Demo Nro. 9

download Demo Nro. 9

of 8

Transcript of Demo Nro. 9

  • 8/6/2019 Demo Nro. 9

    1/8

    Ao 1 9Del 30 de mayo al 5 de junio del 2011Suplemento del semanario PuntoEdu

    TEMAS PENDIENTES PARA LA DEMOCRACIA EN EL PERDemoELEC

    CIONES2

    LAS MANOSEN LA MASA

    La corrupcigana terreno y n

    existe ningunestrategia integra

    para atacar estflagelo

  • 8/6/2019 Demo Nro. 9

    2/8

    S

    omos corruptos,pero nos preocu-pa la corrupcin.La contradiccinaparece en la sex-

    ta encuesta nacional sobrepercepcin de la corrup-cin, realizada el 2010 porIpsos Apoyo para la asocia-cin Protica (Consejo Na-cional para la tica Pbli-ca), captulo peruano deTransparencia Internacio-nal (TI). Para el 80% de en-cuestados, el Per es co-rrupto o muy corrupto. Sinembargo, para el 51% este

    flagelo es uno de los prin-cipales problemas del pas.

    Ha crecido la preocupa-cin por la corrupcin, pe-ro tambin se debe al mo-mento: el final del gobiernode Garca. Cuando acaba unrgimen, como hemos de-tectado antes, la gente ma-nifiesta su frustracin. Estorevela lo poco que hacen losgobiernos en materia de lu-

    cha anticorrupcin, expli-ca Cecilia Blondet, directoraejecutiva de Protica.

    En efecto, en el 2008,cuando se realiz la quin-ta encuesta nacional, seperciban como principa-les problemas a la pobreza(51%), el desempleo (46%),la inflacin (43%), la corrup-cin (37%), la delincuencia(36%) y el consumo de dro-

    gas (20%). El ao pasado, losresultados pusieron en pri-mer lugar a la corrupcin(51%), seguida de la delin-cuencia (41%), el desempleo(39%), el consumo de drogas(36%), la pobreza (35%) y lainflacin (14%).

    La corrupcin ha pasa-do a ser el primer motivo

    La corrupci campea cuado ohay trasparecia, cotrol pblicoi vigilacia ciudadaa. La coima seextiede e u Estado iefciete siua poltica aticorrupci.

    En lasociedadde la coima

    2| Demo |LIMA, del 30 de mayo al 5 de junio del 2011

    FrAz KrA

    o David eeda

  • 8/6/2019 Demo Nro. 9

    3/8

    de preocupacin. Eso remi-te a la impunidad con que sehan enfrentado los grandescasos de corrupcin de estegobierno. Tambin nos di-

    ce cun alerta est la pobla-cin frente a este tema, algoque no se vea hace pocosaos, seala Blondet.

    ESCALA DE LA CO-RRUPCIN.Aunque msperuanos consideran a esteflagelo como un problemacapital, la tolerancia a co-rruptelas menores aumen-ta. Destacan la alta toleran-

    cia a que un funcionariopblico favorezca a parien-tes y amigos (pas de 6% a12%) y la tolerancia mediaa llevarse sin pagar produc-tos de una tienda o super-mercado (de 69% a 75%).Dar un obsequio o dineropara agilizar algn trmitemunicipal y evadir impues-

    ontificia Universidad Catlica del e | Demo |

    91% no las haban denuciado; solo el 7% lo hizo, sbre todo, por principios.

    Por otro lado, a nadieconviene denunciar. En m

    chos lugares, el mercado trabajo est basado en el Etado, que es el gran empledor. Y para entrar, hay mecnismos no de merecimiensino de clientela. Como nhay partidos polticos, nhay rendicin de cuentas los elegidos a sus institucnes ni a la sociedad. Entoces los polticos que llegaal poder tienen que pag

    favores a quienes lo apoyron, manifiesta.Los trabajos de Proti

    en diferentes regiones dpas han permitido idenficar tres elementos que vorecen la corrupcin: dbcontrol con ineficiente sacin, falta de transparency precaria vigilancia ciud

    tos si se sabe que no se ledescubrir tienen toleran-cia media para un 76% y un77%, respectivamente.

