Democracia Desmenuzada -Trabajo 4

8
20 de octubre de 2012 Mónica Gabriela Ortega Reyna Democracia desmenuzada A pesar de ser un concepto desarrollado y practicado en los tiempos de la antigua Grecia —hace aproximadamente unos dos mil años—, a partir del siglo XIX la democracia ha cobrado un indescriptible auge como sistema de gobierno. Y aunque está mucho más desarrollada en la teoría que en la práctica, se vislumbra como la opción ideal de estructuración de las sociedades actuales. Para entender lo que es la democracia es necesario primero saber lo que no es. Silva Herzog nos advierte acerca de dos visiones comunes y erróneas: En primer lugar hace mención del simplismo democrático, que consiste en la idea de que democracia significa de manera literal el poder en manos del pueblo. Por supuesto, la participación ciudadana es indispensable en un sistema democrático, sin embargo en la génesis propia de los Estados-nación se evidencia la imposibilidad de la literalidad. Se hace necesaria la representación de la colectividad. 1

description

Ensayo académico

Transcript of Democracia Desmenuzada -Trabajo 4

Page 1: Democracia Desmenuzada -Trabajo 4

20 de octubre de 2012

Mónica Gabriela Ortega Reyna

Democracia desmenuzada

A pesar de ser un concepto desarrollado y practicado en los tiempos de la antigua

Grecia —hace aproximadamente unos dos mil años—, a partir del siglo XIX la

democracia ha cobrado un indescriptible auge como sistema de gobierno. Y

aunque está mucho más desarrollada en la teoría que en la práctica, se vislumbra

como la opción ideal de estructuración de las sociedades actuales.

Para entender lo que es la democracia es necesario primero saber lo que no es.

Silva Herzog nos advierte acerca de dos visiones comunes y erróneas:

En primer lugar hace mención del simplismo democrático, que consiste en la idea

de que democracia significa de manera literal el poder en manos del pueblo. Por

supuesto, la participación ciudadana es indispensable en un sistema democrático,

sin embargo en la génesis propia de los Estados-nación se evidencia la

imposibilidad de la literalidad. Se hace necesaria la representación de la

colectividad.

En segundo lugar, menciona el simplismo electoral bajo el cual la democracia

consistiría y existiría únicamente durante los procesos electorales. Nada más

lejano a la realidad. Nuevamente, el ejercicio electoral forma parte fundamental de

la democracia pero no es la democracia. En cambio, se puede definir como la

‘producción de gobierno por medios pacíficos y de inclusión social’.

Es importante señalar, sin embargo, que también existen límites en el ámbito de la

democracia. No todo es un asunto de carácter político, existen los ámbitos

privados y el derecho al silencio.

1

Page 2: Democracia Desmenuzada -Trabajo 4

Así pues, la democracia no está determinada por la acción directa del pueblo ni

limitada a la pura participación ciudadana durante los ejercicios electorales. No se

encuentra tampoco imbuida de manera total en la vida individual o colectiva. Es

mucho más compleja y cuenta con otros elementos estructurales bastante

diversos entre sí.

Estos elementos son conceptualizados y definidos por el autor como las esferas

de la democracia, y son parte de un modelo estructural en el que se evita la

arbitrariedad, se busca el bien común, se da lugar al entendimiento y el

cuestionamiento de la administración del poder, a partir de tres elementos

esenciales: los agentes —en ejercicio de sus libertades individuales frente al poder

— , las normas —sustento de la ciudadanía y el control democrático— y los

procesos —basados en la incertidumbre de los resultados y la certidumbre de las

normas.

Las llamadas esferas del poder para Silva Herzog son seis y están constituidas

por 1) los poderes —ejecutivo, legislativo y judicial—, 2) las regiones —las

entidades federativas—, 3) los partidos políticos, 4) las asociaciones —civiles y

corporativas—, 5) la ley y 6) los medios masivos de comunicación.

1) Los poderes (palabra clave: equilibrio). Producto de un constitucionalismo

bifásico que crea mecanismos de acción y control para poner en marcha la

maquinaría política, mediante un reparto del poder en búsqueda del

equilibrio. Existen dos sistemas constitucionales: el presidencial y el

parlamentario.

En nuestro país se emplea el sistema presidencial —basado en una

división ‘estricta’ de los poderes— desde hace doce años, antes estuvimos

regidos por el presidencialismo —deformación del sistema—, en el cual el

resto de los poderes se encontraba en manos del grupo de poder instalado

en la presidencia.

2

Page 3: Democracia Desmenuzada -Trabajo 4

En el sistema presidencial los poderes son independientes y cada

uno de ellos se ocupa de su ámbito de acción, bajo la premisa de la

coordinación y el bienestar común. Sin embargo, un sistema presidencial

sin apoyo parlamentario carece de sostén político. Dentro de este modelo,

la Presidencia y el Congreso viven en la disputa de la legitimidad de la

representación popular, aunque sean inamovibles de sus representaciones

si dicha legitimidad no se comprueba.

