provincial, el Juzgado de Menores, Magistratura de trabajo, etc.

2.3. El Jurado. Fuentes de influencia en el Jurado.

Tema 3. Introducción a la psicología juridica en penitenciarias, juzgados de menores, victimología y

derecho del trabajo.

Tema 4. El delito.

4.1. El delito y el crimen.

4.2. Principales tipos de conducta antisocial y conducta violenta.

Tema 5. Derecho penal y psicología forense.

5.1. Introducción al derecho penal: Traducción de términos jurídicos a la Psicología: enajenación

mental, alteraciones psicológicas, trastorno mental transitorio, responsabilidad penal e

imputabilidad.

5.2. Atenuantes y eximentes.

5.3. Medidas privativas y no privativas de libertad.

5.4. Imputabilidad y psicopatología: Algunas cuestiones generales sobre su tratamiento jurídico.

– Esquizofrenia.

– Retraso mental.

– Cleptomanía.

– Piromanía.

– Psicopatías.

– Alcoholismo, drogodependencias.

– Agresión sexual, violencia en la familia, violencia asociada a la marginación y

drogadicción, etc.

5.5. Evaluación clínica y evaluación de la simulación y disimulación en Psicología Forense.

5.6. El proceso de peritación. Fases.

5.7. El informe pericial en Derecho Penal.

Tema 6. Derecho de familia y psicologia forense.

6.1. Introducción al derecho de familia.

6.2. Metodología y procedimientos de evaluación del psicólogo en casos de separación y divorcio.

6.3. El informe pericial en los juzgados de familia.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

PERLES, F. (2002). Psicología Jurídica. Málaga: Allibe.

URRA, J. (2002). Tratado de Psicología Forense. Madrid: Siglo XXI.

MAZA, J.M., CARRASCO, J.J. (2003). Manual de Psiquiatría legal y forense. La Ley-Actualidad, S.A.

Bibliografía complementaria

CLEMENTE, M. (1995). Fundamentos de la Psicología jurídica. Madrid: Pirámide.

CLEMENTE, M., PARRILLA, A. y VIDAL, M. A. (1998). Psicología jurídica y seguridad: policía y

fuerzas armadas I y II. Madrid: Fundación Universidad-Empresa.

CLEMENTE, M. y RÍOS, J. (1995). Guía jurídica del psicólogo. Compendio básico de legislación para

el psicólogo jurídico. Madrid: Pirámide.

CLEMENTE, M. y NÚÑEZ, J. (1997). Psicología Jurídica Penitenciaria I y II. Madrid: Fundación

Universidad-Empresa.

COMUNICACIONES (1990) II Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos, Área 9 Psicología Jurídica.

Valencia.

FARIÑA, F. y ARCE, R. (1997). Psicología e investigación judicial. Madrid: Fundación Universidad-

Empresa.

GARCÍA, J. y SANCHA, V. (1987) Psicología Penitenciaria. Madrid: UNED.

GARCÍA-PABLOS, A.(1989) Manual de Criminología. Madrid: Espasa Calpe Universidad.

GARZÓN, A. (1990). Psicología y Justicia. Valencia: Promolibro.

JIMÉNEZ BURILLO, F. y CLEMENTE, M (1986) Psicología Social y Sistema Penal. Madrid: Alianza

Universidad.

JIMÉNEZ, F. (2001). Evaluación psicológica forense 1,2 y 3. Salamanca: Amaru Ediciones.

JIMÉNEZ, F. y SÁNCHEZ, G. (2003). Evaluación psicológica forense 4: contribución a las técnicas de

Minnesota y Millon. Salamanca: Amaru Ediciones.

MARRERO, J.L. (1998). Psicología jurídica de la familia. Madrid: Fundación Universidad-Empresa.

MORALES, J. F. et al (1986). Psicología Social Aplicada. Bilbao: DDB.

MUÑOZ SABATÉ, L et al (1980). Introducción a la Psicología Jurídica. Mexico: Trillas.

PAÚL VELASCO, P. (1995). El tribunal del Jurado desde la psicología social. Madrid: Siglo XXI.

RASKIN, D. C. (1994). Métodos psicológicos en la investigación y pruebas criminales. Bilbao: Desclée

de Brouwer.

REDONDO, S. (1993). Evaluar e intervenir en prisiones. Madrid:PPU.

RICO, J.M., y SALAS L.(1988). Inseguridad ciudadana y policía. Madrid:Tecnos.

RODRÍGUEZ MANZANERA, L. (1989). Victimología: Estudio de la víctima. Mexico:Porrúa.

RODRÍGUEZ, C. y ÁVILA, A. (1999). Evaluación, psicopatología y tratamiento en Psicología forense.

Madrid: Fundación Universidad-Empresa.

SOBRAL, J. y ARCE, R. (1990). La psicología social en la sala de justicia. Barcelona: Paidós.

SORIA VERDE, M.A. (1993). La víctima: entre la justicia y la delincuencia. Aspectos psicológicos,

sociales y jurídicos de la victimización. Barcelona:PPU.

SORIA VERDE, M.A. (1998). Psicología y práctica jurídica. Barcelona: Ariel.

