Demografía Estática.docx

11
Demografía Estática Es la parte de la Demografía que estudia las poblaciones humanas en un momento de tiempo determinado desde un punto de vista de dimensión, territorio, estructura y características estructurales. La dimensión es el número de personas que residen normalmente en un territorio geográficamente bien delimitado. El territorio es el lugar de residencia de las personas que puede globalizarse o desagregarse como puede ser una nación, región, provincia, ciudad, municipio, etc. La estructura de una población es la clasificación de sus habitantes según variables de personas. Según las Naciones Unidas, estas variables son: edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, nivel económico y fecundidad. Los primeros censos llevados a cabo tuvieron lugar en Europa en el siglo XIII, siendo los primeros países Suecia y Dinamarca. En España han existido censos desde el siglo XVI, cuando la Corona de Castilla llevó a cabo un recuento poblacional en el año 1591, aunque los fines fiscales y militares hicieron que careciera de universalidad. El censo No sería hasta 1768, bajo el reinado de Carlos III, que el Conde de Aranda hiciera el primer censo moderno. Para este censo se propuso una serie de instrucciones a los obispos para que mediante los párrocos de sus diócesis se recogieran los datos de los resumidos de la población. Los resultados de este censo no alcanzaron las expectativas por lo que no fueron publicados. Ante este fracaso, pocos años más tarde, en 1785, se ordenó a los intendentes de cada provincia que remitieran una relación de los pueblos existentes para determinar por primera vez el campo de actuación. Para la ejecución del censo, conocido como Censo de Floridablanca, se hizo llegar a los alcaldes y regidores de cada localidad un cuestionario para que escribieran los datos solicitados, entre los que se encontraba el nombre de hombres y mujeres, solteros, casados y viudos, así como una clasificación de población mediante ocupaciones de 23 clases distintas. De los resultados de este censo se obtuvieron un total de 10.541.221 habitantes, siendo las profesiones más comunes (algunas de ellas ya desaparecidas ) los fabricantes de lana, los fabricantes de lienzo, los zapateros y los sastres. Este censo, pese a ser más preciso que otros anteriores, careció del rigor suficiente como para ser considerado el primer censo completo de España. En los años posteriores al 1785 los problemas de inestabilidad política y las guerras napoleónicas impidieron que se pudieran obtener censos fiables.

Transcript of Demografía Estática.docx

Page 1: Demografía Estática.docx

Demografía Estática

Es la parte de la Demografía que estudia las poblaciones humanas en un momento de tiempo determinado

desde un punto de vista de dimensión, territorio, estructura y características estructurales.

La dimensión es el número de personas que residen normalmente en un territorio geográficamente bien

delimitado.

El territorio es el lugar de residencia de las personas que puede globalizarse o desagregarse como puede ser

una nación, región, provincia, ciudad, municipio, etc.

La estructura de una población es la clasificación de sus habitantes según variables de personas. Según las

Naciones Unidas, estas variables son: edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua

hablada, nivel de instrucción, nivel económico y fecundidad.

Los primeros censos llevados a cabo tuvieron lugar en Europa en el siglo XIII, siendo los primeros

países Suecia y Dinamarca. En España han existido censos desde el siglo XVI, cuando la Corona de

Castilla llevó a cabo un recuento poblacional en el año 1591, aunque los fines fiscales y militares

hicieron que careciera de universalidad.

El censo

No sería hasta 1768, bajo el reinado de Carlos III, que el Conde de Aranda hiciera el primer censo

moderno. Para este censo se propuso una serie de instrucciones a los obispos para que mediante los

párrocos de sus diócesis se recogieran los datos de los resumidos de la población. Los resultados de

este censo no alcanzaron las expectativas por lo que no fueron publicados.

