Dengue

15
La Universidad de Guadalajara Enfrenta al DENGUE A través de: bservatorio para la Salud OSA Red Universidad de Guadalajara

Transcript of Dengue

Page 1: Dengue

La Universidad de GuadalajaraEnfrenta al DENGUE

A través de:

bservatorio para la Salud OSA Red Universidad de Guadalajara

Page 2: Dengue

FASES DE LACAMPAÑA

1.-Conocer índices entomológicos en edificios de la Red de la Universidad de Guadalajara.

2.-Capacitación de promotores voluntarios universitarios, sobre entomología.

3.-Difusión de Campaña dirigida a toda la Comunidad Universitaria, acerca de Historia Natural de la enfermedad y medidas preventivas.

4.-Campaña de Eliminación de Criaderos en edificios de la Red de la Universidad de Guadalajara. (Descacharrización).

5.-Campaña de levantamiento de encuesta a la comunidad Universitaria sobre conocimientos de la enfermedad y búsqueda de febriles o probables. Así como toma de muestra.

Page 3: Dengue

6.-Verificación y supervisión de acciones.

7.-Replicación de la campaña en todos los edificios, Centros Universitarios de la zona metropolitana, incluyendo nivel medio superior y superior de la Universidad de Guadalajara.

8.-Coordinación Intersectorial Universidad de Guadalajara, Secretaria de Salud, Ayuntamientos de la zona metropolitana de Guadalajara (Guadalajara, Zapopán, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco y El Salto) y representantes ciudadanos para la realización de campaña de eliminación de criaderos en colonias afectadas

9.-Trabajo Operativo en Colonias Afectadas y en Riesgo.

10.Conformar la Red Transdisciplinar para enfrentar al dengue.

FASES DE LACAMPAÑA

Page 4: Dengue

RECOMENDACIONESPara evitar el dengue es necesario eliminar los criaderos del mosquito, por lo que se debe hacer lo siguiente:

. Si vive en áreas donde hay moscos, procure tener mosquiteros o tela protectora en puertas y ventanas.

. Mantener bien tapados todos los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico.

. Rellenar los huecos de árboles, paredes y tapias con cemento.

. Eliminar el agua estancada de recipientes, charcos, blocks de construcción y otros objetos.

. Sustituir con tierra o arena el agua de floreros y macetas que se encuentran en el hogar, centros de trabajo y cementerios.

. Perforar huecos en las llantas que para el esparcimiento infantil se encuentran en parques y jardines.

. Enterrar todo tipo de basura, así como llantas u otros objetos que puedan acumular agua.

. Rellenar con tierra tanques sépticos y desagües en desuso, así como letrinas abandonadas.

LA SALUD DE LAS PERSONAS ES RESPONSABILIDAD Y COMUNITARIA. SI CADA UNO ASUME ESTE COMPROMISO NOS LIBRAREMOS DEL DENGUE.

Page 5: Dengue

•2 O 3 DÍAS DE ▼SÍNTOMAS(FIEBRE)•FUGA DE PLASMA (ASCITIS,

DERRAME PLEURAL, EDEMA, HIPOALBUMINEMIA)

•FRAGILIDAD CAPILAR (PETEQUIAS,

EQUÍMOSIS, HEMATOMAS)

•HEMORRÁGIAS (GIGIVORRAGIA,

HEMATEMESIS, METRORRAGIA),

•PLAQUETOPENIA (<100MIL)

•HEMOCONCENTRACIÓN**

•ALT. EKG (T APLANADA,

BRADICARDIA SINUSAL, PR PROLONGADO)

•▲DE TRANSAMINASAS•HIPOCOMPLEMENTEMIA•TP Y TPT ▲

•VÓMITO•DOLOR ABDOMINA•IRRITABILIDAD•▼BRUSCA DE LA T°(DIAFORESIS)

PREPATOGPREPATOGÉÉNICO NICO PERIODO PATOGPERIODO PATOGÉÉNICO NICO

FACTORES DEL AGENTE•FLAVIVIRUS DENGUE•SEROTIPOS 1, 2, 3 Y 4•VIRULENCIA•PRESENCIA DEL VECTOR

FACTORES DEL VECTOR•Aedes aegypti / A. albopictus?•HABITAT URBANO-DOMÉSTICO•DENSIDADES VECTORIALES

FACTORES DEL HUESPED•HUÉSPED - HOMBRE•INFECCIÓN PREVIA, INMUNIDAD CRUZADA ENTRE LOS 4 SEROTIPOS Y OTROS FLAVIVIRUS•EXPOSICIÓN AL VECTOR•SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA

FACTORES DEL AMBIENTE•ALTITUD<1200 MSNM?•TEMPERATURA DE 25 A 34°C•HUMEDAD DEL 80 AL 86%•TIPO DE LOCALIDAD URB/RURAL•CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA •SERVICIOS PÚBLICOS

ESTIMULO DESENCADENANTE•PICADURA DEL VECTOR INFECTADO (A. AEGYPTI O A. ALBOPICTUS?)