URRA, J. y CLEMENTE, M. (1997). Psicología jurídica del menor. Madrid: Fundación Universidad-

Empresa.

URRA, J. y VÁZQUEZ-MEZQUITA, B. (1993). Manual de Psicología forense. Madrid: Siglo XXI.

Web relacionadas

• Asociación Americana de Psicología: http://www.apa.org

• Sociedad Española de Psicología y Forense: http://www.usc.es/sepjf/

• Instituto de Psicología jurídica y forense: http://www.psimae.es/?idL=0&idS=48

Materiales necesarios

– Documentación específica entregada por el profesor (campus virtual y otros).

– Es recomendable el uso de ordenador portátil.

Recomendaciones de estudio

Se recomienda al alumno realizar un seguimiento diario de los contenidos de la materia.

Tutorías

Objetivos:

1. Realizar el seguimiento y evaluación de trabajos de la asignatura de Psicología Legal y Forense.

2. Orientar sobre los contenidos del programa de la asignatura, las actividades formativas y las

metodologías de enseñanza así como los sistemas de evaluación.

3. Facilitar las fuentes bibliográficas y documentales para la elaboración de trabajos y de contenidos del

programa de la asignatura.

4. Asesorar sobre cómo abordar las actividades en los seminarios prácticos y en las prácticas externas.

5. Planificar y realizar un seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje orientado a la adquisición de

competencias.

Las competencias trasversales relacionadas con los objetivos son:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

RA Comprender, razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.

T15 Razonamiento crítico.

RA Emitir juicios y posicionarse críticamente ante la diversidad de situaciones de la vida cotidiana.

Metodología:

1. Grupos de análisis y discusión reducidos.

2. Comentarios de texto de artículos de investigación.

3. Visualización y crítica de materiales audiovisuales.

4. Puesta en común de autorreflexiones y búsquedas bibliográficas.

Evaluación:

1.Asistencia y participación en clase.

2. Realización y puesta en común de los trabajos realizados en clase.

PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

PROFESORADO E-MAIL

Rosendo Berengüí Gil [email protected]

La asignatura parte con el objetivo de ofrecer al estudiante las claves fundamentales para comprender las

dinámicas y procesos psicológicos relevantes en los ámbitos de la actividad física y el deporte.

Persiguiendo la continuidad entre teoría y práctica, brinda un marco a partir del cual el alumno pueda

familiarizarse con la metodología de investigación en este campo y las principales líneas de estudio y

aplicación. También pretende proporcionar conocimientos sobre los instrumentos de evaluación

psicológicos, y el desarrollo de las habilidades necesarias en cuanto al empleo de estrategias y técnicas

para la intervención con los practicantes de esas actividades.

Módulo: PSICOLOGÍA DEL CICLO VITAL Y DE LA EDUCACIÓN.

Materia: PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE.

Carácter: OPTATIVO.

Nº de créditos: 6 ECTS.

Unidad Temporal: 3er Curso / Semestral.

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos.

Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación

El objetivo general del título de grado en Psicología es formar profesionales con los conocimientos

científicos necesarios para comprender, interpretar, analizar y explicar el comportamiento humano y con

las destrezas y habilidades básicas para evaluar e intervenir en el ámbito individual y social a lo largo del

ciclo vital, con el fin de promover y mejorar la salud y la calidad de vida.

Para conseguir estos objetivos, el titulado de Grado en Psicología ha de demostrar conocimientos y

comprensión de:

– Las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.

– Las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.

– Los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital en sus aspectos de

normalidad y anormalidad.

– Los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones psicológicas.

– Los principios psicosociales del funcionamiento de los grupos y de las organizaciones.

– Los métodos de investigación y las técnicas de análisis de datos.

– Los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico en diferentes ámbitos

aplicados de la Psicología.

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Competencias transversales:

T2 Capacidad de organización y planificación.

T10 Capacidad para trabajar en equipos de carácter interdisciplinar.

T12 Habilidades en las relaciones interpersonales.

T15 Capacidad para pensar de forma creativa y desarrollar nuevas ideas y conceptos.

Competencias específicas:

E1 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios de la función en diferentes contextos.

E5 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades.

E6 Ser capaz de diagnosticar siguiendo los criterios propios de la profesión.

E11 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y

organizacionales.

E14 Ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar a los destinatarios.

E15 Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención básico en función del

propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento…).

E16 Saber elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para alcanzar los objetivos.

E18 Saber aplicar estrategias y métodos de intervención básicos sobre los destinatarios: consejo

psicológico, asesoramiento, negociación, mediación.

Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia

– Psicología del Desarrollo.

– Psicología de la Educación.

– Orientación y Asesoramiento Psicológico.

Relación con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios

– Evaluación psicológica.

– Psicología de la Personalidad.

– Psicología de la Motivación y de la Emoción.

– Psicología de la Atención y de la Percepción.

Objetivos específicos de la asignatura

1. Conocer los fundamentos históricos y conceptuales que conforman el área de estudio, así como

presentar las características de la metodología de investigación en Psicología de la Actividad Física y el

Deporte.