Ante este fracaso, pocos años más tarde, en 1785, se ordenó a los intendentes de cada provincia que

remitieran una relación de los pueblos existentes para determinar por primera vez el campo de

actuación. Para la ejecución del censo, conocido como Censo de Floridablanca, se hizo llegar a los

alcaldes y regidores de cada localidad un cuestionario para que escribieran los datos solicitados, entre

los que se encontraba el nombre de hombres y mujeres, solteros, casados y viudos, así como una

clasificación de población mediante ocupaciones de 23 clases distintas.

De los resultados de este censo se obtuvieron un total de 10.541.221 habitantes, siendo las

profesiones más comunes (algunas de ellas ya desaparecidas) los fabricantes de lana, los fabricantes

de lienzo, los zapateros y los sastres. Este censo, pese a ser más preciso que otros anteriores, careció

del rigor suficiente como para ser considerado el primer censo completo de España. En los años

posteriores al 1785 los problemas de inestabilidad política y las guerras napoleónicas impidieron que

se pudieran obtener censos fiables.

En 1857 se ejecutó un nuevo censo de todo el territorio español en el que por primera vez se cumplió

un mínimo de rigor. Este censo, publicado en 1858, presentó por primera vez la población presentada

mediante la división provincial de 1833 (y vigente casi sin variedad hasta día de hoy). El censo de

1857 se considera el primer censo moderno español que cumple las cuatro necesidades mínimas:

auspicio oficial, territorio definido, universalidad y simultaneidad.