    Nos hemos acostumbra-do a una relacin del ciuda-

    dano con el Estado que pasapor pagarle al funcionariomedio para que el serviciopblico funcione. Es muygrave esa naturalizacininstalada en nuestro senti-do comn, afirma Blondet.

    La coima hace funcionaral Estado, segn esta pers-pectiva. Si no se paga, no te

    dan la cita en el hospital; sino coimeas, el juicio segui-r demorando. Y all empie-za la cadena.

    Para Blondet, no hay unacultura de la denuncia por-

    que no existen canales efi-caces o se percibe que no pa-sar nada. En el peor de loscasos, se cree que el denun-ciante ser perjudicado. Laencuesta revela que, entrequienes haban recibido so-licitudes de regalos, propi-nas, sobornos o coimas deun funcionario pblico, el

    nDCE DE ECECn DE L CUCn 2010 (C)

    Fuente: Tanspaency Intenational 2

    Dinamarca,

    Singapury Nueva Zelandason los pases mshonestos con unndice del 9.3

    9.0 - 10.08.0 - 8.97.0 - 7.96.0 - 6.95.0 - 5-94.0 - 4.93.0 - 3.92.0 - 2.91.0 - 1.90.0 - 0.9

    o datos

    UTA I

    POCO CORRUPTO

    MUY CORRUPTO

    OS HMOS AOSTUMrADO A UArLAI DL IUDADAO O LSTADO QU ASA Or AGArL ALFUIOArIO MDIO ArA QU L

    SrIIO LIO FUIO.CECILIA BLONDET

    Diectoa ejecutiva de otica

  • 8/6/2019 Demo Nro. 9

    4/8

    dana. Una vez generado esteescenario, ser determinan-te la decisin de las personaspara sacar provecho o no.

    PER, PAS CORRUPTO.Al parecer, s hay provechoo al menos se percibe queexisten las corruptelas. Enla sexta encuesta, el 28% se-al que el Per era muy co-rrupto, un 52% lo considersimplemente corrupto y un18% respondi que ramosun pas poco corrupto.

    En el mundo, el ndice dePercepcin de Corrupcin2010, de Transparencia In-ternacional, nos coloca en

    el puesto 78, con 3.5 de pun-tuacin. Los pases con me-nor percepcin de corrup-cin son Dinamarca, NuevaZelanda y Singapur, con 9.3,y el de mayor es Somalia,con 1.1. En tanto, el Barme-tro Global de la Corrupcin2010, tambin de TI, encon-tr en frica el mayor por-centaje de personas que pa-garon sobornos (56%), segui-

    da de Amrica Latina (23%),que subi cuatro puntos, ydel Asia-Pacfico (9%).

    Segn la encuesta, el go-bierno ms corrupto ha sidoel de Alberto Fujimori (35%),

    4| Demo |LIMA, del 30 de mayo al 5 de junio del 2011

    seguido del primero y el se-gundo de Alan Garca (32% y15%, respectivamente).

    Entre las institucionespblicas ms corruptas pa-ra el ojo ciudadano, desta-can el Congreso (46%), laPolica Nacional (45%), elPoder Judicial (38%), el Go-

    bierno Central (20%), lospartidos polticos (17%), losgobiernos regionales (16%)y las municipalidades (15%).Asimismo, los encuestadosconsideran que el 77% de los

    EX EnCUE nCnL BE ECECnE DE L CUCn En EL E / 2010

    0

    25

    50

    75

    100

    29

    60

    75

    2002

    %

    OrrUI

    DSMLO

    OrzA

    PRINCIPALES

    PROBLEMAS

    DEL PASMDII OMArATIA

    %

    2004 2006 2008 2010 Aos

    ADA OrrUTO

    OO OrrUTOOrrUTO

    MU OrrUTO

    PERCEPCIN

    DE CORRUPCINEN EL PERMDII OMArATIA

    0

    25

    50

    75

    100

    716 17 18

    44 52 48 52

    47 31 34 28

    11 1 1

    que el 66% de los emprerios del pas son corruptos

    Los empresarios se qujan de ser vctimas de uEstado incompetente qlimita su competitividaCon ese argumento, hgenerado mecanismos pra saltarse del Estado, comtribunales de conciliacipara no ir al Poder JudiciEn vez de denunciar, creminiestados alternativoasevera Blondet. De este mdo, se adecan a la situacihacindose islas en lugar exigir un Estado modernal que se deja corroer.

