del Tercer Mundo. Homenajes y otras...

8
59 Aæo 109/No. 26 M IENTRAS escribo estas líneas el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano se ha adueæado de la calle 23, en La Habana. En las salas oscuras se proyectan alrededor de 400 películas, de ellas casi una veintena concursa por el premio al mejor largometraje de ficción, y similares cifras alcanzan las óperas primas, cortos y medio- metrajes que contienden. AdemÆs, pugnan documentales, animados, carteles y guiones inØditos. Carlos Diegues (Brasil, 1940) no compite, pero se lleva un merecido Coral de Honor. En los aæos 60, el hoy relevante cineasta se graduó en Derecho, y luego se fue a la calle con una idea en la cabeza y una cÆmara Homenajes y otras motivaciones En la fiesta audiovisual de diciembre se reconocen cineastas y obras de disímiles latitudes en la mano. Tal parece ser el primer mandamiento del Cinema Novo enun- ciado por el extraordinario Glauber Rocha, corriente de vanguardia en la cual se inscribió Diegues, junto con Nelson Pereira Dos Santos, Leon Hirszman, Joaquim Pedro de Andra- de y Ruy Guerra. El movimiento ejerció una in- fluencia decisiva en la producción cinematogrÆfica latinoamericana. Defendió el cine independiente, aje- no a los grandes estudios, revelador del subdesarrollo del gigante brasi- leæo. Sobre aquella Øpoca ha dicho CacÆ Diegues: Esta es la cultura que se resiste a ser una manifestación secundaria de la sociedad y asume un rol activo en la transformación de la misma []. Yo me siento res- ponsable de este país, personalmente responsable. Nosotros creíamos poder cambiar las cosas. Con ese Ænimo filmaron Cinco ve- ces favela (1962), cinta colectiva que fuera pilar de la tendencia, uno de cuyos episodios llevó la firma del homenajeado. Él considera el Cinema Novo œnico como el modernismo, como la mœsica, la pintura de Cícero Dias, de Di Cavalcanti, que no es reproducible, pero sí decisivo en la expresión de la cinematografía de Brasil. A diferencia de otros de sus co- frades, logró Øxito en las taquillas, ya desde Ganga Zumba (1964), en la cual narró una historia sobre los esclavos rebeldes del siglo XVII, y los consideró los primeros de una genealogía de explotados que llegan hasta las favelas de hoy. Era el aæo del golpe de estado contra Joao Goulart, y pese a la buena acogida de la mayoría de los especta- dores, grupos terroristas de derecha asaltaron las salas de cine para boi- cotear la exhibición del filme. ¿Puede haber mejor resultado para un autor del combativo Cinema Novo? Continuó su contribución a la iden- tidad latinoamericana con A grande cidade (1966), sobre las migraciones internas, y Os Heredeiros (1969). Du- rante aquellos aæos oscuros hicimos de la represión un lenguaje [] hici- mos que Brasil tuviera un cine vivo y actuante en espera del fin de la dic- tadura militar. Sin embargo, el rØgimen aumentó la censura y la represión contra estos creadores. Diegues marchó al exilio en 1970. Luego de algunos aæos regresó a su país, donde continuó dirigiendo y logró grandes Øxitos como Lluvias de Verano (1978) y Bye Bye Brasil (1979). TambiØn es muy recordada la inter- pretación de Sonia Braga bajo su man- do en Tieta do Agreste (1996). AdemÆs de asistente de montaje, guionista, actor, director de arte, pro- ductor, Diegues es crítico y polemista. Ha escrito ensayos y manifiestos cinematogrÆficos en publicaciones internacionales, en los cuales re- flexiona sobre cuestiones que tambiØn nutren sus obras. Estas se caracteri- zan por la vinculación con la mœsica, y por mostrar contrastes culturales y geogrÆficos de Brasil, indagar en el Por RAÚL MEDINA ORAMA Diegues, orgulloso de ser un cineasta del Tercer Mundo. doispontosblog.files.wordpress.com

Transcript of del Tercer Mundo. Homenajes y otras...

59Año 109/No. 26

M IENTRAS escribo estas líneas el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano

se ha adueñado de la calle 23, en LaHabana. En las salas oscuras seproyectan alrededor de 400 películas,de ellas casi una veintena concursapor el premio al mejor largometrajede ficción, y similares cifras alcanzanlas óperas primas, cortos y medio-metrajes que contienden. Además,pugnan documentales, animados,carteles y guiones inéditos.