2. Conocer los procesos psicológicos ligados al rendimiento deportivo, profundizando en los principios y

modelos explicativos de los mismos, con el fin de que pueda ser capaz de analizar y explicar los

fenómenos cognitivos, conductuales y afectivos que se producen en las actividades físicas y deportivas.

3. Familiarizar al alumno con los principales instrumentos de evaluación psicológica en la actividad física

y el deporte.

4. Presentar las estrategias y técnicas de intervención fundamentales en el entrenamiento psicológico para

el rendimiento deportivo, así como las pautas básicas para una adecuada planificación del trabajo

psicológico.

5. Mostrar las principales líneas de intervención y trabajo en Psicología de la Actividad Física y el

Deporte, prestando especial atención a las distintas poblaciones participantes en los contextos deportivos.

6. Analizar las conexiones a nivel físico y psicológico del deporte y la actividad física con la salud del

practicante, atendiendo a los correlatos psicológicos de las lesiones deportivas.

Actividades formativas y metodología de enseñanza-aprendizaje, y su relación con las competencias que

debe adquirir el estudiante

Metodología Horas Horas de trabajo presencialHoras de trabajo no

presencial

Exposición teórica 25

60 horas (40%) Grupos de discusión, seminarios 20

Evaluación 5

Tutoría 10

Estudio personal 35

90 horas (60%)Preparación de trabajo y exposición 35

Análisis de artículos científicos 15

Búsquedas bibliográficas 5

TOTAL 150 60 90

Competencias

Competencias transversales: T2, T10, T12, T15.

Competencias específicas: E1, E5, E6, E11, E14, E15, E16, E18.

Sistema de evaluación

– Examen escrito: 40%

– Informes y trabajos: 15%

– Exposiciones en seminarios prácticos: 30%

– Participación en grupos de discusión y trabajo en equipo: 15%

Resultados de Aprendizaje

1. Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos relativos a las variables y procesos psicológicos

implicados en las actividades físicas y el deporte.

2. Interpretar y utilizar la literatura científica en psicología de la actividad física y el deporte para el

desempeño de sus actividades formativas y profesionales.

3. Aprender a sintetizar y organizar la información.

4. Capacidad para expresar de forma oral y escrita los conocimientos adquiridos.

5. Desarrollar estrategias de búsqueda de información para ampliar y personalizar los contenidos de la

asignatura.

6. Competencia para realizar diseños de investigaciones en este contexto.

7. Aprender a evaluar las variables asociadas al rendimiento deportivo.

8. Empleo de las diferentes técnicas y estrategias en la intervención y dar retroalimentación a de forma

adecuada y precisa.

9. Aprender a trabajar en equipo y a tomar decisiones.

ANEXO DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Contenidos:

Tema 1. Introducción a la Psicología del Deporte. Desarrollo histórico.

Tema 2. Metodología de investigación en Psicología del Deporte.

Tema 3. Características y variables psicológicas en el rendimiento deportivo.

Tema 4. Evaluación psicológica en la actividad física y el deporte.

Tema 5. Estrategias y técnicas de entrenamiento psicológico.

Tema 6. Planificación y programación de la intervención psicológica.

Tema 7. Iniciación deportiva, alto rendimiento y poblaciones especiales.

Tema 8. Deporte, actividad física y salud.

Tema 9. Factores psicológicos de las lesiones deportivas.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

COX, R.H. (2009). Psicología del deporte. Madrid: Médica Panamericana.

GARCÉS DE LOS FAYOS, E.J., OLMEDILLA, A. y JARA, P. (2006). Psicología y Deporte. Murcia:

Diego Marín.

WEINBERG, R.S. y GOULD, D. (2010). Fundamentos de Psicología del Deporte y del Ejercicio Físico.

Madrid: Médica Panamericana.

Bibliografía complementaria

BREWER, B.W. (2009). Sport Psychology. Oxford: Blackwell.

DOSIL, J. (2008). Psicología de la actividad física y del deporte. Madrid: McGraw-Hill.

DOSIL, J. (2005). The sport psychologist’s handbook: a guide for sport-specific performance

enhancement. Chichester: John Wiley & Sons.

GARCÉS DE LOS FAYOS, E. J. (2004). Burnout en deportistas. Propuesta de un sistema de evaluación

e intervención. Madrid: EOS.

MÁRQUEZ, S. (2005). Manual de prácticas de psicología del rendimiento deportivo. León: Universidad

de León.

MARTIN, G.L. (2008). Psicología del deporte. Guía práctica del análisis conductual. Madrid: Pearson

Educación.

TENENBAUM, G. y EKLUND, R.C. (2007). Handbook of sport psychology. Nueva York: John Wiley &

Sons.

SOSA, P.I., JAENES, J.C., GODOY, D. y OLIVER, J.F. (2009). Variables psicológicas en el deporte.

Sevilla: Wanceulen.

TAMORRI, S. (2004). Neurociencias y deporte: Psicología deportiva, procesos mentales del atleta.

Barcelona: Paidotribo.

WILLIAMS, J.M. (2009). Applied Sport Psychology: Personal Growth to Peak Performance.

Maidenhead: McGraw-Hill Higher Education.