HORIZONTE CLINICOHORIZONTE CLINICO

•FIEBRE SÚBITA (HASTA 40°C)•CEFALEA•MIALGIAS•ARTRALGIAS•EXANTEMA•DOLOR RETROOCULAR•LINFADENOPATÍA•LEUCOPENIA•DEBILIDAD

DE

NG

UE

CL

DE

NG

UE

CL ÁÁ

SIC

OS

ICO

FORMACIÓN DE COMPLEJO Ag-Ac

MEMORIA INMUNOLÓGICA

INF. POR INF. POR ≠≠ SEROTIPOSEROTIPO

FASE AGUDAFASE AGUDA

SX

SH

OK

X D

EN

GU

ES

X S

HO

K X

DE

NG

UE

FIJACIÓN DE COMPLEMENTO

DEPÓSITO SOBRE

ENDOTELIO

PERMEABILIDAD VACULAR ▲

HIPOXIA HÍSTICAHIPOVOLEMIAACIDOSIS METABÓLICACOAGULACIÓN ANORMAL

INFECCIONINFECCION PERIODO DE INCUBACIPERIODO DE INCUBACIÓÓN:N:

--DE 4 A 7 DDE 4 A 7 DÍÍAS ( MAS ( MÍÍNIMO 3, MNIMO 3, MÁÁXIMO 14 )XIMO 14 )

DISEMINACIÓN IN SITU

TRANSPORTE A GANGLIOS LINFÁTICOS REGIONALES

PRIMERA VIREMIA

FAGOCITOSIS POR SER Y REPLICACIÓN VIRAL

SEGUNDA VIREMIA

INFECCIÓN SUBCLÍNICA CURACIÓN

MUERTE

COMPLICACIONESCOMPLICACIONES

RECUPERACIÓN

•2 - 3 DÍAS DE DC O 3 - 5 DÍAS DE DH.•INSUF. CIRCULATORIA SÚBITA (PULSO RÁPIDO Y DÉBIL, EXTREMIDÁDES FRIAS)•TA DIFERENCIAL▲*

•ALTERACION DEL ESTADO DE ALERTA

•CHOQUE PROFUNDO

•PALIDEZ, CIANOSIS, DIAFORESIS, TAQUICARDIA, OLIGURIA

DE

NG

UE

HE

MO

RR

DE

NG

UE

HE

MO

RR ÁÁ

GIC

OG

ICO •CHOQUE

PERSISTENTE•EDEMA PULMONAR•DERRAME PLEURAL•ASCITIS•HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA•SEPSIS•NEUMONÍA•INSUFICIENCIA RENAL•INSUFICIENCIA CARDIACA•CID POR CONSUMO •MIOCARDITIS•NEFROPATIA•HEPATOPATIA•HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA•INFECCIONES SECUNDARIAS

•2 O 3 DÍAS DE ▼SÍNTOMAS(FIEBRE)•FUGA DE PLASMA (ASCITIS,

DERRAME PLEURAL, EDEMA, HIPOALBUMINEMIA)

•FRAGILIDAD CAPILAR (PETEQUIAS,

EQUÍMOSIS, HEMATOMAS)

•HEMORRÁGIAS (GIGIVORRAGIA,

HEMATEMESIS, METRORRAGIA),

•PLAQUETOPENIA (<100MIL)

•HEMOCONCENTRACIÓN**

•ALT. EKG (T APLANADA,

BRADICARDIA SINUSAL, PR PROLONGADO)

•▲DE TRANSAMINASAS•HIPOCOMPLEMENTEMIA•TP Y TPT ▲

•VÓMITO•DOLOR ABDOMINA•IRRITABILIDAD•▼BRUSCA DE LA T°(DIAFORESIS)