    Otro problema en el se

    tor privado son las coimaLe pagan al Estado, peno los grandes empresarisino los gerentes, funcionrios, empleados, por lo genral los mandos medios qtratan directamente conEstado. Los otros marcan distancia, asegura.

    El Estudio cualitativo bre la empresa privada y

    corrupcin, realizado p

    IPAE (Instituto Peruano Accin Empresarial) y Protica en el 2008, detect qel 40% de empresas grades, el 60% de las mediany el 88% de las pequea y m

    nGUL DE EG DE CUCn

    Fuente: xijo una explicacin: rendicin de cuentas paa educi la coupcin / otica

    RECURSOS

    MOTIAIOS,rSOALIDAD,

    ITrrTAI DLOTXTO

    OTXTO SOIAL,ULTUrAL, OLTIO OMIO

    DBIL CONTROLINEFICIENTE SANCIN

    PRECARIA VIGILANCIACIUDADANA

    FALTA DETRANSPARENCIA

    ACTO DECORRUPCIN

    PERSONAS

    polticos son corruptos.El sector privado no se

    salva. Segn el sondeo, el45% considera que las em-presas privadas son corrup-tas, el 9% que son muy co-rruptas y un 38% que sonpoco corruptas. Asimismo,un 42% sostiene que los em-

    presarios tienen mucha res-ponsabilidad de la corrup-cin del pas. Un 34%, entanto, le atribuy algo deresponsabilidad. Adems,los encuestados estiman

  • 8/6/2019 Demo Nro. 9

    5/8

    ontificia Universidad Catlica del e | Demo |

    Fuente: otica / Ipsos AOO

    3037

    61

    51

    3935

    48 46

    51

    2006 2008 2010 Aos

    o

    Ivn Meinixpocuado anticoupcin y pofesodel Depatamento de Deecho

    EnFQUE

    Por qu discutir sobrecorrupcin en las elecciones?

    Haba que se necio paanega la impotancia de laspolticas de tanspaencia ylucha conta la coupcin.ivi en una sociedad coup-ta es excesivamente cao. Amayo coupcin, aumentael costo de los sevicios pbli-

    cos, decece su calidad, y laposibilidad de accede a ellosse limita a quienes puedeninsetase en los mecanis-mos que esta supone. Laseglas de la competencia noigen en un sistema coupto:no existe gaanta de que sepemie al mejo, sino que sepemite el xito del medioce.La incidencia que esto tienesobe la democacia es obvia:

    no se tata ya del gobieno dela mayoa ni de la satisfac-cin de las necesidades detodos, sino de quienes loganaccede al enganaje de lacoupcin.

    n pases de todos los con-tinentes se ha compobadola elacin ente coupcine institucionalidad democ-tica. Donde los podees delstado no tienen suficiente

    autonoma, donde no existenmecanismos eficaces paa

    fena y sanciona el abusode pode o la incapacidad delfuncionaio pblico y dondeno se gaantian las libetadesms impotantes, las pcticascouptas son fecuentes y te-minan siendo aceptadas connomalidad. Lo saben muy bien

    quienes ya gobenaon o fue-on entono de gobienos pasa-dos. so expesan sus actos:autogolpes; intevencionesdel ode udicial, Ministeioblico, Tibunal onstitucio-nal y Fueas Amadas; compade medios de comunicacin,empesaios y polticos; viola-cin de deechos humanos yamnistas; saqueo de las acaspblicas, y una seie de actos

    que topedeaon al stado yneutaliaon su capacidadpaa fiscalia, contola ysanciona, y, adems, lo hicie-on funcional paa pcticascouptas.