En el sistema parlamentario los poderes dependen unos de otros y

se vigilan entre sí. Cuentan con facultades para formarse y disolverse entre

sí en caso de haber o no consenso en los procesos políticos.

2) Las regiones (palabra clave: autogobierno). Si el poder tiene como base

constitutiva parcial la acción ciudadana, ésta se encuentra determinada por

la extensión territorial que ocupa. La democracia actual está identificada

plenamente no sólo con la división de poderes sino con la ‘repartición’ o

descentralización de éstos a lo largo de todo un Estado-nación, en la cual

subyacen tres dimensiones jurídicas de orden constitucional de vital

importancia: la constitucional, que delimita el poder federal y local; el orden

jurídico federal, que aplica las normas para todo un territorio nacional; y el

orden local, que establece las normas regionales.

La gobernabilidad a nivel federal depende de la eficacia en los

niveles locales, a la vez que la descentralización favorece la libertad, la

participación y el poder.

3) Los partidos políticos (palabras clave: diversidad y competencia).

Organismos estructurados en busca del poder mediante el ejercicio

electoral —lucha política directa—, que llevan a cabo una construcción

simbólica de las necesidades e intereses del electorado, conectan a la

sociedad con las instituciones políticas, presentan discursos que venden

sus características políticas, constituyen puntos de partida para la

evaluación de la acción y la negociación entre poderes, y contribuyen a

forman o deformar la opinión pública.

3

Page 4: Democracia Desmenuzada -Trabajo 4

Sus procedimientos de acción deben suponer, entre otras cosas, la

estabilidad de las reglas, la igualdad de condiciones y oportunidades, y la

imparcialidad.

4) Las asociaciones (palabras clave: autonomía y libertad). Espacios de

independencia y participación dentro de los cuales los ciudadanos son

libres de asociarse y expresarse con la finalidad de promover determinados

intereses de carácter social mediante la interacción con entidades

gubernamentales.

Existen dos fórmulas de asociación para plantear los intereses

sociales: el pluralismo y el corporativismo. La primera es bastante flexible y

permite la formación de cualquier tipo de asociación que represente el

interés de determinados grupos y se vincule con las estructuras de decisión

del Estado. El corporativismo consiste en estructuras de mayor rigidez

organizacional —un ejemplo de este tipo de asociación son los sindicatos—

que se valen del Estado para atribuirse cierto poder y obtener recursos e

institucionalizan la comunicación con las interlocutores del gobierno.

En los sistemas actuales estas fórmulas se combinan y perfilan la

tendencia hacia la comunicación plural o corporativa en una sociedad.

5) La Ley (palabras clave: origen y ejercicio del poder). Establece las formas

de poder mediante el decreto constitucional de dos importantes premisas: el

poder nace de la Ley y se debe ejercer de manera legal.

En ella se da prioridad a la separación de poderes, la actuación del

poder público bajo las normas legales y el respeto irrestricto de los

derechos y las libertades fundamentales de los individuos, donde además

éstos tienen la facultad de ser agentes individuales y colectivos de

resguardo del orden público.

En este contexto de legalidad es que el ejercicio la democracia es

posible.

6) Los medios (palabras clave: competencia, pluralidad y transparencia).

Desde la premisa de que el poder debe ser ejercido a la vista de la

4

Page 5: Democracia Desmenuzada -Trabajo 4

sociedad, los medios se convierten en agentes responsables de su

cumplimiento como entidades de control y vehículos de su ejercicio.

En este caso, el control se ejerce mediante la pluralidad y la

competencia de los espacios dedicados a la discusión de los problemas de

carácter público, en cuyo seno el poder puede ser conquistado o perderse

irremediablemente.

En la convergencia de estos elementos, denominados esferas de la democracia,

se maquina y opera diariamente la lucha y la integración de las sociedades que

hemos apostado por este sistema de organización política y social. El equilibrio, en

mi opinión, es la palabra clave que resume su interacción.

Bibliografía

Duverger, Maurice, Introducción a la política, México, Ariel Demos, 1968.

Sánchez Ruiz, Enrique E., Comunicación y democracia, México, IFE

(Cuadernos de divulgación de la cultura democrática), 2004.

Silva Herzog Márquez, Jesús, Esferas de la democracia, México, IFE

(Cuadernos de divulgación de la cultura democrática 9). Recuperado de:

http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/esferas_de_la_democracia.htm

Thompson, John B., Los media y la modernidad, Barcelona, Paidós, 1998.

Wolf, Mauro, La investigación de la comunicación de masas, México, Paidós,

1991.

5