PREPATOGPREPATOGÉÉNICO NICO PERIODO PATOGPERIODO PATOGÉÉNICO NICO

FACTORES DEL AGENTE•FLAVIVIRUS DENGUE•SEROTIPOS 1, 2, 3 Y 4•VIRULENCIA•PRESENCIA DEL VECTOR

FACTORES DEL VECTOR•Aedes aegypti / A. albopictus?•HABITAT URBANO-DOMÉSTICO•DENSIDADES VECTORIALES

FACTORES DEL HUESPED•HUÉSPED - HOMBRE•INFECCIÓN PREVIA, INMUNIDAD CRUZADA ENTRE LOS 4 SEROTIPOS Y OTROS FLAVIVIRUS•EXPOSICIÓN AL VECTOR•SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA

FACTORES DEL AMBIENTE•ALTITUD<1200 MSNM?•TEMPERATURA DE 25 A 34°C•HUMEDAD DEL 80 AL 86%•TIPO DE LOCALIDAD URB/RURAL•CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA •SERVICIOS PÚBLICOS

ESTIMULO DESENCADENANTE•PICADURA DEL VECTOR INFECTADO (A. AEGYPTI O A. ALBOPICTUS?)

HORIZONTE CLINICOHORIZONTE CLINICO

•FIEBRE SÚBITA (HASTA 40°C)•CEFALEA•MIALGIAS•ARTRALGIAS•EXANTEMA•DOLOR RETROOCULAR•LINFADENOPATÍA•LEUCOPENIA•DEBILIDAD

DE

NG

UE

CL

DE

NG

UE

CL ÁÁ

SIC

OS

ICO

FORMACIÓN DE COMPLEJO Ag-Ac

MEMORIA INMUNOLÓGICA

INF. POR INF. POR ≠≠ SEROTIPOSEROTIPO

FASE AGUDAFASE AGUDA

SX

SH

OK

X D

EN

GU

ES

X S

HO

K X

DE

NG

UE

FIJACIÓN DE COMPLEMENTO

DEPÓSITO SOBRE

ENDOTELIO

PERMEABILIDAD VACULAR ▲

HIPOXIA HÍSTICAHIPOVOLEMIAACIDOSIS METABÓLICACOAGULACIÓN ANORMAL

INFECCIONINFECCION PERIODO DE INCUBACIPERIODO DE INCUBACIÓÓN:N:

--DE 4 A 7 DDE 4 A 7 DÍÍAS ( MAS ( MÍÍNIMO 3, MNIMO 3, MÁÁXIMO 14 )XIMO 14 )

DISEMINACIÓN IN SITU

TRANSPORTE A GANGLIOS LINFÁTICOS REGIONALES

PRIMERA VIREMIA

FAGOCITOSIS POR SER Y REPLICACIÓN VIRAL

SEGUNDA VIREMIA

INFECCIÓN SUBCLÍNICA CURACIÓN

MUERTE

COMPLICACIONESCOMPLICACIONES

RECUPERACIÓN

•2 - 3 DÍAS DE DC O 3 - 5 DÍAS DE DH.•INSUF. CIRCULATORIA SÚBITA (PULSO RÁPIDO Y DÉBIL, EXTREMIDÁDES FRIAS)•TA DIFERENCIAL▲*

•ALTERACION DEL ESTADO DE ALERTA

•CHOQUE PROFUNDO

•PALIDEZ, CIANOSIS, DIAFORESIS, TAQUICARDIA, OLIGURIA

DE

NG

UE

HE

MO

RR

DE

NG

UE

HE

MO

RR ÁÁ

GIC

OG

ICO •CHOQUE

PERSISTENTE•EDEMA PULMONAR•DERRAME PLEURAL•ASCITIS•HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA•SEPSIS•NEUMONÍA•INSUFICIENCIA RENAL•INSUFICIENCIA CARDIACA•CID POR CONSUMO •MIOCARDITIS•NEFROPATIA•HEPATOPATIA•HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA•INFECCIONES SECUNDARIAS

•2 O 3 DÍAS DE ▼SÍNTOMAS(FIEBRE)•FUGA DE PLASMA (ASCITIS,

DERRAME PLEURAL, EDEMA, HIPOALBUMINEMIA)

•FRAGILIDAD CAPILAR (PETEQUIAS,

EQUÍMOSIS, HEMATOMAS)

•HEMORRÁGIAS (GIGIVORRAGIA,

HEMATEMESIS, METRORRAGIA),

•PLAQUETOPENIA (<100MIL)

•HEMOCONCENTRACIÓN**

•ALT. EKG (T APLANADA,

BRADICARDIA SINUSAL, PR PROLONGADO)