Provincia 1857 2009

Page 2: Demografía Estática.docx

01 - Barcelona - 713.734 - 5.487.935

02 - Valencia - 606.608 - 2.575.362

03 - Coruña - 551.989 - 1.145.488

04 - Oviedo - 524.529 - 1.085.289

05 - Madrid - 475.785 - 6.386.932

06 - Sevilla - 463.486 - 1.900.224

07 - Málaga - 451.406 - 1.593.068

08 - Granada - 444.629 - 907.428

09 - Pontevedra - 428.886 - 959.764

10 - Lugo - 424.186 - 355.195

11 - Badajoz - 404.981 - 688.777

12 - Cádiz - 390.192 - 1.230.594

13 - Zaragoza - 384.176 - 970.313

14 - Murcia - 380.969 - 1.446.520

15 - Alicante - 378.958 - 1.917.012

16 - Orense - 371.818 - 335.642

17 - Córdoba - 351.536 - 803.998

18 - León - 348.756 - 500.169

19 - Jaén - 345.879 - 669.782

20 - Burgos - 333.356 - 375.563

21 - Toledo - 328.755 - 689.635

22 - Tarragona - 320.593 - 803.301

23 - Almería - 315.664 - 684.426

24 - Gerona - 310.970 - 747.782

25 - Lérida - 306.994 - 436.402

26 - Cáceres - 302.134 - 413.633

27 - Navarra - 297.422 - 630.578

28 - Salamanca - 263.516 - 354.608

29 - Baleares - 262.893 - 1.095.426

30 - Castellón - 260.919 - 602.301

31 - Huesca - 257.839 - 228.409

32 - Zamora - 249.162 - 195.665

33 - Ciudad Real - 244.328 - 527.273

34 - Valladolid - 244.023 - 532.575

35 - Teruel - 238.628 - 146.751

36 - Canarias * - 234.046 - 2.103.992

37 - Cuenca - 229.959 - 217.363

38 - Santander - 214.441 - 589.235

39 - Albacete - 201.118 - 400.891

40 - Guadalajara - 199.088 - 246.151

41 - Palencia - 185.970 - 173.306

42 - Huelva - 174.391 - 513.403

43 - Logroño - 173.812 - 321.702

Page 3: Demografía Estática.docx

44 - Avila - 164.039 - 171.680

45 - Vizcaya - 160.579 - 1.152.658

46 - Guipúzcoa - 156.493 - 705.698

47 - Soria - 147.468 - 95.101

48 - Segovia - 146.839 - 164.854

49 - Alava - 96.398 - 313.819

Ceuta ** - - - 78.674

Melilla ** - - - 73.460

España 15.464.340 46.745.807

9

La Demografia DinamicaRegístrese para  

acceso completo a ensayos

|

4

1

Page 4: Demografía Estática.docx

2

3

4

5

LA DEMOGRAFÍA DINAMICADemografía es una ciencia social que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados desde un punto de vista cuantitativo. Por tanto la demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones humanas y las leyes que rigen estos fenómenos. Las principales ramas son:• Demografía general, que estudia las teorías demográficas y las metodologías de investigación y análisis;• Demografía geográfica, que estudia la movilidad y migraciones (interiores e internacionales), además de la demografía local, regional, rural y urbana;• Demografía histórica, que además de las cuestiones metodológicas, estudia la fertilidad e índice de matrimonios, la mortalidad y las migraciones;• Características de la población, que estudia las estructuras demográficas generales, la distribución de edad y por sexo, la población activa, el envejecimiento y la morbilidad, además de las características socio-económicas, biológicas y epidemiológicas• Tamaño de la población y evolución demográfica, que se ocupa de los cálculos demográficos, el crecimiento de la población y sus estimaciones, previsiones y proyecciones. Estudia asimismo los modelos de población y la estadística de poblaciones (análisis demográfico, censos de población y recogida de otros datos);• Fertilidad, que estudia la fertilidad general, el índice de natalidad y de matrimonio, la ilegitimidad y la esterilidad y fecundidad• Mortalidad, que estudia la mortalidad general, la infantil y la prenatal y perinatal, además de las causas de mortalidad y la relación de variables

economía INICIO NACIONAL DEPARTAMENTAL TODODEPORTES ECONOMÍA INTERNACIONAL MULTIMEDIA ESCENARIO VIDA TECNOLOGÍA

Page 5: Demografía Estática.docx

OPINIÓN EDICIÓN IMPRESA

03/07/12 - 15:13 ECONOMÍA

Población centroamericana envejece en condiciones precariasLas sociedades centroamericanas experimentan una transición demográfica que implica un envejecimiento paulatino de la población con impactos importantes sobre la seguridad social, particularmente los servicios de salud y los sistemas de pensiones.

1 de 1

MUNDO ECONÓMICOCentroamérica

 

Según la última actualización realizada por el Cuarto Informe Estado de la Región (2011)   con base en datos de  la Comisión Económica para América Latina y el Caribe  (CEPAL, 2009) se constata una caída en la población joven menor de 15 años y un aumento en el grupo de personas adultas mayores.En el cálculo del índice de envejecimiento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Centroamérica se observan dos patrones distintos. En Costa Rica, Panamá y El Salvador este indicador está aumentando y lo hará aun más rápido en el futuro. Para  el 2025, en Costa Rica y Panamá habrá más de cuarenta personas de 65 años por cada cien personas menores de 15 años.La población mayor de 65 y más años es la del grupo de mayor crecimiento en la región. De acuerdo con el Cuarto Informe Estado de la Región (2011), en todos los países centroamericanos, excepto en El Salvador y Belice, se prevé que este grupo de edad crezca a una tasa promedio del 20% cada 5 años.Para Alberto Mora, coordinador del programa Estado de la Región, “los cambios en la estructura de edades de la población plantea serios desafíos para  las políticas públicas, particularmente en lo relacionado con la prestación de servicios sociales y las posibilidades de crecimiento económico futuro”.“El perfil de morbilidad de la población y las necesidades de servicios de la población adulta mayor supone una considerable carga para los sistemas de salud pública y previsión social en los países centroamericanos” señaló Mora.Baja cobertura de los servicios de salud y pensionesEn Nicaragua, Honduras, Guatemala y Belice, la cobertura de servicios de salud es menos del 25%, a excepción de Costa Rica y Panamá que cubre a un (88,8% y 77,4% de la población respectivamente). La cobertura de los regímenes contributivos de pensiones es aun menor.