Web relacionadas

• American Psychological Association: http://www.apa.org

• Anales de Psicología: http://www.um.es/analesps/index.html

• Cuadernos de Psicología del Deporte: http://revistas.um.es/cpd

• Cultura, Ciencia y Deporte: http://www.ucam.edu/ccd/

• E-Balonmano: http://www.e-balonmano.com/ojs/index.php/revista/index

• Journal of Human Sport and Exercise: http://www.jhse.ua.es/index.php/jhse/jhse/presentation

• Psicothema: http://www.psicothema.com

• Revista de Psicología del Deporte: http://www.rpd-online.com

• Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y del Deporte: http://www.webs.ulpgc.es/riped/

Materiales necesarios

Bibliografía relacionada y documentación específica facilitada por el profesor (campus virtual y otros).

Recomendaciones de estudio

Es recomendable el empleo de los recursos puestos a disposición del alumno (campus virtual, materiales

en reprografía, trabajo en grupos, etc.), su implicación personal y el estudio continuado de la materia para

una asimilación comprensiva y crítica de los contenidos.

Tutorías

Objetivos:

Asesoramiento y seguimiento de los trabajos académicos y práctica de aprendizaje mediado entre iguales.

Las competencias trasversales relacionadas con los objetivos son:

Competencias transversales: T2, T12, T15.

Competencias específicas: E15, E16, E18.

Metodología:

Actividad no directiva intergrupal planificada. Trabajo en grupos reducidos. Carácter presencial y teórico-

práctico. Las tutorías programadas conformarán encuentros grupales de los equipos de alumnos que

trabajan la misma temática (paradigmas de aprendizaje) y en los que se compartirá información y se

intercambiarán ideas sobre la realización de los trabajos académicos.

Evaluación:

Se evaluará la asistencia a las tutorías programadas, y la preparación y calidad de la información

compartida con el grupo.

PSICOGERIATRÍA

PROFESORADO E-MAIL

Prof.: Dr. Francisco José Moya y Faz [email protected]

La asignatura se trata desde la perspectiva del envejecimiento patológico. Abordando las psicopatologías

más características de la vejez sentándose en las peculiaridad diagnósticas y de intervención asociadas a

las personas mayores.

En definitiva es interesante estudiar esta asignatura para la formación del psicólogo para adquirir

conocimientos y habilidades para llevar a cabo el diagnóstico y el tratamiento, de los problemas

psicológicos más frecuentes en la vejez.

Módulo: DIVERSIDAD HUMANA, PERSONALIDAD Y PSICOPATOLOGÍA.

Materia: PSICOGERIATRÍA.

Carácter: OPTATIVO.

Nº de créditos: 6 ECTS.

Unidad Temporal: 3er Curso / 2º Cuatrimestre.

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos.

Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación

El objetivo general del título de grado en Psicología es formar profesionales con los conocimientos

científicos necesarios para comprender, interpretar, analizar y explicar el comportamiento humano y con

las destrezas y habilidades básicas para evaluar e intervenir en el ámbito individual y social a lo largo del

ciclo vital, con el fin de promover y mejorar la salud y la calidad de vida.

El objetivo general es facilitar al alumno la adquisición de los conocimientos básicos, tanto teóricos como

prácticos, que le permita desenvolverse dentro del ámbito profesional de la Psicopatología.

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Competencias transversales:

T2 Capacidad de organización y planificación.

T12 Habilidades en las relaciones interpersonales.

T14 Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.

Competencias específicas:

E5 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades.

E9 Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los grupos y la estructura grupal e

intergrupal.

E15 Saber aplicar estrategias y métodos de intervención básicos sobre los destinatarios: consejo

psicológico, asesoramiento, negociación, mediación.

Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia

– Psicopatología de la infancia y de la adolescencia.

– Personalidad y diferencias individuales.

– Psicología Legal y Forense.

Relación con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios

– Psicología de la Salud.

– Intervención psicológica en salud mental.

Objetivos específicos de la asignatura

1. Conocer los diferentes mitos con respecto a la tercera edad y sus posibles consecuencias.

2. Ser capaz de identificar y controlar en uno mismo las creencias edadistas

3. Saber diferenciar entre envejecimiento normal y patológico.

4. Conocer los procesos y cambios adaptativos normales en las personas mayores.

5. Describir y medir procesos cognitivos, emocionales y conductuales de las personas mayores.

6. Conocer los diversos trastornos más frecuentes entre la gente de edad.

7. Identificar y definir problemas y necesidades.

8. Ser capaz de hacer un análisis global de la persona, prestando atención a todos los aspectos

conductuales y socio-ambientales implicados o relacionados de alguna manera con el problema, teniendo

siempre presentes las consideraciones éticas o legales que puedan afectar al tratamiento de la persona.

9. Describir los objetivos y elaborar el plan de intervención atendiendo a las necesidades y posible

patología de la persona mayor.

10. Capacidad para generar nuevas ideas.

11. Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a casos prácticos.

12. Capacidad para consultar diversas fuentes de información y actualizar los conocimientos sobre la

intervención con Mayores.