•▲DE TRANSAMINASAS•HIPOCOMPLEMENTEMIA•TP Y TPT ▲

•VÓMITO•DOLOR ABDOMINA•IRRITABILIDAD•▼BRUSCA DE LA T°(DIAFORESIS)

•2 O 3 DÍAS DE ▼SÍNTOMAS(FIEBRE)•FUGA DE PLASMA (ASCITIS,

DERRAME PLEURAL, EDEMA, HIPOALBUMINEMIA)

•FRAGILIDAD CAPILAR (PETEQUIAS,

EQUÍMOSIS, HEMATOMAS)

•HEMORRÁGIAS (GIGIVORRAGIA,

HEMATEMESIS, METRORRAGIA),

•PLAQUETOPENIA (<100MIL)

•HEMOCONCENTRACIÓN**

•ALT. EKG (T APLANADA,

BRADICARDIA SINUSAL, PR PROLONGADO)

•▲DE TRANSAMINASAS•HIPOCOMPLEMENTEMIA•TP Y TPT ▲

•VÓMITO•DOLOR ABDOMINA•IRRITABILIDAD•▼BRUSCA DE LA T°(DIAFORESIS)

PREPATOGPREPATOGÉÉNICO NICO PERIODO PATOGPERIODO PATOGÉÉNICO NICO

FACTORES DEL AGENTE•FLAVIVIRUS DENGUE•SEROTIPOS 1, 2, 3 Y 4•VIRULENCIA•PRESENCIA DEL VECTOR

FACTORES DEL VECTOR•Aedes aegypti / A. albopictus?•HABITAT URBANO-DOMÉSTICO•DENSIDADES VECTORIALES

FACTORES DEL HUESPED•HUÉSPED - HOMBRE•INFECCIÓN PREVIA, INMUNIDAD CRUZADA ENTRE LOS 4 SEROTIPOS Y OTROS FLAVIVIRUS•EXPOSICIÓN AL VECTOR•SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA

FACTORES DEL AMBIENTE•ALTITUD<1200 MSNM?•TEMPERATURA DE 25 A 34°C•HUMEDAD DEL 80 AL 86%•TIPO DE LOCALIDAD URB/RURAL•CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA •SERVICIOS PÚBLICOS

ESTIMULO DESENCADENANTE•PICADURA DEL VECTOR INFECTADO (A. AEGYPTI O A. ALBOPICTUS?)

HORIZONTE CLINICOHORIZONTE CLINICO

•FIEBRE SÚBITA (HASTA 40°C)•CEFALEA•MIALGIAS•ARTRALGIAS•EXANTEMA•DOLOR RETROOCULAR•LINFADENOPATÍA•LEUCOPENIA•DEBILIDAD

DE

NG

UE

CL

DE

NG

UE

CL ÁÁ

SIC

OS

ICO

FORMACIÓN DE COMPLEJO Ag-Ac

MEMORIA INMUNOLÓGICA

INF. POR INF. POR ≠≠ SEROTIPOSEROTIPO

FASE AGUDAFASE AGUDA

SX

SH

OK

X D

EN

GU

ES

X S

HO

K X

DE

NG

UE

FIJACIÓN DE COMPLEMENTO

DEPÓSITO SOBRE

ENDOTELIO

PERMEABILIDAD VACULAR ▲

HIPOXIA HÍSTICAHIPOVOLEMIAACIDOSIS METABÓLICACOAGULACIÓN ANORMAL

INFECCIONINFECCION PERIODO DE INCUBACIPERIODO DE INCUBACIÓÓN:N:

--DE 4 A 7 DDE 4 A 7 DÍÍAS ( MAS ( MÍÍNIMO 3, MNIMO 3, MÁÁXIMO 14 )XIMO 14 )

DISEMINACIÓN IN SITU

TRANSPORTE A GANGLIOS LINFÁTICOS REGIONALES

PRIMERA VIREMIA

FAGOCITOSIS POR SER Y REPLICACIÓN VIRAL

SEGUNDA VIREMIA

INFECCIÓN SUBCLÍNICA CURACIÓN

MUERTE

COMPLICACIONESCOMPLICACIONES

RECUPERACIÓN

•2 - 3 DÍAS DE DC O 3 - 5 DÍAS DE DH.•INSUF. CIRCULATORIA SÚBITA (PULSO RÁPIDO Y DÉBIL, EXTREMIDÁDES FRIAS)•TA DIFERENCIAL▲*