Carlos Diegues (Brasil, 1940) nocompite, pero se lleva un merecidoCoral de Honor. En los años 60, el hoyrelevante cineasta se graduó enDerecho, y luego se fue a la calle �conuna idea en la cabeza y una cámara

Homenajes y otras motivacionesEn la fiesta audiovisual de diciembre se reconocencineastas y obras de disímiles latitudes

en la mano�. Tal parece ser el primermandamiento del Cinema Novo �enun-ciado por el extraordinario GlauberRocha�, corriente de vanguardia enla cual se inscribió Diegues, junto conNelson Pereira Dos Santos, LeonHirszman, Joaquim Pedro de Andra-de y Ruy Guerra.

El movimiento ejerció una in-fluencia decisiva en la produccióncinematográfica latinoamericana.Defendió el cine independiente, aje-no a los grandes estudios, reveladordel subdesarrollo del gigante brasi-leño. Sobre aquella época ha dichoCacá Diegues: �Esta es la cultura quese resiste a ser una manifestaciónsecundaria de la sociedad y asumeun rol activo en la transformación

de la misma [�]. Yo me siento res-ponsable de este país, personalmenteresponsable. Nosotros creíamospoder cambiar las cosas�.

Con ese ánimo filmaron Cinco ve-ces favela (1962), cinta colectiva quefuera pilar de la tendencia, uno decuyos episodios llevó la firma delhomenajeado. Él considera el CinemaNovo �único como el modernismo,como la música, la pintura de CíceroDias, de Di Cavalcanti, que no esreproducible, pero sí decisivo en laexpresión de la cinematografía deBrasil�.

A diferencia de otros de sus co-frades, logró éxito en las taquillas, yadesde Ganga Zumba (1964), en la cualnarró una historia sobre los esclavosrebeldes del siglo XVII, y los considerólos primeros de una genealogía deexplotados que llegan hasta las favelasde hoy. Era el año del golpe de estadocontra Joao Goulart, y pese a la buenaacogida de la mayoría de los especta-dores, grupos terroristas de derechaasaltaron las salas de cine para boi-cotear la exhibición del filme. ¿Puedehaber mejor resultado para un autordel combativo Cinema Novo?

Continuó su contribución a la iden-tidad latinoamericana con A grandecidade (1966), sobre las migracionesinternas, y Os Heredeiros (1969). Du-rante aquellos años oscuros �hicimosde la represión un lenguaje [�] hici-mos que Brasil tuviera un cine vivo yactuante en espera del fin de la dic-tadura militar�.

Sin embargo, el régimen aumentóla censura y la represión contra estoscreadores. Diegues marchó al exilioen 1970. Luego de algunos años regresóa su país, donde continuó dirigiendo ylogró grandes éxitos como Lluvias deVerano (1978) y Bye Bye Brasil (1979).También es muy recordada la inter-pretación de Sonia Braga bajo su man-do en Tieta do Agreste (1996).

Además de asistente de montaje,guionista, actor, director de arte, pro-ductor, Diegues es crítico y polemista.Ha escrito ensayos y manifiestoscinematográficos en publicacionesinternacionales, en los cuales re-flexiona sobre cuestiones que tambiénnutren sus obras. Estas se caracteri-zan por la vinculación con la música,y por mostrar contrastes culturales ygeográficos de Brasil, indagar en el

Por RAÚL MEDINA ORAMA

Diegues, orgullosode ser un cineastadel Tercer Mundo.

dois

pont

osbl

og.fi

les.

wor

dpre

ss.c

om

60 22 de diciembre de 2017

componente africano de su identidad,y el retrato de la marginalidad.

Lo que nos deja Ivory

A James Ivory también se le reconocedurante el 39º Festival. El cineastanorteamericano es notable por diver-sos filmes ambientados en épocaspasadas, que rodara en los años 80 y90, los cuales recibieron excelentescríticas y varios premios.

Una muestra de ocho largome-trajes de ficción nos presenta alrefinado director. Entre ellos está lacinta Howards end (1992), con la queIvory volvió a la cantera de las novelasde E. M. Forster sobre la sociedadvictoriana, en Gran Bretaña, y entregóuna película destacable por la honduradel trabajo actoral realizado por lagran actriz Vanessa Redgrave y elsiempre impecable Anthony Hopkins,habitual en la obra del director.

En la exhibición sobresale Lo quequeda del día (1993), cinta inspiradaen la novela homónima de 1989 escritapor el británico de origen japonés Ka-zuo Ishiguro, ganador del Nobel deLiteratura 2017. Hopkins interpretó almayordomo perfecto, inmerso en unahistoria de decadencia. La incues-tionable lealtad del personaje hacialord Darlington le pasó factura a su

vida personal, pues dedicado a servira su señor, negó sus íntimos senti-mientos hacia la joven ama de llaves,interpretada por Emma Thompson.