Actividades formativas y metodología de enseñanza-aprendizaje, y su relación con las competencias que

debe adquirir el estudiante

Metodología Horas Horas de trabajo presencialHoras de trabajo no

presencial

Exposición teórica 25 60 horas (40%)

Grupos de discusión, seminarios 20

Evaluación 5

Tutoría 10

Estudio personal 35

90 horas (60%)Preparación de trabajo y exposición 35

Análisis de artículos científicos 15

Búsquedas bibliográficas 5

TOTAL 150 60 90

Competencias

Competencias transversales: T2, T12, T14.

Competencias específicas: E5, E9, E15.

Sistema de evaluación

– 40% pruebas escritas (conocimientos desarrollados en lección magistral y clases teórico-prácticas).

– 30% prueba práctica (exposición en seminarios prácticos).

– 15% informes y trabajos.

– 15% grupos de discusión y trabajo en equipos.

Resultados de Aprendizaje

– Analizar y sintetizar las ideas principales de la Psicogeriatría.

– Conocer las diversas fuentes de información que se requieren para el ejercicio y desarrollo de la

psicogeriatría y las distintas técnicas de análisis y tratamiento de dicha información.

– Conocer las fuentes de información científica fundamentales acerca de la Psicogeriatría.

– Ser capaz de detectar la diferencia entre envejecimiento patológico y normal.

– Evaluar de forma crítica las diferentes teorías acerca de la psicogeriatría.

– Conocer el proceso de elaboración de los principales planes y programas de actuación en tercera edad.

– Ser conscientes y detectar las diversas necesidades y problemáticas a las que se enfrentan las personas

mayores.

ANEXO DE LA ASIGNATURA: PSICOGERIATRÍA

Contenidos:

Tema 1. Trastornos y síndromes orgánicos cerebrales.

1.1. Delirium.

1.2. Demencia.

1.3. Otros.

Tema 2. Trastornos afectivos.

2.1. Síndromes depresivos.

2.2. Trastorno bipolar.

2.3. Suicidios.

Tema 3. Trastornos neuróticos y de la personalidad.

3.1. Trastornos de ansiedad.

3.2. Reacciones de adaptación.

3.3. Trastornos del sueño.

3.4. Trastornos de la personalidad.

Tema 4. Trastornos psicóticos.

4.1. Esquizofrenia de inicio juvenil.

4.2. Esquizofrenia de inicio tardío y muy tardío.

4.3. Trastorno delirante y cuadros afines.

Tema 5. Alcoholismo y otros trastornos adictivos.

Tema 6. Influencia del envejecimiento sobre las enfermedades mentales previas.

Tema 7. Influencia de la institucionalización sobre la salud mental y su abordaje diagnóstico y

terapéutico.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

AGÜERA, L., CERVILLA, J., MARTÍN, M. Psiquiatría Geriátrica 2ª Ed. Barcelona: Masson. 2006.

ALBERCA, R., LÓPEZ-POUSA, S. Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias. Madrid:

Panamericana. 2002.

ALBERCA, R. Tratamiento de las alteraciones conductuales en la enfermedad de Alzheimer y en otros

procesos neurológicos. Madrid: Panamericana. 2002.

BELSKY, J. Psicología del Envejecimiento. Madrid: Paraninfo. 2001.

BRUNELLO, N., Langer S.Z. and RACAGNI G. Mental Disorders in the Elderly: New Therapeutic

Approaches. 1998.

DE LA SERNA, I. Manual de psicogeriatría clínica. Barcelona: Masson. 2001.

FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. Gerontología Social. Madrid: Pirámide. 2000.

JACOBY, R., OPPENHEIMER, C. Psiquiatría en el anciano. Barcelona: Masson. 2005.

LEHR, U., THOMAE H. Psicología de la Senectud. Herder. 2003.

MORCILLO, L, GARCÍA, MJ., MOYA-FAZ, FJ. Cuidador de Personas en situación de dependencia.

Alicante: Fundcrea. 2008.

RIQUELME, A., ORTIGOSA, JM., MARÍN, M. (Coords). Manual de Psicogerontología. Madrid:

Ediciones Académicas. 2010.

WEINER, M.F., LIPTON, A.M. Demencias. Barcelona: Masson. 2005.

Bibliografía complementaria

AMA COUNCIL ON SCIENTIFIC AFFAIRS. Alcoholism in the elderly. JAMA 1275:797-801,1996.

EVANS, L.K., STRUMPF, N.E., ALIEN-TAYLOR, S.L., et al. A clinical trial to reduce restraints in

nursing homes. JAGS. 45:675-681, 1997.

GROSSBERG, G.T., HASSAN, R., SZWABO, P.A., et al. Psychiatric problems in the nursing home. J

Am Geriatrics Soc, 38:907-917, 1990.

HARTFORD, J.T., SAMORAJSKI, T. Alcoholism in the geriatric patient. J Am Geriatrics Soc 30:18-24,

1982

KIERNAN, R.J., MUELLER, J., LANGSTOH, J.W., VAN DYKEL C. The neurobehavioral cognitive

status examination: a bhef but differentiated approach to cognitive Tssessmin Ann Int Med 107:481-485,

1987

LEBOWITZL B.D., PEARSON, J.L., SCHNEIDER, L.S., et al. Diagnosis and treatment of depression in

late life: consense statement update. JAMA 278:1186-1190, 1997.