    Quien quiea gobena alpas y gaantia la democa-cia ha de tene un plan viablede polticas de tanspaenciay lucha conta la coupcin.eo, adems, debe compo-

    base su cedibilidad, la desu equipo de gobieno y la su

    entono. edibilidad qusolo se puede sostene ehechos. mo eaccionasi escuchaa a Montesinohabla de las bondades dlucha conta la coupciy de potege los deechohumanos? Seguo que cototal incedulidad e indignacin. Algo simila debesucede cuando los epesentantes del fujimoismo hablade coupcin, tanspaenciy deechos humanos. Debea se algo obvio, sobe todcuando la candidata de Fue

    a 2011 se empea en eivindca a su pade y su gobienoy se odea de pesonas que loapaaon y justifican.

    uando se sostiene qula candidata de Fuea 201gaantiaa el actual cecmiento econmico (habque peguntase si eso squiee, pues como advieteeconomistas de distintas tendencias, ms de un cambio o

    ajuste en el modelo es necesaio), se piensa solo en suplan de gobieno y se olvidque la histoia eciente emiteseales ntidas que obligan desconfia. o se puede desliga la discusin sobe economa, democacia, espetde deechos humanos y libetades ciudadanas de la luchconta la coupcin. Quieno quiea o no pueda vela

    po esto ltimo, no puedgaantia las pimeas.

    croempresas encuentranjustificable la corrupcinbajo ciertas condiciones. Ese40% de las grandes est enlos sectores minero, agroex-portador-agrcola, servicios-logstica y construccin.

    Los sectores donde el100% de las empresas en-contr justificable la co-rrupcin fueron: pesque-ro, transporte y agroexpor-tador-agrcola. Por el con-trario, los sectores dondeel 100% encontr que la co-rrupcin no era justificableson servicios-legales y servi-cios-consultores.

    Para Blondet, en los lti-

    mos aos ha habido un es-tancamiento en la lucha an-ticorrupcin. Tenemos unproblema de corrupcinmuy serio. Para resolverlo,debemos aplicar una estra-tegia, seala. Esta abar-cara la reforma del Estadopara simplificar procesosadministrativos, la transpa-rencia pblica, mecanismosde control profesionales y

    una ciudadana conscientecon canales de denuncia efi-cientes, anota. Finalmente,promete seguir en la bregacon Protica para que algnda se abra el camino.

    Consejo editorial: Ivn Hinojosa (pesidente), duado smodes, Luis Olivea, Santiagoedaglio, Antonio ea umpa, Matn Tanaka, ancy idal, enica Salem y rosaiooi. Editor: David eeda. Editora grfica: enica Salem Diseo: Luis Ame

  • 8/6/2019 Demo Nro. 9

    6/8

    6| Demo |LIMA, del 30 de mayo al 5 de junio del 2011

    o Baldo Kresalja R.Miembo de la Iniciativa acionalAnticoupcin (IA) y pofeso delDepatamento de Deecho

    nn

    Lo que el viento se llev?La cada de Fujimoi eveluna coupcin indita en el

    pas. n el 2001, el Gobienode Tansicin lan el oga-ma acional Anticoupcin,paa evalua la coupcin ypomove la tica pblica.

    l plan ce la Iniciativaacional Anticoupcin(IA), gupo de tabajo inte-gado po la sociedad civil.

    La IA difundi el ompomi-so tico po el e, suscito

    po gemios, pofesionales ydivesas entidades; evidencila modalidad sistmica de lacoupcin en el fujimoato, yeali un estudio con linea-mientos y ecomendaciones.Se calcul, peliminamente,que la coupcin ascendi aUS$ 2,000 millones.

    aa la IA, haba que ante-pone la fomacin de valoesy pomocin de la tica pblicacomo sustento de un esfueoque no sea de coto plao yque equea un compomisopoltico. Denot en la coup-cin una ausencia de sentido de

    nacin. labo un plan integalcon una estategia que incluaun oganismo especialiado, laevisin de leyes existentes yelaboacin de nuevas; siendoindispensable la pevencin,educacin y vigilancia civil.