Page 6: Demografía Estática.docx

Un indicador para analizar y proyectar la demanda de servicios del sistema de seguridad social es la estimación de la brecha entre la esperanza de vida al nacer y la esperanza de vida sana.En la mayoría de las naciones centroamericanas este indicador sugiere que la población se enfermará entre los 60 y los 64 años y, en promedio, vivirá con mala salud durante nueve años. En Costa Rica y El Salvador esta brecha es aun mayor: diez y once años, respectivamente, lo que implica un aumento en los costos de atención y cuido.La escasa cobertura de los sistemas contributivos y no contributivos de pensiones supone que la población adulta mayor enfrentará también serias dificultades para contar con los ingresos suficientes para la satisfacción de sus necesidades básicas.

Flora: Debido a las abundantes precipitaciones y a la granhumedad que predominan en la décima región; se permite el desarrollo de un bosque siempre verde o pluviselva (selva de lluvia) donde se desarrollan especies vegetalesque necesitan constantes aportes de agua, además la enorme variación del medioambiente conduce a la existencia de una gran diversidad florística.En bosques de la zona sur de la región, indican queexisten 119 especies de flora; una hepática, cinco musgos, 21 helechos, tresgimnospermas (arboles aciculifolios), 67 dicotiledoneas (especies planifolias)y 22 monocotiledóneas (plantas de hoja angosta).Así, la región se caracteriza por poseer un paisajecon vegetación uniforme, configurado por extensos y espesos bosquessiempreverdes, se localizan, principalmente, en las laderas de las montañas yde las zonas volcánicas y en los lugares con mayor humedad. En la depresión central,el bosque ha sufrido fuertes embates y ha retrocedido notablemente frente alavance de las praderas, utilizadas por el hombre para alimentar al abundanteganado.Las especies arboteas dominantes son arboles muyaltos, de hasta 45 metros de altura, tales como el Coihue de Chiloé, el Mañio,la Tepa, el Tineo, el Alerce, etc.En la depresión central con terrenos de mejordrenaje y menor cantidad de precipitaciones, se encuentra un bosque más termófilo,con una comunidad principal formada por el olivillo, el ulmo y otras especiasarbustivas.En el del bosque Decidual, destacan diversasespecies de roble como el Coligüe de Magallanes, el cual llega hasta los 600metros de altitud.Otras especies que se encuentran son el canelo,arrayan, luma y murtilla. El suelo de estos bosques está cubierto por musgos,helechos, etc.Tambien existen extensos matorrales constituidospor varias especies de arbustos como el Calafate o la Zarzaparrilla. Entre losde menor tamaño se destacan la Violeta amarilla de bosque y el bellísimo Chilco;arbusto que fue comercializado en Europa y cultivado en jardinería.

Page 7: Demografía Estática.docx

Fauna:

La fauna de esta región es relativamente escasa en aves y mamíferos,pero muy variada en insectos y anfibios. En los bosques habitan dosdistinguidos mamíferos, el pudú; uno de los ciervos más pequeños del mundo y elzorro gris de Chiloe; un canido muy raro.

Tambien posee gran importancia biogeográfica una especie de marsupial,llamado monito del monte; un extrañísimo cuadrúpedo del tamaño de un puño.

En cuanto a las aves, entre las más distinguidas destacan el Martínpescador; una de las aves más hermosas de Chile, el chucao, el huet-huet, elcarpintero grande y las bandadas de choroyes o los bulliciosos rayaditos.También es posible observar al cóndor cerca del amanecer.

También destaca el Huemul; un animal heráldico de Chile, es robusto yapreciado por su carne, por lo que debido a su caza excesiva, lo ha llevado asituarse entre las especies en peligro de extinción.

En los bosques australes viven diversos anfibios, reptiles e insectoscomo el ciervo volante; uno de los coleópteros más grandes y bellos del país.

