Democracia Peruana

5
 Democracia peruana Juan Carlos Eguren Segundo vicepresidente del Congreso Mucho se ha dicho y se dirá sobre el significado del 5 de abril en la historia del Perú, particularmente de !!" #pues en $%!, Chile le declar& la guerra al Perú', en lo (ue signific& la interrupci&n del proceso democrático) Por ello, la ocasi&n es propicia no solo para e*presar nuestro recha+o y condena a la instalaci&n de cual(uier gobierno sustentado en la fuer+a de las armas o de cual(uier otro poder fáctico, sino tambin para provocar algunas refle*iones en torno al por (u nuestra democracia tiene esa fragilidad (ue ha permitido la emergencia y entroni+aci&n de gobiernos dictatoriales) -esulta importante hacer (ue la democracia sea un medio eficiente y efica+ para comprender e impulsar los procesos de desarrollo econ&mico y social de nuestros pueblos) .ay (ue tener presente un dato como el (ue nos brinda el /atinobar&metro #"0', según el cual el 12 de los peruanos apoya la democracia, pero solo un "$2 se siente satisfecho con la manera en (ue se desarrolla, lo (ue arro3a una diferencia de 442, (ue corresponde a los dem&cratas insatisfechos) Para lograr (ue la democracia sea un sistema de gobierno efica+, es necesario (ue (uienes accedemos a los cargos públicos seamos capaces de procesar diferencias, en aras del bien común, de tra+ar grandes l6neas como pol6ticas de Estado y lograr acuerdos programáticos) /ograr (ue la acci&n pol6tica tome esa direcci&n es tarea de la educaci&n y7o formaci&n pol6tica, el desarrollo de un sector pol6tico cultivado, con ideas, con valores, con planteamientos tcnicos pero, sobre todo, con profunda vocaci&n de servicio) Por ello, es importante entonces la construcci&n de organi+aciones pol6ticas s&lidas, con ideas y doctrinas, con programas, (ue sirvan como escuela para la educaci&n de ciudadanos (ue se incorporen a la vida pol6tica) .ay (ue desterrar los comits electorales o movimientos coyunturales conducidos por caudillos, y hay (ue fortalecer a los partidos pol6ticos) .e all6 un factor fundamental y clave para la supervivencia y consolidaci&n del sistema democrático de gobierno y el destierro definitivo de las dictaduras de cual(uier signo) 8-esulta importante hacer (ue la democracia sea un medio eficiente y efica+)))9 publicado: 170;7"04 La Independencia y el vacío de poder en el Perú La independencia del Perú fue parte de la oleada revolucionaria que recorrió el continente en las primeras décadas del siglo XIX que culminó el año 18! en "unín y #yacuc$o% &ientras que las pu'antes (urguesías comerciales del litoral atl)ntico se 'ugaron por la independencia* la clase dominante limeña vivía en una condición de a(ierta dependen cia estructural de los privilegios coloniales+ de allí su , delismo a ultran-a% Los comerciantes del . ri(unal del /onsulado* que constituían la fracción m)s importante de la no(le-a limeña* , nanciaron las campañas del virrey #(ascal contra los e'ércitos patriotas y secundaron activamente las campañas contrarrevolucionarias de los e'ércitos realistas% 0e allí que la independencia frente a spaña provocara su liquidación como clase% 2u(o criollos y mesti-os que optaron por las (anderas separatistas en el virreinato peruano pero ésta no fue la alternativa dominante y* a diferencia de otros

description

democracia en el peru

Transcript of Democracia Peruana

Democracia peruanaJuan Carlos Eguren Segundo vicepresidente del Congreso

Mucho se ha dicho y se dir sobre el significado del 5 de abril en la historia del Per, particularmente de 1992 (pues en 1879, Chile le declar la guerra al Per), en lo que signific la interrupcin del proceso democrtico.

Por ello, la ocasin es propicia no solo para expresar nuestro rechazo y condena a la instalacin de cualquier gobierno sustentado en la fuerza de las armas o de cualquier otro poder fctico, sino tambin para provocar algunas reflexiones en torno al por qu nuestra democracia tiene esa fragilidad que ha permitido la emergencia y entronizacin de gobiernos dictatoriales.