MALETTA, G., MATTOX, K.M., DYSKEN, M. Guidelines for prescribíng psychoactive drugs in the

elderiy. Geriatrics 46(9):40-47; 46(9):52-60, 1991.

MARKS, W. Physical restraints in the practice of medicine: current concepts. Arch Intern Med

152:2203-2206, 1992.

MORRANT, J.C, ABLOG, J.R. The angry elderly patient: an approach to understandíng. Postgraduate

Med. 74(6):93-102,1983.

MUÑOZ, J. Psicología del Envejecimiento. Madrid: Pirámide. 2002.

SAEZ, N., RAMONA, R., DOSIL, A. tratado de Psicogerontología. Valencia: Promolibro.1996.

SAIZMAN, C. AND LEBOWITZ, B.D. Anxiety in the elderly: Treatment and Research. Springer

Publishing Company, Incorporated. 1998.

STRAIN, J., FULOP, G., THOMPSON, T.L., MORAN, M.G., NIES, A.S. Psychotropic drug use in the

elderly. New Engl J Med 308:134-138; 308:194-199, 1983.

TOMBAUGH, T.N., MCLNTYRE, N.J. The mini-mental state examination: a comprehensive review.

JAGS 40:922-935, 1992

WHEATLEY, H. Psychopharmacology of Cognitive and Psychiatric Disorders in the Elderly. Edward

Arnold, 1999.

YESAVAGE, J.A., BRINK, T.L. Development and validation of a geriatric depression screening scale: a

preliminar/report. J. Psychiat. Res. 17:37-49, 1983

Web relacionadas

• Asociación Americana de Psicología : http://www.apa.org

• Sociedad Española de Psicogeriatría y Gerontopsiquiatría: sepg.es

• Revista de Neurología: www.neurologia.com

• Revista electrónica de Psiquiatría: www.psiquiatria.com

Materiales necesarios

– Documentación específica entregada por el profesor (campus virtual y otros).

– Es recomendable el uso de ordenador portátil.

Recomendaciones de estudio

– Es importante que el alumno conozca desde el inicio la dinámica y el funcionamiento que se seguirá en

la asignatura, lo que le será de gran ayuda para el curso de la misma.

– Es muy importante la asistencia a las clases, seminarios y prácticas a realizar, y que su implicación sea

la máxima posible y regular a lo largo del curso.

– Se recomienda el manejo de medios informáticos.

Tutorías

Objetivos:

1. Realizar el seguimiento y evaluación de trabajos de la asignatura de Psicología del Trabajo.

2. Orientar sobre los contenidos del programa de la asignatura, las actividades formativas y las

metodologías de enseñanza así como los sistemas de evaluación.

3. Facilitar las fuentes bibliográficas y documentales para la elaboración de trabajos y de contenidos del

programa de la asignatura.

4. Asesorar sobre cómo abordar las actividades en los seminarios prácticos y en las prácticas externas.

5. Planificar y realizar un seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje orientado a la adquisición de

competencias.

Las competencias trasversales relacionadas con los objetivos son:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

RA Comprender, razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.

T15 Razonamiento crítico.

RA Emitir juicios y posicionarse críticamente ante la diversidad de situaciones de la vida cotidiana.

Metodología:

1. Grupos de análisis y discusión reducidos.

2. Comentarios de texto de artículos de investigación.

3. Visualización y crítica de materiales audiovisuales.

4. Puesta en común de autorreflexiones y búsquedas bibliográficas

Evaluación:

1.Asistencia y participación en clase.

2. Realización y puesta en común de los trabajos realizados en clase.

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

PROFESORADO E-MAIL

Almudena Ros Martínez [email protected]

Con esta asignatura se pretende que el/la alumno/a tenga una primera visión sobre qué es la psicología del

trabajo así como su diferencia con otras áreas de aplicación de la psicología. También se pretende que

el/la alumno/a sea capaz de entender los temas que se centran en el análisis de la conducta de las personas

en su ámbito laboral.

Módulo: PSICOLOGÍA DEL CICLO VITAL Y DE LA EDUCACIÓN.

Materia: ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA DEL TRABAJO.

Carácter: OPTATIVO.

Nº de créditos: 6 ECTS.

Unidad Temporal: 3er Curso / 2º Cuatrimestre.

Requisitos previos

No se establecen requisitos previos.

Relación con los objetivos generales y específicos de la titulación

El objetivo general del título de grado en Psicología es formar profesionales con los conocimientos

científicos necesarios para comprender, interpretar, analizar y explicar el comportamiento humano y con

las destrezas y habilidades básicas para evaluar e intervenir en el ámbito individual y social a lo largo del

ciclo vital, con el fin de promover y mejorar la salud y la calidad de vida.

El objetivo general es facilitar al alumno la adquisición de los conocimientos básicos, tanto teóricos como

prácticos, que le permita desenvolverse dentro del ámbito profesional de la Psicología del Trabajo.

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Competencias transversales:

T2 Capacidad de organización y planificación.

T7 Capacidad de resolución de problemas.

T10 Capacidad para trabajar en equipos de carácter interdisciplinar.