En Chiloé, los mamíferos más importantes de la zona son el lobo marino,el huillín, el zorro, la liebre, el coipo, el chungungo, la nutria y la griña.

Origen del hombrePara la obra de Charles Darwin, véase El origen del hombre.

Para otros usos de este término, véase Evolución humana.

Ilustración comparativa de los esqueletos de varios primates entre los que se encuentra el hombre

actual: gibón, orangután, chimpancé, gorila y homo sapiens-. La famosa ilustración fue publicada por primera vez en

el libro de Thomas Henry Huxley Evidence as to Man's Place in Nature de 1863. Huxley es conocido como el Bulldog

de Darwin por su defensa de la teoría de la evolución de Charles Darwin

El origen del hombre, referido al origen o comienzo de la especie humana, remite a dos perspectivas

muy distintas. La visión científica sitúa la especie humana como una más en la evolución biológica de

los organismos vivos de la Tierra. La visión míticay religiosa, la antropogonía, concibe, en general, el

origen del hombre como un acto de voluntad de uno o varios dioses.

Índice

  [ocultar] 

Page 8: Demografía Estática.docx

1   El origen del hombre desde el punto de vista científico

o 1.1   El lamarckismo o   herencia de los caracteres adquiridos

o 1.2   Teoría de la evolución por selección natural de Darwin

1.2.1   El origen del hombre

o 1.3   Síntesis evolutiva moderna

2   El origen del hombre desde el mito y la religión

o 2.1   Ciencia, mito y religión

3   Notas y referencias

4   Bibliografía

5   Véase también

6   Enlaces externos

El origen del hombre desde el punto de vista científico[editar]

Véanse también: Evolución humana y Origen de los humanos modernos.

El origen del hombre, desde el punto de vista científico, interesa a múltiples disciplinas: biología, biología

evolutiva, genética, antropología

física, paleontología, estratigrafía, geocronología,arqueología, antropogenía y lingüística.

Origen del hombre

según la Biblia

los datos de la literatura antigua sobre el origen del hombre, la Biblia ofrece dos narraciones.

En el primer relato se dice que Dios crea al hombre el último, como coronación de todo lo creado y ser a quién se ordenan todas las demás criaturas.

En el segundo relato el hombre es creado el primero, como el ser más insigne a quién se ordenan todas las cosas que vienen después de él.

Desde el punto de vista del desarrollo de la creación, el hombre es el último. Pero desde el punto de vista del hombre, el hombre es el primero.

A continuación voy a exponer los dos relatos bíblicos:

El hombre es imagen de Dios: definición abstracta del hombre (I relato).

El hombre es polvo de la tierra que respira: definición concreta, descriptiva (II relato).

En el evolucionismo y datos bíblicos se puede decir que hasta el siglo pasado el texto bíblico se extendió siempre a la letra. Nadie se había planteado de otro modo la cuestión. Pero a partir de entonces, ciertos descubrimientos casuales dieron a luz numerosos huecos que presentaban grandes semejanzas con el esqueleto humano actual. Respecto a la participación que el reino animal haya podido tener en la formación del cuerpo humano, ya sea mediante selección natural, o la adaptación al ambiente.

Page 9: Demografía Estática.docx

En la formación de la mujer decir tengo que en el relato bíblico hay que distinguir, como en el resto de la Biblia, la enseñanza, el hecho y el modo de realización de hecho y de proponer la enseñanza.

El detalle de la costilla es una parábola muy apropiada para expresar esta relación y para inculcar esta doctrina. Con lo de la costilla el autor nos dice también otra verdad que todo hombre normal constata: la atracción mutua entre el hombre y la mujer, atracción tan fuerte que incluso”deja el hombre a su padre y a su madre y se une a su mujer, y se hacen los dos una sola carne”. En definitiva no sabemos como fue formada Eva ni lo sabremos nunca, pero ¿qué importa? Dios no ha pretendido hacer biólogos sino cristianos.