Resulta importante hacer que la democracia sea un medio eficiente y eficaz para comprender e impulsar los procesos de desarrollo econmico y social de nuestros pueblos. Hay que tener presente un dato como el que nos brinda el Latinobarmetro (2011), segn el cual el 61% de los peruanos apoya la democracia, pero solo un 28% se siente satisfecho con la manera en que se desarrolla, lo que arroja una diferencia de 33%, que corresponde a los "demcratas insatisfechos".

Para lograr que la democracia sea un sistema de gobierno eficaz, es necesario que quienes accedemos a los cargos pblicos seamos capaces de procesar diferencias, en aras del bien comn, de trazar grandes lneas como polticas de Estado y lograr acuerdos programticos.

Lograr que la accin poltica tome esa direccin es tarea de la educacin y/o formacin poltica, el desarrollo de un sector poltico cultivado, con ideas, con valores, con planteamientos tcnicos pero, sobre todo, con profunda vocacin de servicio. Por ello, es importante entonces la construccin de organizaciones polticas slidas, con ideas y doctrinas, con programas, que sirvan como escuela para la educacin de ciudadanos que se incorporen a la vida poltica.

Hay que desterrar los comits electorales o movimientos coyunturales conducidos por caudillos, y hay que fortalecer a los partidos polticos.

He all un factor fundamental y clave para la supervivencia y consolidacin del sistema democrtico de gobierno y el destierro definitivo de las dictaduras de cualquier signo.

Resulta importante hacer que la democracia sea un medio eficiente y eficaz...

publicado: 16/04/2013

La Independencia y el vaco de poder en el Per La independencia del Per fue parte de la oleada revolucionaria que recorri el continente en las primeras dcadas del siglo XIX que culmin el ao 1824 en Junn y Ayacucho. Mientras que las pujantes burguesas comerciales del litoral atlntico se jugaron por la independencia, la clase dominante limea viva en una condicin de abierta dependen cia estructural de los privilegios coloniales; de all su fi delismo a ultranza. Los comerciantes del Tribunal del Consulado, que constituan la fraccin ms importante de la nobleza limea, fi nanciaron las campaas del virrey Abascal contra los ejrcitos patriotas y secundaron activamente las campaas contrarrevolucionarias de los ejrcitos realistas. De all que la independencia frente a Espaa provocara su liquidacin como clase. Hubo criollos y mestizos que optaron por las banderas separatistas en el virreinato peruano pero sta no fue la alternativa dominante y, a diferencia de otros pases que se comprometieron activamente con la independencia, como Argentina y Chile, el fi delismo de la elite criolla peruana y su quiebra fi nal, dej al pas sin una clase dominante al iniciarse la Repblica. El Per emergi a la vida independiente sin una clase dominante que encarnara el nuevo orden y el vaco de poder fue llenado por los militares durante el siguiente medio siglo. Recin en 1872 se eligi en el Per un presidente civil. La crisis poltica tena como teln de fondo una grave crisis econmica. La prdida del gran yacimiento minero de Potos -entregado a la jurisdiccin del virreinato del Ro de la Plata, primero, y a Bolivia, despus, rompi la columna vertebral de la economa peruana colonial: ese circuito clave que una Lima, Potos y Buenos Aires, atravesando la sierra central y sur peruana y articulando espacios socioeconmicos muy amplios. La Repblica encontrara estos espacios completamente desarticulados, con regiones cerradas sobre s mismas y espacios socioeconmicos que retrocedieron a la economa de autosubsistenciaUna repblica sin ciudadanos Las condiciones generales en que se desenvolva la crisis fi nal del orden colonial llevaban pues a un traslado del eje de gravitacin de la economa colonial de la vertiente del Pacfi co a la del Atlntico. El peso relativo del otrora prspero virreinato peruano quedaba considerablemente mermado. Pero no slo esto afectara la posicin del Per en el orden mundial que se redefi na. La ruptura del vnculo colonial con Espaa dej al Per republicano en una situacin geopoltica desfavorable, debido a su lejana con relacin a los centros de poder capitalista emplazados en Europa y la costa este norteamericana, con cuya cultura se identifi caban las elites criollas. Este complejo conjunto de circunstancias internacionales desfavorables que sign el nacimiento del Per a la vida republicana ayuda a explicar la ausencia de una burguesa con un proyecto nacional, capaz de imponer su hegemona en escala peruana. Y la debilidad de la fraccin dominante que asumira el rol conductor del pas durante los primeros cincuenta aos de vida republicana fue un ambiente propicio para la emergencia del caudillismo militar. Un resultado de esta situacin que tuvo una gran importancia para la evolucin social ulterior del pas fue la gran debilidad del Estado Central. La ausencia de una fraccin social dominante y la inestabilidad que acompa al primer militarismo, hizo que no existiera un poder central que pudiera contrarrestar las fuerzas centrfugas. Como contrapartida de la debilidad del centro crecieron fuertes poderes locales, sobre todo en el interior. Esto propici la formacin de mbitos privados de poder que fueron adquiriendo una notable autonoma con relacin al poder central, lo que cristalizara durante las dcadas siguientes en la emergencia del gamonalismo, la modalidad ms importante de ejercicio de poder sobre la poblacin indgena, que se constituy en una traba fundamental para la formacin de un orden democrtico. La emergencia de estos fuertes poderes locales paradjicamente no facilit la formacin de regiones slidas sino fortaleci a grupos sociales retrgrados, que se convirtieron en tenaces opositores a los intentos de modernizacin del pas.El referndum como democracia deliberativa en el PerLa democracia directa denominamos en el Per es el referndum, que adquiere vigencia plena en la constitucin de 1993, junto con otrasinstitucionesde participacin popular directa, como la iniciativa popular en la formacin de las leyes, larevocatoriade autoridades, remocin de funcionarios pblicos y rendimiento decuentas. La revocacin se aplica a los alcaldes, regidores, presidentes regionales, jueces de paz y, presumiblemente si es que la ley lo establece, a los jueces de primera instancia, pero esto no afecta a los congresistas. Existen normativas que regulan la participacin y control ciudadanos y sobre las consultas populares como la ley 26592, modificatoria de la ley de derechos de participacin y con ciudadano y la ley 26300. Estas dos ltimas leyes fueron inconstitucionales. A nivel de participacin vecinal.