También se programaron los lar-gometrajes Una habitación con vista(1985), Esperando a Mr. Bridge (1990),Jefferson en París (1995), El divorcio(2003), La condesa rusa (2005) y Laciudad de tu destino (2009). Es unamuestra panorámica del quehacerdel cineasta, tildado de ornamentaly epidérmico por cierta crítica, perocuyas películas quedan en la retina dequienes gustan de ficciones bienfilmadas técnicamente y excelente-mente actuadas.

Cinco perlas

Como ya es habitual, este año el comitéorganizador reunió en una secciónaquellos filmes de amplio recorridointernacional que consideró impres-cindible ver. Las Galas se prestigiancon las ficciones In the fade (FatihAkin, Alemania) y El insulto (ZiadDoueri, Líbano-Francia), así comoel documental Indestructible. El almade la salsa (David Pareja, España),sobre el puente musical tendido porel cantaor Diego El Cigala desde elflamenco hasta las sonoridades lati-noamericanas.

En una dirección inversa, desde lamúsica urbana de la región hasta lossonidos del mundo, se mueve Residente(Puerto Rico-Estados Unidos), docu-mental que contribuye al concepto deun proyecto artístico mayor realizadopor su director René Pérez, líder de laextinta banda Calle 13.

El rapero boricua, tras hacerse unexamen de ADN, viaja por el orbe gra-bando las músicas de los lugares dondehan vivido sus ancestros. Luego lasintegra en las composiciones de sureciente producción discográfica, unmosaico de sonoridades nada compla-ciente con las tendencias dominantesen la industria global del entrete-nimiento. Todo su periplo de búsquedacultural lo registró en el audiovisualahora anunciado en La Habana. Po-cas veces estamos ante un artistagenuino, polivalente y capaz de sortearlas veleidades del mercado.

Otro incómodo, el gran directorfinlandés Aki Kaurismäki, está pre-sente con uno de sus puñetazos alsistema capitalista: El otro lado de laesperanza. Es una joya cinemato-gráfica, también salpicada de su iro-nía, aun cuando narra la difícil histo-ria de un refugiado sirio tratando desobrevivir en Helsinki, mostrada comouna urbe distante e indiferente parael venido de la destruida Alepo.

Por este filme, el segundo de sutrilogía sobre ciudades portuarias�comenzada con Le Havre (2011)�,mereció el premio al Mejor Directoren el último Festival de Berlín. Hasido un gusto tener aquí la obra deuno de los autores más coherentesy fascinantes del cine actual, quiendefiende la idea de que para res-ponder a las crisis no debería hacerfalta más que la más básica decen-cia humana.

Las películas de Ivory se distinguen por su cuidadafotografía.

Residente, parte de un concepto integrador del devenir humano.

El otro ladode la esperanza,

fiel al mejor estilode Kaurismäki.

Icai

c

med

ia.n

pr.o

rg

cine

mal

dito

.com

61Año 109/No. 26

OS productos comunicativosson signos complejos, en elloscada elemento tiene prominen-

cia en la construcción de los senti-dos de la estructura del texto y lavisualidad, realizados intencional-mente tanto en la escritura como enla filmografía.

De esta mancomunidad es cons-ciente Mercy Ruiz, directora deEdiciones Icaic, quien enfatiza: �De-fiendo la relación entre libros, cine,públicos; esta tríada demanda mira-das a temáticas, estéticas diferentes,el compromiso con el desarrollo delaudiovisual en los ámbitos nacional einternacional�.

Le satisface �el interés hacianuestras publicaciones, que desdediversas perspectivas ofrecen infor-mación, estudios, críticas acuciosas,sobre el séptimo arte y la cultura,teniendo en cuenta sus repercusionesen los imaginarios sociales�.

Validan dichas consideraciones losseis nuevos títulos editados con motivodel 39º Festival del Nuevo Cine Lati-noamericano. El cineasta que llevodentro. Más de 30 años en la revistade Cine Cubano (1984-2015), de FrankPadrón, incluye críticas, entrevistas,reseñas, contenidas en esa publica-ción. Según refiere el prologuista,Francisco López Sacha, en él seobserva �la agudeza de juicio, lahonestidad y aun la facilidad parahacer comprensibles los agudos pro-blemas de la interpretación y ellenguaje del cine�.

De acuerdo con Ruiz, La músicaen el cine documental cubano:Santiago Álvarez, Rogelio París yRigoberto López, de José Loyola, se

Diversidad creativa en la miraEdiciones Icaic concibió nuevos títulos,y el número 201-202 de la revista CineCubano, para presentarlos durante el Festival

�centra en la estrecha rela-ción entre tema, música eimagen, de los realizadoresseleccionados, y exponeun método para develarlos puentes, los contactos,las afinidades expresivas,la imantación que el sonidole presta a la imagen paralograr el impulso emotivo yconceptual en la condiciónestética del cine. Prisionerodel rock and roll, de Francisco Ló-pez Sacha, cuenta los orígenes y laconfirmación de este género desdediferentes etapas, mediante unasíntesis progresiva de cada una deellas�.