T12 Habilidades en las relaciones interpersonales.

Competencias específicas:

E1 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios de la función en diferentes contextos.

E5 Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades.

E9 Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los grupos, y la estructura grupal e

intergrupal.

E15 Saber aplicar estrategias y métodos de intervención básicos sobre los destinatarios: consejo

psicológico, asesoramiento, negociación, mediación.

Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia

– Psicología social I.

– Cognición sociaI.

– Psicología social II.

– Psicología de los grupos y de las organizaciones.

Relación con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios

– Personalidad y diferencias individuales.

– Psicología del desarrollo.

Objetivos específicos de la asignatura

1. Conocer y comprender el importante papel de la gestión de RRHH en las organizaciones.

2. Desarrollar las competencias instrumentales de tipo cognitivo implicadas en la realización de las

diferentes tareas que configuran la dirección y gestión de RRHH, tales como: capacidad de análisis y

síntesis, resolución de problemas, organización y planificación, comunicación oral y escrita y toma de

decisiones.

3. Promover la reflexión y la crítica de los fenómenos de la psicología del trabajo.

4. Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas por los alumnos.

5. Conocer y comprender los fundamentos y principios psicológicos, socio-laborales y técnicos que

conforman las políticas y técnicas de RRHH, en orden a su aplicación en el futuro ejercicio profesional.

6. Desarrollar las competencias interpersonales necesarias para optimizar el trabajo en equipo, y el trabajo

con otros profesionales de forma interdisciplinar.

7. Suscitar y fomentar actitudes favorables a su propio desarrollo profesional, a la humanización del

trabajo, a la responsabilidad social de la empresa y a la potenciación del gestor de RRHH como agente de

cambio.

8. Saber utilizar de manera fluida la terminología que se maneja en la dirección y gestión de RRHH.

9. Conocer las funciones básicas que conforman el quehacer de la dirección y gestión de RRHH en el

seno de las organizaciones y las principales técnicas de evaluación, diagnóstico e intervención, tanto a

nivel individual, como grupal y organizacional.

Actividades formativas y metodología de enseñanza-aprendizaje, y su relación con las competencias que

debe adquirir el estudiante

Metodología Horas Horas de trabajo presencialHoras de trabajo no

presencial

Exposición teórica 25

60 horas (40%) Grupos de discusión, seminarios 20

Evaluación 5

Tutoría 10

Estudio personal 35

90 horas (60%)Preparación de trabajo y exposición 35

Análisis de artículos científicos 15

Búsquedas bibliográficas 5

TOTAL 150 60 90

Competencias

Competencias transversales: T2, T7, T10, T12.

Competencias específicas: E1, E5, E9, E15.

Sistema de evaluación

– 40% pruebas escritas (conocimientos desarrollados en lección magistral y clases teórico-prácticas).

– 30% prueba práctica (exposición en seminarios prácticos).

– 15% informes y trabajos.

– 15% grupos de discusión y trabajo en equipos.

Resultados de Aprendizaje

– Analizar y sintetizar las ideas principales de la Psicología del Trabajo.

– Conocer las diversas fuentes de información que se requieren para el ejercicio y desarrollo de la gestión

de RRHH y las distintas técnicas de análisis y tratamiento de dicha información.

– Conocer las fuentes de información científica fundamentales acerca de la Psicología del trabajo.

– Desarrollar las competencias sistémicas fundamentales para el desarrollo del rol del profesional de la

gestión de RRHH en las organizaciones como: ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones, pensar de

forma creativa y mostrar interés por la calidad de la propia actuación.

– Evaluar de forma crítica las diferentes teorías acerca de la psicología del trabajo.

– Conocer el proceso de elaboración de los principales planes y programas de la dirección y gestión de

RRHH, tales como el de dirección estratégica, previsión de plantilla o efectivos, selección y

reclutamiento, formación y capacitación, desarrollo de carrera, retribución y compensación de RRHH,

análisis y valoración de puestos de trabajo, evaluación del rendimiento, y dirección y desarrollo de

equipos de trabajo.

ANEXO DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

Contenidos:

Tema 1. Introducción a la psicología del trabajo.

1.1. Qué es la psicología del trabajo. Delimitación de competencias.

1.2. Objetivos de la Psicología del Trabajo.

1.3. Conceptos relacionados con la Psicología del Trabajo.

1.4. Técnicas de Evaluación

Tema 2. Variables individuales.

2.1. Liderazgo.

2.2. Motivación laboral.

2.3. Satisfacción laboral

2.4 Desempeño.

Tema 3. Variables grupales.

3.1. Clima Laboral.

3.2. Trabajo en equipo y cohesión grupal.

3.3. Cultura organizativa y Sensibilización corporativa.

3.4. Valores organizacionales.

Tema 4. Variables organizacionales.

4.1. Comunicación organizacional.

4.2. Análisis de tareas.

4.3. Diseño de puestos de trabajo.

4.4. Absentismo, rotación y rendimiento.

4.5. Retribución y salario emocional.

Tema 5. Riesgo psicosocial.