•ALTERACION DEL ESTADO DE ALERTA

•CHOQUE PROFUNDO

•PALIDEZ, CIANOSIS, DIAFORESIS, TAQUICARDIA, OLIGURIA

•2 - 3 DÍAS DE DC O 3 - 5 DÍAS DE DH.•INSUF. CIRCULATORIA SÚBITA (PULSO RÁPIDO Y DÉBIL, EXTREMIDÁDES FRIAS)•TA DIFERENCIAL▲*

•ALTERACION DEL ESTADO DE ALERTA

•CHOQUE PROFUNDO

•PALIDEZ, CIANOSIS, DIAFORESIS, TAQUICARDIA, OLIGURIA

DE

NG

UE

HE

MO

RR

DE

NG

UE

HE

MO

RR ÁÁ

GIC

OG

ICO •CHOQUE

PERSISTENTE•EDEMA PULMONAR•DERRAME PLEURAL•ASCITIS•HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA•SEPSIS•NEUMONÍA•INSUFICIENCIA RENAL•INSUFICIENCIA CARDIACA•CID POR CONSUMO •MIOCARDITIS•NEFROPATIA•HEPATOPATIA•HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA•INFECCIONES SECUNDARIAS

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DE DENGUEHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DE DENGUE

•PROMOCIÓN DE LA SALUD: ORIENTACIÓN Y•MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES •SOCIOCULTURALES • PROTECCIÓN ESPECÍFICA: DESCACHARRIZACIÓN,•ABATIZACIÓN

•PREVENCION TERCIARIA • -PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES,

SOBRETODO LA MUERTE

•BÚSQUEDA ACTIVA DE CASOS •DIAGNÓSTICO TEMPRANO, TRATAMIENTO ?•OPORTUNO Y ESPECÍFICO

•ESTUDIOS DE LABORATORIO:IGM, IGG(PAREADAS),•AISLAMIENTO, PCR• PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES

PREVENCIPREVENCIÓÓN SECUNDARIAN SECUNDARIA PREVENCIPREVENCIÓÓN TERCIARIAN TERCIARIAPREVENCIPREVENCIÓÓN PRIMARIAN PRIMARIA

•PROMOCIÓN DE LA SALUD: ORIENTACIÓN Y•MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES •SOCIOCULTURALES • PROTECCIÓN ESPECÍFICA: DESCACHARRIZACIÓN,•ABATIZACIÓN

•PREVENCION TERCIARIA • -PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES,

SOBRETODO LA MUERTE

•BÚSQUEDA ACTIVA DE CASOS •DIAGNÓSTICO TEMPRANO, TRATAMIENTO ?•OPORTUNO Y ESPECÍFICO

•ESTUDIOS DE LABORATORIO:IGM, IGG(PAREADAS),•AISLAMIENTO, PCR• PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES

•BÚSQUEDA ACTIVA DE CASOS •DIAGNÓSTICO TEMPRANO, TRATAMIENTO ?•OPORTUNO Y ESPECÍFICO

•ESTUDIOS DE LABORATORIO:IGM, IGG(PAREADAS),•AISLAMIENTO, PCR• PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES

PREVENCIPREVENCIÓÓN SECUNDARIAN SECUNDARIA PREVENCIPREVENCIÓÓN TERCIARIAN TERCIARIAPREVENCIPREVENCIÓÓN PRIMARIAN PRIMARIA

Page 6: Dengue

REPLICACIÓN Y TRANSMISIÓN DEL VIRUS

1. EL VIRUS SE 1. EL VIRUS SE TRANSMITE A UN SER TRANSMITE A UN SER HUMANO POR MEDIO DE HUMANO POR MEDIO DE LA SALIVA DEL MOSQUITOLA SALIVA DEL MOSQUITO

2. EL VIRUS SE REPLICA 2. EL VIRUS SE REPLICA EN LOS ÓRGANOS EN LOS ÓRGANOS BLANCOBLANCO

3. EL VIRUS INFECTA LOS 3. EL VIRUS INFECTA LOS LEUCOCITOS Y LOS LEUCOCITOS Y LOS TEJIDOS LINFÁTICOSTEJIDOS LINFÁTICOS

4. EL VIRUS SE LIBERA Y 4. EL VIRUS SE LIBERA Y CIRCULA EN LA SANGRECIRCULA EN LA SANGRE

1

2 34

Page 7: Dengue

REPLICACIÓN Y TRANSMISIÓN DEL VIRUS

5. UN SEGUNDO MOSQUITO 5. UN SEGUNDO MOSQUITO INGIERE EL VIRUS JUNTO INGIERE EL VIRUS JUNTO CON LA SANGRECON LA SANGRE

6. EL VIRUS SE REPLICA EN 6. EL VIRUS SE REPLICA EN LA ZONA EMBRIONARIA DEL LA ZONA EMBRIONARIA DEL TUBO DIGESTIVO DEL TUBO DIGESTIVO DEL MOSQUITO Y EN OTROS MOSQUITO Y EN OTROS ÓRGANOS, E INFECTA LAS ÓRGANOS, E INFECTA LAS GLÁNDULAS SALIVARESGLÁNDULAS SALIVARES