Le resulta grato anunciar quepublican un libro �nunca antes se ha-bía hecho� sobre la primera mujercineasta de nuestro país. Es un actode justicia hacia ella. �Le rinde tributoel título Sara Gómez: un cine dife-rente, de la doctora Olga García Yero,con prólogo de Reynaldo González.El texto recorre los difíciles años 60y diversos aspectos de la estética deSara, además, analiza sus documen-tales Iré a Santiago, Excursión aVueltabajo, La trilogía insular, en-tre otros.

�También incluimos en el progra-ma de presentaciones un volumenperteneciente a la Colección Guioncubano: Memorias del subdesarrollo,acerca del filme homónimo�. La doc-tora Astrid Santana Fernández deCastro refiere en el prólogo: �Memo-rias del subdesarrollo, de TomásGutiérrez Alea, considerada unapelícula clásica de la cinematografíacubana, adaptación de la novela [�]

de Edmundo Desnoes, es una de esaspiezas donde la singularidad reta a lospúblicos sin que medien sujecionestemporales [�] el filme puede consi-derarse una obra de cine-ensayo porla libertad expresiva, la estructurafragmentaria, la autorreferencialidad,la hibridación de ficción y documental,la subjetividad desplegada y la diser-tación aguda sobre la realidad�.

Al catálogo de Ediciones Icaictambién pertenece Imagen de lo sa-grado. La religiosidad en el cinecubano de la República (1906-1958), deRaydel Araoz, quien �pretende hacerel camino inverso del séptimo arte alos códigos religiosos y, desde ellos,entender la sociedad que los produjo.Este autor propone una revisión de losenfoques historiográficos, los cualesasumen análisis sociológicos, cultu-rales y teológicos�.

Según precisa la entrevistada: �Elcine es arte e industria, como el libro,por tanto, continuamos explorando lasposibilidades de este último comovalor cultural que enriquece la memo-ria y el intelecto�.

SAHILY TABARESFoto: LEYVA BENÍTEZ

Mercy Ruiz anuncia que entre las novedadesde la próxima Feria del Libro cubana se encuentran:Rogelio París, nosotros el cine, de Luciano Castillo;y Contar y Cantar 6, de Jorge Oliver Medina.

L

62 22 de diciembre de 2017

ORGE Valiente, fotorreporterode diversas publicaciones, entreellas el diario Granma, y la pro-

fesora y periodista de BOHEMIA,Sahily Tabares, presentaron a iniciosde mes, en el Centro Histórico haba-nero, donde tiene lugar el ya tradi-cional espacio Sábado del Libro, elvolumen Fidel es un país.

El título, un verso del argentinoJuan Gelman (podemos leerlo en supoemario Gotán, de 1962), sintetiza lahistoria narrada mediante una ur-dimbre de fotografías y textos. Hansido pensados estos últimos �al decirde su autora� no como complemento,sino como recurso para situar lasimágenes en su contexto; y rebasanla simple información acerca decuándo y dónde fueron tomadas, puesincluyen evocaciones, y pensamien-tos de Fidel.

�Yo tenía centenares de fotos obte-nidas durante décadas de cubrirperiodísticamente actividades delComandante por todo el país. Meinicié en la fotografía en el periódicoRevolución, en 1963, y ese mismo añopor primera vez me enfrenté a retra-tarlo, en el Aula Magna de la Uni-versidad de La Habana. La última vezque lo hice fue en 2002, mientrasreinauguraba una escuela que estácerca del antiguo Colegio de Belén,en la capital�, rememora Valiente.

�Cuando Fidel iba a cumplir 90años, me pregunté: ¿por qué, para laocasión, no hacemos un libro conigual número de imágenes?�, prosi-gue el entrevistado. �Se nos ocurrióque Ediciones Verde Olivo era la quemejor podía acogerlo. Así fue. Hemostenido una cooperación excelente. Laeditora es la teniente coronel AnaDayamín Montero Díaz y la diseña-dora, Claudia Gorrita Martínez�.

�Sin embargo, en aquel momentono salió el volumen.

�No se debió a Verde Olivo, sino alproceso tecnológico. Trabajamoscon cientos de tiras de negativos,hubo que escanearlos, escogerlos,procesarlos para que respondierana los parámetros demandados poruna impresión de alta calidad.