    onside como equisi-tos el echao a la impunidad

    y una aliana poltico-sociaomo lineamientos, estabael pomove la tica pblicy fomenta la tanspaenciy endicin de cuentas. Diecomendaciones especficaal secto pblico y al pivado

    l tabajo se enteg

    a Alejando Toledo y AlaGaca, que luego llegaon la esidencia. on Toledhubo dbiles iniciativas quse pedieon con Gaca. Lapopuestas de la IA siguevigentes, peo olvidadas. Qulas nuevas geneaciones tengan coaje y tomen la posta.

    EN MOMENTOS DE AUGE ECONMICO

    La corrupcin en nuestra historiaDesde el rescate que pagAtahualpa hasta la salitadel SIN del fujimorato, la co-rrupcin ha marcado nues-tra historia. Los momentosde auge econmico han si-do los ms propensos a es-te embate, explica AntonioZapata, historiador, exase-sor de la comisin congre-sal que investig los delitoseconmicos del fujimorato,editor de En la salita del SIN(los vladivideos en texto) yprofesor de nuestro Depar-

    tamento de Humanidades.Tres momentos de cre-

    cimiento y corrupcin fue-ron: el auge del guano, elgobierno de Legua y el r-gimen fujimorista. El Esta-do en el Per ha sido bien co-rrupto con un esquema: unagente privado soborna a unfuncionario que administraun poder arbitrario, sea-

    gacin oficial en Washington revel que se habanpagado sobornos por estocrditos a Juan Legua, ehijo del presidente.

    En el fujimorato, el dinero de la privatizacioneexcit a los corruptos. Cerca de US$ 10,000 millonese gastaron en compras estatales mal hechas, con un10% de coima, dice ZapataHubo medicinas y tractores chinos inservibles conel ministro Joy Way y avio

    nes que se caan, afirmaLas donaciones japonesafueron otra fuente de corrupcin. Por este caso, Rosa Fujimori y Vctor Aritomi, hermana y cuado deexpresidente, estn prfugos. En el 2009, el propioAlberto Fujimori admitiante un tribunal su culpen casos de corrupcin.

    la. Esta dinmica ha sido ras-treada por Alfonso QuirozenCorrupt Circles: a historyof unbound graft in Peru.

    En la poca del guano, elaumento de fisco posibili-t el pago de la deuda inter-na: los vales emitidos parafinanciar la Independenciao las guerras civiles de ini-cios de la Repblica. Perolos amigotes del gobierno,con infomacin privilegia-da, concentraron los vales.Cuando Balta entreg la ex-

    plotacin del guano a Dre-yfus para financiar ferroca-rriles, no falt la aceitada.El Contrato Grace, que dioconcesiones a los ingleses,fue otro momento de coima.

    En el gobierno de Legua,el Estado obtuvo prstamosde bancos norteamericanospara obras pblicas. Cuandola crisis de 1929, una investi-

    L STADO rDI US$10,000 MILLOS OrOMrAS MAL HHASDUrAT L GOIrOFUIMOrISTA, OMOMDIIAS IDAS OAIOS QU S AA,O U 10% D OIMA.

    Antonio zapataHistoiado y pofeso delDepatamento de Humanidades

  • 8/6/2019 Demo Nro. 9

    7/8

    ontificia Universidad Catlica del e | Demo |

    o Ricardo Salazarxsecetaio geneal de la ontaloa,expesidente de OS y pofeso delDepatamento de Deecho

    nn

    No ms roba pero hace obrasLa ontaloa Geneal de larepblica y el OS (Oga-

    nismo Supeviso de onta-taciones del stado), antesonsucode, son institucionespblicas capitales en el taba-

    jo conta la coupcin.La ontaloa encabea

    el sistema nacional de con-tol. aa cumpli el contolgubenamental, evala dos

    aspectos: el cumplimiento delas nomas y pincipios, y el

    contol de la gestin. Actasobe la funcin administativade todas las entidades, no en la

    juisdiccional ni legislativa.l OS tiene dos funcio-

    nes: la pomocin y mejoadel sistema de contatacionespblicas, y la supevisin delfuncionamiento del mismo.