7. EL VIRUS SE REPLICA EN 7. EL VIRUS SE REPLICA EN LAS GLÁNDULAS SALIVARESLAS GLÁNDULAS SALIVARES

66

7

5

Page 8: Dengue

PUPAS

HUEVOS DEL AEDES

LARVAS O MAROMEROS

ZANCUDO ADULTO

Page 9: Dengue

DEFINICIONES OPERACIONALES DE CASO PROBABLE

CASO SOSPECHOSO DE DENGUE CLÁSICO (DC)

Toda persona de cualquier edad que presente:

Cuadro febril inespecífico o compatible con infección viral y Que resida o proceda de región en la que haya la transmisión de la enfermedad

CASO PROBABLE DE DENGUE CLÁSICO

Todo caso sospechoso que presente fiebre y dos o más de las siguientes características:

Cefalea Mialgias Artralgias ExantemaDolor retroocular

Fuente: Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades

Page 10: Dengue

CASO CONFIRMADO DE DENGUE CLÁSICO

Todo caso probable en el que:

Esté asociado epidemiológicamente a otro caso confirmado o NO se disponga de estudio de laboratorio.

Se confirme infección reciente por denguevirus por técnicas de laboratorio (IgM, IgG pareadas, aislamiento o PCR)

Fuente: Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades

Page 11: Dengue

CASO PROBABLE DE DENGUE HEMORRÁGICO

Toda persona que además de un cuadro de probable Dengue Clásico, desarrolle fiebre persistente y una o más de las siguientes características:

Datos de fuga de plasma (ascitis, derrame pleural, edema, hipoalbuminemia).

Datos de fragilidad capilar (petequias, equimosis, hematomas).

Hemorragias (gingivorragia, hematemesis, metrorragia o a cualquier nivel).

Trombocitopenia menor de 100 000 plaquetas por ml3 o,

Hemoconcentración

A todos ellos se les tomará muestra serológica para diagnóstico

Fuente: Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades

Page 12: Dengue

CASO PROBABLE DE DENGUE HEMORRÁGICO

Toda persona que además de un cuadro de probable Dengue Clásico, desarrolle fiebre persistente y una o más de las siguientes características:

Datos de fuga de plasma (ascitis, derrame pleural, edema, hipoalbuminemia).

Datos de fragilidad capilar (petequias, equimosis, hematomas).

Hemorragias (gingivorragia, hematemesis, metrorragia o a cualquier nivel).

Trombocitopenia menor de 100 000 plaquetas por ml3 o,

Hemoconcentración

A todos ellos se les tomará muestra serológica para diagnóstico

Fuente: Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades

Page 13: Dengue

DEFINICIÓNES OPERACIONALES DE CASO

CASO CONFIRMADO DE DENGUE HEMORRAGICO

Toda caso probable de Dengue Hemorrágico en el que:

Se confirme infección reciente por denguevirus por técnicas de laboratorio. Los casos a quienes se les tomó muestra serológica y no tengan el resultado de laboratorio, deberán ser clasificado por el CEVE.

Fuente: Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades

Page 14: Dengue

CASO CONFIRMADO DE SÍNDROME DE CHOQUE POR DENGUE (SCHD)

Toda caso probable de SChD en el que:

Se confirme infección reciente por denguevirus por técnicas de laboratorio .

Los casos a quienes se les tomó muestra serológica y no tengan el resultado de laboratorio, deberá ser clasificado por el CEVE.

Fuente: Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades

Page 15: Dengue

Si llegas a tener sospecha de padecerDENGUE o conoces a alguien que lo pueda tener, te recomendamos y recomienda: ingerir abundantes líquidos, no tomar aspirinas y acudir de inmediato al servicio de salud más cercano.Si deseas mayor información, envía un correo a:[email protected] o ingresa a la página:www.cucs.udg.mx/observatorio