Ante todo, su dimensión humanaVerde Olivo publicó recientemente Fidel es un país, una hermosaiconografía del líder histórico de la Revolución Cubana. Al respecto,dialoga uno de sus creadores

�¿Qué encuentra el lector cuándopasa sus páginas?

�Las instantáneas desplegadasen nueve capítulos nos ofrecen unavisión panorámica del camino re-corrido por el Comandante en Jefedurante todos estos años de Revo-lución, en la cultura, la ciencia, laeconomía� Ellas testimonian susencuentros con investigadores, ar-tistas, deportistas, obreros, con per-sonalidades de múltiples ámbitos yel pueblo en general.

�Con esta selección nos propu-simos mostrarlo más allá del podio�aunque hay algunas fotografíasde ese tipo�, resaltar su dimensiónhumana. Una de las fotos me gustaespecialmente: Fidel está en Santiagode Cuba entre dos trabajadores concascos, a los que echa el brazo porencima de los hombros�.

�En la cubierta lo vemos con unosniños.

�Tomé muchas imágenes suyas enla apertura de círculos infantiles,en escuelas. La costumbre es po-ner en la portada un retrato, pero yono quería hacer nada convencional.Me gustó más esta variante, porquerecalca la idea de que el futuro de unpaís son sus niños, y la preocupaciónincesante de Fidel por la niñez.

�No debió ser sencillo fotogra-fiarlo.

�La más compleja es la últimafoto del libro: Fidel había ido a una

zona de Holguín o Las Tunas, norecuerdo bien, e hizo una visita a suhospitalito. El pueblo entero estabaallí. Yo me metí por detrás delpersonal de seguridad, que casi nopodía con aquello. Todo el mundoquería darle la mano� ¡esa imagenes impactante!

�Resulta difícil enfrentar talessituaciones, sentir que te empujan, yla fotografía no puede quedarte mo-vida ni desenfocada; necesitas elencuadre adecuado. Es decir, no solohay que saber colocarse, sino lucharcontra las imposibilidades. Y a pesarde las circunstancias regresar alperiódico con el testimonio gráfico�.

�¿Fidel es un país volverá apresentarse?

�Sí, en varias instituciones cul-turales, y en la próxima Feria In-ternacional del Libro en Cuba (apartir de febrero de 2018).

�¿Otros proyectos de JorgeValiente?

�Pienso continuar trabajando conimágenes de la danza. Tengo cientos,porque he cubierto un gran númerode festivales y funciones. De igualmanera, me encanta retratar a losniños. Ya inicié un ensayo fotográficosobre los muchachos jugando fútbolen el barrio. En fin, no voy a dejar dehacer fotografías.

TANIA CHAPPIFoto: LEYVA BENÍTEZ

Fue difícil escoger las imágenes, quedaron fuera centenares, comentó Valienteen la presentación del libro, junto al director de la editorial Verde Olivo, tenientecoronel Rigoberto Santiesteban; el investigador y prologuista del texto, Pedro PabloRodríguez; Sahily Tabares y la editora, la teniente coronel Ana Dayamín Montero.

J

63Año 109/No. 26

ABORIOSO y hábil nadador acontracorriente, con una imagi-nación a prueba del tiempo, Raúl

Martínez (Ciego de Ávila, 1927-LaHabana, 1995) legó una de las obrasmás robustas y variadas del artenacional. La fotografía, el diseñoescenográfico y editorial, la pinturade caballete y el muralismo, lapedagogía e incluso la literatura,fueron terrenos de enunciación fre-cuentados por el artífice con genio defundador.

Siempre mantuvo a salvo su cu-riosidad innata y un hambre insa-ciable de experimentación. Quien lodude, o desconozca, haría bien enllegarse al Centro de Arte Contem-poráneo Wifredo Lam (CAC), en lacapital, donde se expone hasta eneroAllegreto Cantabile. Con la muestra,esa institución �apoyada por elConsejo Nacional de Artes Plásticas

ARTES VISUALES

Piedras certeras de aquel DavidHomenaje a un creador imprescindible

y el Museo Nacional de Bellas Artes,a cuyos fondos pertenece la mayo-ría de las 44 piezas� celebra los 90años de quien mereciera el máximoreconocimiento dado en la Isla alos protagonistas de su ámbito decreación.

Inició su trazo de manera auto-didacta. Se trasladó a La Habana en1940 y poco después estudió en laAcademia de San Alejandro. En 1952logró una beca en el Instituto deDiseño de Chicago, donde fue in-fluenciado por el húngaro LászlóMoholy-Nagy.