5.1. Factores psicosociales.

5.2. Salud laboral.

5.3. Estrés laboral.

5.4. Burnout.

5.5. Mobbing.

Tema 6. Analisis y estudio de las variables.

6.1. Selección de personal.

6.2. Necesidades formativas.

6.3. Evaluación del rendimiento.

6.4. Políticas de ascenso y promoción.

6.5. Políticas retributivas

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

ALBIZU, E. y LANDETA, J. (2007). Dirección estratégica de los recursos humanos. Teoría y Práctica.

Madrid: Pirámide.

DOLAN, S., VALLE, R., JACKSON, S. y SCHULER, R.S. (2007). La gestión de recursos humanos.

Madrid: McGraw-Hill.

GIL, F. y ALCOVER, C. (2003). Introducción a la Psicología de las Organizaciones. Madrid: Alianza

Editorial.

MARÍN-QUIRÓS (2009). Psicología del Trabajo y de los Recursos Humanos. Madrid: Pirámide

RODRÍGUEZ, A. (2009). Psicología del Trabajo. Madrid: Pirámide

Bibliografía complementaria

BONACHE, J. y CABRERA, A. (2002). Dirección estratégica de personas. Madrid: Prentice – Hall.

DOLAN, S.L., VALLE CABRERA, R. et al. (2003). La gestión de los recurso humanos: preparando

profesionales para el siglo XXI. Madrid: MacGraw Hill Interamericana de España.

BOHLANDER, G. SCHERMAN, A. y SNELL, S. (2003). Administración de recursos humanos. Madrid:

Thonson.

GÓMEZ MEJÍA, L. R. (2001). Dirección y gestión de recursos humanos. Madrid: Prentice Hall

Internacional.

GÓMEZ-MEJÍA, L.R. BALKIN, D.B. y CARDY, R.L. (2004). Dirección y gestión de los recursos

humanos. Madrid: Prentice Hall.

PEIRÓ, J.M y PRIETO, F. (1996). Tratado de Psicología del Trabajo (Vol. 1). Madrid: Síntesis.

PEIRÓ, J.M y PRIETO, F. (1996). Tratado de Psicología del Trabajo (Vol. 2). Madrid: Síntesis.

PUCHOL, L. (2005). Dirección y gestión de recursos humanos. Madrid: Díaz de Santos.

ROBBINS, S. P. (2004) Comportamiento Organizacional (X edición). México: Prentice Hall.

RODRÍGUEZ, A. y ZARCO, V. (Dirs.) (2008). Psicología de los recursos humanos. Madrid: Pirámide.

VALLE, R. (Coord) (2003). La gestión estratégica de recursos humanos. Madrid: Prentice-Hall.

WERTHER, W y DAVIS, J. (1993). Administración de personal y recursos humanos. Méjico:

McGraw-Hill.

Web relacionadas

• Asociación Americana de Psicología: http://www.apa.org

• Red Europea de Psicología de las Organizaciones: http://www.ucm.es/info/Psyap/enop

• Asociación Europea de Psicología del Trabajo y las Organizaciones: http://www.knowledge.hut.fi

/eawop

• Asociación Internacional de Psicología Aplicada. División I. Psicología del Trabajo y las

Organizaciones: http://allserv.rug.ac.be/~pcoets/div/home.htm

• Guía de supervivencia en Internet de Psicología del trabajo y de las organizaciones:

http://allserv.rug.ac.be/~flievens/guide.htm

Materiales necesarios

– Documentación específica entregada por el profesor (campus virtual y otros).

– Es recomendable el uso de ordenador portátil.

Recomendaciones de estudio

– Es importante que el alumno conozca desde el inicio la dinámica y el funcionamiento que se seguirá en

la asignatura, lo que le será de gran ayuda para el curso de la misma.

– Es muy importante la asistencia a las clases, seminarios y prácticas a realizar, y que su implicación sea

la máxima posible y regular a lo largo del curso.

– Se recomienda el manejo de medios informáticos.

Tutorías

Objetivos:

1. Realizar el seguimiento y evaluación de trabajos de la asignatura de Psicología del Trabajo.

2. Orientar sobre los contenidos del programa de la asignatura, las actividades formativas y las

metodologías de enseñanza así como los sistemas de evaluación.

3. Facilitar las fuentes bibliográficas y documentales para la elaboración de trabajos y de contenidos del

programa de la asignatura.

4. Asesorar sobre cómo abordar las actividades en los seminarios prácticos y en las prácticas externas.

5. Planificar y realizar un seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje orientado a la adquisición de

competencias.

Las competencias trasversales relacionadas con los objetivos son:

T1 Capacidad de análisis y síntesis.

RA Comprender, razonar y sintetizar contenidos de diversos ámbitos de conocimiento.

T15 Razonamiento crítico.

RA Emitir juicios y posicionarse críticamente ante la diversidad de situaciones de la vida cotidiana.

Metodología:

1. Grupos de análisis y discusión reducidos.

2. Comentarios de texto de artículos de investigación.

3. Visualización y crítica de materiales audiovisuales.

4. Puesta en común de autorreflexiones y búsquedas bibliográficas.

Evaluación:

1. Asistencia y participación en clase.

2. Realización y puesta en común de los trabajos realizados en clase.