    o hace contol gubenamen-tal sino ejecicio de la funcinadministativa. Su actividad noes excluyente de la ontaloa,sino complementaia.

    n compas pblicas, nues-to sistema es de los ms com-pletos del continente. Qu fal-

    ta? nfatia en las pesonas endos aspectos: el conocimientoy la lucha conta la coupcin.ualquie modelo se destoasi hay onas amplias de coup-cin y muchos datos indicanque s las hay. Hay tes gupos:una mayoa de gente hona-da, pesonas dudosas ante la

    tentacin y los delincuentesestos ltimos estn decididoa oba. l sistema debe pomove a los pimeos y detecta a los otos.

    Finalmente, la actitud dla ciudadana es fundamental. Dejemos la fase ob

    peo hace obas. Quien hiuna escuela, ob cinco; sdio medicinas a 500, ob 1,500. Se estima que un 15%del gasto pblico se piedpo coupcin. Quien obte niega un beneficio que tcoesponde. o dejemoque oben nuesto destino.

    D MD

    Nelson ManriqueSocilogo y pofeso del

    Depatamento de iencias Sociales

    Alfredo BullardAbogado y pofeso del

    Depatamento de Deecho

    e entevistas completas en www.pucp.edu.pe/puntoe

    Un sentido comn individualista y la compulsindel consumo impulsan a muchos a cea la bechaente sus expectativas y sus posibilidades violandola ley. n el e, esto se agava po la debilidad delas instituciones, lo que hace que no funcionen losoganismos de fiscaliacin, y po la impunidad.

    Uge una pofunda efoma del ode udicial. Silos ciudadanos constatan que la ley no es igual paatodos y que los esponsables de vela po su cum-plimiento la violan, nadie se siente obligado a es-petala. xijamos que se ejea el pode con tans-paencia, sujeto a la vigilancia ciudadana, y que sefotalecan los ganos de fiscaliacin.

    l secto pivado debe cumpli con la ley y no

    ve al stado como apaato paa defendeinteeses paticulaes. l patimonialismoque en buena cuenta es la pivatiacindel stado es, en todas pates, una fuen-

    te fundamental de coupcin.

    Tenemos un stado gande sin check and balances.Los funcionaios no estn sujetos a eglas y ello dei-va en opotunidades de coupcin. s un fenmenomuy ligado al pode y al stado. Ms pode y stadosignifican ms iesgo de coupcin. l funcionaioecibe pode y es alguien con inteeses paticulaes.

    Hay que elimina el oigen. A mayo concentacinde pode, mayo iesgo de coupcin. uando sedecide amplia el ol del stado, se genean opotu-nidades paa la coupcin. Los socialistas planteanefoa al stado: pone al gato de despenseo. oconoco expeiencia donde hace cece al stado ysu pode haya esultado en menos coupcin.

    Las empesas pivadas son mucho ms efec-

    tivas paa sanciona a sus empleados pocoupcin que el stado cuando se tata decastiga. n el stado, adems, el exceso detmites y de la discecionalidad de losfuncionaios favoecen la coupcin.

  • 8/6/2019 Demo Nro. 9

    8/8

    8| Demo |LIMA, del 30 de mayo al 5 de junio del 2011

    Denise Ledgard fue ase-sora jurdica de la Emba-jada del Per en Japn enel proceso que buscaba laextradicin de Alberto Fu-jimori, entre el 2001 y el2005. En ese periodo, en-contr indicios de dine-ro transferido irregular-mente a Alberto Fujimo-ri. En un caso, el expresi-

    dente pas a su nombreuna cuenta de la embaja-da que reciba donaciones.En otro caso, US$ 225,118donados para la construc-cin de colegios acabaronen un cheque para Fujimo-ri. Los hallazgos no fueronprofundizados en el Con-greso y el Ejecutivo. En lasltimas semanas, Ledgardlos revel en el portal IDL-

    Reporteros. Actualmente,dirige el Instituto CulturaPoltica y ensea CienciaPoltica en la PUCP.