Cuando regresó a su país, integróel grupo Los Once y reflejó medianteel expresionismo abstracto el espíritude la época imperante durante ladictadura de Fulgencio Batista. Asi-mismo, por aquel entonces desarrollóuna exitosa carrera de diseñadorpublicitario, oficio que le permitiría,

luego del triunfo rebelde de 1959,desempeñarse como director artís-tico del controvertido suplementoLunes de Revolución.

En 1964 realizó la serie Homenajes,donde integró fragmentos de mue-bles, portadas de revistas, fotos defamilia, con las consignas revolu-cionarias recurrentes en las paredesde las ciudades. Funde en el lienzo,mediante el collage y la estética delgraffiti, la marea de cambios querecorría el país. Significó el atisbode un punto de giro en su poética, quelo llevaría hasta la iconografía he-roica, su trabajo más conocido porlos públicos.

Corina Matamoros, curadora deAllegreto Cantabile, junto a GabrielaHernández y Rossana Bouza, consi-dera: �No se trata de un arte panfle-tario que repitiera y se plegara aíconos prestablecidos por una orien-tación prioritariamente política dela vida, sino de una obra que inventólos íconos, la imagen y el rostro de unpueblo en revolución�.

Martínez utilizó la estética del artepop para narrar su visión de la Cubade entonces. José Martí, el Che Gue-vara, Camilo Cienfuegos y Fidel Cas-tro se multiplicaron en sus composi-ciones, al lado de héroes anónimos yla gente común. A diferencia de lasestrellas cinematográficas de AndyWarhol, y otros objetos de consumosublimados por ese creador estadou-nidense, las figuras del cubano

Siempre dispuesto a cuestionarse,a evolucionar, en su obra Martí es recurrente.

L

Desde su primeraetapa dedicadaa la abstracción

experimentó condiversos materiales.

casa

.co.

cu

Cub

así

64 22 de diciembre de 2017

UANDO en la edición 15 delFestival de Teatro de La Ha-bana (2015) la compañía Tea-

tro El Público, que lidera CarlosDíaz, presentó Harry Potter, seacabó la magia, en calidad de wor-king progress, el camino hacia el

TEATRO

El Harry queno conocíamosA sala llena se mantienela propuesta escénica deuno de los colectivos másdestacados del país

Lúcidas y orgánicas son las actuaciones en este montaje de El Público cuyo propósitoes contar el aquí y el ahora en una crónica que insta a repensarnos.

Raúl Martínez �creó la más sorprendente iconografía social que se haya realizado en el artecubano�, asegura Corina Matamoros.

llenaban la superficie pictórica sindesgastarse en su reproducción enserie.

Se evidencia en la presente exhi-bición, cuya museografía está orga-nizada cronológicamente. Reco-

rriéndola, constatamos la tensiónentre lo colectivo y la individualidaddel artista, testigo ingenioso y polé-mico de su tiempo, quien volvió a laabstracción durante la década delos años 90.

Si algo se extraña en las salas delCAC es la presencia de obras surgidasen el ámbito del diseño, como sucélebre cartel de la película Lucía(Humberto Solás, 1968), o sus por-tadas de libros, reproducidas algunavez en millonarias tiradas. Incluirlashubiera dado una idea más completadel múltiple trabajo intelectual deRaúl Martínez.

Entre las últimas piezas vemosdibujos sobre lienzos �presumible-mente inconclusos� pertenecientesa la colección del dramaturgo Abe-lardo Estorino. Así conocemos que elimpulso de crear nunca abandonóal artífice, siempre dispuesto a cues-tionarse, evolucionar.

En enero de 1995 le entregaron elPremio Nacional de Artes Plásticas,y dijo al agradecerlo: �Cuando somosjóvenes descubrimos que pintar dejade ser un regocijo para convertirseen un desgarramiento. Yo era unDavid lanzando mis piedras de maltirador [�]. Las críticas y el reco-nocimiento no eliminan la insegu-ridad, pero un premio [�] hace que,lentamente, las piedras comiencena dar en el blanco�.

En el siglo XXI, todavía aque-llos guijarros arrojados por RaúlMartínez son certeros, e impactan enlos disímiles nervios de la culturacubana.

RAÚL MEDINA ORAMA

C

CA

C

65Año 109/No. 26

éxito de hoy ya estaba zanjado,aunque todavía no se advirtiera ensu totalidad la estética que singu-lariza a Díaz.

El personaje fetiche de la bri-tánica Joanne K. Rowling �tantasveces aludido en distintas fuentestras las ediciones literarias primi-genias a finales de los años 90�ahora, y aquí, comenzó un derroterootro, en apariencia localista y, poresencia, descarnadamente univer-sal, de la mano de Agnieska Hernán-dez en la dramaturgia, quien con-cibió la partitura dramática a partirdel esbozo autorreferencial de losactores y las actrices.