PERFL HISTRICO DE LA DEMOCRACIA Y LO ELECTORAL EN EL PER.Con la restauracin de la eleccin constitucional de nuestros gobernantes, ha regresado, el debate sobre la democracia y las elecciones. En esta polmica han reaparecido los defensores de la democracia representativa que, en resumen sostienen que lo democrtico viene ocurriendo en el Per desde 1980.Nosotros consideramos equivocada esta opinin: La democracia representativa tiene poco de democracia porque restringe la participacin del pueblo en la tarea poltica nacional y en las grandes decisiones, las que son endosadas totalmente a los gobernantes elegidos y por todo el periodo de su mandato. La democracia representativa lleva, as, a una peligrosa autonoma del representante elegido, lo aleja del pueblo y finalmente debilita la vigencia del sistema en su conjunto. Sin embargo, consideramos tambin que con transformaciones sustantivas del sistema poltico, la democracia puede existir y desarrollarse en el Per.

El carcter de la Independencia La participacin consciente de la poblacin ind gena en la guerra de la Independencia fue limitada. Esta se dio principalmente en las sociedades locales donde no exista una signifi cativa sujecin servil de los indgenas, como la sierra cen tral peruana (Rivera Serna 1858) (Manrique 1987). Esto no quiere decir que el grueso de los indgenas no participara en la guerra. El problema es que, como en tantas otras ocasiones anteriores, desde la Conquista en adelante, lo hicieron encuadrados indistintamente en uno u otro ejrcito, defendiendo intereses que no eran los suyos. Lo cual tuvo una implican cia fundamental para la historia posterior: la Independencia no recogi las demandas y necesidades de las sociedades originarias. Cul era la posicin de los criollos con relacin a los indios? Es difcil generalizar, pero haba problemas estruc- La Democracia en el Per: Proceso Histrico y Agenda Pendiente 20 turales generales, que partan de la propia ubicacin de los criollos dentro del orden colonial. En su famosa Carta de Jamaica (1815) Bolvar plante descarnadamente el proble ma: no somos indios, ni europeos, sino una especie mezcla entre los legtimos propietarios del pas y los usurpadores espaoles; en suma, siendo nosotros americanos por nacimiento, y nuestros derechos los de Europa, tenemos que disputar stos a los del pas, y que mantenernos en l contra la invasin de los invasores; as nos hallemos en el caso ms extraordinario y complicado (el nfasis es mo).Construyendo la representacin polticaLos liberales y las vicisitudes del sufragio electoral A pesar de la aplastante presencia del militarismo, durante los primeros 50 aos de la vida independiente en el Per se intent construir mecanismos de representacin parlamentaria. En la discusin sobre el tipo de sufragio que deba establecerse se confrontaron distintas visiones de lo que deba ser la nacin. Fue un perodo marcado por un ardiente debate entre liberales y conservadores, que no tuvo un gran impacto en la construccin del orden poltico porque, como bien ha observado Jorge Basadre, los referentes que manejaban los idelogos peruanos provenan de la experiencia europea y tenan muy poco que ver con qu era realmente el Per y sus problemas.