    Qu funcin tuvo en la Em-bajada del Per en Japn?Trabajar en las estrategiasde extradicin y coope-racin internacional ju-dicial entre Per y Japn.La idea era armar el expe-

    diente de extradicin, lo-grar un canal ms fluidode cooperacin y colabo-rar con las investigacionessobre corrupcin con in-formacin que se pudieraencontrar. Colabor conel trabajo de la consultoraKroll, facilitndoles infor-macin. Como escrib en

    Denise Ledgardofesoa de iencias Sociales

    de la U y exasesoa de la

    mbajada del e en apn

    tr en el expediente conmayores posibilidades deextradicin: los casos dederechos humanos. La co-misin congresal Herreraobtuvo nuestros hallaz-gos. Sin embargo, consi-der el cheque con la fir-ma de Fujimori solo comomonto no declarado. Se lometi en un expediente

    mayor cuando era la prue-ba fehaciente, aunque fue-ran solo US$ 225,000. Yen el caso de la cuenta Pe-ru No Kodomo No Kikin,abierta para donacionesjaponesas, son millones.La comisin interrog alembajador Luis Macchia-vello por ese caso, pero seenfoc en los errores de es-te en vez de en los indicios

    para investigar profunda-mente la corrupcin queinvolucraba a Aritomi yRosa Fujimori. Entiendolos cuestionamientos, pe-ro el fondo del asunto esqu paso con la cuenta.Hasta ahora no se sabe.

    Cunto dinero sera?Un milln de dlares enuna primera donacin

    ofrecida por el prefecto deKumamoto, pero ademsestn los ingresos para co-legios. La embajada tenainstruccin de decir a losdonantes que cada escuelacostaba US$ 300,000. C-mo va a costar esa canti-dad un colegio en un are-nal?! Se ha hecho peritaje

    EnE

    Me indigna que el Estado no hayainvestigado a profundidad el dinero dela corrupcin fujimorista

    a los colegios? No. No se be qu pas con eso.

    Vctor Aritomi y su esposRosa Fujimori, tos de Keiksiguen prfugos.No he seguido el caso ahra, pero Rosa Fujimori fun personaje clave en estinglado. Macchiavellovio llegar con una bolsa

    dinero al hotel donde esba Alberto Fujimori. Elmanejaba las donacionall. Por otro lado, Aritmi y Rosa Fujimori tiencomo veinte cuentas y empresas fantasmas; segalgunas investigacionetambin poseen cuentcon otros hermanos. Y nse ha hecho nada!

    Fueron testaferros de Aberto Fujimori?Podra ser. Una investigcin criminal sera til pra encontrar dnde esel dinero. Adems, comdeca Macchiavello, en Jpn, la gente tiene comuna bveda que se llamokura, donde guardan jyas y objetos de valor. Lbancos no son la va m

    importante para custodiel dinero. Tranquilamenpueden tenerlo guardadEl Estado debi haber impulsado un trabajo con lms altos niveles tecnogicos y de investigacicriminal y seguir estas ptas. Me indigna que no hayan investigado.

    O S HA SGUIDOLA ISTA D LASDOAIOSAOSAS QU FUrOMILLOS LA UTAD LA MAADA AS AOMr D FUIMOrI.

    IDL-Reporteros, Vctor Ari-tomi (cuado de AlbertoFujimori y su embajadoren Japn) tena archivosparalelos, no haba guar-dado toda la documenta-cin en la embajada; peroal revisar todo, obtuvimosalgunos hallazgos.

    Fueron parte del expedien-te de extradicin?No. Lo que hallbamosera enviado a la Cancille-ra, que lo comparta conel Ministerio de Justicia,Procuradura Anticorrup-cin y comisiones del Con-greso. Por otro lado, el Go-bierno peruano se concen-

    e entevistas completas en www.pucp.edu.pe/puntoe