Toda una alegoría teatral es esteHarry Potter, tan cubano e irreve-rente �sin duda la antítesis del héroeliterario y cinematográfico�, quientambién subsiste a los vaivenes deun colegio, no al estilo del Hogwartsde Magia y Hechicería, de Rowling,sino otro que precisa diferentes sor-tilegios más aterrizados y menosnigrománticos. Este Harry, relloyoe insolente, desafía las reglas, seexplaya y se mofa del mal gusto, delkitsch, de la �feancia� que le rodea,nos rodea. Entonces, ¿para qué unavarita?, he ahí la traza de una juven-tud que se resiente, se increpa a símisma y al tiempo que le tocó; y aunasí asume una postura optimista,liberadora.

Una ojeada impenitente y agudaal ser cubano y sus contingenciasde las últimas décadas proponenel �gemelo� antillano del original ysus coetáneos; una mirada desdeun choteo conceptual, lúdico y,sobre todo, muy criollo que dibujay desdibuja el presente y el futuro

de una generación apremiada porel cometido de cargar el peso de suIsla.

El montaje sirvió de ejercicio aca-démico de graduación en la Es-cuela Nacional de Teatro a la nóminaque acompaña a Carlos Díaz, unatendencia, desde hace algunos años,del también pedagogo; y devienesalutación necesaria por el primercuarto de siglo de la agrupaciónfundada en 1992.

Microhistorias entrelazadas unascon otras instan a repensar la histo-ria reciente de este archipiélago,transido por las carencias mate-riales y las estrecheces mentales,existenciales. Del modo más pe-netrante y sagaz Harry Potter, seacabó la magia refrenda y defiendesin ambages las preocupacionesy las aspiraciones de un grupo dejóvenes, inquietudes y anhelos querepercuten sobre sus ascendientes,la sociedad misma, y trasciendenal ser humano.

Quien atiende desde la platea sesiente emplazado, cuestionado porlas mismas �o casi las mismas�circunstancias que los personajes.En la catarsis, disiente o concuer-da, pero no logra permanecer im-pávido ante el revuelo escénico,provocador.

Carlos Díaz ha sabido perfi-lar con creces a esta promoción denoveles artistas, capaces de enri-quecer sus cualidades actorales através de un pulido entrenamientovocal, físico, interpretativo, que re-dunda en la organicidad de susactuaciones y en el pretendidodiálogo con el público contem-poráneo.

No es secreto que el PremioNacional de Teatro y Maestro deJuventudes por la AHS, siempreinsiste en rodearse de un equipo decreadores ingeniosos y tan audacescomo él mismo. Cabe destacar eneste rubro, el sugerente, imagina-tivo y funcional diseño de vestuarioconcebido por Celia Ledón, tancoherente con la estética de El Pú-blico como con el concepto generalde la pieza.

Asimismo, la música original deDavid Guerra y la escenografíasustentada en la creación plásticade Pablo Rosendo, uno de los ar-tistas de las más recientes horna-das de la Facultad de Artes Visua-les, del ISA, conforman un conjuntode sutiles y evidentes detallesarmónicos entre sí y que respaldanlas más de 70 funciones a teatrolleno, al menos hasta el momentode redactar estas líneas.

Las expresiones verbales pro-pias del argot popular, mediadaspor ese halo entre la metáfora yel doble sentido; la gestualidadsensual y por momentos erótica,próxima a lo cotidiano, pero sindesasirse ni desestimar el juegoteatral distintivo de la agrupación,las constantes sugerencias sim-bólicas a fenómenos y aconteci-mientos comunes a muchos, leotorgan a este Harry Potter cari-beño un tono hilarante, controver-sial, polémico, y son una invitacióna examinarnos, con lupa y sin as-pavientos, en el entramado diversoy genuino que somos.

ROXANA RODRÍGUEZ TAMAYOFotos: ISMAEL ALMEIDA

El diseño de vestuario guarda estrecha relación con la estética que legitima a Carlos Díaz.

66 22 de diciembre de 2017

A cargo de ROXANA RODRÍGUEZ TAMAYO

Para todos los gustosAl cierre de esta secciónquedaba inaugurada la21ª Feria Internacionalde Artesanía FIART2017, en su sede habi-tual de Pabexpo, con re-presentantes de Amé-rica Latina, Asia, Europay África, quienes trajeronuna muestra de lo más distintivo de la creación artesanalde sus naciones. Con el lema Arte, utilidad y oficio, estacita de carácter anual se incorporó a las celebraciones porel Año Iberoamericano de las Artesanías y se ha dedicadoa una provincia del oriente cubano: Santiago de Cuba, asícomo a las modalidades de creación en vidrio. El progra-ma del evento comprendió sesiones teóricas y encuen-tros entre especialistas y artesanos artistas.