La recusacin del poder oligrquico. Gamonales e indios. Seores y siervos En la sierra el gamonalismo estaba fi rmemente establecido y la violencia y la servidumbre favorecieron la expansin terrateniente sobre las tierras del campesinado. Los grupos de poder local serrano utilizaban el poder estatal en su propio benefi cio y la oligarqua costea consenta esta privatizacin del poder porque, dada la debilidad del Estado central, era conveniente para ella que los gamonales encuadraran a la poblacin indgena, manteniendo el orden utilizando la violencia. Cuando haba elecciones los gamonales solan recurrir a movilizar a sus indios para tomar las mesas electorales y apropiarse de las nforas para imponer a sus candidatos. Era tambin habitual hacer votar a sus indios por sus patrocinados.La Generacin del Centenario y la emergencia de los partidos modernos El cuestionamiento de la sociedad oligrquica alcanz su ms alta expresin en los aos veinte, durante el rgimen de Augusto B. Legua, en la crtica de la Generacin del Centenario. A ella se debe la constitucin de los dos movimientos polticos que mayor infl uencia han tenido en durante el siglo XX: el Partido Aprista de Vctor Ral Haya de la Torre y el Partido Socialista fundado por Jos Carlos Maritegui. Haya y Maritegui eran opositores frontales del orden oligrquico y del imperialismo, crean que era necesaria una revolucin social y que los trabajadores deban conducir el pas.

El ocaso de la oligarqua Para los aos cuarenta el agro peruano haba entrado en una grave crisis. Con algo ms de seis millones de habitantes, de los cuales cuatro vivan en el campo, la tierra existente era cada vez ms insufi ciente para una poblacin en expansin que dependa de las actividades agropecuarias. La baja productividad de las explotaciones tradicionales, por otra parte, agravaba la situacin.

4. El pas bloqueado. La revolucin antioligrquica inconclusa Un primer rasgo atpico del golpe militar que encabez el general Juan Velasco Alvarado, el 3 de octubre de 1968, fue su naturaleza institucional. Tradicionalmente los golpes haban sido el resultado de iniciativas de caudillos que tomaban el poder para desarrollar una poltica personal. El golpe de 1968 se hizo en nombre de las fuerzas armadas y durante los siete aos siguientes Velasco Alvarado mostr una gran habilidad para mantener la unidad militar en torno a los objetivos de la revolucin de las fuerzas armadas, a pesar de los confl ictos que se agitaban al interior de los institutos castrenses.5. Tiempos de crisis La dcada del ochenta se inici con la sorpresa de que los electores volvieron a llevar al poder a Fernando Belande Terry, el mismo poltico al que los militares haban derrocado doce aos antes. Aunque Belande intent retornar al pasado, liquidando las reformas de Velasco Alvarado, la correlacin de fuerzas existente le impidi avanzar en esa direccin en la medida en que l hubiera querido. Belande inici su gobierno devolviendo los peridicos expropiados por los militares a sus antiguos dueos.6. Las crisis de la crisis La crisis de los ochenta articul varias crisis, que estallaron encadenadas, potenciando la explosividad particular de cada una. Un primer nivel fue la crisis de representatividad, expresada en la enorme variabilidad de las adhesiones a los diferentes partidos y movimientos polticos. Accin Popular, el partido centro derechista liderado por el arquitecto Fernando Belande Terry, elegido con el 45% de los votos en 1980, cay en 1985 a apenas un 4% de aceptacin. El APRA, el partido mejor organizado del pas, que con Alan Garca alcanz un 56% el ao 85, sali del poder con menos de un 20% en 1990, a pesar de que Garca lleg a contar en un determinado momento con el 90% de apoyo en las encuestas. Para 1995, el APRA perdi su inscripcin ofi cial al no alcanzar un 5% de respaldo