Matices del arteOrganizado por la filialsantiaguera de la Uniónde Escritores y Artistasde Cuba y el estudio-ta-ller-galería de arte Ba-yate, se celebró el 3er

Salón regional de artenaif Ruperto Jay Mata-moros, con la presenciade una veintena de artistas de aquel territorio y de otrastres provincias del país. El evento alcanzó, además deSantiago de Cuba, los municipios de Mella, San Luis y LaMaya, con exposiciones a cielo abierto, talleres, confe-rencias, la exhibición de un documental sobre el proyec-to sociocultural y comunitario Rutas para una historia, yotras propuestas que alternaron con recorridos por sitiosde interés histórico y cultural de Mella, a propósito decumplirse el centenario de su industria azucarera. Sehomenajeó la figura de Jay Matamoros, Premio Nacio-nal de Artes Plásticas y uno de los más notables expo-nentes de esa tendencia en Cuba y el orbe. Asimismo, seinauguró el espacio Memorias de Bayate, en tributo aldestacado intelectual cubano Jaime Sarusky, fallecidoen 2013, quien dedicara unas tres décadas a investigaracerca de la colonia sueca existente otrora en este últi-mo asentamiento.

Del Mediterráneo al CaribeLa 20ª Semana de laCultura Italiana en Cubavolvió a agasajar a loscitadinos y a los visitan-tes de paso por la urbehabanera, con un pro-grama amplio sobre lasexpresiones artísticas contemporáneas más representa-tivas de la nación mediterránea. Organizada por la Emba-

jada de ese país, el Ministerio de Cultura de Cuba y laOficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, propu-so una muestra cinematográfica en el Multicine Infanta,con la cual se homenajeó, además, al actor Franco Nero,protagonista de reconocidas películas a escala universal,y quien recibiera por estos días el Premio Tomás GutiérrezAlea que otorga la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.Igualmente, las jornadas incluyeron conciertos, exposicio-nes fotográficas y de artistas de la plástica, así como sesio-nes teóricas con seminarios y conferencias acerca de laidentidad y la cultura latinas.mmmmm

Refrendar la historia desdeel pensamientoEl Coloquio InternacionalValencia 1937/La Haba-na 2017 Intelectuales,Política y Cultura atrajo alCentro Histórico de LaHabana a investigadoresy académicos de Brasil,Canadá, Estados Uni-dos, España, Francia, Cuba, entre otras naciones del orbe.Organizado por la Universitat de València y la FundaciónAlejo Carpentier, que dirige la destacada intelectualGraziella Pogolotti, devino espacio para repensar desdeun enfoque contemporáneo el 2º Congreso Internacionalde Escritores para la Defensa de la Cultura, celebrado en1937 en Madrid, Barcelona y Valencia, en medio de laGuerra Civil Española; y reflexionar acerca del papel de laintelectualidad en el actual escenario mundial. De esemodo, se conmemoró el aniversario 80 de un encuentroque reunió a intelectuales de izquierda, de diversos paí-ses y orientaciones estéticas, entre ellos los cubanos AlejoCarpentier, Juan Marinello, Nicolás Guillén, Félix Pita Ro-dríguez y Leonardo Fernández Sánchez. Las sesionesteóricas alternaron con la exhibición de un conjunto deaudiovisuales sobre la contienda, acompañados por tex-tos referidos a los sucesos en los cuales estuvieroninvolucrados escritores de la mayor de las Antillas.

SON NOTICIACuando cerrábamos esta sección conocimos que Sa-daise Arencibia, primera bailarina del Ballet Nacionalde Cuba, fue invitada a las celebraciones por el cin-cuentenario del Ballet de Camagüey, durante ellas inter-pretó escenas de El lago de los cisnes y Giselle, en elTeatro Principal de la provincia agramontina, junto alpartenaire Raúl Abreu. Obras de José Manuel GarcíaRebustillos, prolífico pintor cubano, se exhiben hasta elúltimo día de 2017 en el Museo Nacional de Artes Deco-rativas, en la capital de la Isla. La muestra se titula Con-fluencias, y el artista vuelve sobre los rostros femeninosde sus populares habaneras, pero en esta oportunidaden soportes diferentes a los acostumbrados, al elegir laporcelana y el oro de 24 quilates. El proyecto fue posiblepor el trabajo conjunto del creador y Capeans Porcelana,reconocida como la empresa española más importanteen la realización y el diseño en este tipo de cerámicas,con una larga tradición desde 1759.

S O N N O T I C I A

acn.

cuac

n.cu

juve

ntud

rebe

lde.

cu

JUA

N C

AR

LOS

BO

RJA

S